UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ FACULTAD DE NEGOCIOS TESIS “La Seguridad Ciudadana y su Influencia en la Actividad Turística en la ciudad de Iquitos año 2019”. Autoras: Bach. Hernández Román, Milagros de Jesús Bach. Espíritu Guerra, Safira Celeste Asesora: LIC. TYH. Magaly García Vílchez Mgr. Para optar el título profesional de Licenciado en Turismo y Hotelería Iquitos – Perú 2020 II DEDICATORIA Dedicamos el presente trabajo: A Dios, quien ha guiado nuestra vida y nos ha dado fuerza, fortaleza, coraje y seguridad para seguir adelante cumpliendo cada meta propuesta, en nuestra vida personal y profesional. Con mucho amor y cariño a nuestros padres Milton y Gloria, Abilio y Ana; quienes son nuestro motor fundamental para seguir adelante con nuestras metas, que con sus esfuerzo, confianza, humildad, valentía y amor supieron apoyarnos en cada paso de nuestra vida, dándonos la oportunidad de conocernos a nosotras mismas, estudiar una maravillosa carrera profesional, saber que con esfuerzo y dedicación todo se puede lograr, nada es imposible. A nuestros hijos Lucca Mateo, Dylan Javier, quiénes son nuestro motor y motivo para poder alcanzar nuestras metas propuestas, salir adelante, de tal manera poder brindarles una mejor calidad de vida, educación y salud. A nuestras parejas José Carlos y Erick Oswaldo por sus compañía, apoyo y amor que fomentaron en nosotras el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida. Bach. Hernández Román, Milagros de Jesús Bach. Espíritu Guerra, Safira Celeste III AGRADECIMIENTO Agradecer a Dios infinitamente por darnos salud, fortaleza, sabiduría y su bendición; y por habernos permitido culminar un peldaño más en nuestras metas. A nuestros Padres Milton y Gloria, Abilio y Ana por ser los mejores, por apoyarnos en los momentos difíciles y felices, por darnos su amor puro y sincero, dedicar su tiempo y esfuerzo para ser unas mujeres de bien, son el principal motivo para cumplir cada una de nuestras metas. A nuestros hermanos Miguel Ángel, José Martín y Kassandra por brindarnos su apoyo durante la elaboración de este proyecto. A la Universidad Científica del Perú, por darnos la oportunidad de estudiar y ser unas profesionales en turismo y hotelería. En especial al señor decano de la facultad de negocios Mg. Jorge Pérez Santillán y a cada uno de los profesores que durante los años de estudio aportaron con una excelente enseñanza a mi formación profesional. A nuestra Asesora Lic. T y H. Magaly García Vílchez Mgr., por la excelente orientación, dedicación y colaboración que nos brindó en la elaboración de este proyecto. A nuestras parejas José Carlos y Erick Oswaldo por todo el apoyo, amor y tiempo que nos brindan a diario y ser parte importante en el logro de nuestras metas profesionales. Bach. Hernández Román, Milagros de Jesús Bach. Espíritu Guerra, Safira Celeste V ÍNDICE DE CONTENIDO Página CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO .................................................................. 1 1.1. Antecedentes del Estudio ............................................................... 1 1.2. Bases Teóricas................................................................................ 5 1.2.1. Sector turismo ............................................................................ 5 1.2.2. La Seguridad Ciudadana ............................................................ 8 1.3. Definición de términos básicos ...................................................... 12 1.3.1. Organización de la Seguridad Ciudadana ................................ 12 1.3.2. Rol de la Policía........................................................................ 12 1.3.3. Rol del Municipio ...................................................................... 13 1.3.4. Rol del Gobierno Regional ........................................................ 13 1.3.5 Seguridad Ciudadana ............................................................... 14 CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................... 15 2.1. Descripción del problema .............................................................. 15 2.2. Formulación del problema ............................................................. 18 2.2.1. Problema general...................................................................... 18 2.2.2. Problemas específicos .............................................................. 18 2.3. Objetivos .................................................................................... 19 2.3.1. Objetivo general ........................................................................ 19 2.3.2. Objetivos específicos ................................................................ 19 2.4. Hipótesis ....................................................................................... 19 2.4.1. Hipótesis general .................................................................. 19 2.4.2. Hipótesis específicas ................................................................ 19 2.5. Variables ...................................................................................... 20 2.5.1. Identificación de las variables ................................................... 20 2.5.2. Definición, conceptual y operacional de las variables………. ... 20 2.5.3. Operacionalización de las variables.......................................... 21 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA .................................................................. 22 3.1. Tipo y diseño de la Investigación ................................................... 22 3.2. Población y Muestra ...................................................................... 22 3.3. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección VI de datos ........................................................................................ 24 3.4. Procesamiento y análisis de datos ................................................ 24 CAPÍTULO IV: RESULTADOS .................................................................... 25 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN………………………………………............ ....... ..37 CONCLUSIONES……………………………………………………............... ...38 RECOMENDACIONES……………………………………………………….. .... 39 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 40 ANEXO 01: Matriz de consistencia .............................................................. 42 ANEXO 02: Instrumento de recolección de datos en español ...................... 43 VII ÍNDICE DE CUADROS Página 1. Cuadro N° 01: El índice de competitividad de viajes y turismo 2017 ..... 7 2. Cuadro N° 02 Pilares de desarrollo de estrategia…………..…….. ......... 8 3. Cuadro Nº 03: Arribo mensual de turistas internacionales ................... 16 4. Cuadro N° 04: Principales indicadores seguridad ciudadana nivel regional Loreto 2013 – 2019 ………………………………………… 18 5. Cuadro N° 05: Definición conceptual y Operacionalización de las variables………………………………………………………………... .... 20 6. Cuadro N° 06: Operacionalización de variables .................................. 21 7. Cuadro Nº 07: Arribos de turistas Nacionales y extranjeros 2018… .... 23 8. Cuadro N° 08: Personas encuestadas en la ciudad de Iquitos …… 25 9. Cuadro Nº 09: Procedencia de las personas nacionales y extranjeros ………………………………………………………………………… ....... 