“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TESIS “PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO EN EL DISTRITO DE NAUTA 2024” PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO AUTORES: - Bach. Arq. Carmen del Pilar Castro Pacaya - Bach. Arq. Vera Lucia Lopez Hidalgo ASESOR: - Arq. Filomena Bedoya Castillo IQUITOS - PERÚ 2024 2 Castro - López DEDICATORIA A mis padres, por su amor incondicional y constante apoyo. Cada logro en esta tesis es el reflejo de su sacrificio y dedicación, que gracias a esos valores me llevaron por el camino del bien, me siento muy afortunado de con Dios y con la vida, todo lo que soy es gracias a mi familia. A mi hijo Evans Daniel V. Lopez, que es mi orgullo y mi mayor motivación para no rendirme. Vera Lucia López Hidalgo. A mi familia y amigos, por su apoyo incondicional, comprensión y ánimo durante esta travesía académica. Sin su aliento, este logro no habría sido posible, y para finalizar a Dios por todas las enseñanzas y aprendizaje que me enseñaron a tomar las mejores decisiones. Carmen del Pilar Castro Pacaya. 3 Castro - López AGRADECIMIENTO A nuestros profesores y tutores, cuya guía y sabiduría han sido fundamentales en nuestra formación académica. Su mentoría ha sido esencial para alcanzar este logro. Especialmente a la Universidad Científica del Perú por brindarnos la posibilidad de culminar nuestros estudios superiores en la carrera profesional de arquitectura. Agradecidas con la Municipalidad de Nauta, por el aporte de la información académica brindada. Nos sentimos muy agradecidas con nuestro asesor de tesis por ser nuestro guía en la elaboración de la misma, para finalizar estamos enteramente agradecidas desde el fondo de nuestros corazones. Los Autores. 4 Castro - López 5 Castro - López 6 Castro - López 7 Castro - López 8 Castro - López 9 Castro - López ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA .................................................................................................... 2 AGRADECIMIENTO ............................................................................................ 3 CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD .................................................................... 4 HOJA DE APROBACIÓN .................................................................................... 6 ÍNDICE GENERAL ............................................................................................... 8 ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... 11 ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ 12 RESUMEN .......................................................................................................... 17 ABSTRACT ........................................................................................................ 18 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 19 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................ 21 1.1. Descripción del problema ..................................................................... 21 1.2. Formulación del problema ................................................................. 22 1.3. Análisis FODA ..................................................................................... 23 1.4. Objetivos .............................................................................................. 23 1.4.1. Objetivo General ........................................................................... 23 1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................. 24 1.5. Supuestos básicos de la investigación ............................................ 24 1.6. Justificación de la investigación ....................................................... 24 1.7. Alcances y limitaciones ..................................................................... 26 1.7.1. De la Investigación ....................................................................... 26 1.7.2. Del Proyecto ................................................................................. 26 1.8. Diseño de la investigación ................................................................. 27 1.9. Tipo de diseño ....................................................................................... 28 1.10. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ...................................... 29 1.10.1. Forma de Consulta y Recopilación de Información .............. 29 1.10.2. Forma de Análisis de la Información ...................................... 29 CAPÍTULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL .......................................... 30 2.1. Antecedentes del Lugar ..................................................................... 30 2.2. Antecedentes del tema y la institución ............................................ 34 2.3. Antecedentes sociales ....................................................................... 35 2.4. Antecedentes de Estudio ................................................................... 40 2.5. Bases Teóricas .................................................................................... 53 CAPÍTULO IV: MARCO NORMATIVO LEGAL ................................................ 76 10 Castro - López 4.1. Marco Normativo de la Educación Superior no Universitaria ............... 76 CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS (proyectos) .................... 81 CAPÍTULO VI: MARCO CONTEXTUAL ........................................................... 90 6.1. Análisis del Lugar .................................................................................. 90 6.1.1. Área del Terreno ............................................................................ 90 6.1.2. Características del Terreno ............................................................ 90 6.1.3. Linderos del Terreno ...................................................................... 91 6.2. Entorno Urbano ..................................................................................... 91 CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 120 CAPÍTULO VIII: PROYECTO .......................................................................... 122 REFERECNIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 224 ANEXOS .......................................................................................................... 235 ANEXO N° 1 ................................................................................................. 237 ANEXO N° 2. ................................................................................................ 339 11 Castro - López ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Análisis FODA de la propuesta ............................................................ 23 Tabla 2. Especificaciones Técnicas. ................................................................ 146 Tabla 3. Cronograma de Actividades. .............................................................. 160 Tabla 4. Cuadro de Acciones. .......................................................................... 160 Tabla 5. Cuadro de Áreas Exteriores. .............................................................. 161 Tabla 6. Cuadro de Áreas Administración. ...................................................... 161 Tabla 7. Cuadro de Áreas Formación y Capacitación. .................................... 161 Tabla 8. Cuadro de Áreas Comunes. .............................................................. 162 Tabla 9. Cuadro de Áreas Complementarias. .................................................. 162 Tabla 10. Cuadro de Áreas Alojamiento. ......................................................... 163 Tabla 11. Cuadro de Áreas Servicios Generales............................................. 163 Tabla 12. Fluxograma General ........................................................................ 164 Tabla 13. Fluxograma Zona de Exteriores. ...................................................... 165 Tabla 14. Fluxograma Zona Administrativa. .................................................... 166 Tabla 15. Fluxograma Zona Formación y Capacitación .................................. 167 Tabla 16. Fluxograma Zona de Áreas Comunes. ............................................ 168 Tabla 17. Fluxograma Zona Complementaria. ................................................ 169 Tabla 18. Fluxograma Zona Alojamiento. ....................................................... 170 Tabla 19. Fluxograma Zona Servicios Generales. .......................................... 171 Tabla 20. Cálculo de estacionamientos ........................................................... 182 Tabla 21. Población Proyectada para Nauta 2024. ......................................... 184 Tabla 22. Presupuesto de Obra General. ........................................................ 186 Tabla 23. Cálculo de dotación de Agua Potable. ............................................. 201 Tabla 24. Diagrama Unifilar. ............................................................................ 204 Tabla 25. Cálculo de Potencia Tablero General. ............................................. 210 12 Castro - López ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Nivel de educación alcanzado con población 25 y más, según sexo, 2020. . 36 Figura 2. Nivel de educación alcanzado de la población de 25 y más años al 2020. .. 36 Figura 3.Ubicación de Escuelas Superior Pedagógica del departamento de Loreto. .. 37 Figura 4. Instituciones de Formación Inicial Docente (IFID) – Loreto. ......................... 38 Figura 5. Planta de Conjunto del Instituto de Educación Superior Tecnológico. .......... 42 Figura 6. Perspectiva Aérea Vista desde el Oriente del Instituto de Educación Superior Tecnológico. ................................................................................................................ 43 Figura 7. Planta de Asoleamiento del Instituto Tecnológico. ....................................... 45 Figura 8. Planta de Conjunto del Instituto Tecnológico. ............................................... 46 Figura 9. Conceptualización Arquitectónica del Instituto Superior Tecnológico de Lurín. .................................................................................................................................... 47 Figura 10. Distribución de Plazas y/o Patios del Instituto Superior Tecnológico de Lurín. .................................................................................................................................... 48 Figura 11. Distribución de Circulaciones del Instituto Superior Tecnológico de Lurín .. 48 Figura 12. Render Maqueta Zonificación del Instituto de Educación Superior Tecnológico en el Distrito de Los Órganos, Talara. ......................................................................... 49 Figura 13. Render Maqueta Ingresos del Instituto de Educación Superior Tecnológico en el Distrito de Los Órganos, Talara. ......................................................................... 50 Figura 14. Análisis formal - Sector A del Instituto de Educación Superior Tecnológico en el Distrito de Los Órganos, Talara. .............................................................................. 50 Figura 15. Zonificación del Instituto Superior Tecnológico con criterios Arquitectónicos Bioclimáticos en el Distrito de Chaglla, Pachitea – Huánuco ....................................... 52 Figura 16. Elevación Principal del Instituto Superior Tecnológico con criterios Arquitectónicos Bioclimáticos en el Distrito de Chaglla, Pachitea – Huánuco.............. 52 Figura 17. Tipos de Edificaciones Educativas. ............................................................ 54 Figura 18. Dimensiones que hacen a una institución educativa de calidad ................. 