FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE ESTOMATOLOGÍA TESIS “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE TRAUMATISMO DENTAL EN DOCENTES DE PRIMARIA DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, LORETO – 2018” PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA AUTOR: BACH. TRIGOSO PANDURO, Rosa Violeta ASESOR: C.D. TELLO TAFUR, Carlos Luis San Juan Bautista – Maynas – Loreto – 2018 ii DEDICATORIA Este logro va dedicado a la gran familia que pertenezco orgullosamente; a mi esposo, a mis padres por confiar en mí y brindarme su apoyo incondicional, por darme una carrera para mi futuro y para los míos. Dedicar también este logro a mis hermanos quienes con sus palabras y alientos no me dejaron decaer para que continuara adelante y cumplir nuestros sueños. A mis amigos y compañeros; quienes sin esperar nada a cambio compartieron sus alegrías, tristezas y conocimientos. También a las personas que formaron parte de mi formación profesional durante estos 12 ciclos de estudio y sacrificio para que mis sueños se hagan realidad. iii AGRADECIMIENTO Agradecer a DIOS por guiarme en todo este proceso de formación profesional, a mi esposo quien me impulso a seguir adelante. A mi maravillosa familia por permitirme tenerlos y brindarme su apoyo en cada decisión y proyecto que tome en la vida; ya que son ellos el motor y motivo para superarme día a día. Agradecemos especialmente al Dr. Carlos Luis Tello Tafur, mi asesor; por su tiempo, paciencia, dedicación y entusiasmo en la dirección para el desarrollo de este trabajo de investigación. Al Dr. Rodil Tello Espinoza por el apoyo y asesoramiento en la parte estadística de la investigación. De igual manera a las IEPS Ruy Guzmán Hidalgo e IEPS Progreso por la posible ejecución y desarrollo de este proyecto de investigación. A mis docentes, por su tiempo y enseñanzas compartidas en las aulas para prepararnos profesionalmente. A mi Universidad Científica del Perú por acogerme durante estos 12 ciclos dentro de sus aulas. iv ACTA DE SUSTENTACIÓN v vi RESUMEN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE TRAUMATISMO DENTAL EN DOCENTES DE PRIMARIA DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, LORETO – 2018 Por: Bach. Trigoso Panduro Rosa Violeta Objetivo: Determinar la diferencia entre el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de las IEPS Ruy Guzmán Hidalgo e IEPS Progreso, Loreto – 2018. Material y método: Estudio cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo comparativo. Se evaluó a 63 docentes divididos en dos grupos: 28 docentes de la IEPS Ruy Guzmán y 35 docentes de la IEPS Progreso. Se empleó una Encuesta para medir el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental. Resultados: La media de edad fue de 43 años. El 27% son del género masculino y 73% del género femenino. El Nivel de conocimiento general de docentes, el 9,5% fue NC Alto, el 77,8% fue NC Regular y el 12,7% fue NC Bajo. Se encontró que no existe diferencia estadísticamente significativa (p=0,102) entre el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de dos Instituciones Educativas de Loreto. Conclusión: El nivel de conocimiento de docentes de ambas instituciones son similares, esto debido a la importancia de las sesiones educativas que brindan los profesionales de la salud de los Establecimiento del MINSA, ayudando a elevar sus conocimiento. Palabras claves: Nivel de conocimiento, Traumatismo dental. vii ABSTRACT LEVEL OF KNOWLEDGE ON DENTAL TRAUMATIC IN PRIMARY TEACHERS OF TWO EDUCATIONAL INSTITUTIONS, LORETO - 2018 By: Bach. Trigoso Panduro Rosa Violeta Objective: To determine the difference between the level of knowledge about dental trauma in primary teachers of the IEPS Ruy Guzmán Hidalgo and IEPS Progreso, Loreto - 2018. Material and method: Quantitative, non-experimental, comparative descriptive study. A total of 63 teachers divided into two groups were evaluated: 28 teachers from the IEPS Ruy Guzmán and 35 teachers from the IEPS Progreso. A survey was used to measure the level of knowledge about dental trauma. Results: The mean age was 43 years. 27% are of the masculine gender and 73% of the feminine gender. The level of general knowledge of teachers, 9.5% was NC High, 77.8% was Regular NC and 12.7% was Low NC. It was found that there is no statistically significant difference (p = 0.102) between the level of knowledge about dental trauma in primary teachers of two Educational Institutions of Loreto. Conclusion: The level of knowledge of teachers of both institutions are similar, this due to the importance of the educational sessions provided by the health professionals of the MINSA Establishment, helping to raise their knowledge. Keywords: Level of knowledge, Dental trauma. viii ÍNDICE DE CONTENIDO Pág. I. INTRODUCCIÓN 11 1.1. Antecedentes de Estudio 12 1.2. Problema de Investigación 19 1.3. Objetivos 21 1.3.1. Objetivo General 21 1.3.2. Objetivos específicos 21 II. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL 22 2.1. Marco Teórico 22 2.2. Definición de términos básicos 31 III. RECURSOS UTILIZADOS 32 IV. MÉTODOS 33 4.1. Hipótesis 33 4.2. Variables 33 4.3. Tipo de investigación 34 4.4. Diseño de investigación 34 4.5. Población y muestra 34 4.6. Técnicas 35 4.7. Instrumentos de recolección de datos 35 4.8. Procedimiento de recolección de datos 35 4.9. Procesamiento de la información 36 V. RESULTADOS 37 VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 46 6.1. Conclusiones 47 6.2. Recomendaciones 48 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49 VIII. ANEXOS 53 Solicitud de autorización Evidencias fotográficas Consentimiento Informado Instrumento de recolección de datos Matriz de consistencia ix ÍNDICE DE CUADROS Pág. Cuadro 01. Distribución de docentes según género 37 Cuadro 02. Distribución de docentes según Institución Educativa. 38 Cuadro 03. Distribución de docentes según Experiencia laboral. 39 Cuadro 04. Relación del Nivel de conocimiento sobre traumatismo dental y experiencia laboral de docentes. 40 Cuadro 05. Nivel de conocimiento general de docente. 42 Cuadro 06. Nivel de conocimiento de docentes según Institución Educativa. 43 Cuadro 07. Nivel de conocimiento de docentes según género. 44 Cuadro 08. Prueba T de Student para el nivel de conocimiento de docentes según Institución Educativa. 45 x ÍNDICE DE FIGURA Pág. Figura 01. Distribución de docentes según género. 37 Figura 02. Distribución de docentes según Institución Educativa. 38 Figura 03. Distribución de docentes según Experiencia laboral. 39 Figura 04. Relación del Nivel de conocimiento sobre traumatismo dental y experiencia laboral de docentes. 41 Figura 05. Nivel de conocimiento general de docentes. 42 Figura 06. Nivel de conocimiento de docentes según Institución Educativa. 43 Figura 07. Nivel de conocimiento de docentes según género. 44 11 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Es fundamental mantener, cuidar y proteger la salud bucal en todas las etapas de nuestra vida más aún en la niñez, etapa donde son más vulnerables. El trauma dental es uno de los tipos de traumatismo que ocasiona más daño sobre el diente, tejido periodontal y tejido óseo; afectando también la función masticatoria y estética del paciente, siendo estos accidentes bucales los más traumáticos, dolorosos y con mayor impacto psicológico sobre el niño, docente y padres de familia. Al ser los docentes la segunda persona involucrada a diario con el cuidado del niño, estos deben estar altamente capacitados, con un conocimiento claro y exacto sobre el manejo del trauma; ya que aportan un papel fundamental antes, durante y después de un posible accidente bucal; siendo ellos los encargados de recoger, manipular y transportar el diente avulsionado o parte fragmento de diente fracturado; comúnmente estos traumas afectan a los incisivos centrales superiores. Asimismo, los traumatismos dentales deben ser apreciados y vistos como una emergencia ya que se convierte en un accidente bucal, por lo que debe ser tratado de manera rápida y oportuna para poder calmar el dolor y obtener un pronóstico favorable. Actualmente a nivel nacional las instituciones educativas no cuentan con una guía o manual sobre el manejo del trauma dental, dicha guía que sirva de ayuda al docente para poder prevenir y evitar consecuencias irremediables a futuro; por lo que fue de vital importancia el desarrollo de esta investigación que nos permitió determinar y medir el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes, y asimismo fortalecer debilidades y deficiencias en beneficio no solo del alumnado sino de la comunidad educativa en general. 12 1.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO Para nuestro estudio hemos encontrado antecedentes a nivel internacional, nacional y regional. Antecedentes Internacionales Mehrabkhani M, et al. (Irán, 2015), realizaron un estudio titulado Conocimiento de los maestros de educación primaria sobre las emergencias en traumatismo dentoalveolar en niños. El objetivo del estudio fue evaluar el conocimiento de los maestros de educación primaria sobre las emergencias en traumatismo dentoalveolar en niños. La población estuvo conformada por 163 profesores de 21 escuelas primarias de Mashhad. Se utilizó un cuestionario de recolección de datos. Resultados: Los resultados mostraron del total de profesores con respecto a las características demográficas el 4,3% eran maestros de salud, 55 (33,7%) de maestros recibieron capacitación en primeros auxilios. Por lo tanto, el conocimiento de los maestros hacia la gestión fue moderada o regular (53,3%). Conclusiones: Se concluye recomendando brindar charlas sobre primeros auxilios donde se incluya el manejo adecuado de los traumatismos dentales en este grupo de profesionales. (3) Alves A, et al. (Brasil, 2015), desarrollaron un estudio titulado Conocimiento y comportamiento de un grupo de maestros en Nova Friburgo al Sur Oeste de Brasil, en relación con el trauma dental en los dientes primarios. El objetivo fue evaluar conocimiento y comportamiento de un grupo de maestros en Nova Friburgo al Sur Oeste de Brasil, en relación con el trauma dental en los dientes primarios. La muestra estuvo conformada por 213 maestros pre escolares (jardines infantiles), y se utilizó una encuesta para la