26 10. Cuadro N° 10: Edad de las personas encuestadas ………………… .... 27 11. Cuadro N° 11: Víctimas de hechos delictivos ……………………….. ... 28 12. Cuadro N° 12: Tipos de hechos delictivos …………………………... .... 29 13. Cuadro N° 13: Lugar de hecho delictivo …………………………… ...... 30 14. Cuadro N° 14: Denuncia de hechos delictivos ……………………… .... 31 15. Cuadro N° 15: Atención de la denuncia ……………………………… ... 32 16. Cuadro N° 16: Labor de la policía ……………………………………. .... 33 17. Cuadro N° 17: Atención de la policía ante un hecho delictivo…….. ..... 34 18. Cuadro N° 18: Labor del serenazgo………………………………….. .... 35 19. Cuadro N° 19: Atención del serenazgo ante un hecho delictivo … ...... 36 VIII ÍNDICE DE GRAFICOS Página 1. Gráfico Nº 01: Encuesta de inseguridad ciudadana en el Perú …….... 16 2. Gráfico N° 02: Género de personas encuestadas ………………… ...... 25 3. Gráfico N° 03: Procedencia de personas nacionales y extranjeros. ..... 26 4. Gráfico N° 04: Edad de las personas encuestadas ………………… .... 27 5. Gráfico N° 05: Víctimas de hechos delictivos ……………………….. .... 28 6. Gráfico N° 06: Tipos de hechos delictivos …………………………… ... 29 7. Gráfico N° 07: Lugar de hecho delictivo ……………………………... .... 30 8. Gráfico N° 08: Denuncia de hechos delictivos …………………….... .... 31 9. Gráfico N° 09: Atención de la denuncia ……………………………… .... 32 10. Gráfico N° 10: Labor de la policía…………………………………….. .... 33 11. Gráfico N° 11: Atención de la policía ante un hecho delictivo …… ...... 34 12. Gráfico N° 12: Labor del serenazgo ………………………………… ...... 35 13. Gráfico N° 13: Atención del serenazgo ante un hecho delictivo … ...... 36 IX RESUMEN Y PALABRAS CLAVES En la ciudad de Iquitos, el turismo es una de las principales fuentes de ingresos económicos. Sin embargo, es de gran preocupación el incremento de la inseguridad ciudadana que se vive hoy en día, por ende, la seguridad tendría que ser un elemento esencial, tanto para la calidad de vida de sus pobladores como para los turistas que nos visitan. La investigación “La seguridad ciudadana y la actividad turística en la ciudad de Iquitos año 2019”, es una investigación de tipo descriptiva porque permitirá analizar sobre la seguridad ciudadana y su influencia en la actividad turística en la ciudad de Iquitos durante año 2019. Se empleará este tipo y nivel de investigación para dar respuestas objetivas planteadas en la presente tesis. El objetivo principal ha sido analizar cómo Influye la seguridad ciudadana en la actividad turística en la Ciudad de Iquitos año 2019. La técnica utilizada fue la encuesta, que permitió realizar un contacto directo con los turistas nacionales y extranjeros para saber la opinión que tienen referente a la inseguridad ciudadana que se vive en la ciudad de Iquitos. Para hacer posible el desarrollo de nuestra investigación, se tomó como objeto de estudio el aeropuerto y distintos lugares de la ciudad de Iquitos. Finalmente, el trabajo de investigación realizado reconoce que la inseguridad ciudadana si afecta la actividad turística; este depende innegablemente del entorno en que se desarrolla. Un destino estable, que ofrezca seguridad será ideal para el desarrollo del turismo, así podremos incrementar las visitas de los turistas beneficiando a nuestra ciudad y mejorar la calidad de vida de los pobladores. Palabras claves: turismo, seguridad ciudadana, actividad turística. X ABSTRACT In the city of Iquitos, tourism is one of the main sources of economic revenue. However, the increase in citizen insecurity that is experienced today is of great concern, therefore, security should be an essential element, both for the quality of life of its inhabitants and for the tourists who visit us. The research, “safety of The citizen and tourist activity in the city of Iquitos 2019”, is a research type descriptive because it will allow you to analyze about citizen security and its influence on the tourist activity in the city of Iquitos during the year 2019. This type and level of research will be used to give objective answers raised in this thesis. The main objective has been to analyze how citizen security influences tourist activity in the City of Iquitos in 2019. The technique used was the survey, which allowed direct contact with national and foreign tourists to find out the opinion they have regarding the insecurity that exists in the city of Iquitos. To make possible the development of our research, we took as object of study the airport and various locations in the city of Iquitos. Finally, the research work carried out recognizes that citizen insecurity does affect tourist activity; This undeniably depends on the environment in which it develops. A stable destination that offers security will be ideal for the development of tourism, so we can increase tourist visits benefiting our city and improve the quality of life of the inhabitants. Key words: tourism, citizen security, tourist activity. 1 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 1.1. Antecedentes del estudio. (SEGUNDO, 2017). En su tesis La seguridad ciudad y su incidencia en las empresas turísticas del barrio típico de San Blas Cusco 2017, como objetivo es determinar la incidencia de la seguridad ciudadana en las empresas turísticas. Su tipo de investigación es descriptiva; por una población conformada por las empresas turísticas del Barrio de san Blas. Concluye que, se pudo determinar que el nivel seguridad es bajo con un 70.7% ya que la cantidad de instrumentos electrónicos utilizados a fin de garantizar el establecimiento turístico no son suficientes y en algunos casos no son utilizados adecuadamente y el grado de protección que brinda la municipalidad mediante cuatro cámaras de seguridad no son suficientes. (AGUILAR, 2019). En su tesis La Seguridad Ciudadana en la Elección del Destino Turístico Cajamarca en el Año 2018, teniendo como objetivo Analizar la influencia de la seguridad ciudadana en la elección del destino turístico de la ciudad de Cajamarca, en el año 2018. Su tipo de investigación es transversal, porque los datos recolectados y procesados correspondieron a los meses de mayo a diciembre del año 2018. También es correlacional, por la presencia de dos variables (independiente y dependiente) en donde una influye en la otra. Su población está conformada por 267678 turistas nacionales y extranjeros que visitaron la cuidad de Cajamarca en el año 2017. Concluye que La seguridad ciudadana influye en un 85% en la elección del destino Turístico de la ciudad de Cajamarca, en el año 2018; 2 ya que, al momento de viajar, el 34% considera más importante a la seguridad y al atractivo turístico para elegir un destino; además de que el 69% está muy de acuerdo que la seguridad ciudadana influye en la imagen de un destino turístico porque genera confianza a los turistas para que desarrollen sus actividades turísticas sin riesgos. (Zamora, 2017). En su tesis La inseguridad ciudadana y su influencia en el nivel de satisfacción de los visitantes de la ciudad de Tarapoto. Teniendo como objetivo determinar la influencia de la inseguridad ciudadana en el nivel de satisfacción de los visitantes de la ciudad de Tarapoto en el año 2017. Para el presente estudio se tomó una población de 819.393 turistas nacionales y extranjeros brindadas por el MINCETUR, y tras la aplicación de