59 Figura 19. Aspectos de una instrucción con calidad educativa .................................... 59 Figura 20. Condiciones básicas de calidad ................................................................. 61 Figura 21. Dimensiones Mínimas para Acceso de Vehículo de Emergencia .............. 65 Figura 22. Dimensiones Mínimas de circulación Horizontal Interior............................. 66 Figura 23. Entrada de Luz Natural ............................................................................... 70 Figura 24. Representación de los tipos de Ventilación Existentes. .............................. 71 Figura 25. Representación de la Ventilación Unilateral. .............................................. 71 Figura 26. Representación de la Ventilación Cruzada. ................................................ 72 Figura 27. Representación de la Ventilación por Chimenea. ....................................... 72 13 Castro - López Figura 28. Incidencia del Sol según Orientación del Edificio. ...................................... 73 Figura 29. Representación de Rebote del Sonido. ...................................................... 74 Figura 30. Dotación de aparatos sanitarios ................................................................. 75 Figura 31. Clasificación de ambientes básicos ............................................................ 76 Figura 32. Boceto de Diseño ....................................................................................... 76 Figura 33. Vista Exterior Fachadas ............................................................................. 82 Figura 34. Vista Interior del Instituto. ........................................................................... 82 Figura 35. Planta Primer Nivel. .................................................................................... 83 Figura 36. Planta Segundo Nivel. ................................................................................ 84 Figura 37. Planta Tercero Nivel. .................................................................................. 84 Figura 38. Elevaciones del Instituto. ............................................................................ 85 Figura 39. Planta Primer Nivel. .................................................................................... 85 Figura 40. Planta Segundo Nivel. ................................................................................ 86 Figura 41. Vistas Interiores del Instituto de Setubal. .................................................... 86 Figura 42. Vistas Exteriores del Instituto de Setubal ................................................... 86 Figura 43. Fachada del Instituto ISIL en San Isidro A. ................................................. 87 Figura 44. Fachada del Instituto ISIL en San Isidro B .................................................. 87 Figura 45. Volumetría del Instituto ISIL en San Isidro. ................................................. 88 Figura 46. Planta del Primer y Segundo Nivel. ............................................................ 88 Figura 47. Planta del Tercer y Cuarto Nivel. ................................................................ 89 Figura 48. Ubicación del terreno .................................................................................. 90 Figura 49. Linderos ..................................................................................................... 91 Figura 50. Av. Circular Tramo 1. .................................................................................. 92 Figura 51. Viviendas Comercio en la Av. Circula ......................................................... 92 Figura 52. Cruce entre la Av. Circular con el Pasaje Borja. ......................................... 93 Figura 53. Pasaje Borja. .............................................................................................. 93 Figura 54. Zona del Terreno del proyecto. ................................................................... 93 Figura 55. Infraestructura Existente. ............................................................................ 95 Figura 56. Accesibilidad .............................................................................................. 96 Figura 57. Avenida Circular. ........................................................................................ 96 Figura 58. Entorno Natural - Nauta. ............................................................................. 97 Figura 59. Zona de Riesgo - Inundaciones. ................................................................. 98 Figura 60. Servicios Básicos - Agua. ........................................................................... 99 Figura 61. Servicios Básicos - Desagüe. ................................................................... 100 Figura 62. Servicios Básicos – Energía Eléctrica. ..................................................... 101 Figura 63. El Clima en Nauta..................................................................................... 101 14 Castro - López Figura 64. Temperatura Máxima y Mínima Promedio en Nauta. ............................... 102 Figura 65. Temperaturas máximas y mínimas ........................................................... 102 Figura 66. Temperatura Promedio por hora en Nauta. .............................................. 103 Figura 67. Categorías de Nubosidad en Nauta. ........................................................ 104 Figura 68. Cobertura de nubes .................................................................................. 104 Figura 69. Probabilidad diaria de Precipitación en Nauta. ......................................... 105 Figura 70. Precipitación promedio en todo el año ...................................................... 105 Figura 71. Promedio Mensual de Lluvias en Nauta. .................................................. 105 Figura 72. Luz natural y Crepúsculo en Nauta .......................................................... 106 Figura 73. Salida del Sol y Puesta del Sol con Crepúsculo en Nauta. ....................... 107 Figura 74. Elevación Solar y Acimut en Nauta. ......................................................... 107 Figura 75. Niveles de Comodidad de la Humedad en Nauta. .................................... 108 Figura 76. Niveles de comodidad de humedad en el año .......................................... 108 Figura 77. Velocidad Promedio del Viento en Nauta. ................................................ 109 Figura 78. Velocidad media del viento en todo el año ............................................... 109 Figura 79. Dirección del Viento en Nauta .................................................................. 110 Figura 80. Recorrido del Sol ...................................................................................... 111 Figura 81. Hidrografía. ............................................................................................... 112 Figura 82. Topografía. ............................................................................................... 113 Figura 83. Vía Principal sin diferencia Topográfica. ................................................... 113 Figura 84. Vía Secundaria sin diferencia Topográfica. .............................................. 113 Figura 85. Vegetación Natural. .................................................................................. 114 Figura 86. Saneamiento Ambiental. .......................................................................... 115 Figura 87. Plano de Uso de Suelo - Nauta ................................................................ 116 Figura 88. Cuadro de Compatibilidad de Uso de Suelo - Nauta. ............................... 116 Figura 89. Crecimiento Urbano .................................................................................. 117 Figura 90. Características de la Zona. ....................................................................... 118 Figura 91. Av. Circular – Comercio Local 1. .............................................................. 118 Figura 92. Av. Circular – Comercio Local 2. .............................................................. 119 Figura 93. Población – Magnitud y Crecimiento. ....................................................... 122 Figura 94. Tipos de usuarios. .................................................................................... 123 Figura 95. Banca Exterior – Hecho de Madera. ......................................................... 125 Figura 96. Pérgola Circular Exterior – Hecho de Madera. ......................................... 125 Figura 97. Pérgola Lineal Exterior – Hecho de Madera. ............................................ 126 Figura 98. Puerta Principal de la Capilla – Hecho de Madera. .................................. 126 Figura 99. Cielo Raso – Hecho de Madera. ............................................................... 127 15 Castro - López Figura 100. Puerta – Hecho de Madera..................................................................... 127 Figura 101. Piso de Cancha Deportiva – Hecho de Mortero Armado. ....................... 128 Figura 102. Dados Estructurales – Hecho de Mortero Armado. ................................ 128 Figura 103. Tanque Elevado – Hecho de Mortero Armado. ....................................... 129 Figura 104 Plaza Principal 01 – Hecho de Adoquines. .............................................. 130 Figura 105. Plaza Principal 03 – Hecho de Adoquines. ............................................. 131 Figura 106. Auditorio vista Frontal – Celosías. .......................................................... 132 Figura 107. Auditorio vista Lateral Derecho 1 – Celosías. ......................................... 132 Figura 108. Auditorio vista Lateral Derecho 2 – Celosías. ......................................... 133 Figura 109. Modulo Principal 1 – Ventanas de Vidrio Templado. .............................. 134 Figura 110. Modulo Principal 2 – Ventanas de Vidrio Templado ............................... 134 Figura 111. Modulo Principal 3 – Ventanas de Vidrio Templado. .............................. 135 Figura 112. Modulo B Talleres – Pisos de Porcelanato. ............................................ 136 Figura 113. Modulo B Aulas – Pisos de Porcelanato. ................................................ 136 Figura 114. Modulo C Pasillo – Pisos de Porcelanato ............................................... 136 Figura 115. Módulo D Servicio – Puertas de Aluminio. .............................................. 137 Figura 116. Módulo Principal – Barandas de Aluminio. ............................................. 138 Figura 117. Muro Perimétrico Exterior – Cancelas de Aluminio. ................................ 138 Figura 118. Maloca 1 – Techo de Hoja de Irapay. ..................................................... 139 Figura 119. Maloca 2 – Techo de Hoja de Irapay ...................................................... 140 Figura 120. Maloca 3 – Techo de Hoja de Irapay. ..................................................... 140 Figura 121. Estructura para Cobertura Libre 1 – Acero Inoxidable. ........................... 141 Figura 122. Estructura para Cobertura Libre 2 – Acero Inoxidable. ........................... 142 Figura 123. Estructura para Cobertura Libre 3 – Acero Inoxidable. ........................... 142 Figura 124. Detalles de Columnas C1 – C2. ............................................................. 144 Figura 125. Detalles de Columnas C3 – Columneta. ................................................. 144 Figura 126. Detalles de Vigas V101 – V102. ............................................................. 