recolección de datos. Resultados: Del total de profesores, el 93,9% no tenía conocimiento (conocimiento deficiente) acerca de trauma dental. El 23% de los profesionales no habían recibido información alguna en primeros auxilios y el 16,3% de ellos tenía buen conocimiento del trauma dental. No se observó relación entre la experiencia profesional y la primera formación en la ayuda y del comportamiento de los maestros de educación 13 pre escolar como enfrenta ante un trauma dental. Se encontró relación estadística solo con respecto a la hora de buscar tratamiento (p= 0,02). Las comparaciones entre los traumatismos dentales, la experiencia y el comportamiento de los maestros de educación pre escolar fue significativa a los procedimientos ante una fractura del diente primario (p= 0,02). Conclusiones: Se concluye que el conocimiento de este grupo de maestros no es suficiente y ésta falta de preparación evita e impide los procedimientos correctos a seguir cuando se produce un accidente dentario. (4) Rajesh A. (India, 2014), realizó un estudio titulado Nivel de conocimiento de los profesores de las escuelas urbanas y rurales, en relación a la atención de las emergencias en avulsión dental y comprobar la eficacia sobre la atención en salud dental. El objetivo fue evaluar el nivel de conocimiento de los profesores de las escuelas urbanas y rurales, en relación a la atención de las emergencias en avulsión dental y comprobar la eficacia sobre la atención en salud dental. La muestra estuvo conformada por 200 profesores de la ciudad de Ludhiana, que se les realizaron un cuestionario con 11 preguntas y se recogió las respuestas. Seguidamente se les brindo una charla sobre traumatismo dental y se volvió a aplicar el mismo cuestionario a la misma población. Resultados: Se determinó que antes que los profesores reciban orientación sobre salud dental, solo el 63,5% de los profesores respondieron bien (buena) por consiguiente fueron conscientes de reimplantar los dientes avulsionados y el 24,5% tuvieron una actitud consciente (adecuada) del protocolo de emergencia en el momento de las lesiones dentales. Después de la charla, el 96,5% de los profesores fueron conscientes de la importancia del tratamiento de los traumatismos dentales y el adecuado manejo de la avulsión dental. Conclusiones: Se concluye que existe la necesidad urgente de información sobre cuidado de la salud oral en los profesores. (5) 14 Pithom M, et al. (Brasil 2014), realizaron en un estudio titulado Nivel de conocimiento de los maestros de primaria en la red de escuelas públicas del noreste de Brasil con respecto a la atención de los traumatismos dentales y su relación con el pronóstico. El objetivo fue evaluar el nivel de conocimiento de los maestros de primaria en la red de escuelas públicas del noreste de Brasil con respecto a la atención de los traumatismos dentales y su relación con el pronóstico. La población estuvo constituida por 195 profesores de las escuelas públicas del noreste de Brasil. Resultados: Se demostró que de los 141 profesores que respondieron los cuestionarios, la mayoría eran mujeres (70,2%) y la mayoría de ellos había experimentado accidentes dentales anteriores referentes a un niño (53,2%), el nivel de conocimiento acerca de los protocolos de trauma y emergencia dental mostró un nivel de conocimiento insatisfactorio (deficiente) el cual se asoció en mayor porcentaje con el sexo masculino en comparación con el sexo femenino (p = 0,025), concluyendo que aproximadamente el 50% de los profesores evaluados tenía conocimiento deficiente acerca de los protocolos de trauma y emergencia dental (6). Avia FN., et al. (Israel 2011), realizaron un estudio titulado nivel conocimiento de los profesores de escuelas primarias de Tel-Aviv, sobre atención de las emergencia en traumatismos dentales. El objetivo fue evaluar el nivel conocimiento de los profesores de escuelas primarias de Tel-Aviv, sobre atención de las emergencias en traumatismos dentales. La muestra estuvo conformado por 240 profesores. A los cuales le pidieron resolver un cuestionario compuesto de tres partes: preguntas sobre datos demográficos, la actitud y el conocimiento acerca de las lesiones dentales. Resultados: Los resultados sobre el nivel de conocimiento sobre traumatismos dentales y de manejo de emergencia fue baja (deficiente), siendo la puntuación media de 4.59 de 10. El 42.2% profesores se encontraron interesados en recibir información adicional sobre el manejo de los traumatismos dentales. Concluyen que es necesario implementar programas educativos, así como plan de estudios para mejorar la atención en las emergencias de los traumas dentales y proporcionar una mejor protección a los estudiantes (7). 15 Traebert J., (Colombia 2009), realizaron un estudio titulado Nivel de conocimiento de los profesores de escuelas públicas de primaria, los padres y los dentistas de la ciudad de Joaçaba, en el sur de Brasil, acerca del manejo de emergencias de lesiones traumáticas dentales. El objetivo fue evaluar el nivel de conocimiento de los profesores de escuelas públicas de primaria, los padres y los dentistas de la ciudad de Joaçaba, en el sur de Brasil, acerca del manejo de emergencias de lesiones traumáticas dentales. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas estructuradas para los maestros de escuela y los dentistas, y los cuestionarios para los padres, que contuvo preguntas sobre las características socio-demográficas y sobre las lesiones traumáticas dentales. Los resultados de los estudios de asociación puso de manifiesto que los maestros de más edad (p = 0,003), eligieron significativamente más respuestas correctas sobre lesiones traumáticas dentales. También halló que el (28,0 %) de los profesores con 11 - 20 años de experiencia profesional tuvieron un nivel de conocimiento regular y sólo el (2,2 %) con más de 20 años de ejercicio profesional tuvieron un buen nivel de conocimiento sobre el trauma de avulsión y fractura dentaria en niños. El estudio concluyó resaltando la importancia de las lesiones traumáticas dentales a través de campañas educativas dirigidas a los padres y a los maestros de escuela y también a través de los programas de pregrado y programas de Postgrado con el fin de mejorar su manejo. (8) Antecedentes Nacionales Huamán B. (Perú, 2015). Realizaron un estudio titulado Nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismo dentoalveolar del nivel primario de los colegios de la provincia de cañete en el año 2014. El objetivo fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre traumatismo dentoalveolar en docentes del nivel primario de los colegios de la provincia de cañete en el año 2014. La muestra estuvo conformado por 189 profesores del nivel primario. Resultados: Los resultados de la investigación reflejaron que el nivel de conocimiento está relacionado con 16 la actitud frente a un traumatismo, el nivel de conocimiento sobre avulsión y fractura fue regular en el 42% de los profesores, en cuanto al lugar de atención y especialista frente a una avulsión o fractura el nivel de conocimiento de los profesores fue regular en el 51%, en relación al tiempo adecuado para la búsqueda de atención de emergencia frente a un traumatismo dentoalveolar el nivel de conocimiento alcanzado fue alto (bueno) en el 65% y en cuanto al medio de transporte adecuado frente a un traumatismo dentoalveolar el nivel de conocimiento que presentaron fue bajo (deficiente) en el 92%. Conclusión: Se concluye que la actitud de los profesores frente a un traumatismo dentoalveolar fue de indiferencia alcanzando al 59.8%.(9) Rivera R. (Lima – Perú, 2011). Realizaron un estudio titulado Nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismo dentoalveolares en profesores del nivel primario de escuelas públicas. El objetivo fue determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismos dentales en profesores del nivel primario. La muestra estuvo conformada por 110 profesores del nivel primario de 5 escuelas públicas del Callao. Resultados: Del total de profesores del nivel primario el 41.8% tiene un nivel de conocimientos bajo, el 45.5% un nivel regular y sólo el 12.7% un buen nivel de conocimiento. Del total de profesores del nivel primario el 21.8% tiene una actitud negativa, el 56.4% tiene una actitud indiferente y el 21.8% tiene una actitud positiva ante un traumatismo dental. Asimismo se relacionó el nivel de conocimiento y la actitud obteniendo que del total de profesores del nivel primario el 27.3% presenta un nivel de conocimiento regular y una actitud indiferente, mientras el 4.5% presenta un nivel de conocimiento bueno y una actitud indiferente. Asimismo sólo el 14.5% tiene una actitud positiva a pesar de tener un nivel de conocimiento deficiente. Se observó que del total de profesores del Nivel Primario el 59.1% ha recibido información sobre primeros auxilios dentales. Conclusiones: No existe asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y actitud ante traumatismos dentales en los profesores del Nivel Primario. (10) 17 Chávez N. (Lima, 2008). Realizaró un estudio titulado Nivel de conocimiento y actitud sobre el manejo del trauma dental en los Estudiantes de Pedagogía del último ciclo de educación primaria y educación física de la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La cantuta, 2007. El objetivo fue determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre el manejo del trauma dental en los estudiantes de Pedagogía del último ciclo de educación primaria y educación física de la Universidad Enrique Guzmán y Valle –La Cantuta en el año 2007. La muestra estuvo conformado por 155 estudiantes. Resultados: Del total de Estudiantes de Pedagogía del último ciclo de Educación Primaria, el (18,9%) tuvo un nivel de conocimiento malo, el (63,1%) tiene un nivel de conocimiento regular y el 18% tuvo un nivel de conocimiento bueno sobre Traumatismos Dentales. Así mismo del total de Estudiantes de Pedagogía del último ciclo de Educación Primaria, el 17,1% tuvo una Actitud Negativa ante Traumatismos Dentales, el 63,9% tuvo una Actitud Indiferente y el 18,9% tuvo una Actitud positiva. (11) Antecedentes Regionales Pérez JA. (Iquitos – Perú, 2012), realizó un estudio titulado Nivel de conocimiento y actitud frente a traumatismos dentales