la fórmula del muestreo aleatorio simple, se obtuvo una muestra de 384 turistas tanto para la mediación de la variable inseguridad ciudadana y nivel de satisfacción de los visitantes de la ciudad de Tarapoto. Concluye que finalmente se ha logrado determinar que la inseguridad ciudadana influye de manera negativa en el nivel de satisfacción de los visitantes de la ciudad de Tarapoto, en el año 2017, lo cual es corroborado por el coeficiente de correlación 0.871 índice que demuestra un alto nivel de relación entre las variables estudiadas: pues se observa un alto índice de inseguridad en la ciudad por lo que crean insatisfacción en su persona y siendo esta muchas veces un determinante para que el turista ya no vuelva a visitar la ciudad. (Villalba, 2016). En su tesis Diagnóstico de la situación actual de la seguridad en el turismo del cerro Santa Ana, área de la regeneración urbana del cantón Guayaquil; teniendo como objetivo diagnosticar la situación actual sobre la seguridad turística en el cerro Santa Ana, área 3 de la regeneración urbana, en perspectiva de su desarrollo como principal atractivo turístico de la ciudad de Guayaquil. Su trabajo de investigación está basado en una indagación empírica por medio de las consultas de fuentes bibliográficas y observación de campo. Estudio que posee un enfoque mixto, debido a la utilización de información numérica por medio de encuestas que conducen a diagnosticar estadísticas para su posterior análisis y cálculo de porcentajes, reflejando datos exactos que refuerzan la investigación. Y cualitativa porque establece un vínculo entre las personas entrevistadas, encuestadas y el investigador; evidenciando su percepción y conducta para lograr conclusiones pertinentes. Su población está compuesta por los turistas, miembros del orden público y prestadores de servicios turísticos, elementos claves de la investigación. Concluye que la fundamentación obtenida del marco teórico, permitió entablar y afianzar la propuesta, donde el atractivo cumple y requiere condiciones para fortalecer la seguridad brindada a sus visitantes y la percepción que se llevan los turistas, propendiendo a mejorar la imagen del lugar. Con el diseño de los instrumentos para la adquisición de la información se permitió medir eficazmente los indicadores de las variables propuestas, ya que se empleó la metodología científica que arrojó datos evidentes sobre la afluencia y variedad de turistas, la seguridad como indicador de calidad del atractivo, su influencia al momento de escogerse el destino y la percepción de seguridad que tienen sobre el cerro Santa Ana, además de determinarse que es un atractivo muy demandado turísticamente. 4 (Nuñez, 2017). En su tesis La situación actual de la seguridad turística en el Centro Histórico del Rímac, desde la perspectiva del turista nacional, 2017. Teniendo como objetivo; determinar la situación actual de la seguridad turística en el Centro Histórico de Rímac, desde la perspectiva del turista nacional, 2017. Su tipo de diseño fue no experimental - transversal. El nivel de investigación fue descriptivo. Su población estuvo conformada por los turistas nacionales de 16 a 75 años de edad, quienes visitaron el Centro Histórico del Rímac, la cual es una población desconocida, debido a que no existen registros de base de datos. La muestra de esta investigación estuvo conformada por 384 turistas nacionales del Centro Histórico de Rímac. La autora concluye, finalmente, se identificó que la seguridad ciudadana actual en el CHR es buena, así lo evidencio el 90% de encuestados, puesto que es resguardado por los serenos, la PNP y las juntas vecinales. Aunque, la labor de los serenos no es bueno. (Campoverde, 2015). En su tesis Sistema de estrategia de seguridad turística para los visitantes a las fiestas de las flores y las frutas en la ciudad de Ambato. Teniendo como objetivo diseñar estrategias de seguridad turística para disminuir la inseguridad de los visitantes que acuden a las fiestas tradicionales de las flores y de las frutas, en la ciudad de Ambato. Su tipo de investigación es bibliográfica, investigación de campo y descriptiva. La población total con lo cual se ha trabajado en esta investigación, es la población exclusivamente del sector más central de la ciudad de Ambato, establecida en 32.960 ciudadanos según el censo de 5 la población y vivienda realizado por el Estado en el mes de noviembre del 2010 (INEC). Concluye que nuestra ciudad de Ambato desgraciadamente en la actualidad enfrenta un incremento de la delincuencia que ha ocasionado permanentemente preocupación a toda la ciudadanía. Este problema que nunca ha experimentado nuestro entorno social, está presente en el desarrollo de las fiestas de las frutas y de las flores, las autoridades pertinentes deben analizar este grave problema, a fin de encontrar las soluciones más adecuadas para la ciudadanía y de manera particular los turistas, no sean víctimas de la delincuencia, entre esas alternativas debe darse un conjunto de medidas anti delincuenciales. 1.2. Bases teóricas. 1.2.1. Sector turismo. (Mincetur, 2018). Contribuye a mejorar las condiciones de seguridad con una visión de largo alcance para garantizar al turista una permanencia libre de riesgos y de grata recordación, aportando de esta manera a la gestión una variable de suma importancia para la elección de un destino y sostenibilidad del turismo: la seguridad. El Plan de Protección al Turista, ha sido elaborado como resultado del trabajo consensuado entre los diversos actores públicos y privados, tomándose como base el trabajo desarrollado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, el Ministerio del Interior – MININTER, la Dirección de Turismo PNP en el ámbito de la Seguridad Turística, en el marco de la Ley N° 28982 – Ley que regula la Protección y Defensa del Turista, la Ley N° 29408 - Ley General de Turismo y los lineamientos estratégicos del Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR. 6 (Schwab, Martin&Samans,2017). En el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo 2017 en el camino para un futuro más sostenible e inclusivo, refleja el creciente enfoque en garantizar el crecimiento sostenido de la industria en un entorno de seguridad incierto al tiempo que preserva el entorno natural y las comunidades locales en de lo que depende tanto. El objetivo de lograr una industria de viajes y turismo sostenible e inclusivo no es nuevo, y la industria ha sido proactiva en su compromiso de establecer objetivos. Sin embargo, a la luz del aumento de la sostenibilidad en la agenda global a través de cumbres en Addis Abeba, Nueva York y París, la industria debe continuar esforzándose por ser un líder en abordar la inclusión y la sostenibilidad de manera responsable y responsable. Las soluciones deberán ser tanto globales como locales, al tiempo que se garantiza la plena inclusión social. 