145 Figura 127. Detalles de Vigas VA1 – VA2. ................................................................ 145 Figura 128. Encuentro Viga Columna ........................................................................ 146 Figura 129. Detalle de Aligerado. .............................................................................. 147 Figura 130. Vista de Distribución de Tijerales T-4 (Restaurante). ............................. 148 Figura 131. Tijeral Metálico 4A .................................................................................. 148 Figura 132. Tijeral Metálico 4B .................................................................................. 148 Figura 133. Tijeral Metálico 4C. ................................................................................. 149 Figura 134. Cobertura 3 – Calamina (Capilla). .......................................................... 149 Figura 135. Tijeral Metálico 3. ................................................................................... 150 16 Castro - López Figura 136. Cobertura 1 – Irapay (Maloca). ............................................................... 150 Figura 137. Tijeral Metálico 1. ................................................................................... 151 Figura 138. Detalle de Columna de Drywall .............................................................. 151 Figura 139. Modelado 3D Forma 1 ............................................................................ 152 Figura 140. Elevación Lateral Derecho - Auditorio. ................................................... 152 Figura 141. Modelado 3D Forma 2.v ......................................................................... 152 Figura 142. Vista en Planta. ...................................................................................... 153 Figura 143. Modelado 3D Forma 3. ........................................................................... 153 Figura 144. Detalle Arquitectónico Elevación Frontal – Modelado 3D. ...................... 154 Figura 145. Detalle Arquitectónico Planta – Modelado 3D......................................... 155 Figura 146. Detalle Arquitectónico Elevación Conjunto – Modelado 3D. ................... 155 Figura 147. Detalle de Dado D1 - Columna. .............................................................. 156 Figura 148. Corte x-x y Estribos ................................................................................ 156 Figura 149. Detalle Estructural Elevación Frontal. ..................................................... 156 Figura 150. Modelado 3D – Estructura Cancha Deportiva......................................... 157 Figura 151. Detalles Estructurales Corte x, y, z. ........................................................ 157 Figura 152. Vista en Planta – Estructura Cancha Deportiva ...................................... 157 Figura 153. Vista Isométrica – Estructura Cancha Deportiva. ................................... 158 Figura 154. Organigrama Vertical. ............................................................................. 159 Figura 155. Organigrama General ............................................................................. 163 Figura 156. Conjunto de Personas - Comunidad. ...................................................... 172 Figura 157. Primeros Trazos de Idea Rectora 1 ........................................................ 173 Figura 158. Primeros Trazos de Idea Rectora 2 ........................................................ 174 Figura 159. Primeros Trazos de Idea Rectora 3. ....................................................... 175 Figura 160. Primeros Trazos de Idea Rectora 4. ....................................................... 175 Figura 161. Forma de articulación de volúmenes ...................................................... 178 Figura 162. Iluminación en Espacios Interiores ......................................................... 179 Figura 163. Protectores Solares en Fachadas Laterales. .......................................... 180 Figura 164. Planta General Primer Piso. ................................................................... 180 Figura 165. Planta General Segundo Piso ................................................................ 181 Figura 166. Planta General Cobertura. ...................................................................... 182 Figura 167. Población Total y Tasa de Crecimiento Promedio Anual. ....................... 185 Figura 168. Señalización. .......................................................................................... 214 17 Castro - López RESUMEN “PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO EN EL DISTRITO DE NAUTA 2024”, es un proyecto que pretende concientizar sobre el uso adecuado de los recursos y aprovechamiento del entorno, que nace de la necesidad y una evidente deficiente implementación de infraestructura de institutos pedagógicos. Tras la identificación de sus usuarios, una zonificación adecuada, así como una distribución de espacios, que ofrecen cubrir las necesidades de su usuario, contempla dentro de su conceptualización, la idea rectora de la “conexión con la comunidad”, toda vez que la educación superior pedagógica integra dentro del su proceso formativo el desarrollo de habilidades que administrar eficientemente el proceso educativo en todos sus niveles. Esta propuesta comprende, siete (07) módulos, zona de restaurante, cancha múltiple, y zonas de exteriores, cuenta además con 206 estacionamientos. El diseño arquitectónico se describe en una edificación de dos pisos con respuesta funcional y estética, con condiciones de seguridad. Palabras clave: Espacio urbano sostenible, Cultura Tradicional, Espacio de Confort ambiental, Conexión con la comunidad, Arquitectura educativa. 18 Castro - López ABSTRACT “ARCHITECTURAL DESIGN PROPOSAL OF THE INSTITUTE OF HIGHER PEDAGOGICAL EDUCATION IN THE DISTRICT OF NAUTA 2024”, is a project that aims to raise awareness about the appropriate use of resources and use of the environment, which arises from the need and an evident deficient implementation of infrastructure pedagogical institutes. After the identification of its users, an adequate zoning, as well as a distribution of spaces, which offer to cover the needs of its user, contemplates within its conceptualization, the guiding idea of "connection with the community", since education Superior pedagogy integrates within its training process the development of skills that efficiently manage the educational process at all its levels. This proposal includes seven (07) modules, a restaurant area, multiple court, and outdoor areas, and also has 206 parking spaces. The architectural design is described in a two-story building with a functional and aesthetic response, with safety conditions. Keywords: Sustainable urban space, Traditional Culture, space of environmental comfort, connection with the community, educational architecture. 19 Castro - López INTRODUCCIÓN La educación, es “el instrumento idóneo para forjar los valores, las competencias y los conocimientos” (UNESCO, 2015), y “…uno de los instrumentos más poderosos con que contamos para inducir los cambios necesarios para lograr un desarrollo sostenible” (Matsuura, 1999), son las premisas con las que la Unesco nos habla de la educación, como fuente de valores. Sin embargo, a nivel mundial, a lo largo del tiempo, algunos lugares han ido manifestando el verdadero contexto de la educación (Arboledas, 2010). Es innegable la importancia de la oferta académica que ofrece la educación superior (Solís Sierra et al., 2018), pertinentemente las de formación especializada, encargadas de brindar respuesta a los problemas sociales y productivos como los institutos tecnológicos, así también los pedagógicos, que brindan una formación de “calidad para el desarrollo integral de las personas”, que sobre todo si se habla del desenvolvimiento que logran en cuanto a inserción laboral en el ámbito nacional, aportando al incremento de la productividad y competitividad (Ministerio de Educación, 2023), que permita el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Ley N° 30512, 2016). Tan solo al 2023, el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, informó que en el clasificador 2018, se habían registrado 7, 768 programas de educación superior, de las cuales, 822 perteneces a los institutos superiores tecnológicos y técnico productivos (Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, 2023). En este sentido, la infraestructura en la educación, muestra poca evidencia del impacto de su inversión en el rendimiento escolar (Campana et al., 2014), siendo países como el Perú, quienes enfrentan déficit de infraestructura educativa significativa. Este componente es importante, convirtiéndose en un tema particular, toda vez que son indicadores medibles de la calidad en la educación, los mismos que 20 Castro - López provienen de la unión de diferentes componentes, servidores y servicios (Vidal Ledo et al., 2014). Al siglo XXI, (López, 2010), menciona que es importante replantearnos si los espacios físicos que nos brindan las casas de estudios de educación superior cumplen o están dentro de los estándares básicos de calidad (Resolución de Secretaría General N° 322-2017-MINEDU, 2017), toda vez que de acuerdo con los Lineamientos Académicos Generales para los Institutos de Educación Superior (IES), en el Perú; “[…] gestionan el servicio educativo para la formación integral de las personas en los campos de la ciencia y la tecnología, …con las condiciones necesarias para responder a los requerimientos de los sectores productivos y educativos” (Ministerio de Educación, 2024). Existen tendencias educativas que evolucionan los programas educativos, observada hacia el desarrollo progresivo de la educación superior, se tiene la más reciente y relevante, el desarrollo de Estándares de calidad en la educación a distancia en América Latina y el Caribe (Silvio, 2004), que aunque exige determinados componentes de estructura para un acompañamiento pedagógico en sus plataformas, existen programas productivos de educación superior que exigen la condición física establecida de una institución. El gobierno peruano, ha realizado acciones para desarrollar el pilar de infraestructura en el país, con intervenciones para el mejoramiento de colegios públicos a nivel nacional, mediante el PRONIED y FONDEP (Campana et al., 2014) en la EBR, , y para el sector superior, aprueba los “Criterios de Diseño para Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica”, mediante (Resolución Viceministerial N° 140-2021-MINEDU, 2021). 