en niños, del personal del INABIF, Iquitos – 2012. El objetivo fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud frente a traumatismos dentales en niños, del personal del INABIF, Iquitos – 2012. La muestra fueron 40 trabajadores de ambos sexos del INABIF. Los instrumentos utilizados para identificar el nivel de conocimiento y actitud del personal del INABIF fueron cuestionarios, validados por juicio de expertos. Resultados: Entre los hallazgos más importantes se encontró que el conocimiento de los trabajadores sobre traumatismos dentales en niños fue regular con un 72,5%. En relación en la actitud del personal del INABIF sobre traumatismos dentales 80% con una actitud favorable. Conclusiones: Existe evidencias estadísticas suficientes entre el nivel de conocimiento y actitud frente a traumatismos dentales en niños del personal de INABIF, lquitos-2012 (Chi cuadrado=6.14, p=0,013); es decir se acepta la hipótesis planteada que existe relación entre estas dos variables. (1) 18 Arista K, et al. (Iquitos – 2014), realizaron un estudio titulado “Nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismos dentoalveolares en los padres de familia del centro poblado Villacruz, carretera lquitos-Nauta”. El objetivo fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismos dentoalveolares en los padres de familia del centro poblado Villacruz, carretera lquitos-nauta. La muestra fueron 174 padres de familia, 1 padre por niño (madre o padre). Resultados: Entre los resultados más importantes se encontró lo siguiente: el conocimiento de los padres de familia sobre traumatismos dentoalveolares fue regular 82.8%(144), en relación a la actitud de los padres de familia sobre traumatismos dentoalveolares fue 81%(141) con una Actitud favorable. En cuanto al cuestionario de conocimiento, la pregunta menos acertada fue la N°14 ¿Cómo lo llevarla desde que cae al piso hasta que el niño es llevado a la atención de emergencia? con 3.4%(6), en contraparte obtuvimos la pregunta más acertada que fue la N°7 “Si su niño se le fracturaran los dientes o se saliera por completo” ¿cuál es el primer lugar a donde acudiría? 82.2% (144 padres), resultados bastantes distantes. En cuanto al cuestionario de actitud, la pregunta No 2 obtuvo el menor porcentaje de respuestas favorables con 18.4% (32 padres) "Es mejor colocar el diente de hueso en su lugar'' sin embargo la pregunta No 12 obtuvo el mayor porcentaje de respuestas favorables con un 98.8% (172 padres) "Debemos llevar al niño/a inmediatamente al dentista". Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa (p=0.006) entre el nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismos dentoalveolares en los padres de familia del centro poblado Villacruz, carretera Iquitos–Nauta, con un 69.6% de los padres con conocimiento regular y actitud favorable.(12) 19 1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Según Gómez PM; et al. (2011) refiere que “El trauma dental es uno de los tipos de traumatismos que ocasiona más daño sobre el diente, el tejido periodontal e incluso sobre la estética del paciente”.(1) El trauma dental es relevante en niños y adolescentes, ya que sus dientes permanentes están en proceso de erupción y las consecuencias que pueda existir sobre el diente son perjudiciales en la salud oral y sistémica del paciente; siendo estos accidentes bucales los más traumáticos y dolorosos con mayor impacto psicológico tanto en los niños, padres y docentes. Por lo general, al existir un trauma, las piezas dentarias que comúnmente se afectan son los incisivos centrales superiores. La prevención y/o manejo adecuado de los traumatismos dentales representa un reto para todo profesional que tengan o estén involucrados en el cuidado del niño, ya que aportan un papel fundamental antes, durante y después de un posible accidente que pueda conllevar a la avulsión o fractura de alguna pieza dentaria. El traumatismo dental debe ser apreciado o visto como una emergencia ya que se convierte en un accidente oral, por cuanto debe ser tratado de manera rápida y oportuna para poder calmar el dolor, ya que el buen manejo de estos tipos de traumas conllevará a mejorar un pronóstico favorable, facilitando su posterior tratamiento del mismo. Según datos del MINSA, entre el 16 y 40% de los niños entre los 6 y 12 años padecen o han sufrido traumatismos dentales, entre los años 2016-2018; debido a la falta de seguridad en los parques y escuelas. (2) 20 En la Institución Educativa, los niños siempre están acompañados de sus docentes, son ellos los que pasan la mayor parte de sus actividades académicas y deportivas diarias, es ahí la importancia sobre el conocimiento exacto y claro del manejo del trauma dental por parte del personal docente, el cual ayudaría a prevenir y mantener el diente en boca e incluso evitando consecuencias irremediables en un futuro. A nivel nacional, las Instituciones Educativas no cuentan con un manual o guía para el Trauma dental, dicha guía que sirva de ayuda a los Docentes para poder prevenir y manejar de manera correcta ciertos accidentes bucales; por lo que es de vital importancia el desarrollo de esta investigación que permita a nosotros como investigadores poder medir el conocimiento del docente frente a estos traumatismos, y de esta manera poder fortalecer estas debilidades o deficiencias en beneficio no solo del alumnado sino de la comunidad educativa en general. A nivel regional en el estudio realizado por Pérez JA. (Iquitos – Perú, 2012) se encontró que el 73% de los docentes tienen un nivel de conocimiento regular, en relación la actitud del personal el 80% tuvo una actitud favorable. (1) Teniendo en cuenta este antecedente y la problemática existente en las Instituciones Educativas en relación al manejo del trauma dental, urge el desarrollo de esta investigación el cual nos llevó a formular el siguiente problema de investigación. 21 1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA - PROBLEMA GENERAL ¿Cuál es la diferencia entre el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de dos Instituciones Educativas de Loreto, 2018? 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL Determinar la diferencia entre el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de las IEPS Ruy Guzmán Hidalgo e IEPS Progreso, Loreto – 2018. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de la IEPS Ruy Guzmán Hidalgo, Loreto – 2018. - Identificar el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de la IEPS Progreso, Loreto – 2018 - Comparar el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de las IEPS Ruy Guzmán Hidalgo e IEPS Progreso, Loreto – 2018. 22 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL 2.1. MARCO TEÓRICO A. NIVEL DE CONOCIMIENTO El nivel de conocimiento se puede definir como el nivel de razón o comprensión de lo que es observado y asimilado por la mente del ser humano. “El conocimiento es un proceso histórico, donde el proceso o desarrollo va desde lo desconocido hacia lo conocido, así como del conocimiento limitado (aproximado y/o imperfecto) hasta su conocimiento profundo (completo y preciso), es decir, es el reflejo activo y orientado de la realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano. La fuente del conocimiento la constituye la realidad que circunda al hombre y que actúa sobre él.” Braulino J. (1992) (13) Medición del conocimiento Se puede medir de la siguiente manera: Cuantitativamente, a través de niveles (alto, medio y bajo) o según escalas (numérica y gráfica). (Mayorca A., 2010) (14) Existen niveles para la medición de conocimiento y se dividen de la siguiente manera: (15) - Nivel de conocimiento Alto: existe una adecuada función cognoscitiva las intervenciones son positivas, la conceptualización y el pensamiento son coherentes, la expresión es fundamentada y acertada. (14) - Nivel de conocimiento Medio: denominada también regular, existe integración parcial de ideas y manifiesta conceptos básicos. (14) - Nivel de conocimiento Bajo: Existe una idea desorganizada, deficiente e inadecuada distribución cognoscitiva en la expresión de conceptos básicos, los términos no son precisos ni adecuados, no identifica, no estructura, ni utiliza la información. (14) 23 B. TRAUMATISMO DENTAL Los traumatismos dentarios son el resultado de impactos donde existe una fuerza agresora que es mayor a la resistencia que presenta el tejido dentario, óseo y muscular. Algo importante es que esta lesión tiene una relación directa con tres factores que son la intensidad, el tipo y la duración de impacto. Rivera R. (2011) (9) Los traumatismos dentarios son “aquellas lesiones donde un trauma dentoalveolar afecta a una pieza dentaria, involucra al ligamento periodontal, al hueso alveolar y/o tejidos blandos. (Molina M. et al., 2005) (16) Los traumatismos dentoalveolares también pueden afectar a dos aspectos esenciales para la vida del paciente: la función estomatognática propia del diente, tejidos de sostén y partes blandas, y a la función estética. (16) En la actualidad, el traumatismo dentoalveolar es la segunda causa de atención Odontopediátrica después de la caries; estos traumatismos originan la pérdida prematura de piezas dentarias, sangrado, dolor, alteración en el aspecto, alteraciones en la mordida y en algunos casos trastornos psicológicos en los niños. En un futuro no muy lejano, la incidencia de las lesiones traumáticas representará la primera demanda de atención. (16) EPIDEMIOLOGÍA Las lesiones dentales traumáticas son una condición desatendida a pesar de su relativa prevalencia, su significativo impacto sobre los individuos, la sociedad y sólido cuerpo de conocimiento sobre sus factores causantes y tratamiento. (Glendor U, et al. 2010) (17) Los traumatismos dentales pueden haberse convertido en un nuevo reto dental para la salud pública debido al declive de la prevalencia de caries dental; además que estas lesiones traumáticas dentales afectan 24 especialmente al sector de dientes anteriores razón por la cual primara la atención estética y facial, a diferencia de niños que presentan bajos niveles de caries cuya enfermedad solo se presenta como pequeñas cavidades cariosas oclusales en el sector posterior (molares). (17) La mayor parte de tratamientos necesarios para dar solución a los traumatismos dentales