7 Cuadro N° 01: El índice de competitividad de viajes y turismo 2017. América del Sur País/Economía Ranking global Ambiente de negocio Seguridad Salud e higiene Recursos humanos y Mercado laboral ICT Preparación Brasil 27 3.5 4.5 5.3 4.3 4.6 Chile 48 5.0 5.7 5.2 4.8 4.9 Argentina 50 3.1 5.0 6.4 4.6 4.7 Perú 51 4.3 4.5 4.8 4.7 4.2 Ecuador 57 3.9 5.2 5.1 4.2 3.9 Colombia 62 4.0 2.6 5.0 4.6 4.4 Uruguay 77 4.6 5.5 6.0 4.6 5.5 Bolivia 99 3.0 5.0 4.4 4.0 3.8 Venezuela 104 2.4 3.3 5.1 3.9 3.5 Paraguay 110 4.3 4.7 5.0 4.1 3.7 Fuente: WORLD ECONOMIC FORUM 2017. (PENTUR, 2016) Establece que para mantener el crecimiento sostenido del turismo que registra el país se requiriere continuar con la implementación de estrategias para la gestión de la seguridad turística como aspecto clave para los destinos turísticos. Siendo la seguridad turística una variable de la seguridad integral de un país, es de vital importancia fortalecer alianzas estratégicas con los sectores responsables de garantizarla como el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa, que, a través de Convenios de Cooperación Mutua, potencien la capacidad operativa y de esta manera mejorar los niveles de seguridad en los principales corredores turísticos del país. 8 Cuadro N° 02: Pilares de desarrollo de estrategia. Fuente: PENTUR 2016. (Mincetur, 2018) La Policía de Turismo, tiene como misión planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las actividades policiales a nivel nacional relacionadas con la Seguridad Turística y Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, así como las de investigar y denunciar los delitos y faltas que se cometan en agravio de los turistas; garantiza la seguridad y protección de los turistas y sus bienes, así como el patrimonio histórico-cultural, natural y turístico. 1.2.2. La seguridad Ciudadana. (Zevallos & Mujica, 2016). La seguridad ciudadana es una condición necesaria para el desarrollo humano; y viceversa. Sin seguridad ciudadana, que protege un núcleo básico de derechos, las D E S A R R O L L O D E E S T R A T E G IA S D E M E R C A D E O D IG IT A L DIVERSIFICACION Y CONSOLIDACION DE MERCADOS DIVERSIFICACCION Y CONSOLIDACION DE LA OFERTA FACILITACION TURISTICA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR Desarrollo de Destinos Competitivos Desarrollo de la Conectividad y de las Comunicaciones Fomento de la Cultura Turística Priorización de la Inteligencia Turística Desarrollo de Productos Turísticos Especializados Optimización de la Gestión de Migratoria y del Desplazamiento Interno Fortalecimiento de la Gestión para la Seguridad Turística Desarrollo de Estrategias Diferenciales por Mercados Emisores Inversión Focalizada y Sostenible Optimización de las Relaciones Internacionales Fortalecimiento de la Gestión Publica Desarrollo de Nuevos Mercados Desarrollo del Capital Humano Desarrollo de un Sistema Uniforme y Confiable de Información Turística a Nivel Nacional Fortalecimiento de la Articulación Público- Privado en la Actividad Turística Priorización de Segmentos Especializados Mejora de la Calidad de los Servicios y productos Turísticos Simplificación administrativa Consolidación de la Gestión de los Destinos 9 personas no pueden desarrollar plenamente sus capacidades ni contribuir con todo su potencial a mejorar a sus familias, sus comunidades y las instituciones. Las amenazas a la seguridad ciudadana pueden impactar también a las personas no directamente afectadas e incluso a las generaciones futuras lo que tiene un efecto sostenido de socavamiento de libertades y capacidades. (PCM, 2015). Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. (CONASEC, 2018). Artículo 2.- Seguridad Ciudadana Ley 27933. Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454, publicado el 16 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente: Artículo 2.- Seguridad Ciudadana. Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado, en sus tres niveles de gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización 10 pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. (PCM, 2015) Artículo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las siguientes funciones: a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus respectivas jurisdicciones. b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción. c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones. d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana. f) Celebrar convenios institucionales. g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana con las jurisdicciones colindantes. (CONASEC, 2013) Artículo 2°. - Modificación de los artículos 10° y 61° de la Ley núm. 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Modificase los artículos 10° y 61° de la Ley núm. 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, con los siguientes textos: "Artículo 10°. - Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la Constitución Política del Perú y la Ley de Bases de la Descentralización Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asignan la Constitución Política del Perú, la Ley de Bases de la Descentralización y la presente Ley, así como 11 las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno. - Competencias Compartidas: De acuerdo al artículo 36° de la Ley núm. 27783, Ley de Bases de la Descentralización, las siguientes: Seguridad ciudadana. Otras que se les delegue o asigne conforme a ley. Artículo 61°. - Funciones en materia de defensa civil y seguridad ciudadana: a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas regionales en materia de defensa civil y seguridad ciudadana, en concordancia con la política general del Gobierno y los planes sectoriales y locales. b) Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil y el Comité Regional de Seguridad Ciudadana. c) Promover y apoyar la educación en seguridad vial y ciudadana. d) Planear, programar, ejecutar y formular directivas, supervisar y evaluar las actividades de seguridad ciudadana regional, en concordancia con la política nacional formulada por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) y el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana." - Ley que modifica el artículo 5 de la ley 29701, ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las juntas vecinales y establece el día de las juntas vecinales de seguridad ciudadana. Artículo 5. Beneficios en salud: El Seguro Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud brinda atención asistencial a los miembros de las juntas vecinales que cumplan solamente los siguientes requisitos: - Estar acreditados por la Policía Nacional del Perú. 12 - Formar parte de la junta vecinal constituida conforme a la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. - Carecer de seguro de salud. - Estar exonerados de la calificación del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), en mérito del servicio que brindan a favor de la ciudadanía. Dicha exoneración tiene que estar desarrollada en el reglamento de la Ley 29701. - La exoneración alcanza únicamente a las personas que forman parte de la junta vecinal, y no a su familia. Los miembros de las juntas vecinales recibirán la cobertura de salud que corresponde al régimen al cual han sido incorporados.” Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. 1.3. Definición de términos básicos. 1.3.1. Organización de la seguridad ciudadana. (PCM, 2015). La seguridad ciudadana está compuesta por los siguientes: a. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaria Técnica. b. Comités Regionales de Seguridad Ciudadana. c. Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana. d. Comités Distritales de Seguridad Ciudadana. 