21 Castro - López CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción del problema El departamento de Loreto, registra un nivel de 13.4% en Educación superior no universitaria (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021) (Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI, 2022). Esta realidad es parte de un tema específico que deja en evidencia, que los índices de la educación, entre otros, parten de la integración de los componentes de las condiciones básicas de calidad (Resolución de Secretaría General N° 322- 2017-MINEDU, 2017), por tanto, la definición del planteamiento de esta propuesta, se materializa ante la deficiente implementación de infraestructura de institutos pedagógicos, los cuales son importantes para cumplir funciones durante la formación académica. Desde el 2022, el Departamento de Loreto, registra solo cinco (05) institutos pedagógicos, los cuales se encuentra en Contamana, Requena, Barranca, Yurimaguas y finalmente en Iquitos (Ministerio de Educación, 2022). El mayor número de alumnos matriculados en instituciones educativas en todos los niveles, se registra las UGEL Maynas, Alto Loreto-Yurimaguas, Alto Loreto- San Lorenzo y Loreto-Nauta (ESCALE, 2017). En efecto, y ante esta situación, esta propuesta de infraestructura se impulsa en la cobertura y la inserción continua de oferta educativa para lograr contribuir con los fines principales del gobierno, toda vez que su relación está fundamentada en la mejora continua de los servicios que brinda la educación. En el mundo, hay una gran falta de equipamiento educativo. A pesar de la notable mejora del sistema educativo superior técnico en los últimos años, las oportunidades de estudio para aquellos que han terminado la educación básica y no pueden pagar una educación universitaria por ser cara o porque quieren insertarse en el mundo laboral en menos tiempo siguen siendo limitadas, lo que 22 Castro - López resulta en una escasez de técnicos superiores para satisfacer las demandas del mercado laboral. La innovación y la gestión del aula como espacio educativo juegan un papel importante en la compleja problemática de la educación. Por consiguiente, tras una evaluación exhaustiva, se optó por la ciudad de nauta, como foco principal de esta propuesta, la misma que, aunque en los últimos años ha presentado desarrollo, carece de infraestructura educativa, a pesar de ser la capital de una de las provincias con mayor número de alumnos matriculados, en los últimos tiempos. 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema General ¿De qué manera un efectivo diseño arquitectónico contribuirá en la mejora de la implementación del instituto de educación superior pedagógico en el distrito de Nauta, 2024? 1.2.2. Problemas Específicos • ¿De qué manera un efectivo diseño arquitectónico contribuirá en la mejora de los efectos potenciales del entorno natural en la implementación el instituto de educación superior pedagógico en el distrito de Nauta? • ¿De qué manera un efectivo diseño arquitectónico, contribuirá en la mejora de desafíos económicos, medioambientales y sociales asociados con la implementación del instituto de educación superior pedagógico en el distrito de Nauta? • ¿De qué manera un efectivo diseño arquitectónico contribuirá en la mejora de adaptación de las necesidades educativas contemporáneas, 23 Castro - López incluyendo tecnología en un entorno académico en la implementación del instituto de educación superior pedagógico en el distrito de Nauta? 1.3. Análisis FODA Tabla 1. Análisis FODA de la propuesta 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General 24 Castro - López Diseñar un espacio que promueva la integración de la cultura local y las prácticas educativas tradicionales fomentando la identidad cultural y el aprendizaje en el distrito de Nauta, 2024. 1.4.2. Objetivos Específicos • Analizar el impacto del entorno natural en el diseño arquitectónico, considerando la conservación del paisaje, la adaptación al clima local y la armonía con el entorno. • Proponer un diseño arquitectónico, para contribuir en la mejora de los desafíos económicos, medioambientales y sociales asociados con la implementación del instituto de educación superior pedagógico en el distrito de Nauta. • Identificar cómo el diseño arquitectónico puede adaptarse a la necesidad educativa contemporáneas, incluyendo espacios flexibles, tecnología educativa y áreas para el desarrollo integral de los estudiantes para el instituto de educación superior pedagógico en el distrito de Nauta. 1.5. Supuestos básicos de la investigación 1.5.1. De acuerdo con la investigación descriptiva planteada, se desarrolla una propuesta de diseño arquitectónico para para contribuir en la mejora de la implementación de espacios físicos que brinden educación superior pedagógica especializada a la población estudiantil de la provincia de Loreto, con su distrito Nauta, la misma que registra altos índices de matrícula a nivel regional, en todos los niveles; por tanto el beneficio de sus usuarios será recibir la formación académica dentro de una infraestructura que cumpla los estándares básicos de calidad. 1.6. Justificación de la investigación La importancia del proyecto es fomentar un estándar de educación de alta calidad con materiales y tecnologías innovadoras para mejorar el aprendizaje de 25 Castro - López los estudiantes. Se tiene la necesidad de abordar los desafíos pedagógicos y arquitectónicos presentes debido a la falta de instituciones de educación superior, eso fue motivó suficiente para elaborar una propuesta de diseño arquitectónico para el Instituto de Educación Superior Pedagógica en el Distrito de Nauta. El aporte presentado tiene como objetivo proponer un efectivo diseño arquitectónico para contribuir en la mejora de la implementación del instituto de educación superior pedagógico en el distrito de Nauta, mediante la creación de espacios educativos que cumplan con los estándares tecnológicos, respetando los estándares de una edificación dentro del Sector de Educación. La problemática que resuelve el proyecto responde a la necesidad de contar con un Instituto Superior Pedagógico en la provincia de Loreto, según encuesta realizada, a un total de 56 estudiantes del 5to y 4to año de educación secundaria de educación básica regular en el distrito de Nauta (encuesta realizada en diciembre 2023, por las tesistas), al 100% de alumnos encuestados, le gustaría estudiar una carrera después de terminar el colegio, y a un 70% de alumnos le gustaría estudiar una carrera no universitaria, de los cuales a un 54.6% de alumnos, le gustaría estudiar en un centro pedagógico con carreras en mayor demanda de educación secundaria, en idiomas extranjeros, área de desarrollo personal, comunicación y matemáticas respectivamente, así mismo señalaron que debido a los bajos ingresos económicos, les gustaría que el Instituto pedagógico quede dentro de su provincia. Esta justificación se basa en la idea de revalorar el paisaje urbano y promover la rehabilitación de las construcciones existentes para garantizar la calidad y funcionalidad del entorno educativo. Además, se sugiere una técnica que incluye varias etapas, desde el análisis general hasta la conceptualización y el diseño arquitectónico. Es necesario llevarlo a cabo toda vez que satisface una necesidad, como parte de un contribuir mediante una proyección social, a una educación que no ha sucumbido ante la falta de respuesta del estado peruano y que ha perdido 26 Castro - López relevancia en el mercado debido a la necesidad de un cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Este cambio se sale del contexto tradicional de la educación peruana y se adapta a tiempos en los que la modernización tecnológica y educativa incluyen espacios para el desarrollo de los estudiantes. 1.7. Alcances y limitaciones 1.7.1. De la Investigación Alcances. - En el estudio se analizará la situación educativa superior no universitaria en la provincia de Loreto, con el fin de obtener la población objetivo de estudio. Los alcances se centrarán en la recopilación de información de campo mediante instrumentos como encuestas, para la obtención de datos estadísticos que permitan conocer las necesidades para la propuesta de diseño de espacios inteligentes en un Instituto Superior Pedagógico en la provincia de Nauta y disminuir la deserción educativa en egresados de la Educación Básica Regular en la misma provincia. Limitaciones. - La ubicación de la ciudad de nauta, limita a la recolección de datos necesarios para enriquecer el proyecto. La disposición de las medidas por Covid-19 y el criterio de atención de la Unidad de Gestión Educativa Local Nauta, limita a la recolección de datos necesarios para enriquecer el proyecto. 1.7.2. Del Proyecto Alcances. - El Instituto Superior Pedagógico en la provincia de Nauta, tendrá como usuarios a la población local egresados de la Educación Básica, sus alcances se extenderán al diseño de espacios inteligentes en la estructura básica del instituto, con carreras en los niveles de educación Inicial, Primaria y Secundaria con especialidades. La propuesta de diseño incluirá la presentación en plantas arquitectónicas y detalles, representadas en escalas de 1/500, 1/100 y 1/75, infografías y/o esquemas que se realizaran según lo requiera el proyecto. 27 Castro - López Limitaciones. - Carreras orientadas a la docencia, el mal mantenimiento de espacios poco utilizados. 1.8. Diseño de la investigación 1.8.1. Elección del tema: • Tema general : Educación • Tema particular : Infraestructura en la educación. • Tema específico : Deficiente implementación de instituto de educación superior pedagógico en el distrito de Nauta, 2024. • Título preliminar (con Introducción de variable independiente): Infraestructura (espacio físico). • Título definitivo: “Propuesta de diseño arquitectónico del instituto de educación superior pedagógico en el distrito de Nauta, 2024”. Elementos del título definitivo: 1. Variable independiente : infraestructura 2. Variable dependiente : Instituto 3. Objeto de estudio : Educación Superior Pedagógico 4. Alcance espacial : Distrito de Nauta 5. Alcance temporal : 2024 1.8.2. Tipo de investigación: El tipo de investigación es Descriptivo. Por la naturaleza, el proyecto corresponde a un estudio descriptivo. El diseño de la investigación es descriptiva simple, porque se pretende desarrollar un proyecto de naturaleza educativa, con espacios educativos en el departamento de Loreto, donde la muestra son el porcentaje de estudiantes egresados en la Educación Básica y la observación directa recae en las necesidades del proyecto como variable principal. 28 Castro - López El diseño de investigación es descriptiva simple, no experimental. Donde: M (muestra): Instituto pedagógico O (observación a la muestra): Propuesta de diseño arquitectónico. 1.8.3. Nivel de investigación De acuerdo con Teodoro & Nieto (2018), el nivel de esta investigación es Aplicada. Se pretende presentar una propuesta de diseño arquitectónico de un instituto pedagógico en el distrito de Nauta, no se pretende ampliar información, se busca solucionar el problema encontrado. En este caso, aplicamos regulación de diseño de infraestructura educativa del Ministerio de Educación, para resolver las necesidades de infraestructura tecnológica superior. 1.8.4. Métodos de Trabajo. Según Bunge (2000), el método de trabajo es Deductivo, porque toda vez que se expone un conjunto fijo de supuestos iniciales para construir un sistema “plenamente automatizado”, se convierte en hipotético-deductivo. 1.8.5. Población y Muestra (cuando corresponda / si aplica). - La población de esta tesis está conformada por el: Sistema de infraestructura superior pedagógico. - La muestra: Instituto pedagógico del Distrito de Nauta. Esta muestra es no probabilística en la cual los investigadores seleccionan la muestra basada en un juicio subjetivo, es decir, muestra escogida por conveniencia. 1.9. Tipo de diseño Esta investigación es de diseño no experimental. M O 29 Castro - López 1.10. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 1.10.1. Forma de Consulta y Recopilación de Información Las principales técnicas que se emplearán en esta investigación para la recolección de los datos serán: Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Las técnicas utilizadas: - La observación, con su instrumento la Guía de la Observación. - La entrevista: Guía de Entrevista. 1.10.2. Forma de Análisis de la Información • Se identificó un problema de investigación. • Se encontró una solución. • Se realizo un análisis FODA de la solución. • Se analizó de la encuesta realizada para conocer las preferencias de los usuarios (ver anexo 02) • Se consideró el requerimiento de la infraestructura, que provea la capacidad física instalada y la empleabilidad de los ambientes. • Se realizo un plan maestro. • Se elaboro la propuesta del diseño arquitectónico. 