son mucho más complejas y por ende son costosas, a diferencia del tratamiento de una caries oclusal. (17) PREVALENCIA E INCIDENCIA En su estudio sobre “Frecuencia de emergencias traumáticas dentarias en niños de 1 a 5 años”, reportó que el mayor porcentaje de los traumatismos dentarios ocurren en varones en un 51.6% y en mujeres en un 48,4%, siendo la de mayor riesgo la población comprendida entre 2 y 4 años; mientras que los incisivos superiores fueron los más afectados. (Molina B., 1996) (18) En su tesis sobre “Prevalencia de los traumatismos dentales en la consulta de emergencia del servicio de postgrado de Odontología Infantil de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela Período 1995-2003”, observó las historias clínica de niños que acudían a la consulta de emergencia reportando que los niños más afectados estuvieron en edades comprendidas entre 3 y 5 años. (Maestu C., 2004) (19) ETIOLOGÍA La mayoría de las lesiones se deben a caídas y a accidentes durante el juego y las lesiones a luxación en dientes anteriores superiores son las que predominan en niños pequeños. Además, los traumatismos contusos suelen producir un mayor daño en los tejidos blandos y estructuras de soporte y las lesiones incisas o los traumatismos a gran velocidad causan luxaciones y fracturas de dientes. (Ramírez J., 2010) (20) 25 En relación a la etiología de las lesiones traumáticas, refiere que “la etiología más común en un grupo de niños de Nigeria son las caídas, seguida de accidentes, violencia y deporte”. (Oyedele T. et al., 2016) (21) Las caídas son el principal causante de las lesiones traumáticas dentales con un porcentaje de 81.3%, en una muestra de 814 niños entre 3 a 5 años de edad. (Siqueira M. et al., 2013) (22) Existen otros factores de riesgo como son los deportes: fútbol americano, hockey sobre hielo, ciclismo de montaña, además de accidentes de tránsito y violencia; los cuales pueden causar o producir traumatismos dentoalveolares. (Güngör H. et al., 2014) (23) En un estudio realizado sobre la “Detección del maltrato infantil en los consultorios odontoestomatológicos”, sostiene que el maltrato infantil representa en menor porcentaje como una causa de los traumatismos dentales, resaltando que tanto los consultorios y otros centros de atención primaria, son un lugar o punto estratégico para el reconocimiento de lesiones como resultado de malos tratos. (Olmeda, 1997) (24) Los distintos tipos de traumatismos dentales se pueden explicar según la edad del niño. En dentición temporal suelen ocurrir un mayor número de accidentes en los primeros 3 años de vida. Este hecho se debe a que durante este periodo, el niño pasa de un estado de dependencia total de movimientos a una relativa situación de estabilidad, pues aprende a agacharse, gatear, ponerse de pie y andar. Todos los niños se caen repetidamente cuando están aprendiendo a mantenerse erguidos y a caminar. No es raro que golpeen sus dientes contra el borde de una cuna, la mesa o el suelo. Más tarde vendrán los golpes en el triciclo, en el columpio o con la cabeza de un compañero. CLASIFICACIÓN DEL TRAUMATISMO DENTAL La clasificación está basada en el sistema adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En su clasificación internacional de 26 enfermedades aplicada a la Odontología y Estomatología, en 1995. Las lesiones dentales traumáticas han sido clasificadas de acuerdo a una gran variedad de factores, como son: etiológicos, anatómicos, patológicos, de consideraciones terapéuticas y del grado de severidad. (25) Sin embargo, con el fin de complementar otras entidades no incluidas, Andreasen realizó modificaciones que incluyeron las lesiones de los dientes, lesiones de las estructuras de soporte, lesiones de la encía y mucosa oral logrando que sea aplicable tanto para la dentición primaria como permanente. Hoy en día es universal el uso de la clasificación de Andreasen. (Andreasen JO et al., 1993) (26) Lesiones de los tejidos duros dentarios y de la pulpa En esta lesión se ve afectada la estructura de la pieza dental, la lesión traumática dental puede incluir todas las partes del diente o verse afectada individualmente”. (Castillo R., et al, 2011) (27) a. Fractura incompleta del esmalte: Se puede observar una fisura en el esmalte sin pérdida de estructura dentaria. b. Fractura no complicada de corona: La lesión no compromete la pulpa dentaria y se clasifica en: - Fracturas del esmalte: Fractura con pérdida de sustancia dentaria limitada al esmalte. - Fractura de esmalte y dentina: Compromete el esmalte y la dentina sin compromiso pulpar. c. Fractura complicada de corona: En esta lesión existe pérdida de esmalte y dentina con compromiso pulpar. d. Fractura no complicada de la corona-raíz: Esta fractura afecta al esmalte, dentina, cemento sin exposición de la pulpa. e. Fractura complicada de la corona-raíz: Esta fractura afecta al esmalte, dentina, cemento con exposición de la pulpa f. Fractura raíz: Esta fractura envuelve esmalte, dentina, cemento. La pulpa puede o no estar expuesta. Es recomendable tomar radiografía periapical. 27 Lesiones de los tejidos periodontales (28) a. Concusión: Lesión de los tejidos periodontales del diente sin movilidad ni desplazamiento anormal, pero con marcada tendencia al dolor por reacción a la percusión. b. Subluxación: Lesión de los tejidos periodontales del diente con sensibilidad a la percusión, presenta movilidad pero sin desplazamiento. c. Luxación intrusiva: Desplazamiento del diente dentro del hueso alveolar hacia apical, generalmente acompañada por fractura del hueso alveolar. No hay movilidad. d. Luxación extrusiva: Existe un desplazamiento parcial del diente fuera de su alveolo. Hay presencia de movilidad. e. Luxación lateral: El diente se encuentra desplazado en dirección diferente a la axial, con fractura o conminución del hueso alveolar; lo cual está directamente relacionado con el sentido del impacto en el momento de la lesión. No hay movilidad. f. Avulsión: Es el desplazamiento total o completo del diente fuera de su alvéolo. Los más afectados son los incisivos centrales del maxilar. Por lo general, sucede entre los 7 y 9 años cuando los dientes están en etapa de erupción, ya que el ligamento no está bien formado y ofrece poca resistencia. En dientes deciduos no se recomienda la reimplantación ya que podría afectar al germen del diente permanente. Lesiones del hueso de soporte (28) a. Conminución del alveolo: Es la compresión del alveolo en el maxilar superior o inferior, se puede apreciar en luxaciones intrusivas y laterales. b. Fractura de la pared alveolar: Fractura limitada a la pared vestibular, palatina o lingual del alveolo. Se aprecia en casos de luxación lateral y avulsión. c. Fractura del Proceso Alveolar: Fractura del proceso alveolar que puede o no involucrar al diente. Se observa el desplazamiento de todo el fragmento óseo cuando se desea comprobar la movilidad de un diente. 28 d. Fractura de la Mandíbula o del Maxilar: Fractura extensa del hueso basal y/o de la rama mandibular y puede o no estar involucrado con el alveolo. Lesión de la encía o mucosa (28) a. Contusión: Provocado por el impacto violento de un objeto no cortante. Produce por lo general una hemorragia en la submucosa. b. Laceración: Herida superficial o profunda en la mucosa como consecuencia de un desgarro y producido por un objeto agudo. c. Abrasión: Lesión causada por la fricción de un cuerpo duro con el tejido blando, deja una superficie áspera y sangrante. PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y MEDIO DE TRANSPORTE Protocolo de atención para dientes fracturados Se recomienda a las personas inexpertas seguir las siguientes instrucciones: (29) ✓ Recoger los fragmentos de los dientes fracturados. ✓ Lavar los fragmentos con agua pura o agua de caño. ✓ Introducir los fragmentos en un frasco con agua pura o agua de caño y acudir a un servicio odontológico inmediatamente. Estos fragmentos podrán ser reposicionados por el odontólogo lográndose una restauración más conservadora.(29) Protocolo de atención para dientes avulsionados Se recomienda a las personas inexpertas que en los casos de avulsión no pierdan el tiempo y sigan las siguientes instrucciones: (29) ✓ Tomar al diente por la corona, no tomarlo por la raíz. ✓ Lavar el diente con agua pura o agua de caño, ubicarlo inmediatamente en su lugar de origen. Esta acción la puede realizar el propio niño o un adulto que esté junto a él. (29) Si no son capaces de reimplantar el diente, introducir el diente en un vaso con leche o con suero fisiológico. Si esto no es posible, colocar el diente dentro de la boca del niño (entre los dientes y el labio inferior) y transportarlo 29 junto al paciente a la brevedad a un Servicio Odontológico”. (Trope M., 2002) (29) En el tratamiento del diente avulsionado en la dentición decidua no se recomienda reimplantar los dientes temporales avulsionados para prevenir necrosis pulpar, infecciones, inflamaciones e injurias del desarrollo de dientes permanentes. (30) MEDIO DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DEL DIENTE - Medio de almacenamiento y transporte para dientes fracturados: En una fractura el fragmento dentario debe almacenarse y transportarse en un frasco de agua o suero fisiológico para evitar la desecación. Pero estos fragmentos dentarios también pueden almacenarse y transportarse en saliva o leche. (29) - Medio de almacenamiento y transporte para dientes avulsionados: En la avulsión hay una cantidad de factores relacionados con la resorción radicular que se observa después del reimplante. Entre ellos, el más crítico parece ser la conservación del diente avulsionado antes del reimplante. Es importancia que el ligamento periodontal adherido a la raíz se mantenga húmedo. La conservación del diente en seco es perjudicial para la vitalidad de los fibroblastos del ligamento periodontal. La saliva permite un almacenamiento de hasta 2 horas. La leche también es bien tolerada por el ligamento periodontal. Dientes conservados hasta por 6 horas en leche mostraron el mismo bajo grado de resorción que los reimplantados de inmediato. (31) Los medios de acondicionamiento dental para el transporte de los dientes avulsionados incluyen. (32) ✓ Saliva ✓ Suero fisiológico ✓ Leche fresca La importancia del medio