1.3.2. Rol de la policía. (MININTER, 2000). La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las 13 actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de sus funciones. La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. 1.3.3. Rol del municipio. (Arbaiza & Lindo, 2017). En el Estado peruano coexisten dos tipos de división de poderes: el horizontal, en el que se establecen tres poderes que se controlan entre sí (Legislativo, Ejecutivo y Judicial); y, el vertical, en el cual el poder se redistribuye en tres niveles de gobierno (nacional, regional y municipal). De acuerdo con la Constitución de 1993, la organización del Estado se basa en el principio de división de poderes, como una forma de controlar el poder. En esta línea de pensamiento, el Poder Legislativo dicta las normas generales, el Poder Ejecutivo las aplica y se encarga de la conducción del gobierno y el Poder Judicial busca dar solución a los conflictos que se presentan entre individuos dentro de una sociedad y/o entre ellos y el Estado. En la lógica que subyace a la división de poderes se entiende que estos deben controlarse entre sí, evitando le preeminencia de uno sobre los demás. 14 1.3.4. Rol del gobierno regional. (GOREL, 2019). Que la ley orgánica de gobiernos regionales n° 27867 en el artículo 61 a y b ha estipulado las funciones en materia de defensa civil. A.- Formular aprobar y ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en materia de defensa civil y seguridad ciudadana en coordinar con la política general del gobierno y los planes sectoriales y locales. B.- Dirigir el sistema regional de defensa civil. 1.3.5. Seguridad ciudadana. (PNUD, 2014). La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de movimiento. (MININTER, 2018). Un concepto amplio de seguridad ciudadana, entendida como una condición objetiva y subjetiva donde los individuos se encuentran libres de violencia o amenaza física o psicológica, o de despojo intencional de su patrimonio esta definición lleva consigo un enfoque de derechos humanos con el que se busca la construcción de mejores condiciones de ciudadanía democrática y ubica en el centro a la persona humana. 15 CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 2.1. Descripción del problema. Mundial: (Dammert, 2007) El crecimiento de la violencia y la inseguridad ciudadana es un fenómeno social de gran trascendencia que está afectando la vida de las personas a nivel mundial. No obstante, los niveles en que se expresa este fenómeno no son homogéneos. Ello ha generado un extenso debate alrededor de este complejo tema, que busca dictaminar las causas y posibles consecuencias de las múltiples violencias que aquejan nuestras sociedades. (Zárate, Aragón, & Morel, 2013) El concepto de seguridad ciudadana se ha extendido notoriamente entre los policymakers y los políticos en América Latina y el Perú. Como todo concepto, proviene de una tradición teórica más amplia que escapa al escenario peruano y latinoamericano. En concreto, el concepto busca enfatizar al ciudadano como objeto y sujeto de las políticas de seguridad. Frente a las visiones que pensaban la seguridad como la política de defensa del Estado frente al desorden interno, el concepto de seguridad ciudadana llama la atención sobre el papel protagónico que las políticas de seguridad tienen sobre la vida de las personas, antes que sobre la subsistencia del Estado. El concepto, a su vez, no solo hace del ciudadano el objeto de las políticas de seguridad, también lo constituye en sujeto de las intervenciones estatales. Nacional: (Zárate, Aragón, & Morel, 2013) Perú registra el mayor promedio de percepción de inseguridad en la región (con un promedio nacional de 16 53,8, en una escala de 0 a 100) y en términos porcentuales el 50 por ciento declara sentirse muy o algo inseguro. Adicionalmente y en paralelo a las percepciones, en la última década, más peruanos han sido víctimas de un hecho delincuencial, principalmente de delitos patrimoniales como el robo y el hurto. Cuadro N° 03: Arribo mensual de turistas internacionales 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Enero 266,299 298,225 304,712 327,642 366,507 376,263 370,618 Febrero 268,118 295,126 324,365 325,001 347,444 351,541 360,517 Marzo 266,479 274,152 300,342 295,655 366,473 374,804 114,437 Abril 241,635 262,713 276,086 312,587 344,011 360,891 Mayo 264,283 268,354 296,146 301,189 356,655 360,037 Junio 245,733 275,926 276,779 318,588 355,591 353,606 Julio 299,154 332,645 365,320 388,939 408,784 412,415 Agosto 291,276 305,699 339,081 361,264 393,062 381,571 Setiembre 254,394 270,498 303,223 340,535 359,743 349,095 Octubre 274,695 301,735 324,565 352,679 377,384 345,436 Noviembre 257,567 272,924 299,785 331,844 355,410 345,565 Diciembre 285,301 297,712 334,057 376,416 388,366 360,563 Total 3,214.93 3,455.71 3,744.46 4,032.34 4,419.43 4,371.79 845.572 Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones (2020) Gráfico N° 01: Encuesta de inseguridad ciudadana en el Perú. Fuente: Perú 21 (2015) 17 Local: En la ciudad de Iquitos, el turismo es una de las actividades económicas más importantes debido a que contamos con diferentes lugares turísticos, es por ello que existe gran afluencia de turistas que visitan a nuestra Amazonía a recorrer cada lugar. Hoy en día una problemática en la ciudad es la inseguridad ciudadana por varios factores causales, siendo uno de los principales la delincuencia que circula día a día. Las autoridades locales intentan implementar medidas de seguridad, siendo estas escazas o deficientes para garantizar un buen desarrollo turístico, debido a la poca inversión en tecnologías, mecanismos y planes de seguridad. Desde hace unos años atrás la delincuencia se incrementó, debido a los factores económicos y sociales, teniendo en cuenta que la ciudad de Iquitos tiende hacer una de las ciudades con menor oportunidad laboral y al mismo tiempo es una de las ciudades con la canasta familiar más elevada. La seguridad en toda actividad turística es un elemento esencial, tanto para la calidad de vida de las personas que viven en la ciudad como para los turistas que a diario llegan a nuestra ciudad a conocer cada lugar turístico y estas situaciones genera a que turistas tanto nacionales como internacionales que nos visitan, genere en ellos una mala percepción y es por ello que la gran mayoría de los turistas que arriban a la ciudad, van directamente a instalarse dentro de la selva en albergues o paseos turísticos y solo usar de paso a la ciudad de Iquitos. 18 Cuadro N° 04: Principales indicadores seguridad ciudadana nivel regional Loreto 2013 - 2019 Fuente: INEI (2020) 2.2. Formulación del problema. 2.2.1. El problema general. ¿Cómo Influye la seguridad ciudadana en la actividad turística de la Ciudad de Iquitos año 2019? 2.2.2. Los problemas específicos. ¿Cuál es el nivel de seguridad ciudadana que existe en la ciudad de Iquitos año 2019? ¿Cuál es la percepción que tienen los turistas sobre la seguridad ciudadana en la ciudad de Iquitos año 2019? ¿Cuáles son los impactos de la seguridad ciudadana en la actividad turística ciudad de Iquitos año 2019? ¿Qué relación existe entre el serenazgo y la seguridad ciudadana en la actividad turística de la ciudad de Iquitos año 2019? 19 2.3. Objetivos. 2.3.1. Objetivo general. Analizar cómo Influye la seguridad ciudadana en la actividad turística en la Ciudad de Iquitos año 2019. 