1.11. Forma de Presentación de la Información La forma de presentación será digitalizada, el procesamiento de datos será realizado mediante la formulación de organizadores visuales. • Tablas • Gráficos • Planos 30 Castro - López CAPÍTULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL 2.1. Antecedentes del Lugar 2.1.1. Nauta en la Actualidad Nauta actualmente, es el primer centro urbano y capital de la provincia de Loreto, desde el año 2015 proyecta una población de 15,364 habitantes, siendo tan solo el 21.6% del total que comprende la Provincia (PDU Nauta, 2015). Su ámbito de desarrollo es vía fluvial y terrestre. Su desarrollo económico está sostenido en la agricultura, la extracción pesquera, la actividad forestal, la extracción petrolera y un bajo crecimiento en turismo, que destaca entre sus principales actividades, por su cercanía a la reserva Pacaya-Samiria (PDU Nauta, 2015). FONCODES, el año 2006, indicó que Nauta, es uno de los distritos menos desarrollados a nivel nacional, sin embargo, “el 36.5% de la población urbana cuenta con agua potable (el 31.86% dentro de la vivienda, 2.82% red pública (fuera de la vivienda) y el 1.82% en Pilón (de uso público); sin embargo un 44.10% utiliza pozos con agua no potable y un 13.30% se abastece de espejos de aguas cercanas (río Marañón y quebradas)” (Municipalidad Provincial de Loreto, 2015). En cuanto al sistema de desagüe, “el 24.94% de la población urbana tiene sistema de desagüe en buenas condiciones y un 7.92% usa pozo séptico, un 44.69% restante usa letrina, un 7.46% el río o acequias, el 14.99% no tiene o simplemente usa sus huertas al aire libre, y el 72% cuenta con servicio de energía eléctrica, y solo el 28% no lo tiene” (Municipalidad Provincial de Loreto, 2015). Tiene una oferta educativa que “concentra el 11% de toda la infraestructura educativa regional y de locales educativos, siendo el tercero en importancia de toda la región” (Municipalidad Provincial de Loreto, 2015). En el sistema SCALE. Educativo, registra las instituciones educativas según niveles, seis (06) en nivel inicial, cinco (05) en nivel primario y secundario, y además, una (01) institución educativa superior tecnológica (Estadística de la Calidad Educativa - SCALE, 2022). 31 Castro - López Así mismo, su crecimiento interno se ha desarrollado entre “áreas planas y elevaciones que existen entre las depresiones, extendiéndose hacia la otra ribera de la Quebrada Zaragoza (Nor-Este) teniendo como límite la propiedad de Cenca y hacia el Sur- Oeste, teniendo el límite de la quebrada Gasparito. (Microzonificación del IIAP fisiografía)” (PDU Nauta, 2015). Según el PDU al 2025, su estrategia de mejorar su conexión con centros poblados, distritos, capitales y otros dentro del ámbito regional, es concentrar su jerarquía en su infraestructura portuaria como principal puerto provincial, mejorándolo y formalizándolo a fin de transformarse en una red intermodal. Por otro lado, la implementación de infraestructura pública, de recreación y promoción de las riberas, así como proyectos privados compatibles, son muy primordiales a fin de conservarlas y su puesta en valor, siendo una de sus estrategias de crecimiento. En cuanto al fortalecimiento de diversos polos de escala urbana a fin de dinamizar otras áreas urbanas, sus autoridades buscan desarrollar y potenciar nuevas centralidades con equipamiento institucional, social, cultural y comercial a nivel sectorial y urbano (Municipalidad Provincial de Loreto, 2015). 2.1.2. Ubicación de la ciudad de Nauta Es la capital de la provincia de Loreto, una de las ocho provincias del Departamento de Loreto, según la división política por provincias. Fundada el “30 de abril de 1830 por don Manuel Pacaya, curaca de un grupo indígena de los Cocamas, quien fue comisionado y autorizado al efecto, por el Sub Prefecto de Maynas con sede en Moyobamba don Damián Najar, con documento que data del 17 de diciembre de 1829, trasladándose con su grupo al lugar que hoy ocupa Nauta desde la localidad de Lagunas (río Huallaga)” (Municipalidad Provincial de Loreto, 2015), según constan los registros históricos, y se hace mención en el PDU Nauta Está situada a unas dos horas en automóvil desde la ciudad de Iquitos, al margen Izquierdo del río Marañón, con conexión vía terrestre mediante la 32 Castro - López carretera Iquitos-Nauta, que consta de 94 kilómetros (Municipalidad Provincial de Loreto, 2015). Límites De Este a Norte, la ciudad de Nauta limita con el distrito de Tigre, al Sureste entre la quebrada Choroyacu (sin nombre en la carta nacional) y el río Tigrillo. Al Noreste cruzando en línea recta por el álveo del río Tigre. Al Norte por la divisoria de aguas entre la quebrada Nahuapa (sin nombre en la carta nacional) y el río Tigre (tributarios: Quebrada sin nombre, quebrada Timoteo, quebrada Alegría, entre otros) (Ley No 30613, 2017). 2.1.3. Antecedentes de Nauta Tras el descubrimiento del Padre Maroni, de varios caciques en Yameos, Yarapacocha (quebrada de Yarapa), y tras una serie de eventos su sucesor el Padre Carlos Brentano (de San Regis) los trasladó a San Miguel, la actual ciudad de Nauta, fundándola con un promedio de 120 almas, entre ellas 4 caciques (Villarejo, P., s. f.) Posteriormente creció en población, que al censo de 1746, se determinó que contaba con una población total de 2063, esto tras una epidemia que acabó con gran parte de su población (Villarejo, P., s. f.) Fundación de nauta Tras el maltrato recibido durante años por parte de las autoridades, finalmente a fines de la segunda década del S. XIX, el Curaca Manuel Pacaya, líder de uno de los grupos nativos Cocamas, junto a su grupo, abandonaron el pueblo de La Laguna (actual Lagunas, en el río Huallaga); tras muchos días de navegación, acamparon en un lugar del río Marañón, cerca de la confluencia con el río Ucayali (Navarro Cauper, 1964). Finalmente, Nauta, fue fundada el 2 de julio de 1942, como capital de la provincia de Loreto. Con Ley N° 12301 de fecha 03 de mayo de 1955. Creándose Trompetero con Ley N° 24696, como su primer distrito en el año 1987, de fecha 18 de mayo. Parinari, sería su segundo distrito creado por Ley 33 Castro - López N° 12301, el 3 de mayo de 1955, finalmente y al mismo tiempo, los distritos de El Tigre y Urarinas, creándose el 2 de Julio de 1942, mediante Ley N° 9815 (Navarro Cauper, 1964) Durante sus días de exploración en su nuevo hogar, encontraron una tinaja abandonada (por su gran tamaño), con una inscripción que decía “MAUTA”, que posteriormente se identificó en lengua materna, dando origen así a la actual ciudad de Nauta, que significa también, “marinero” o “navegante”. (Navarro Cauper, 1964). Es preciso mencionar que, aunque Nauta en el S. XIX, fue un pueblo pujante como principal puerto de la amazonia peruana, su población estuvo compuesta por inmigrantes riojanos, moyobambinos, españoles y locales de la etnia cocama. Perdió relevancia a partir de 1864, tras la creación de la factoría naval (Navarro Cauper, 1964). 2.1.4. Características físicas de Nauta a) Geomorfología. El PDU de Nauta al 2025, menciona que la geomorfología de la provincia Loreto, presenta diversos tipos de relieve como llanuras fluviales, terrazas y colinas amazónicas con pendientes diferentes; que se visualiza como un gran mosaico de áreas geomorfológicamente diferentes (Municipalidad Provincial de Loreto, 2015) Colinas Amazónicas: Estas geoformas se caracterizan por ser accidentados en el área, con elevaciones que alcanzan una altura máxima de 80 m con respecto al nivel de base local y con pendientes que fluctúan alrededor de 25 a 30°, cuyas alturas en su mayoría no sobrepasan los 300 m y no llegan a alcanzar magnitudes para ser denominados cerros o montañas (Municipalidad Provincial de Loreto, 2015) 34 Castro - López Colinas Bajas Moderadas: Estas formas de tierras muestran características de menor densidad de drenaje el cual ha sido estimado como variable de ligero a moderado; siendo el aprovechamiento forestal selectivo su vocación apropiada (Municipalidad Provincial de Loreto, 2015) a) Relieve Nauta, presenta un relieve plano y está ubicado por sobre la cota de inundación máxima que es de 116.85 metros (Municipalidad Provincial de Loreto, 2015) b) Pendiente Presenta un relieve plano ondulado (suavemente inclinada), con un ángulo de inclinación entre 0 a 2 % (Municipalidad Provincial de Loreto, 2015). 2.2. Antecedentes del tema y la institución La educación superior está asumiendo el liderazgo en la gran transformación educativa con tecnologías y prácticas educativas integradas a la digitalización (MAP TEA PERÚ et al., 2020). En el Perú, se aprobó los “Lineamientos para la adecuación de Institutos Superiores de Educación públicos y privados a Institutos de Educación Superior Pedagógica o Institutos de Educación Superior Tecnológica”, en el año 2018, mediante Resolución Ministerial N° 086-2018-MINEDU, 2018. A la actualidad existen ciento noventa (190) Instituciones de Formación Inicial Docente, ubicados en 19 regiones, de los cuales treinta y siete (37) son EESP y 153 (ciento cincuenta y tres) son IESP, entre ellas ciento cuatro (104) son de gestión pública y ochenta y seis (86) privadas (Ministerio de Educación, 2022). 35 Castro - López El departamento de Loreto cuenta con tres (03) IESP y dos (02) EESP, siendo estos: i) IESP Edislao Mera Dávila, ubicado Ucayali - Contamana, de gestión pública, autorizado con D.S. Nº 04-94-ED / Reincorporación, Código modular 1193259, ii) IESP Fray Florencio Pascual Alegre Gonzales, ubicado en Requena - Requena, de gestión pública, autorizado con D.S. Nº 45-84-ED / Reincorporación: D.S. 017-2002-ED, Código modular 0636811, iii) IESP Reverendo Padre cayetano Ardanza, ubicado en Datem Del Marañón- Barranca, de gestión pública, autorizado con D.S. Nº 21-85-ED / Reincorporación: D.S. 017-2002-ED y código modular 1150739; iv) EESP Loreto, ubicado en Maynas - Iquitos, de gestión pública, con código modular 0702902 , autorizado mediante D.S. Nº 020-95-ED / Reincorporación: D.S. 017-2002-ED, estado actual: licenciado por Sunedu, iv) EESP Monseñor Elías Olazar, ubicado en Alto Amazonas - Yurimaguas, de gestión pública, autorizado mediante D.S. Nº 47- 84-ED / Reincorporación: D.S. 017-2002-ED y código modular 0595090, según la Dirección de Formación Inicial Docente (Ministerio de Educación, 2022). Sin embargo en el Distrito de Nauta, capital de la provincia de Loreto, aun cuando registra uno de los mayores números de alumnos matriculados en todos los niveles, configurando un mercado potencial para la revalidar la inserción de nuevas propuestas académicas en el sector (ESCALE, 2017), no se tiene registros de casos de Institutos de Educación Superior (IES) y las Escuelas de Educación Superior (EES). 2.3. Antecedentes sociales A Nivel Nacional: En el Perú, el INEI indica que el nivel de educación alcanzado por la población de 15 años a más, según su ámbito geográfico, desde el año 2011 al 2021, es el nivel secundario, con un promedio de 45%, por otro lado, un 16.6% es alcanzado por el nivel Universitario, frente a un bajo 14.7% de nivel Superior no Universitaria (Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares., 2021). 36 Castro - López Figura 1. Nivel de educación alcanzado con población 25 y más, según sexo, 2020. Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021). Así mismo, la tasa bruta de asistencia, en educación superior (% de población con edades 17-21), es de 53.11%según INEI. (Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares, 2016). Por otro lado, la tasa de deserción acumulada, superior no universitaria (% de edades menores o iguales a 30 años con superior no universitaria incompleta) es un promedio del 45.6% de personas de un grupo de edades que no han terminado un nivel o etapa educativa y no se encuentran matriculadas en ninguna institución educativa, expresado como porcentaje del número total de personas del grupo de edades que no han terminado ese nivel o etapa educativa (Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática., 202d. C.) Es preciso mencionar que, para realizar estudios superiores, se debe lograr la culminación de la Educación Básica, sin embargo, existe un déficit de 332 centros de educación secundaria en el área rural (número de centros educativos). Evidenciando que el Perú, no cuenta con suficiencia de la oferta educativa en el área rural. Siendo Cajamarca, Cusco y Puno respectivamente, los departamentos con más déficit. Según el último censo realizado el año 2015 (Censo Escolar del Ministerio de Educación, 2015). Figura 2. Nivel de educación alcanzado de la población de 25 y más años al 2020. 37 Castro - López Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021). Al 2019 se tenía registrado que la matrícula en instituciones no universitarias en este nivel educativo ascendía a 52,225 estudiantes con una caída de 72% entre 2004 y 2019 (Verástegui Arteaga, 2020). A Nivel departamental: A nivel departamental, Loreto cuenta con 08 instituciones públicas no universitarias de formación pedagógica docente, de los cuales, solo 5 están activos, tal como se muestra en la siguiente imagen. La Tasa de matrícula a educación superior según departamento, menciona el INEI, que Loreto tiene un porcentaje de (15,2%) y una Tasa de asistencia de 11.5% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021). Figura 3.Ubicación de Escuelas Superior Pedagógica del departamento de Loreto. 38 Castro - López Fuente: SCALE/Minedu, 2022. Figura 4. Instituciones de Formación Inicial Docente (IFID) – Loreto. Fuente: Educación Superior Pedagógica/Minedu,2022. 39 Castro - López Nivel local La oferta de servicios educativos en Nauta, incluye todos los niveles formativos, inicial, primaria, secundaria, superior tecnológica, que se imparten tanto en centros públicos como privados (Municipalidad Provincial de Loreto-Nauta, 2022). La ciudad de Nauta, necesita el fortalecimiento en la educación Técnica productiva y el Instituto Superior Tecnológico, para formar técnicos y profesionales que las actividades económicas requieran (PDU Nauta, 2015). No tiene registro de la existencia de una ESP. Es importante mencionar que tan solo al 2015, la educación concentraba el 11% de toda la infraestructura educativa regional y de locales educativos, siendo el tercero en importancia de toda la región (Dirección Regional de Educación, 2015)El centro poblado Nauta cuenta con 6 instituciones educativas de nivel inicial, 5 instituciones educativas de nivel primario y secundario y una institución superior tecnológica que son instituciones educativas encargadas de atender la demanda escolar (Estadística de la Calidad Educativa - SCALE, 2022). De lo descrito, podemos señalar que Nauta tiene cobertura a nivel primario y secundario, pero tiene déficit de instituciones no universitarios, y de nivel inicial, en las zonas periféricas (Municipalidad Provincial de Loreto, 2015). Es preciso mencionar, que el PDU Nauta, al 2025 tiene previsto un Equipamiento Educativo en el Nivel Inicial, al año 2015, tras el déficit de dos instituciones, sin embargo, al año 2025 que es el horizonte del Plan se requiere la construcción de 2 nuevas instituciones para cubrir el déficit que se generará, considerando que los niños que estudian de manera no escolarizada y sea un mecanismo de incorporación a la educación formal. Así mismo, en la educación no universitaria se debe prestar mayor atención, a fin de fortalecer la formación de técnicos y profesionales que el mercado laboral de la provincia y el departamento requiere. Por otro lado, en el nivel primario y secundario de la educación básica regular, no tiene problemas, sin embargo, es 40 Castro - López fundamental contar con profesionales que cubran las vacantes necesarias para la educación de los estudiantes, por lo que, en ese sentido, surge la necesidad de formar profesionales en esta área de la enseñanza y formación educativa. Ver tablas de centros de educación Inicial, primaria, secundaria y no universitaria en la provincia de Loreto. No se tiene registros de casos de Institutos de Educación Superior (IES) y las Escuelas de Educación Superior (EES). En Loreto, a nivel departamental, no existen IES y EES con edificación que reúna las características de espacios inteligentes, y en cuanto a Escuelas Superior Pedagógica-ESP, solo existen 05 en toda la Región, ubicada en Iquitos, que no está implementada con el nuevo paradigma educativo. En la provincia de Loreto, lugar de la ubicación del proyecto, con su distrito Nauta, la realidad es similar al caso de las Escuelas Superiores No Universitarias de la capital, añadiendo, además, que en esta no existe una ESP. Por otro lado, sin embargo, la educación concentra el 11% de toda la infraestructura educativa regional y de locales educativos, siendo el tercero en importancia de toda la región (Dirección Regional de Educación, 2015). Así mismo, en la educación no universitaria se debe prestar mayor atención, a fin de fortalecer la formación de técnicos y profesionales que el mercado laboral de la provincia y el departamento requiere. 2.4. Antecedentes de Estudio Presentamos estudios que anteceden nuestro proyecto, en los que además se habla de la “Educación para el desarrollo sostenible”, como una disciplina que puede lograr la transformación personal y social necesaria para cambiar el rumbo de calidad de la educación, que, además, surge como respuesta del sector educativo. La UNESCO, reconoce que emerge frente a los desafíos urgentes y dramáticos a los que el planeta está confrontado (UNESCO, 2022). Estos estudios están relacionados a la necesidad de implementar edificaciones inteligentes en la educación superior y los beneficios que se logra tras la mejora 41 Castro - López de manejo de recursos durante las labores cotidianas. Presentamos los siguientes casos de estudio. 2.4.1. Antecedentes Internacionales Benítez, Gutiérrez, Mendoza, 2015. “Propuesta de Diseño Arquitectónico del Instituto de Educación Superior Tecnológica para la zona de la Sierra Tecapa-Chinameca, El Salvador” Resumen. - La propuesta de diseño arquitectónico del Instituto de Educación Superior Tecnológica para la zona de la sierra Tecapa-Chinameca se presenta en este documento como un esfuerzo académico para obtener el título de arquitecto de la Universidad de El Salvador. El anteproyecto actual propone una solución arquitectónica para impulsar el crecimiento económico de la región a través de la capacitación técnica y tecnológica de los jóvenes en un instituto de educación superior que sea funcional y fácilmente accesible geográficamente. Generalidades, Diagnóstico, Pronóstico, Conceptualización y Diseño conforme al documento. Al principio, se presentan los hallazgos de la investigación sobre la educación tecnológica en El Salvador, así como su trayectoria y regulaciones. Además, se describe la situación física, socioeconómica y educativa de la región de la Sierra Tecapa-Chinameca, lo que explica por qué es necesario una escuela de educación tecnológica para ella. El anteproyecto se basa en la funcionalidad del Instituto de Educación Superior Tecnológica, por lo que se han proyectado la cantidad y tipo de carreras a impartir, el número inicial de estudiantes, el crecimiento de la población estudiantil y las actividades que se realizarán dentro de las instalaciones. El diseño se basa en la evaluación cualitativa de la solución formal y funcional para cada espacio y/o edificio a proyectar, así como su integración en el conjunto. (Benítez, 2015) 42 Castro - López Figura 5. Planta de Conjunto del Instituto de Educación Superior Tecnológico. Fuente: Benítez (2015). 43 Castro - López Figura 6. Perspectiva Aérea Vista desde el Oriente del Instituto de Educación Superior Tecnológico. Fuente: Benítez (2015). Santiago Cristóbal García Buchí, 2011. Instituto Tecnológico Experimental de Educación Básica y nivel Diversificado San Juan Ostuncalco. Guatemala. Resumen. - El "Instituto Tecnológico Experimental de Educación Básica y de nivel diversificado para el Municipio de San Juan Ostuncalco, Departamento de Quetzaltenango" es el tema general de la investigación. La educación ha sido evidenciada principalmente en el área departamental debido a la baja cobertura y la falta de espacios para llevar a cabo las tareas educativas. Uno de los principales componentes del desarrollo de las comunidades es la educación. La educación fomenta y practica los valores que permiten la convivencia en sociedad, especialmente el respeto a los derechos y libertades básicos, así como los hábitos de convivencia democrática y de respeto mutuo. Además, prepara a los estudiantes para participar de manera responsable en diversas actividades e instancias sociales. El propósito principal de la investigación es comprender y 44 Castro - López evaluar las dificultades que enfrenta el Municipio de San Juan Ostuncalco debido a la falta de equipamiento urbano, en particular el análisis de un elemento arquitectónico llamado un "Instituto Tecnológico", como una solución a la necesidad de educación técnica de nivel básico y diversificado en el municipio. Se analizaron los siguientes aspectos para realizar el estudio adecuadamente: En el estudio analítico se tomaron en cuenta los siguientes elementos fundamentales: El aumento del 2.6 % en la población y el aumento del número de estudiantes actuales. Con base en estos datos, se proyectó el crecimiento de la población en 20 años. Esto llevó a determinar las necesidades de infraestructura para albergar a los futuros Bachilleres Industriales, al personal involucrado en su capacitación y al responsable de brindar los servicios de apoyo necesarios. Todas estas acciones se llevaron a cabo con el objetivo de crear un entorno adecuado e ideal para la capacitación tecnológica. Por lo tanto, se propone un espacio arquitectónico que reúna todas las características necesarias y óptimas para garantizar el óptimo funcionamiento de un Instituto Tecnológico. El desarrollo de todas las actividades de aprendizaje será de primer orden, adaptando la edificación al confort espacial del lugar, tomando en cuenta los aspectos climáticos, espaciales, funcionales, ambientales y físicos. El centro deberá contar con ambientes educativos como aulas, laboratorios, talleres, administración, auditorio, áreas deportivas, gimnasio, biblioteca, cafetería y área de mantenimiento, debido a las condiciones físicas necesarias para el funcionamiento del centro. Antes de elaborar la prefiguración y propuesta arquitectónica, se analizaron casos similares de instalaciones tecnológicas nacionales e internacionales, así como las premisas de diseño morfológicas, funcionales, tecnológicas, paisajísticas, ambientales y de arquitectura sin barreras. 45 Castro - López En consecuencia, se obtiene una propuesta del objeto arquitectónico que incluye una planta de conjunto, plantas amuebladas, elevaciones, secciones, vistas en perspectiva de los módulos, planificación de estructuras e instalaciones y su presupuesto adecuado(García Buchí, 2011) Figura 7. Planta de Asoleamiento del Instituto Tecnológico. Fuente: García Buchí (2011). 46 Castro - López Figura 8. Planta de Conjunto del Instituto Tecnológico. Fuente: García Buchí (2011). 