de transporte en un diente avulsionado está directamente relacionada con el grado de éxito de la reimplantación del diente. Al aumentar el tiempo extraoral y bajo un ambiente escaso en humedad (seco) en un periodo de hasta ocho minutos, se disminuye la 30 probabilidad de una cicatrización favorable del ligamento periodontal en un 50%. PREVENCIÓN DEL TRAUMATISMO DENTAL En la actualidad, la prevención de los traumatismos dentoalveolares esta descuidada, debido a que las lesiones han sido consideradas como eventos aleatorios o accidentes inevitables. (33) En un estudio de investigación desarrollado sobre “Prevención de traumatismo dental y maltrato infantil en Odontopediatría” categoriza a los traumatismos como accidentes producto de la interacción del agente - huésped - medio ambiente y describe una historia natural del accidente, basándose en el esquema original de Leavell y Clark. (Quintana C., 2008) (33) - Nivel de prevención primaria (PRE ACCIDENTE): El objetivo es poder evitar la ocurrencia del accidente, con la responsabilidad del niño, padres, docentes, entre otras personas del entorno. Aquí actúan los factores que inducen, condicionan y precipitan el accidente. (33) - Nivel de prevención secundaria (ACCIDENTE): El objetivo es disminuir la gravedad de las lesiones, con similar responsabilidad en los padres, maestros y cuidadores. En esta etapa y en la siguiente pueden actuar factores agravantes de los resultados, tales como: demoras en la atención de urgencia o baja calidad de los mismos. (34) - Nivel de Prevención Terciaria (POST ACCIDENTE): El objetivo de atender al niño con el traumatismo dental, con la responsabilidad principal del odontólogo, quien es el especialista capacitado para el abordaje de las lesiones traumáticas dentoalveolares. (34) Al observar el presente esquema, el rol de los docentes, padres y/o cuidadores ante un traumatismo dentoalveolar, es evitar la ocurrencia del accidente o limitar el daño del mismo; por lo que es primordial que todo este conjunto tenga acceso al conocimiento por medio del diseño de estrategias preventivas tales como campañas con afiches, folletos, cursos, u otras herramientas que permitan la información al público en general. (34) 31 Actualmente, no existen artículos científicos que muestren la medición del impacto de campañas preventivas. En un estudio titulado “Efecto de una intervención educativa en salud dental sobre el manejo de dientes avulsionados permanentes por diferentes grupos de profesionales”, determinó la influencia que ejerce la información sobre el conocimiento, el cambio de conducta y la actitud de distintos grupos de profesionales, mostrando cambios significativos en los tratamientos a aplicar, se evidenció que la preparación académica es muy importante y gracias a ella se pueden preparar a distintos grupos poblacionales para que tomen las medidas correctas ante situaciones de trauma dental. (Frujeri M. et al., 2009). (35) 2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS - Nivel de conocimiento.- “Proceso histórico, donde el proceso o desarrollo va desde lo desconocido hacia lo conocido, así como del conocimiento limitado (aproximado y/o imperfecto) hasta su conocimiento profundo (completo y preciso)”. Braulino J. (1992). (15) - Traumatismo dental.- “Son el resultado de impactos donde existe una fuerza agresora que es mayor a la resistencia que presenta el tejido dentario, óseo y muscular. Algo importante es que esta lesión tiene una relación directa con tres factores que son la intensidad, el tipo y la duración de impacto”. Rivera R. (2011) (10) 32 CAPÍTULO III RECURSOS UTILIZADOS - Humanos : Bachiller en Odontología de la Universidad Científica del Perú. - Instituciones : IEPS 60026 Ruy Guzmán Hidalgo IEPS 601497 Progreso - Equipos : Proyector, Laptop. - Materiales : Papel bond A4, lapiceros. 33 CAPÍTULO IV MÉTODO 4.1. HIPÓTESIS Existe diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de dos Instituciones Educativas de Loreto, 2018. 4.2. VARIABLES - Variable 1 : Nivel de conocimiento sobre traumatismo dental. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Las variables tienen los siguientes indicadores e índices: VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADORES E ÍNDICE ESCALA Nivel de conocimiento Proceso histórico, donde el proceso o desarrollo va desde lo desconocido hacia lo conocido, así como del conocimiento limitado (aproximado y/o imperfecto) hasta su conocimiento profundo (completo y preciso NC Alto: 14 – 20 puntos NC Medio 7 – 13 puntos NC Bajo 0 – 6 puntos Ordinal 34 4.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN El estudio fue de tipo cuantitativo porque el problema a investigar es específico; es decir, inicia con ideas previas que tratan de ser verificadas o confirmadas acerca de las variables, utilizan datos numéricos; presuponen la existencia de un sentido que es necesario develar o descubrir. (35) 4.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño es no experimental porque no hay manipulación deliberada de las variables a estudiar. (36) Tipo descriptivo comparativo porque se realizó el análisis de los datos con los cuales se presentan los hechos o fenómenos de la realidad con el propósito de observar el comportamiento de una variable. (36) Transversal porque se estudiara las variables en un momento dado. (36) El esquema es el siguiente: Dónde: M1 M2 : Representan cada una de las muestras de docentes de dos instituciones educativas. O1 O2 : Observación o medición de la variable “nivel de conocimiento sobre traumatismo dental” = ; ≠ ; ~ : representa la comparación de las muestras: igual, diferente, semejante. 4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 4.5.1. Población: La población del estudio fue conformada por docentes pertenecientes a dos Instituciones educativas públicas del distrito de Belén y San Juan, siendo un total de 63 docentes de primaria y que estaban distribuidos de la siguiente manera: M1 O1 M2 O2 ˜ M1 ≈ M2 ≠ 35 • IEPS Ruy Guzmán Hidalgo: 28 docentes. • IEPS Progreso: 35 docentes. Las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Belén y San Juan fueron seleccionadas al azar, siendo instituciones con similares características. 4.5.2. Muestra: La muestra estuvo conformada por el 100% de la población, ya que nuestra población es relativamente pequeña. (37) 4.6. TÉCNICA La técnica de estudio que se utilizo fue: la observación y la entrevista. 4.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para la recolección de datos se utilizó los siguientes instrumentos: - Instrumento 01: Cuestionario del Nivel de conocimiento sobre traumatismos dentales en docentes. Se usará el instrumento del CD. Jhon Albert Pérez Cahuaza (2012) debidamente validado por Juicio de Expertos en su oportunidad. 4.8. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Antes de la recolección de datos - Se solicitó la autorización al Director de la IEPS Ruy Guzmán Hidalgo e IEPS Progreso. - Se coordinó con el Personal encargado del área del Auditorio, para el desarrollo de la investigación. - Se procedió a la identificación de la muestra de estudio (según criterios de inclusión y exclusión). Durante la recolección de datos - Se solicitó el consentimiento informado al docente, previa explicación del propósito del estudio, pidiéndoles su colaboración. - Se procedió al desarrollo de la evaluación del nivel de conocimiento a ambas instituciones. 36 - La recolección de información se realizó en un solo momento. - Se procedió a agradecer al personal docente por colaborar en el estudio. - Se explicó a los participantes, que los datos recogidos son anónimos, de exclusividad de la investigación. - Al término de la investigación, las encuestas fueron destruidas. - Después de la recolección de datos - Los datos obtenidos del cuestionario fueron registradas en el Instrumento N° 01. - Se procedió a la revisión de los instrumentos, es decir, que se encuentren correctamente llenados. - Se procedió a la tabulación de datos. - Elaboración del Informe Final. 4.9. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Se desarrolló una base de datos en Microsoft Excel 2010 y para el análisis inferencial o estadístico se utilizará el programa estadístico SPSS versión 22 para Windows 10. Para el análisis univariado se utilizó estadística descriptiva (cuadros y gráficos). Además se utilizó Estadística Inferencial, como la prueba de T Student al 0,05% de nivel de significancia para poder validar la hipótesis planteada; es decir, si existe diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de dos Instituciones Educativas de Loreto, 2018. 37 CAPITULO V RESULTADOS Obtenido la recolección de la información se procedió al análisis estadístico, y los resultados se muestran a continuación: La media de edad de los docentes es de 43,63 años ± 9,36, la edad mínima fue de 30 años y la edad máxima fue de 62 años. En el cuadro 01 se observa la distribución de docentes según género, donde el 27% (17) son del género masculino y el 73% (46) son del género femenino. Cuadro 01. Distribución de docentes según género. Género Frecuencia Porcentaje Masculino 17 27,0 Femenino 46 73,0 Total 63 100,0 Figura 01. Distribución de docentes según género. 38 En el cuadro 02 se observa la distribución de docentes según Institución educativa, donde el 55,6% (35) son de la IE Progreso y el 44,4% (28) son de la IE Ruy Guzmán. Cuadro 02. Distribución de docentes según Institución Educativa. Institución Educativa Frecuencia Porcentaje IE Progreso 35 55,6 IE Ruy Guzmán 28 44,4 Total 63 100,0 Figura 02. Distribución de docentes según Institución Educativa. 39 En el cuadro 03 se observa la distribución de docentes según experiencia laboral, el 25,4% (16) tienen menos de 6 años de experiencia, el 27,0% (17) tienen entre 6 a 10 años de experiencia, el 9.5% (6) tienen entre 11 a 20 años de experiencia y el 38,1% (20) tienen más de 20 años de experiencia. Cuadro 03. Distribución de docentes según Experiencia laboral. Experiencia laboral Frecuencia Porcentaje < 6 años 16 25,4 6 a 10 años 17 27,0 11 a 20 años 6 9,5 > 20 años 24 38,1 Total 63 100,0 Figura 03. Distribución de docentes según Experiencia laboral. 