2.3.2. Objetivos específicos. a. Analizar el nivel de seguridad ciudadana que existe en la ciudad de Iquitos año 2019. b. Determinar la percepción que tienen los turistas sobre la seguridad ciudadana en la ciudad de Iquitos año 2019. c. Explicar los impactos de la seguridad ciudadana en la actividad turística en la ciudad de Iquitos 2019. d. Analizar la relación entre el serenazgo y la seguridad ciudadana en la actividad turística de la ciudad de Iquitos año 2019. 2.4. Hipótesis. 2.4.1. Hipótesis general. Sí Influye la seguridad ciudadana en la actividad turística en la Ciudad de Iquitos año 2019. 2.4.2. Hipótesis específicas. Se observa bajo nivel de seguridad ciudadana en la ciudad de Iquitos año 2019. Se observa alto porcentaje de personas que fueron víctimas de la inseguridad ciudadana al visitar la ciudad de Iquitos año 2019. 20 Se observa impactos negativos de la seguridad ciudadana que afectan la actividad turística en la ciudad de Iquitos año 2019. Se observa que sí existe un trabajo articulado entre el serenazgo y la seguridad ciudadana en la actividad turística de la ciudad de Iquitos año 2019. 2.5. Variables 2.5.1. Identificación de las variables. Variable (x) seguridad ciudadana 2.5.2. Definición conceptual y operacional de las variables. Cuadro N° 05 Variable Definición Indicadores Seguridad Ciudadana (PNUD, 2014). La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida. Hecho delictivo Información de emergencia. Relación con la policía. Relación con el serenazgo. Fuente: Elaboración propia 21 2.5.3. Operacionalización de las Variables. Cuadro N° 06 Variables Indicadores Índices Seguridad ciudadana 1. Hecho delictivo 1.1. Vivencia 2. Información de emergencia 2.1. Tipo de emergencia 3. Relación con la policía 3.1. Momento de la emergencia 4. Relación con el serenazgo 4.1. Acude a la emergencia requerida Fuente: Elaboración propia 22 CAPÍTULO III: METODOLOGIA. 3.1. Tipo y diseño de la investigación. La presente investigación es de tipo descriptiva porque permitirá analizar sobre la seguridad ciudadana y su influencia en la actividad turística en la ciudad de Iquitos durante año 2019. Se empleará este tipo y nivel de investigación para dar respuestas objetivas planteadas en la presente tesis. 3.2. Población y muestra. 3.2.1. Población. La población está conformada por 619,990 según la fuente MINCETUR que publico el 02 de marzo 2018 La muestra está conformada por 384 turistas nacionales y extranjeros que visiten la ciudad de Iquitos. n = z2*p*q*N e2(N-1) + (Z2p*q) En donde: n : Muestra. N : Población – Nº completo de individuos. Z : Nivel de confianza al 95% - Puntuación Z. p : Probabilidad a favor. q : Probabilidad en contra. e : Error muestral o Margen de error al 5%. n = z2 * p * q * N e2(N-1) + (Z2p*q) n = (1,96)2 * 0,5 * 0,5 * 619990 23 (0,05)2*(619990-1) + ((1,96)2*0,5*0,5) n = 3.8416 * 0,5 * 0,5 * 619990 0.0025* 619989 + 0.9604 n = 595438.396 1549.9725+0,9604 n = 595438.396 1550.9329 n = 383.9227396 Muestra: Cuadro N° 07: Arribos de turistas Nacionales y extranjeros. n = 384 24 3.3. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos. La técnica estará conformada por una serie de preguntas que nos permitirá analizar. Los datos se obtendrán a partir del análisis de los documentos obtenidos se tendrá como finalidad analizar la seguridad ciudadana y la actividad turística en la ciudad de Iquitos año 2019. El instrumento de recolección de datos que será utilizado en la presente investigación la encuesta. La encuesta es un documento básico para obtener la información en la gran mayoría de las investigaciones y estudios, está formado por una serie de preguntas que deben estar redactadas de una forma organizada coherente, secuencial y estructurada de acuerdo con una determinada planificación, con el fin en el que se precise. El procedimiento para la recolección de datos se realizará de la siguiente manera: La recolección de los datos se someterá a la validez y confiabilidad de los resultados. 3.4. Procesamiento y análisis de datos Una vez realizado encuestado se procederá al tabulado en Excel, para poder plantear recomendaciones o sugerencias de los datos obtenidos. 25 CAPÍTULO IV: RESULTADOS. Datos generales. En el gráfico N° 02, se observa que el 53% de los encuestados son del género masculino y un 47% son del género femenino, lo cual nos indica que la mayoría de personas que visitan la ciudad de Iquitos son de género masculino. Cuadro N° 08: Personas encuestadas en la ciudad de Iquitos. Fuente: Encuesta realizada a los turistas y extranjeros en la ciudad de Iquitos. Gráfico N° 02: Género de personas encuestadas Fuente: Cuadro N° 08 Género Personas Porcentaje (%) Masculino 203 53% Femenino 181 47% TOTAL 384 100% 53% 47% Masculino Femenino 26 En el gráfico N° 03, se observa que el 90.1% de los encuestados son de nacionalidad peruana, el 3.5% son de nacionalidad colombiana, el 2.1% son de nacionalidad venezolana, el 2.1% son de nacionalidad brasilera, el 0.8% son de nacionalidad mexicana, el 0.8% son de nacionalidad chilena, el 0.3% son de nacionalidad italiana y el 0.3% son de nacionalidad argentina. Hay un mayor porcentaje de que las personas que visitan la ciudad de Iquitos son de nacionalidad peruana. Cuadro N° 09: Procedencia de las personas nacionales y extranjeros Fuente: Encuesta realizada a los turistas y extranjeros en la ciudad de Iquitos. Gráfico N° 03: Procedencia de personas nacionales y extranjeros Fuente: Cuadro N° 09 Nacionalidad Personas Porcentaje (%) Peruano/a 346 90.1% Colombiano/a 14 3.5% Venezolano/a 8 2.1% Brasileño/a 8 2.1% Mexicano/a 3 0.8% Chileno/a 3 0.8% Italiano/a 1 0.3% Argentino/a 1 0.3% TOTAL 384 100% 90.1% 3.5% 2.1% 2.1% 0.8% 0.8% 0.3% 0.3% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% Peruano/a Colombiano/a Venezolano/a Brasileñoo/a Mexicano/a Chileno/a Italiano/a Argentino/a 27 En el gráfico N° 04, se observa que el 36.7% de los encuestados están entre la edad de 20 a 30 años, el 32.3% están entre la edad de 30 a 40 años, el 16.4% están entre la edad de 40 a 50 años, el 11.2% están entre la edad de 50 a 60 años, y el 3.4% están entre la edad de 60 a más años. Se puede observar que la mayoría de los turistas que visitan la ciudad están entre las edades de 20 a 30 años y de 30 a 40 años. Cuadro N° 10: Edad de las personas encuestadas Fuente: Encuesta realizada a los turistas y extranjeros en la ciudad de Iquitos. Gráfico N° 04: Edad de los encuestados Fuente: Cuadro N° 10 Edad Personas Porcentaje (%) 20 a 30 141 36.7% 30 a 40 124 32.3% 40 a 50 63 16.4% 50 a 60 43 11.2% 60 a más 13 3.4% TOTAL 384 100% 36.7% 32.3% 16.4% 11.2% 3.4% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 120 a 30 30 a 40 40 a 50 50 a 60 60 a más 28 En el gráfico N° 05, se observa que el 57% señalan que si fueron víctimas de hechos delictivos en la ciudad y el otro 43% no fueron víctimas. El gráfico muestra que existe un alto índice de inseguridad ciudadana de los cuales fueron víctimas tanto nacionales como extranjeros. Cuadro N° 11: Víctimas de hechos delictivos Fuente: Encuesta realizada a los turistas y extranjeros en la ciudad de Iquitos. Gráfico N° 05: Víctimas de hechos delictivos Fuente: Cuadro N° 11 Víctimas Personas Porcentaje (%) Sí 218 57% No 166 43% TOTAL 384 100% 57% 43% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 1 Sí No 29 En el gráfico N° 06, se observa que el 48.5% de las personas encuestadas sufrieron robo de pertenencias personales, el 30.7% sufrieron arranchamiento de pertenencias personales, el 10.6% sufrieron estafas en el cambio de monedas, el 3.7% sufrieron extorsión, el 3.7% sufrieron robo violentado, el 1.4% sufrieron acaso por diferentes medios, el 0.9% sufrieron intimidación y el 0.5% sufrió un secuestro. Se observa que los robos de pertenencias personales tienen un mayor porcentaje. Cuadro N° 12: Tipos de hechos delictivos Fuente: Encuesta realizada a los turistas y extranjeros en la ciudad de Iquitos. Gráfico N° 06: Tipos de hechos delictivos Fuente: Cuadro N° 12 Tipos de delitos Personas Porcentaje (%) Robo de pertenencias personales 106 48.5% Arranchamiento de pertenencias personales 67 30.7% Estafas en el cambio de monedas 23 10.6% Extorsión 8 3.7% Robo violentado 8 3.7% Acoso por diferentes medios 3 1.4% Intimidación 2 0.9% Secuestro 1 0.5% TOTAL 218 100% 48.5% 30.7% 10.6% 3.7% 3.7% 1.4% 0.9% 0.5% 0.0% 0.0% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 30 En el gráfico N° 07, se observa que el 56.4% de las personas encuestadas fueron víctimas de la delincuencia en plena vía pública, el 19.3% en centros de diversión, el 14.2% en el transporte público, el 6.0% en la plaza pública, el 3.2% en restaurantes y el 0.9% en el museo. Cuadro N° 13: Lugar de hecho delictivo Fuente: Encuesta realizada a los turistas y extranjeros en la ciudad de Iquitos. Gráfico N° 07: Lugar de hecho delictivo Fuente: Cuadro N° 13 Lugar del hecho delictivo Personas Porcentaje (%) Vía pública 123 56.4% Centros de diversión 42 19.3% Transporte público 31 14.2% Plaza pública 13 6.0% Restaurante 7 3.2% Museo 2 0.9% TOTAL 218 100% 56.4% 19.3% 14.2% 6.0% 3.2% 0.9% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% Vía pública Centros de diversión Transporte público Plaza pública Restaurante Museo 31 En el gráfico N° 08, se observa que el 61% de las personas encuestadas que fueron víctimas de un hecho delictivo denunciaron y el otro 39% no denunciaron. La percepción de los turistas nacionales y extranjeros respecto a la seguridad ciudadana en la ciudad de Iquitos es deficiente. Cuadro N° 14: Denuncia de hechos delictivos Fuente: Encuesta realizada a los turistas y extranjeros en la ciudad de Iquitos. Gráfico N° 08: Denuncia de hechos delictivos Fuente: Cuadro N° 14 Denuncia Personas Porcentaje (%) Sí 134 61% No 84 39% TOTAL 218 100% 61% 39% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 1Sí No 32 En el gráfico N° 09, se observa que el 44% nunca atendieron sus emergencias, el 30% de las personas encuestadas siempre atendieron sus denuncias, el 26% algunas veces fueron atendidas sus denuncias y. El mayor porcentaje que es el 44% refleja que nunca atendieron sus denuncias. Cuadro N° 15: Atención de la denuncia Fuente: Encuesta realizada a los turistas y extranjeros en la ciudad de Iquitos. Gráfico N° 09: Atención de la denuncia Fuente: Cuadro N° 15 Atención a la denuncia Personas Porcentaje (%) Nunca 66 44% Siempre 56 30% Algunas veces 96 26% TOTAL 218 100% 30% 26% 44% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 1 Siempre Algunas veces Nunca 33 En el gráfico N° 10, se observa que el 70% nos señala que la labor que brinda la policía a los turistas frente a los hechos delictivos es regular, el 15% es bueno y un 15% deficiente. Cuadro N° 16: Labor de la policía Fuente: Encuesta realizada a los turistas y extranjeros en la ciudad de Iquitos. Gráfico N° 10: Labor de la policía Fuente: Cuadro N° 16 Labor de la policía Población Porcentaje (%) Regular 32 70% Bueno 154 15% Deficiente 32 15% TOTAL 218 100% 0% 15% 70% 15% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Excelente Bueno Regular Deficiente 34 En el gráfico N° 11, se observa que el 87% la policía acude ante un hecho delictivo algunas veces, el 11% siempre acude y el 2% nos indica que nunca acudió la policía ante una emergencia de hecho delictivo. Cuadro N° 17: Atención de la policía ante un hecho delictivo Fuente: Encuesta realizada a los turistas y extranjeros en la ciudad de Iquitos. Gráfico N° 11: Atención de la policía ante un hecho delictivo Fuente: Cuadro N° 17 Acude la policía Población Porcentaje (%) Algunas veces 23 87% Siempre 190 11% Nunca 5 2% TOTAL 218 100% 11% 87% 2% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% 1Siempre Algunas veces Nunca 35 En el gráfico N° 12, se observa que el 71.6% nos señala que la labor que brinda el serenazgo frente a los hechos delictivos es bueno, el 26.6% nos indica que es regular y el otro 1.8% nos indica que es deficiente. Cuadro N° 18: Labor del serenazgo Fuente: Encuesta realizada a los turistas y extranjeros en la ciudad de Iquitos. Gráfico N° 12: Labor del serenazgo Fuente: Cuadro N° 18 Labor del serenazgo Personas Porcentaje (%) Bueno 156 71.6% Regular 58 26.6% Deficiente 4 1.8% TOTAL 218 100% 0.0% 71.6% 26.6% 1.8% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% Excelente Bueno Regular Deficiente 36 En el gráfico N° 13, se observa que el 52% nos señala que el serenazgo siempre acude ante un hecho delictivo, sin embargo, el 46% algunas veces acuden ante una emergencia de hecho delictivo y el 2% nos indica que nunca el serenazgo acudió ante un hecho delictivo. Cuadro N° 19: Atención del serenazgo ante un hecho delictivo Fuente: Encuesta realizada a los turistas y extranjeros en la ciudad de Iquitos. Gráfico N° 13: Atención del serenazgo ante un hecho delictivo Fuente: Cuadro N° 19 Acude al serenazgo Personas Porcentaje(%) Siempre 113 52% Algunas veces 101 46% Nunca 4 2% TOTAL 218 100% 52% 46% 2% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 1 Acude al serenazgo Siempre Algunas veces Nunca 37 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN (Zamora, 2017). En su tesis La inseguridad ciudadana y su influencia en el nivel de satisfacción de los visitantes de la ciudad de Tarapoto. Concluye que finalmente se ha logrado determinar que la inseguridad ciudadana influye de manera negativa en el nivel de satisfacción de los visitantes de la ciudad de Tarapoto, en el año 2017, lo cual es corroborado por el coeficiente de correlación 0.871 índice que demuestra un alto nivel de relación entre las variables estudiadas: pues se observa un alto índice de inseguridad en la ciudad por lo que crean insatisfacción en su persona y siendo esta muchas veces un determinante para que el turista ya no vuelva a visitar la ciudad. En la presente investigación realizada la seguridad ciudadana y la influencia en la actividad turística en la ciudad de Iquitos concluyó que la Seguridad Ciudadana influye en la Actividad Turística en la ciudad de Iquitos como factor determinante para la visita de los turistas, por ello es importante el trabajo articulado entre el sector público y privado, la falta de presencia de la policía y serenazgo en lugares públicos como centros de diversión y museo. Los turistas manifiestan que ante una denuncia por hechos delictivos que no tuvieron una respuesta por parte de la policía para dar una solución a su denuncia, esto se refleja que no existe un trabajo articulado entre las entidades públicas y privadas. 