2.4.2. Antecedentes Nacionales Chiclote Vera, Pérez Bravo 2022. “Instituto Superior Tecnológico de Lurín”, Trujillo. Resumen. - La educación superior tecnológica forma personas en los campos de la ciencia, la tecnología y las artes, contribuyendo a su desarrollo individual, social inclusivo y adecuado desenvolvimiento en el entorno laboral nacional y global. Solo hay dos instituciones de educación tecnológica en Lurín, una privada y otra pública. Este último no cumple con los estándares de educación de calidad y no está adaptado para brindar educación a los alumnos. Como resultado, la población deja de estudiar debido a la falta de un lugar donde se eduque y carreras exigidas en el mercado. Por lo tanto, se llevó a cabo una investigación descriptiva para proponer la creación del Instituto Superior Tecnológico de Lurín. 47 Castro - López La investigación tiene como objetivo desarrollar y sugerir un proyecto arquitectónico para un Instituto Tecnológico de alta calidad que se base en la neuro arquitectura. El objetivo de este proyecto es ayudar a los profesionales de la región a mejorar técnicamente a través de una propuesta arquitectónica que satisfaga las necesidades de los usuarios. El objetivo del Instituto Tecnológico Público de Lurín es satisfacer todas las necesidades fundamentales para su operación, con el objetivo de integrar todos sus espacios educativos y áreas comunes, en armonía con el exterior, creando un espacio público debido al escaso número de áreas verdes en el sector. Se colaboró con empleados del Gobierno Regional de Lima, la Municipalidad de Lurín, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y la UGEL. Por esta razón, garantizamos la funcionalidad y la calidad del proyecto (Chiclote & Pérez, 2022). Figura 9. Conceptualización Arquitectónica del Instituto Superior Tecnológico de Lurín. Fuente: Chiclote & Pérez (2022). 48 Castro - López Figura 10. Distribución de Plazas y/o Patios del Instituto Superior Tecnológico de Lurín. Fuente: Chiclote & Pérez (2022). Figura 11. Distribución de Circulaciones del Instituto Superior Tecnológico de Lurín Fuente: Chiclote & Pérez (2022) Gives Cardoza, Litano Correa 2021. “Instituto de Educación Superior Tecnológico en el Distrito de Los Órganos, Talara. 49 Castro - López Resumen. - La investigación se basó en las necesidades de los habitantes de Los Órganos y se llevó a cabo utilizando diversas técnicas de recopilación de información, llegando a la conclusión de que se requiere un centro de educación superior tecnológica que ofrezca carreras adecuadas a la región. Nuestro objetivo es reducir la migración de la población porque la tasa poblacional de Los Órganos está disminuyendo porque los jóvenes necesitan migrar a otras ciudades para poder estudiar debido a la falta de una escuela superior. La propuesta se basa en teorías de infraestructura educativa sostenible y arquitectura bioclimática, que ayudarían a disminuir la contaminación. También, nuestro centro educativo ofrece carreras adaptadas a la región, con el fin de aprovechar la ubicación y reducir la migración de jóvenes (Gives & Litano, 2022) Figura 12. Render Maqueta Zonificación del Instituto de Educación Superior Tecnológico en el Distrito de Los Órganos, Talara. Fuente: Gives & Litano (2022) 50 Castro - López Figura 13. Render Maqueta Ingresos del Instituto de Educación Superior Tecnológico en el Distrito de Los Órganos, Talara. Fuente: Gives & Litano (2022) Figura 6. Figura 14. Análisis formal - Sector A del Instituto de Educación Superior Tecnológico en el Distrito de Los Órganos, Talara. Fuente: Gives & Litano (2022) 51 Castro - López Espinoza Cabello, Cristian Vicente 2022. “Instituto Superior Tecnológico con criterios Arquitectónicos Bioclimáticos en el Distrito de Chaglla, Pachitea – Huánuco. Resumen. – Esta investigación identifico las necesidades de los jóvenes económicamente activos del distrito de Chaglla y recopiló datos para su propuesta, en base a estos concluyó que se necesita un instituto de educación superior tecnológico con criterios de arquitectura bioclimática, una infraestructura donde se impartirán enseñanzas para jóvenes de la zona, con mayores habilidades para continuar sus carreras de educación superior. Nuestro objetivo de investigación es disminuir la disminución de la población del distrito porque la tasa poblacional del distrito de Chaglla está disminuyendo y los jóvenes deben migrar a otras ciudades para continuar sus estudios superiores debido a la falta de infraestructura de educación superior en el distrito. La investigación se ha enfocado en la infraestructura educativa sostenible y la arquitectura bioclimática. El objetivo de estas dos teorías es reducir la contaminación de la infraestructura. Nuestro instituto de educación superior tecnológica ofrece carreras adaptadas a la región, con el fin de aprovechar la ubicación para la investigación y reducir la migración de jóvenes que buscan un futuro mejor para su país. De esta manera, podemos concluir que nuestra investigación ha resultado en un proyecto viable y de alta complejidad que cumple con los requisitos, lo que resulta en un proyecto estético, estable y, sobre todo, funcional (Espinoza Cabello, 2022). 52 Castro - López Figura 15. Zonificación del Instituto Superior Tecnológico con criterios Arquitectónicos Bioclimáticos en el Distrito de Chaglla, Pachitea – Huánuco Fuente: Espinoza Cabello (2022) Figura 16. Elevación Principal del Instituto Superior Tecnológico con criterios Arquitectónicos Bioclimáticos en el Distrito de Chaglla, Pachitea – Huánuco. Fuente: Espinoza Cabello (2022) 53 Castro - López 2.5. Bases Teóricas 2.5.1. Educación La Ley General de Educación, menciona que la educación, es un “proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad” (Ley N° 28044, 2015). El artículo 8º. Principios de la educación, menciona que la ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, la conciencia ambiental y la creatividad e innovación, son sus principios fundamentales que tienen a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo (Ley N° 28044, 2015, p.4). La educación peruana, busca contribuir a formar una sociedad, con principios y valores. Con personas capaces de lograr su propio desarrollo y la integración de su comunidad (Ley N° 28044, 2015, p.4). La Ley General de Educación, menciona que la educación, es un “proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad” (Ley N° 28044, 2015). El artículo 8º. Principios de la educación, menciona que la ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, la conciencia ambiental y la creatividad e innovación, son sus principios fundamentales que tienen 54 Castro - López a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo (Ley N° 28044, 2015, p.4) Fines: La educación peruana, busca contribuir a formar una sociedad, con principios y valores. Con personas capaces de lograr su propio desarrollo y la integración de su comunidad (Ley N° 28044, 2015, p.4). El artículo 3.- Alcances, del capítulo I, Aspectos Generales, de la Norma A. 040. Educación, indica que, están comprendidas dentro de estos alcances, los siguientes tipos de edificaciones: Figura 17. Tipos de Edificaciones Educativas. Fuente: A.040 Educación (2020). 2.5.2. Institución Educativa La Ley N° 28044, en el artículo 66, describe a una institución educativa, como una “[…]comunidad de aprendizaje, la cual es la primera y principal 55 Castro - López instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. Puede ser pública o privada” (Ley N° 28044, 2015, p.23) Menciona, además, que su fin es gestionar la institución, mediante el regimiento de programas educativos, para que los estudiantes, logren su formación integral a través de aprendizajes y vínculos con su entorno. Así mismo, en el artículo 67°, menciona que el ámbito de la Institución Educativa, comprende los centros de Educación Básica, los de Educación Técnico-Productiva y las instituciones de Educación Superior (Ley N° 28044, 2015, p.23) 2.5.3. Educación Superior No universitaria La Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, indica que los institutos de Educación Superior (IES) son instituciones educativas de la segunda etapa del sistema educativo nacional, con énfasis en una formación aplicada (Ley N° 30512, 2016). Tipos El Minedu, en su Ley N° 30512, diferencia claramente dos tipos de educación superior no universitaria, las cuales se mencionan en los artículos 5 y 6 respectivamente de la ley en mención. En su artículo 5, menciona que los Institutos de Educación Superior (IES), “[…]brindan formación de carácter técnico, debidamente fundamentada en la naturaleza de un saber...” (Ley N° 30512, 2016, p.1), es decir, el profesional egresado de una IES es un perfeccionista profesional en un área específica con certificado de la institución correspondiente. Así mismo, el artículo 6, menciona que las Escuelas de Educación Superior (EES), son “instituciones educativas de la segunda etapa del sistema educativo nacional, que forman personas especializadas en los 56 Castro - López campos de la docencia, la ciencia y la tecnología, con énfasis en una formación aplicada(Ley N° 30512, 2016, p.2) Dominación Los Institutos de Educación Superior (IES) y las Escuelas de Educación Superior (EES), pueden ser públicas o privadas, esto se puede encontrar en la Ley N° 29394, capítulo V: Denominación, artículo 16, donde señala que de acuerdo a lo establecido en el artículo 2, se le otorga la palabra público o privado, seguido del nombre correspondiente que lo diferenciará del resto de instituciones (Ley N° 29394, 2009, p.2). a. Creación: La ley N° 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, establece que estas se crean por resolución suprema, tal como se ve en el siguiente esquema: Fuente: Esquema/interpretación, realizado por los autores. b. Requisitos para su funcionamiento: 1. Justificación 2. Planes de estudio 3. Disponibilidad docente 4. Proyecto de infraestructura física y/o recursos educacionales 5. Previsión económica Dirección Regional de Educación Ministerio de Economía y Finanzas Institutos y Escuelas de Educación Superior Opinión Favora ble Resolución Suprema 57 Castro - López 6. Opinión favorable de CONEACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria. 2.5.4. Calidad Educativa La calidad educativa como tal, se ha convertido en término compuesto, examinado, pensado, analizado y discutido en diversas mesas de trabajo de organismos y gobiernos inmersos en el tema de la educación (Martínez-Iñiguez et al., 2020). Por otro lado, algunos como (Casanova, 2012), mencionan que su concepto es polisémico y puede ser interpretado de formas múltiples. Otros como (Arocho, 2010), sostienen que la calidad se define de parámetros que provienen de la lógica empresarial, impulsado por los procesos de la globalización, por lo que para entenderlo, primero se debería definir la palabra calidad como “satisfacción de los deseos y de las expectativas del cliente” (Arocho, 2010). Tras este contexto, nos introducimos en la calidad educativa para definirla como el conjunto de especificaciones que deben ser cumplidos y medibles objetivamente. Por lo tanto, siguiente el pensamiento de Walter A. Shewart1 que es el resultado de la interacción entre dos dimensiones: la dimensión subjetiva (las finalidades de aprendizaje) y la dimensión objetiva (los resultados del aprendizaje) (Malpica, 2012). La UNESCO reconoce que, en la actualidad, la calidad educativa es una aspiración. Sin embargo, la define, como un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente, y gracias a ella crezca y se fortalezca como persona que contribuye al desarrollo de la sociedad transmitiendo y compartiendo sus valores y su cultura (UNESCO, 2022). 1 Físico, ingeniero y estadístico estadounidense, considerado como el padre del control de calidad por su trabajo The Economic Control of Quality of Manufactured Product de 1931. 58 Castro - López El SINEACE, por su lado en el Perú, define a la calidad educativa como “el medio para que el ser humano se desarrolle plenamente, y gracias a ella crezca y se fortalezca como persona que contribuye al desarrollo de la sociedad transmitiendo y compartiendo sus valores y su cultura” (Cachay et al., 2018). 59 Castro - López Figura 18. Dimensiones que hacen a una institución educativa de calidad Fuente: Aliat Universidades (2012) Figura 19. Aspectos de una instrucción con calidad educativa Fuente: Aliat Universidades (2012) 60 Castro - López El contexto de la calidad educativa superior no universitaria en el Perú Tras lo establecido en la Ley N° 28044, Ley General de Educación en el artículo 8, ”La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente”(Ley N° 28044, 2015) y de los consensos internacionales, el SINEACE, creyó que existía la necesidad suficiente en el país para generar un espacio que abarcara el cumplimiento de la conceptualización de la calidad en la educación, y tras convocar a profesionales relacionados con el tema, se conformaría posteriormente el Comité de calidad, publicado posteriormente por SINEACE en 2015. La educación superior cumple un rol clave en el desarrollo y la competitividad de un país. La educación superior, desarrolla el cumplimiento de un rol clave en el desarrollo y la competitividad de un país, por lo que el país apunta a un acceso equitativo y de calidad a la ESTP. En el Perú, pese a un incremento sostenido de la cobertura en la educación básica, el acceso a ESTP es reducido, (Política Nacional de Educación Superior y Técnico- Productiva & MINEDU, 2020). Formas de medición de la calidad educativa en el Perú El banco Mundial menciona, que la educación peruana es analizada a través de comparaciones internacionales, que abarca a los latinoamericanos y otros países del mundo, sobre todo los países en desarrollo. Este análisis está basado en la revisión de estadísticas como índice de cobertura, calidad, desigualdad y presta especial atención al gasto público destinado al sector educación, a la vez que en este contexto se examinan la distribución y nivel, aspectos comunes desde una nueva óptica (Banco Mundial, 2006). 61 Castro - López La sociedad peruana, tiene exigencias respecto a la calidad educativa del Perú, principalmente inciden en el nivel superior universitario y no universitario (Durán et al., 2019), “la generación, producción y diseminación del conocimiento, así como la creación y el desarrollo de la ciencia, más aún la formación del capital humano, constituyen el hábitat dinámico natural de la educación superior” (Arríen, 1996). La Sunedu, maneja indicadores de gestión de la calidad en la educación superior, estos comprenden tres grandes áreas, investigación, docencia y proyección social, así mismo exige el cumplimiento de condiciones básicas de calidad para el funcionamiento de una infraestructura educativa en los que la oferta educativa, la infraestructura y equipamiento que ofrece una institución, los servicios educativos y disponibilidad de personal, no dejan de ser importantes para ser considerado para su funcionamiento. Figura 20. Condiciones básicas de calidad Fuente: Condiciones básicas de calidad/(SUNEDU, 2016) La Universidad Continental, menciona que el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU), realiza evaluaciones para medir ciertos indicadores como el acceso a la educación. En el año 2017, por ejemplo, se identificó 62 Castro - López que el 81% de estudiantes tienen acceso a educación inicial, en el nivel primario un 91% y en el nivel secundario a un 83% (Universidad Continental, 2022). Sin embargo, la UC, enfatiza que en la educación superior, con la creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) se evalúa y regula a las universidades públicas y privadas para asegurar que los estudiantes tengan acceso a las herramientas necesarias, y demás, para proporcionar educación de calidad (Universidad Continental, 2022). 2.5.5. Educación Superior Pedagógica La Educación Superior Pedagógica se refiere al proceso de enseñanza y aprendizaje en un ambiente académico óptimo, donde los estudiantes adquieren habilidades y conocimientos especializados en el campo de la pedagogía y la escolarización. El objetivo de este nivel educativo es formar profesionales que puedan liderar el proceso de enseñanza-aprendizaje, investigadores en educación y contribuir al desarrollo de la educación en general (Rivas & Jiménez, 2021) Tenía en cuenta las búsquedas importantes especialmente de las instituciones de educación superior pedagógica al decir su arquitectura. Esto incluye la creación de espacios que proporcionen la necesaria formación intelectual, profesional, de investigación y de formación a los futuros docentes. Además, con el fin de crear un entorno favorable para el aprendizaje y el desarrollo profesional de los estudiantes, se debe prestar especial atención a la ergonomía, la sostenibilidad del entorno y la adaptabilidad de los espacios (Aparicio et al., 2016). La propuesta de diseño arquitectónico del Instituto de Educación Superior del distrito de Nauta debe ser consistente con los principios docentes y educativos que guían este nivel de formación, asegurando la creación de ambientes que 63 Castro - López fomenten la excelencia académica, la innovación educativa y fomenten el bienestar de los estudiantes. Libros de texto e investigaciones anteriores. Se debe considerar la arquitectura educativa para respaldar la propuesta de diseño y garantizar su relevancia y efectividad (Villamizar Barajas, 2017). 2.5.6. Arquitectura Educativa Autores como (Urda Peña & Leal Laredo, 2017), tratan de explicar que es un binomio entre arquitectura y pedagogía, pensado en favorecer los espacios donde se mueven los alumnos, para fomentar su autonomía y pensamiento crítico, por tanto, es un estudio que fusiona el arte, el diseño y la arquitectura (Scanavino, 2023). (Muntañola, 2004), por su parte, indica que, aunque normalmente se estudia la relación entre la arquitectura y las instituciones educativas, esta, no es la más importante del tema. Otros autores mencionan que el desarrollo mental, social y territorial, son tan fundamentales en la arquitectura como en la cultura humana. En ese sentido, la espacialidad moderna encuentra una justificación en los principios pedagógicos: “[…]la centralidad del niño, un profesor que adquiere la categoría de colaborador, la influencia del medio ambiente y la agrupación por intereses, y no por edades” (Cattaneo, 2021). (Toranzo, 2022), se refiere a este término como arquitectura humanista, basada en la observación a la infancia y al lenguaje del niño, haciendo que el espacio sea un interlocutor educativo. Ante varias bases fundamentales con las que definir a la arquitectura educativa, resumimos que se trata de un campo que se centra en el diseño y construcción de edificios educativos personalizados que requieren una formación específica. El propósito de la política educativa es crear ambientes para el aprendizaje, el profesionalismo y el desarrollo personal de los estudiantes (Herrera Gonzales, n.d.). 64 Castro - López La ergonomía, la sostenibilidad ambiental, la accesibilidad y la adaptabilidad a las necesidades de los usuarios son solo algunos de los elementos clave de la arquitectura educativa (Herrera Gonzales, n.d.). La arquitectura educativa se centra en la creación de espacios que fomenten la reflexión, la colaboración, la investigación y la formación integral de los estudiantes. Además, con el fin de crear un entorno favorable para el aprendizaje y el desarrollo profesional de los estudiantes, se debe prestar especial atención a la ergonomía, la sostenibilidad del entorno y la adaptabilidad de los espacios. El diseño educativo pretende crear entornos que fomenten la creatividad, la exploración, el juego y las ganas de aprender, así como la colaboración y el amor emocional con los profesores. Para sugerencias de enseñanza adicionales, considere elementos naturales como la luz y el aire, la energía renovable, el tacto, el paisaje, el diseño espacial y el color (Agi Architects, n.d.). Con espacios suaves, coloridos, divertidos y confortables, la arquitectura educativa moderna busca potenciar el aprendizaje y la creatividad. Los arquitectos ahora buscan crear espacios que mejoren la enseñanza y el aprendizaje en lugar de simples "contenedores" para los estudiantes. (Connections by Finsa, n.d). 2.5.7. Entorno Físico y Funcionalidad de los Espacios El entorno fijo y la funcionalidad de los espacios en la arquitectura educativa son aspectos clave que influyen en la experiencia de aprendizaje de los libros. La forma en que se transforma y utiliza el espacio en los centros educativos, desde las guarderías hasta las universidades, se debe a la estructura híbrida del entorno. La construcción tiene un impacto significativo en la educación, y los arquitectos deben diseñar cada vez más centros educativos en función de la sostenibilidad, 65 Castro - López el respeto al medio ambiente y la integración humana. Salvo que los encargos arquitectónicos para el acondicionamiento de espacios en el sector educativo suelen estar condicionados por gastos presupuestados, es fácil lograr un mínimo que cubra los programas formativos en óptimas condiciones para un promotor. (Las Superficies Decorativas, 2022). El Capítulo III: Relación de la Edificación con el Entorno, de la Norma A.010 Condiciones Generales de Diseño, del Reglamento Nacional de Edificaciones, establece: En su artículo 7.- accesos: i) “Las edificaciones deben contar, por lo menos, con un acceso desde la vía pública” , ii) Debe tomar en cuenta la existencia de árboles en la vía pública que permita su adecuado uso o desarrollar soluciones alternativas, iii) Debe permitir la accesibilidad de un vehículo de atención de emergencia” (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006b). Figura 21. Dimensiones Mínimas para Acceso de Vehículo de Emergencia Fuente: (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006b). El artículo 20.- Pasajes de circulación del, Capítulo III. Relación de la edificación con el entorno de la Norma A.010 Condiciones Generales de Diseño, del Reglamento Nacional de Edificaciones, establece: “i) los pasajes para el tránsito de personas deben tener un ancho mínimo calculado en función del número de ocupantes a los que sirven. ii) la distancia entre muros que conforman el ancho de pasajes y circulaciones horizontales no deben tener perjuicio sobre el cálculo de evacuación” (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006b), siendo los siguientes: 66 Castro - López Figura 22. Dimensiones Mínimas de circulación Horizontal Interior Fuente: (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006b) Artículo 20.- Rampas, Capítulo III. Relación de la edificación con el entorno de la Norma A.010 Condiciones Generales de Diseño, del Reglamento Nacional de Edificaciones, menciona que estos deben tener i) un ancho mínimo de 1.00m, con pasamano, ii) pendiente 12%, iii) barandas según ancho y al criterio empleado en una escalera (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006b). 2.5.8. Ergonomía y Adaptabilidad La ergonomía en la arquitectura educativa se refiere a la creación de espacios cómodos y fluidos que fomenten la colaboración, la creatividad y el aprendizaje. La ergonomía estudia la relación entre objetos y personas y busca sensaciones que reduzcan la fatiga física y mental y mejoren la calidad de vida. La ergonomía y la arquitectura educativa incluyen: • Un diseño de mobiliario y elementos de diseño adaptados a las particularidades de los estudiantes, como sillas y mesas sobre las que ser centauros (Quispe Achachi, 2023). • Iluminación natural y adecuada para prevenir la fatiga ocular y mejorar el bienestar de los libros (Descubrelo Aqui, n.d.). 67 Castro - López • Crear áreas que fomenten el tránsito y las actividades, como áreas amuralladas para escalar o áreas ver