40 En el cuadro 04 se muestra el análisis bivariado entre las variables Nivel de conocimiento sobre traumatismo dental y la experiencia laboral del docente de ambas instituciones, el nivel de conocimiento de docentes con experiencia laboral < 6 años es de 00%(0) alto, 20,6% (13) medio y 4,8 (4) bajo; nivel de conocimiento de docentes con experiencia laboral de 6 a 10 años es de 6,3% (4) alto, 14,3%(9) medio y 6,3% (4); nivel de conocimiento de docentes con experiencia laboral de 11 a 20 años es de 00% (0) alto,9.5% (6) medio y 00%(0) y el nivel de conocimiento de docentes con experiencia laboral de > 20 años es de 3,2% (2) alto, 33,3% (21) medio y 1.6% (1) bajo. Se aprecia que docentes con más de 20 años de experiencia laboral tuvieron un mejor nivel de conocimiento (medio) Cuadro 04. Relación del Nivel de conocimiento sobre traumatismo dental y experiencia laboral de docentes. Experiencia laboral del docente Nivel de conocimiento Total Alto Medio Bajo N° % N° % N° % N° % < 6 años 0 0,0 13 20,6 3 4,8 16 25,4 6 a 10 años 4 6,3 9 14,3 4 6,3 17 27,0 11 a 20 años 0 0,0 6 9,5 0 0,0 6 9,5 > 20 años 2 3,2 21 33,3 1 1,6 24 38,1 Total 6 9,5 49 77,8 8 12,7 63 100,0 X2 = 0,065 (p>0,05) 41 Figura 04. Relación del Nivel de conocimiento sobre traumatismo dental y experiencia laboral del docente, Loreto – 2018. 42 En el cuadro 05 se observa el Nivel de conocimiento general de docentes de las Instituciones Educativas, donde el 9,5% (6) tuvieron un nivel de conocimiento Alto, el 77,8% (49) tuvieron un nivel de conocimiento Regular y el 12,7% (8) tuvieron un nivel de conocimiento Bajo. Cuadro 05. Nivel de conocimiento general de docentes. Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje Alto 6 9,5 Medio 49 77,8 Bajo 8 12,7 Total 63 100,0 Figura 05. Nivel de conocimiento general de docentes. 43 En el cuadro 06 se observa el Nivel de conocimiento de docentes según institución educativa, del 9,5% (6) de docentes con nivel de conocimiento alto el 3,2% (2) son de la IEPS Progreso y el 6,3% (4) son de la IEPS Ruy Guzmán. Del 77,8% (49) de docentes con nivel de conocimiento medio el 44,4% (28) son de la IEPS Progreso y el 33,3% (21) son de la IEPS Ruy Guzmán. Del 12,7% (8) de docentes con nivel de conocimiento bajo el 7,9% (5) son de la IEPS Progreso y el 4,8% (3) son de la IEPS Ruy Guzmán. Cuadro 06. Nivel de conocimiento de docentes según Institución educativa. Institución educativa Nivel de Conocimiento Total Alto Medio Bajo f % f % f % F % Progreso 2 3,2% 28 44,4% 5 7,9% 35 55,6% Ruy Guzmán 4 6,3% 21 33,3% 3 4,8% 28 44,4% Total 6 9,5% 49 77,8% 8 12,7% 63 100,0% Figura 06. Nivel de conocimiento de docentes según Institución educativa. 44 En el cuadro 07 se observa el Nivel de conocimiento de docentes según género, del nivel de conocimiento alto el 9,5% son del género femenino. Del 77,8% (49) de docentes con nivel de conocimiento medio el 23,8% (15) son del género masculino y el 54,0% (34) son del género femenino. Del 12,7% (8) de docentes con nivel de conocimiento bajo el 3,2% (2) son del género masculino y el 9,5% (6) son del género femenino. Cuadro 07. Nivel de conocimiento de docentes según género. Género Nivel de Conocimiento Total Alto Medio Bajo f % f % f % F % Masculino 0 0,0% 15 23,8% 2 3,2% 17 27,0% Femenino 6 9,5% 34 54,0% 6 9,5% 46 73,0% Total 6 9,5% 49 77,8% 8 12,7% 63 100,0% Figura 07. Nivel de conocimiento de docentes según Género. 45 En el cuadro 08 se observa la Prueba T de Student para el nivel de conocimiento de docentes según Institución Educativa, donde la media de puntuación del nivel de conocimiento de la IEPS Progreso fue de 9,49 puntos ± 2,80 y de la IEPS Ruy Guzmán fue de 10,71 puntos ± 3,00. Además, a la prueba T de Student para comparar el nivel de conocimiento de los docentes según la Institucion educativa a la que pertenecen, se obtuvo un p=0,102 (p>0,05) por lo que se acepta la hipótesis nula, es decir; No existe diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de dos Instituciones Educativas de Loreto. Cuadro 08. Prueba T de Student para el nivel de conocimiento de docentes según Institución Educativa. Institución educativa N Media Desviación estándar Media de error estándar Progreso 35 9,49 2,801 0,473 Ruy Guzmán 28 10,71 3,004 0,568 Prueba de muestras independientes Puntuación del Nivel de conocimiento prueba t para la igualdad de medias t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias Diferencia de error estándar 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior Se asumen varianzas iguales -1,675 61 0,099 -1,229 0,733 -2,695 0,238 No se asumen varianzas iguales -1,662 56,073 0,102 -1,229 0,739 -2,709 0,252 46 CAPITULO VI DISCUSIÓN DE RESULTADOS - Los resultados obtenidos de nuestro estudio nos permitió confirmar que el nivel de conocimiento de los docentes encuestados fue regular en el 77,8%; tales resultados difieren con los obtenidos por el estudio realizado por Alves A, et al. (Brasil, 2015) donde el nivel de conocimiento más prevalente fue deficiente en el 93.9% el cual indico que en su mayoría los docentes no están preparados y capacitados para actuar ante un accidente dental. A diferencia de los resultados obtenidos por el estudio realizado por Pérez JA (Iquitos - Perú, 2012) donde el nivel de conocimiento fue regular en un 72,5% encontrando resultados muy similares al nuestro, donde el nivel de conocimiento con más predominio es el regular en un 77,8%. - En nuestro estudio se obtuvo que en su mayoría los docentes encuestados son del género femenino en el 73% con un nivel de conocimiento medio en el 54,0%, a diferencia del estudio realizado por Pithom M, et al. (Brasil 2014) que demostró que la mayoría de docentes fueron del género femenino en el 70,2% con un nivel de conocimiento deficiente en el 53,2%; asimismo se demostró que no existe relación entre el género y nivel de conocimiento sobre traumatismo dental. - En nuestro estudio se encontró que los docentes con más de 20 años de experiencia laboral tuvieron un nivel de conocimiento regular 33,3%, obteniendo cierta similitud de resultados con el estudio realizado por Traebert J, (Colombia 2009) que encontró que los docentes con 11-20 años de experiencia profesional tuvieron un nivel de conocimiento regular 28,0%; lo que nos indica que los docentes con más años de experiencia laboral eligieron significativamente más respuestas correctas sobre lesiones traumáticas dentales. 47 CONCLUSIONES 1. A la prueba T Student se obtuvo un p=0,102 es decir, no existe diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes, con una media de puntuación de 9,49 de la IE Progreso y una media de puntuación de 10,71 de la IE Ruy Guzmán H. 2. En relación a la distribución de docentes según institución se concluyó que el 55,6% (35) son de la IE Progreso y el 44,4% (28) son de la IE Ruy Guzmán. 3. En relación al Nivel de conocimiento general de docentes de las Instituciones Educativas, se concluyó que el 9,5% (6) tuvieron un nivel de conocimiento Alto, el 77,8% (49) tuvieron un nivel de conocimiento Regular y el 12,7% (8) tuvieron un nivel de conocimiento Bajo. 4. En relación al Nivel de conocimiento de docentes según institución educativa, se concluyó que el 9,5% (6) de docentes tuvieron un nivel de conocimiento alto, en donde el 3,2% (2) son de la IEPS Progreso y el 6,3% (4) son de la IEPS Ruy Guzmán. Del 77,8% (49) de docentes con nivel de conocimiento medio el 44,4% (28) son de la IEPS Progreso y el 33,3% (21) son de la IEPS Ruy Guzmán. Del 12,7% (8) de docentes con nivel de conocimiento bajo el 7,9% (5) son de la IEPS Progreso y el 4,8% (3) son de la IEPS Ruy Guzmán. 5. En relación al Nivel de conocimiento de docentes según género, se concluyó que docentes con un nivel de conocimiento alto 9,5% son del género femenino. Del 77,8% (49) de docentes con nivel de conocimiento medio; el 23,8% (15) son del género masculino y el 54,0% (34) son del género femenino. Del 12,7% (8) de docentes con nivel de conocimiento bajo el 3,2% (2) son del género masculino y el 9,5% (6) son del género femenino. 6. En nuestro estudio se encontró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de dos Instituciones Educativas de Loreto. 48 RECOMENDACIONES Los traumatismos dentales son un problema de interés en la salud dental de los niños y de las personas que los rodean, por ello es importante reconocer el rol que desempeñan los docentes, ya que las en las escuelas son los lugares donde ocurre con mayor incidencia estos accidentes. Por esta razón, los conocimientos y la participación de los docentes durante una emergencia dental son fundamental para brindar una adecuada atención inmediata desde el momento en que ocurre el accidente hasta la atención odontológica. De manera que se recomienda: - Se recomienda promover charlas educativas y demostrativas sobre traumatismos dentales dirigidas a los docentes de las instituciones educativas, con el propósito de reforzar e incrementar su nivel de conocimiento. - Se recomienda evaluar el nivel de conocimiento sobre traumatismos dentales cada cierto tiempo a los docentes de instituciones educativas. - Se recomienda a la DIRESA facilitar una guía a las instituciones educativas donde se cumplan todos los protocolos para mejorar el pronóstico de este tipo de lesiones. - Se recomienda complementar el presente trabajo en otros distritos de la ciudad para conocer el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental y así mismo concientizar a los docentes en cómo actuar ante un traumatismo dental. 49 CAPÍTULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pérez JA. Nivel de Conocimiento y Actitud frente a Traumatismos Dentales en niños del personal del INABIF, Iquitos – 2012. [Tesis para optar Título profesional de Cirujano Dentista]. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – Facultad de Odontología. Iquitos – Perú, 2012. 89pp 2. MINSA. Prevención de salud bucal. 2016. Disponible en la web: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Prevencion_salud/salud_bucal/ESNSB/M ODULO%20DE%20SALUD%20BUCAL.pdf. 3. Mehrabkhani M, Ajami B, Parisay I, Bolboli A, Akbarian G. Knowledge of Emergency Management teeth among School teachers in Mashhad, Iran. Journal of Dental Research, Dental Clinics Dental Prospects. 2015; 9 (2): 121-125. 4. Alves A, Pretti R, Lima L, Salgado V. Almeida M, Antunes L. Traumatic dental injury in primary teeth: Knowledge and a management in Brazilian preschool teachers. Journal of dentistry and Oral Hygiene. 2015; 7(2): 9-15. 5. Rajesh K, Abi M. Assessing the Effectiveness of a School Based Oral Health Promotion amongst School Teachers with Regard to Management of Tooth Avulsion. Journal of Evolution of Medical and Dental Sciencies, 2014; 3 (18): 5016-5022. 6. Pithon MM, Santos RL, Magalhães PH, Coqueiro RS. Brazilian primary school teachers' knowledge about immediate management of dental trauma. Dental Press J Orthod. 2014; 19 (5): 110-115. 7. Avia Fux-Noy, Sarnat H, Amir E. Knowledge of elementary school teachers in Tel-Aviv, Israel, regarding emergency care of dental injuries. Dental Traumatology. 2011; 27(4): 252-256. 8. Traebert J. Knowledge of lay people and dentists in emergency management of dental trauma. Dent Traumatol 2009 :25(3): 277-83. 9. Huamán B. Nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismo dentoalveolar del nivel primario de los colegios de la provincia de cañete en el año 2014. Facultad de Odontología - Universidad Peruana Norbert Wiener. Tesis para optar el título de cirujano dentista. Lima; 2015 ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Prevencion_salud/salud_bucal/ESNSB/MODULO DE SALUD BUCAL.pdf ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Prevencion_salud/salud_bucal/ESNSB/MODULO DE SALUD BUCAL.pdf 50 10. Rivera R. Nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismo dentoalveolares. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Tesis para optar el título profesional de Cirujano Dentista]. Lima; 2011. Disponible en la web: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2875. 11. Chávez N. Nivel de conocimiento y actitud sobre el manejo del trauma dental en los estudiantes del último ciclo de Pedagogía. [Tesis para optar el Título Profesional de CIRUJANO DENTISTA]. UNMSM – 2008. 12. Arista K, et al. Nivel de Conocimiento y Actitud sobre Traumatismos Dentoalveolares en los padres de familia del Centro de Poblado Villacruz, Carretera Iquitos–Nauta. [Tesis para optar Título profesional de Cirujano Dentista]. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – Facultad de Odontología. Iquitos – Perú, 2014. 87pp 13. Braulino J. (1992) en: Baluarte AC. Nivel de conocimiento y medidas de prevención que adoptan las enfermeras que laboran en unidades críticas frente al síndrome de bourn – out en el Hospital José Casimiro Ulloa 2009. [Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería]. Universidad Ricardo Palma. Lima – Perú. 2010. 14. Mayorca A. Conocimientos, actitudes y prácticas de medidas de bioseguridad, en la canalización de vía venosa periférica que realizan las internas de enfermería: UNMSM, 2009. Lima –Perú, 2010. Pág. 107 15. Flores E. Conocimientos, prácticas sexuales y actitud del adolescente hacia la sexualidad responsable y embarazo precoz. [Tesis]. Lima 2012. Online http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/287. 16. Molina M, et al. Traumatismo Alveolo Dentario. Protocolos Clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Capítulo10, 2005. 17. Glendor U, et al. Clasificación, Epidemiología y Etiología. En: Texto y Atlas a Color de Lesiones Traumáticas a las Estructuras Dentales. 4th Edición Amolca. Año 2010, 217-44 p. 18. Molina B. Frecuencia de emergencias traumáticas dentarias en niños de 1 a 5 años [Tesis de grado]. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 1996. 19. Maestu C. Prevalencia de los traumatismos dentales en la consulta de emergencia del servicio de postgrado de Odontología Infantil de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela Período 1995-2003 [Trabajo de grado]. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2004. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2875 http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/287 51 20. Ramirez J, Fandiño. Lesiones Traumáticas de los Tejidos Periodontales en Niños y Adolescentes, que asistieron al Servicio de urgencias de la Fundación HOMI, entre febrero 2009 y enero 2010. Universidad Nacional de Colombia. F. de Odontología Pediátrica y Ortopedia Maxilar. Bogotá 2010. 21. Oyedele T, Jegede A, Folayan M. Prevalence and family structures related factors associated with Crown trauma in school children resident in suburban Nigeria. BMC Oral Health 2016, 16:116 22. Siqueira M, Gomes M, Oliveira A, Martins C, Granville-García A, Paiva S. Predisposing Factors for Traumatic Dental Injury in Primary Teeth and Seeking of Post-trauma Care. Braz Dent J. 2013; 24(6): 647-54 23. Güngör H. Management of crown-related fractures in children: an update review. Dental Traumatology 2014; 30:88-99 24. Olmeda, Detección del maltrato infantil en los consultorios odontoestomatologicos, 1997. www.coem.org/revista/anterior/11- 97/articulo.html. 25. Andreasen JO. Lesiones Traumáticas de los Dientes. Editorial Labor, primera edición, Barcelona, 1977, 325 p 26. Andreassen JO, Andreasen FM. Classification, etiology and epidemiology of traumatic dental injuries. In: Andreasen JO, Andreasen FM (ed), Textbook and Color Atlas of Traumatic Injuries to the Teeth (3rd edn). Copenhagen: Munskgaard Publishers, 1993: pp 151-177. 27. Castillo R, Díaz ME. Traumatismos Dentoalveolares Cap 9 en: Castillo R, Perona G, Kanashiro C, Perea M. ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA 2011. Edit. Ripano Madri, Pág: 202 – 253. 28. Andreasen JO, Andreasen FM. Conmociòn y Subluxaciòn. In Andreasen JO, Andreasen FM, Anderson L, Eeditors. Texto y Atlas de las lesiones Traumáticas a las Estructuras Dentales. Mèxico: Amolca; 2015. p. 404-429. 29. Trope M. Clinical management of the avulsed tooth: present strategies and future directions Dent Traumatol. 2002; 18: 1-11. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11841460. 30. Maguirre A, Murray J, Al-Majed I. A retrospective study or treatment provided in the primary and secondary care services for children attending a dental hospital following complicated crown fracture in the permanent dentition. Int http://www.coem.org/revista/anterior/11-97/articulo.html http://www.coem.org/revista/anterior/11-97/articulo.html https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11841460 52 J Paediatr Dent. Sep 2000; 10 (3): 182-190. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11310110. 31. Mejia F. y De la Hoz K. Medios de almacenamiento para dientes avulsionados. Una revisión. Salud Uninorte, Barranquilla – Colombia. Artículo de revisión.2017 32. Flores MT. Information to the Public, Patients and Emergency Services on traumatic Dental Injuries. En: Textbook and Color Atlas of Traumatic Injuries to the Teeth. Cap 35. 4ta Edición. Blackwell. 2007. p. 255-273 33. Quintana C. Prevención de traumatismo dental y maltrato infantil en odontopediatría. Universidad Nacional Mayor de san Marcos. Facultad de Odontología. Trabajo de Investigación del Curso de Odontopediatría II. Lima Perú 2008. Extraído Febrero 2010. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/monografias/alumnos/quintana_d c.pdf 34. Frujeri M, Costa E. Effect of a single dental health education on the management of permanent avulsed teeth by different groups of professionals. Dent Traumatol 2009; 25:262-271. 35. Ramos MT. Prevención e Intervención educativa frente al Acoso entre estudiantes. Ministerio de Educación. Lima – Perú, 2012. 36. Artiles L, et al. Metodología de la investigación para las Ciencias de la Salud. Editorial Ciencias Médicas. PP. 355. La Habana, 2008. 37. Polit D, et al. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 5ta ed. México. Editorial McGraw-Hill. 2000. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11310110 http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/monografias/alumnos/quintana_dc.pdf http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/monografias/alumnos/quintana_dc.pdf 53 CAPÍTULO VIII ANEXOS Anexo N° 01 SOLICITUD DE AUTORIZACION A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS IEPS Ruy Guzmán Hidalgo 54 IEPS Progreso 55 Anexo N° 02 EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 56 Anexo N° 03 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA Instrumento N° 01: FICHA PARA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS CONSENTIMIENTO INFORMADO NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE TRAUMATISMO DENTAL EN DOCENTES DE PRIMARIA DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, LORETO – 2018. INVESTIGADORES : BACH. ROSA VIOLETA TRIGOSO PANDURO a. Introducción Tenga usted muy buen día, soy Bachiller en Estomatología de la Universidad Científica del Perú, y estoy invitando al personal Docente de la IEPS 60026 Ruy Guzmán Hidalgo y de la IEPS 601497 Progreso a participar en forma voluntaria en el presente estudio, sobre el nivel de conocimiento en traumatismos dentales, cualquier duda que usted tenga sobre este estudio puede consultarnos. b. Propósito del Estudio El presente estudio tiene como objetivo de determinar el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de la IEPS 60026 Ruy Guzmán Hidalgo e IEPS 601497 Progreso; con el propósito de que los resultados de esta investigación puedan aportar a futuras investigaciones. c. Participantes Los participantes al estudio son todos los docentes (hombres y mujeres) que pertenecen al nivel primario y secundario; su participación es absolutamente voluntaria y confidencial; es decir anónima; durante el desarrollo de la investigación, usted puede negarse a continuar participando a pesar de haber aceptado en un primer momento. 57 d. Procedimiento Si usted acepta participar en este estudio sucederá lo siguiente: 1. El investigador le entregará una ficha o encuesta, donde se encuentra preguntas acerca del tema desarrollado, existen preguntas que usted deberá responder con veracidad, para poder medir el nivel de conocimiento. 2. El tiempo de participación en el presente estudio se ha calculado entre 45 a 60 minutos. e. Confidencialidad Las entrevistas y/o encuestas son anónimas y codificadas; para no registrar nombres ni documento de identificación; ya que la información obtenida es y será de uso exclusivo de la investigación; y al finalizar el estudio, las encuestas serán eliminadas o destruidas. f. Derecho del paciente Si usted decide participar en el estudio, podrá retirarse de éste en cualquier momento, o no participar en una parte del estudio sin perjuicio alguno. g. Donde conseguir información Si usted desea realizar cualquier consulta, queja o comentario por favor no dude en comunicarse con Violeta Trigoso Panduro al celular 942688294, donde con mucho gusto será atendido. DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE He leído y he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre el estudio, considerando la importancia que tiene mi participación para el beneficio de mi persona y de la comunidad; por lo que acepto voluntariamente participar en el presente estudio. Me queda claro que puedo decidir no participar y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento, sin tener que dar explicaciones. ……………………… Firma del Participante Fecha: Huella digital 58 ANEXO N° 04 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA Instrumento Nº 01: CUESTIONARIO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE TRAUMATISMO DENTAL EN DOCENTES DE PRIMARIA DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, LORETO – 2018. (Validado por Pérez JA, 2012) FECHA: …..../…..../….... COD. N°:……….. I. Presentación: El presente cuestionario contiene un formato para realizar el registro de sus respuestas, con el objetivo principal de determinar el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de la IEPS 60026 Ruy Guzmán Hidalgo e IEPS 601497 Progreso. Le pido su participación contestando con veracidad y sinceridad, ya que sus respuestas son muy valiosas. II. Instrucciones: 38. Para el desarrollo del cuestionario, el investigador estará encargado de la recolección de las encuestas para su posterior análisis de los datos. 39. Usted marcará con una equis (X) la respuesta que considere correcta o conveniente a cada pregunta. 59 III. Contenido: Datos generales: Género : M F Edad: …….. Institución Educativa : Experiencia laboral: >6 años 6 a 10 años 11 a 20 años >20 años Cuestionario I Lea determinadamente las siguientes preguntas, tómese el tiempo que considere necesario y luego marque la respuesta según crea correcta. 1. ¿Qué entiende usted por traumatismo dental? a) Es una lesión de dientes y de hueso. b) Es una lesión únicamente de hueso. c) Son lesiones de los labios. d) Son lesiones únicamente de diente. 2. Al problema por el cual los dientes de adelante se salen con la raíz completa por un fuerte golpe durante un accidente se le conoce como: a) Infección dentaria. b) Caries dental. c) Arrancamiento traumático del diente (avulsión). d) Fractura dentaria. 3. ¿En cuál de los siguientes dientes cree usted que ocurre la mayor incidencia de traumatismos dental?: a) Incisivos Superiores. b) Canino inferior. c) Premolares inferiores. d) Molares superiores. 4. ¿En qué etapa cree usted que se da con mayor frecuencia los traumatismos dentales? a) Se ve más en niños que en adultos mayores. b) Cuando están en edad preescolar y escolar. c) A los 6 meses de nacido. d) Es más frecuente en las niñas. 60 5. ¿Cuál cree usted que son las causas más comunes de traumatismos dentales? a) Actividades deportivas y domésticas. b) Accidentes ocurridos solo en el colegio. c) Agentes microbianos. d) Solo accidentes de tránsito. 6. ¿Cuáles son las ventajas de actuar rápidamente frente a un traumatismo dentario?: a) No trae ninguna ventaja. b) Se evita las infecciones de los dientes. c) Se evita la infección de los tejidos blandos. d) Mayor posibilidad de no perder el diente. 7. Si a su niño se le fracturaran los dientes o se le salieran los dientes con la raíz completa. ¿Cuál sería el primer lugar a donde acudiría? a) A un establecimiento de salud donde hay un dentista. b) Médico particular. c) Con una enfermera. d) Lo atiendo en casa para no perder tiempo. 8. ¿Cuál es el tiempo que usted considere ideal para buscar atención de emergencia si el estudiante o su niño(a) sufre algún traumatismo dentoalveolar? a) Antes de 30 minutos. b) Puede ser hasta 4 horas. c) En el plazo de un día. d) Lo más rápido posible. 9. ¿Cree Ud. que es posible salvar el diente que se salió por completo de la boca del niño? a) Si, pero solo si es un diente de teche. b) No porque está contaminado. c) Si, Depende de qué tipo de diente sea (de leche o de hueso). d) No porque ya se murió el diente. 10. ¿Se debe buscar el pedazo de diente de "hueso" roto o el diente que se ha salido por completo de su sitio en el lugar del accidente? a) No, porque si se coloca de nuevo puede infectarse la boca. b) Sí, pero después de dos horas, no antes. c) No deben recogerse porque ya está contaminado. d) Si, porque con los materiales modernos se puede recolocar el diente en su lugar. 61 11. En la mayoría de los niños ¿A qué edad le aparecen los dientes delanteros definitivos "de hueso"? a) A los 3 años. b) A los 6 años. c) A los 9 años. d) A los seis meses. 7. Si Usted decide recoger el diente de "hueso" que se salió con la raíz completa ¿Cómo limpiaría usted al diente? a) No hago nada porque no se podrá salvar el diente. b) El diente debe lavarse pero sin tocar la raíz del diente. c) Lo lavaría con alcohol. d) Lo limpiaría con un papel toalla. 13. ¿Colocaría Usted el diente en el mismo lugar en el que se encontraba en la boca del niño? a) Si pero si el niño tiene 12 años o más. b) Puede ser, depende del niño. c) Definitivamente no. d) Si lo colocaría. 14. Si usted decidió no poner en su sitio el diente caído ¿Cómo lo llevaría desde que se cae al piso hasta que el niño es llevado a la atención de emergencia? a) En alcohol. b) En agua oxigenada. c) En un frasco con leche. d) En papel higiénico o pañuelo limpio. 15. A los dientes rotos o quebrados a consecuencia de un fuerte golpe en la boca se le conoce: a) Arrancamiento traumático del diente (avulsión). b) Infección dentaria. c) luxación dentaria (movilidad). d) Fractura dentaria. 16. ¿Qué consecuencia trae como resultado un traumatismo dentoalveolar? a) Afección psicológica y emocional tanto para el padre como para el niño afectado. b) Dolor y molestia constantes después del accidente. c) No trae consecuencias serias. d) Solamente alteraciones en los dientes sucesores "de hueso". 62 17. ¿Cree Ud. que el diente temporal "de leche" que sufre un traumatismo y es arrancado de su sitio por completo, no debe recolocarse en su lugar? a) Si, para que no se vea sin diente. b) No debido a un alto riesgo de dañar el diente sucesor "de hueso". c) Si puede recolocarse. d) No porque ya está muerto el diente. 18. ¿Cree Ud. Que es de igual importancia recolocar a un diente temporal o "de leche" que a un diente permanente o "de hueso"? a) Si, porque ambos cumplen una función b) No se debe de recolocar ninguno de ellos, porque ya no sirve. c) No. Porque el diente de hueso ya no será reemplazado por otro diente permanente o "de hueso". d) No, porque el diente de leche no es tan importante 19. ¿Cómo podría evitar los traumatismos dentoalveolares en los niños menores de tres años? a) Que no salgan de la casa. b) No se los debe dejar solos. c) No se pueden evitar. d) Evitando que corran sin motivo. 20. ¿Cree usted qué es importante recibir una orientación profesional sobre traumatismo dentoalveolar? a) No, porque es muy caro. b) Porque estaríamos previniendo solamente problemas estéticos. c) No es importante. d) Porque la atención inmediata va a mejorar el pronóstico. IV. Puntuación obtenida: ………………………………………… V. Clasificación del Nivel de Conocimiento: ………………………………………… 63 VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO 1era Categoría : Nivel de conocimiento alto 14 – 20 puntos 2da Categoría : Nivel de conocimiento medio 07 – 13 puntos 3era Categoría : Nivel de conocimiento bajo 0 – 06 puntos TABLA DE PUNTUACIÓN DE RESPUESTAS CORRECTAS Ítems Alternativa Puntaje Pregunta n° 1 Alternativa A 1 punto Pregunta n° 2 Alternativa C 1 punto Pregunta n° 3 Alternativa A 1 punto Pregunta n° 4 Alternativa B 1 punto Pregunta n° 5 Alternativa A 1 punto Pregunta n° 6 Alternativa D 1 punto Pregunta n° 7 Alternativa A 1 punto Pregunta n° 8 Alternativa D 1 punto Pregunta n° 9 Alternativa C 1 punto Pregunta n° 10 Alternativa D 1 punto Pregunta n° 11 Alternativa B 1 punto Pregunta n° 12 Alternativa B 1 punto Pregunta n° 13 Alternativa D 1 punto Pregunta n° 14 Alternativa C 1 punto Pregunta n° 15 Alternativa D 1 punto Pregunta n° 16 Alternativa A 1 punto Pregunta n° 17 Alternativa B 1 punto Pregunta n° 18 Alternativa C 1 punto Pregunta n° 19 Alternativa B 1 punto Pregunta n° 20 Alternativa D 1 punto 64 Anexo N° 05 Matriz de Consistencia Título: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE TRAUMATISMO DENTAL EN DOCENTES DE PRIMARIA DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, LORETO – 2018 PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES E INDICES METODOLOGÍA ¿Cuál es la diferencia entre el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de dos Instituciones Educativas de Loreto, 2018? Objetivo General: - Determinar la diferencia entre el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de las IEPS Ruy Guzmán Hidalgo e IEPS Progreso, Loreto – 2018. Objetivos Específicos: - Identificar el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de la IEPS Ruy Guzmán Hidalgo, Loreto – 2018. - Identificar el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de la IEPS Progreso, Loreto – 2018 Existe diferencia estadísticamente entre el nivel de conocimiento sobre traumatismo dental en docentes de primaria de dos Instituciones Educativas de Loreto, 2018. Variable 1: Nivel de conocimiento en traumatismo dental. - NC Alto: 14 – 20 puntos - NC Medio: 07 – 13 puntos - NC Bajo: 0 – 06 puntos Tipo de investigación: Este estudio es de tipo cuantitativo. Diseño de la investigación: El diseño es no experimental de tipo descriptivo comparativo, transversal. El esquema es el siguiente: Especificaciones: ˜ M1 ≈ M2 ≠ 65 - Comparar el nivel de conocimiento de los docentes de primaria de las IEPS Ruy Guzmán Hidalgo e IEPS Progreso, Loreto – 2018. M1 M2 O1 O2 = ; ≠ ; ~ Población: La población del estudio estará conformada por 63 docentes de primaria, distribuidos de la siguiente manera: • IEPS Ruy Guzmán Hidalgo: 28 docentes. • IEPS Progreso: 35 docentes. Muestra: La muestra de nuestro estudio estará conformada por el 100% de la población, ya que nuestra población es relativamente pequeña. (35) Instrumentos: Instrumento 1: Nivel de conocimiento sobre traumatismo dental.