38 CONCLUSIONES a. Se concluye que la Seguridad Ciudadana influye en la Actividad Turística en la ciudad de Iquitos como factor determinante para la visita de los turistas, por ello es importante el trabajo articulado entre el sector público y privado. b. Los turistas encuestados manifiestan que fueron victimas de la delincuencia, debido a la falta de policías y/o serenazgo; robos de pertenencias personales, arranchamientos de pertenencias personales, estafas en el cambio de monedas, extorsión, robo violentado, acoso por diferentes medios, intimidación, secuestro, estos hechos se produjeron en centros de diversión, transporte público, restaurantes y museo. c. Las denuncias con respecto a hechos delictivos los turistas manifiestan que no tuvieron una respuesta por parte de la policía para dar una solución a su denuncia, esto se refleja que no existe un trabajo articulado entre las entidades públicas y privadas. 39 RECOMENDACIONES. a. Se recomienda el trabajo permanente entre el sector público y privado para que brinden a los turistas la seguridad de visitar el destino turístico Iquitos y como resultado el incremento de visitas a la ciudad. b. Las autoridades competentes como la Policía, el serenazgo, deben mostrar mayor resguardo en la seguridad ciudadana en diferentes lugares como en las calles, plazas, centros de diversión y museo. c. Se recomienda capacitaciones constantes tanto a las policías y al serenazgo para velar por la seguridad del turista que visiten la ciudad de Iquitos. 40 Bibliografía Arbaiza, L., & Lindo, Á. (2017). La gestión del conocimiento aplicada a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales. Lima- Perú: Esan. Aguilar, s. (2019). La seguridad ciudadana en la elección del destino turístico Cajamarca en el año 2018. Cajamarca- Perú. Campoverde, (2015). Sistema de Estrategias de seguridad turística para los visitantes a las fiestas de las flores y las frutas en la ciudad de Ambato. CONASEC, (2013). Ley que modifica la ley núm. 29010, ley que faculta a los gobiernos regionales y gobiernos locales a disponer recursos a favor de la policía nacional del Perú. Lima-Perú. CONASEC. (2018). Ley del Sistema de Seguridad ciudadana ley 27933. Lima-Perú. Dammert. (2007). Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina. Quito – Ecuador. Editorial FLACSO. GOREL. (2019). Ordenanza Regional. Iquitos-Loreto. Mincetur. (2018). Plan de protección al turista. Lima-Perú. MININTER. (2000). Ley Organica de la Policia Nacional del Perú. Lima-Perú. MININTER. (2018). Propuesta de plan nacional de seguridad ciudadana 2019 – 2023. Lima-Perú. Núñez, (2017), La situación actual de la seguridad turística en el centro histórico del Rímac, desde la perspectiva del turista nacional, 2017. Lima- Perú PCM. (2015). Ley del sistema nacional de seguridad ciudadana. Lima- Perú. PENTUR. (2016). PNUD. (2014). Seguridad Ciudadana. New York-Estados Unidos. 41 Schwab, Martin&Samans, (2017). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2017. Genebra-Switzerland. Editorial World Economic Forum. Segundo, (2017). La seguridad ciudadana y su incidencia en las empresas turísticas del barrio típico de San Blas Cusco 2017. Cusco- Perú. Villalba, (2016). Diagnóstico de la situación actual de la seguridad en el turismo del cerro Santa Ana, área de regeneración urbana de Cantón Guayaquil. Guayaquil- Ecuador. Zamora, (2017). La seguridad ciudadana y su influencia en el nivel de satisfacción de los visitantes de la ciudad de Tarapoto. Tarapoto- Perú Zárate, Aragón & Morel. (2013). Inseguridad, Estado y desigualdad en el Perú y en América Latina : un estado de la cuestión. Lima – Perú. Editorial IEP. Zevallos&Mujica, (2016). Seguridad ciudadana. Lima - Perú. 42 ANEXO 01: Matriz de consistencia “La seguridad ciudadana y su influencia en la actividad turística en la ciudad de Iquitos año 2019” Problemas Objetivos Hipótesis Variables Indicadores Índices General. ¿Cómo Influye la seguridad ciudadana en la actividad turística de la Ciudad de Iquitos? General. Analizar cómo Influye la seguridad ciudadana en la actividad turística en la Ciudad de Iquitos. General. Sí Influye la seguridad ciudadana en la actividad turística en la Ciudad de Iquitos año 2019. Hecho delictivo Vivencia Específicos 1. ¿Cuál es el nivel de seguridad ciudadana que existe en la ciudad de Iquitos? 2. ¿Cuál es la percepción que tienen los turistas sobre la seguridad ciudadana en la ciudad de Iquitos? 3. ¿Cuáles son los impactos de la seguridad ciudadana en la actividad turística ciudad de Iquitos? 4. ¿Qué relación existe entre el serenazgo y la seguridad ciudadana en la actividad turística de la ciudad de Iquitos año 2019? Específicos a) Analizar el nivel de seguridad ciudadana que existe en la ciudad de Iquitos. b) Determinar la percepción que tienen los turistas sobre la seguridad ciudadana en la ciudad de Iquitos. c) Explicar los impactos de la seguridad ciudadana en la actividad turística en la ciudad de Iquitos. d) Analizar la relación entre el serenazgo y la seguridad ciudadana en la actividad turística de la ciudad de Iquitos año 2019. Específicos. Se observa bajo nivel de seguridad ciudadana en la ciudad de Iquitos año 2019. Se observa alto porcentaje de personas que fueron víctimas de la inseguridad ciudadana al visitar la ciudad de Iquitos año 2019. Se observa impactos negativos de la seguridad ciudadana si afectan la actividad turística en la ciudad de Iquitos. Se observa que sí existe un trabajo articulado entre el serenazgo y la seguridad ciudadana en la actividad turística de la ciudad de Iquitos año 2019. Seguridad Ciudadana Información de emergencia Tipo de emergencia Relación con la policía Momento de la emergencia Relación con el serenazgo Acude a la emergencia requerida 43 ANEXO 02: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. (Encuesta) Buenos días / Buenas tardes encuentro realizando una encuesta en la ciudad de Iquitos, el objetivo fundamental es identificar “La seguridad ciudadana y su influencia en la actividad turística en la ciudad de Iquitos año 2019” INFORMACION GENERAL: 1. Género: Masculino Femenino 2. Nacionalidad: __________________ 3. Edad: _______ INFORMACION ESPECÍFICA: 4. ¿Usted sufrió algún hecho delictivo en la ciudad de Iquitos? a) Sí b) No Si respondió NO termina la encuesta. 5. ¿Señale usted los tipos de hechos delictivos sufrió? a) Robos de pertenencias personales b) Arranchamiento de pertenencias personales c) Estafas en el cambio de monedas d) Intimidación e) Acoso por diferentes medios f) Extorsión g) Robo violentado 44 h) Violación i) Secuestro j) Homicidio de algún familiar o amigo 6. ¿Dónde ocurrió el hecho delictivo? a) Restaurante b) Plaza pública c) Vía pública d) Transporte público e) Museo f) Centros de diversión 7. ¿Cuándo fue víctima de un hecho delictivo, denunció el hecho? a) Sí b) No 8. ¿Atendieron su emergencia o denuncia? a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 9. ¿Cómo califica la labor que brindan los policías a los turistas? a) Excelente b) Bueno c) Regular d) Deficiente 10. ¿Acude la policía ante un hecho delictivo de emergencia? a) Siempre b) Algunas veces 45 c) Nunca 11. ¿Cómo califica la labor del serenazgo frente a los hechos delictivos? a) Excelente b) Bueno c) Regular d) Deficiente 12. ¿Acude el serenazgo cuando existe una emergencia ante un hecho delictivo? a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca