Bachillerato
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/95
Browse
Item ACCIÓN TUTORIAL(Universidad Científica del Perú, 2022-08-19) Pinedo Torres, Aura Luz; Adriano Sander, Ana JudithEl objetivo de esta investigación es la contribución para los Docentes de la región Loreto, sobre la importancia de la aplicación de la acción tutorial, que debe reflejarse en los comportamientos de los estudiantes en etapa escolar. El conocimiento y aplicación de la acción tutorial, debe estar enmarcado en técnicas de persuasión, animación, aplicación de conocimiento de tratamiento al estudiante en etapa escolar, saber escuchar, entender y orientar al estudiante la posibilidad que tiene por parte de los docentes, la orientación y apoyo en la solución de sus problemas, inquietudes o proyectos. Puesto que la Acción Tutorial trata de regular un comportamiento progresivamente positivo en todos los estudiantes, de tal manera que los estudiantes en etapa escolar sientan que sus problemas o inquietudes sean resueltos de manera extracurricular o como medio externo al hogar.Item Actitudes ambientales(Universidad Científica del Perú, 2018-03-14) Caro Tuesta, Jhonatan; Orbe Vásquez, María del Pilar; Rucoba del Castillo, Luis RonaldEl presente trabajo de investigación, consiste en la descripción y análisis de las actitudes ambientales, desde sus componentes cognitivos, afectivos y reactivos, así como los métodos de evaluación, considerados fundamentales para la evaluación del mismo. Dicho análisis, ayuda a los profesionales de la educación a obtener los fundamentos y herramientas para la evaluación de los programas de educación ambiental que se vienen implementando en los centros educativos. La investigación se realizó mediante una investigación bibliográfica, obteniendo información de libros, artículos científicos y revistas en línea. En el presente trabajo de investigación también se describen la formación de las actitudes, así como las técnicas más utilizadas para medir las actitudes, en las que destacan la técnica de escalamiento de Likert, el diferencial Semántico y la escala de Guttman. La información obtenida favoreció para la obtención de conclusiones, las cuales pretenden ayudar a los estudiantes a tener una visión general de los fundamentos conceptuales sobre las actitudes ambientales, así como los métodos para su análisis dentro de las instituciones educativos.Item ACTITUDES AMBIENTALES(Universidad Científica del Perú, 2021-12-06) Grandez Veintemilla, Cledy Elena; Cadillo López, ClaudethLa Educación Ambiental es un proceso participativo y dinámico que tiene por objetivo crear en la población una conciencia para que la haga estar identificada con la problemática ambiental a escala local y mundial. De tal manera que en este trabajo de investigación abordamos el tema en dos capítulos que nos explica acerca de las actitudes ambientales y la educación ambiental. En tal sentido, la Educación Ambiental tendría que entenderse como un proceso de aprendizaje cuyo propósito sería facilitar la comprensión de las diversas realidades ambientales, así como del proceso histórico que condujo a su actual deterioro; con la finalidad de generar una apropiada conciencia de pertenencia y dependencia del individuo con su entorno, a fin de que se sienta responsable de su mantenimiento y uso, y que esté en la capacidad de tomar decisiones en este ámbito. Las actitudes ambientales involucran un componente cognitivo, que constituye el fundamento racional de la misma, un componente afectivo que provee de la energía para las actividades y su sostenimiento y un reactivo que involucra lo que las personas estén dispuestas a hacer. De tal manera, que cuando las actitudes estén sólidamente instaladas y haya congruencia en sus componentes, puede tenerse previsto la consistencia en el comportamiento. Según Whittakaker (2006) “las actitudes constan de tres componentes: cognoscitivo (intelectuales o conocimientos), afectivo, (motivacional y emocional) y reactivo (acción o conduta)”.Item Actitudes hacia la investigación(Universidad Científica del Perú, 2018-02-20) Vásquez Chumbe, Richard Edwin; Valencia Flores, Charles; Perea Torres, DeliaEl término actitud procede de la psicología social (Dosil, 2002). Las definiciones han sido muchas desde que nació el término como un constructo para explicar y medir el grado por el que las personas tienden a comportarse de manera selectivamente distinta en situaciones similares. Dosil, señala las definiciones de algunos autores que considera más representativas: “Estructuras duraderas y organizadas de creencias sociales que predisponen selectivamente a los individuos a pensar, sentir, percibir y creer en referencias u objetos cognitivos de actitudes” (Kerlinger (1984) citado por Álvaro, J., esta es la definición más apropiada al objeto de estudio. Según la definición anterior, se puede concluir que las actitudes poseen tres componentes: Componente cognitivo. Componente afectivo. Componente conductual.Item Actividades para el desarrollo de hábitos ecológicos.(Universidad Científica del Perú, 2020-06-07) Angulo Bartra, Linda Ketty; Pezo Gálvez, Héctor Gilberto; Rengifo Flores, Tito RonarEl ser humano desempeña un papel determinante en el cambio, mantenimiento y protección de su medio o entorno, pues busca siempre la facilidad y satisfacción de sus necesidades. Aunque el hombre es un ser racional, encontramos en nuestra sociedad problemas ecológicos con respecto al entono que nos rodea, como: la contaminación, la deforestación, la degradación del suelo, etc. Es así que dentro de la temática ambiental se busca la enseñanza de hábitos ecológicos en los estudiantes para que puedan tener una relación armoniosa y un desarrollo sostenible con su medio. Dentro de las dimensiones a tratar encontramos el cuidado de las áreas verdes, donde el estudiante comprenda el valor de las áreas verdes y su importancia dentro de la zona urbana, lo que conllevaría a una práctica del cuidado estas plantas. Por otro lado encontramos el reciclaje, cuya finalidad es incentivar a los estudiantes a distinguir el origen de los objetos o cosas y así desecharlos junto a objetos cuyo tipo son similares, esto ayuda a tener un mejor manejo de los desecho y determinar si pueden ser reutilizables. Por último es determinante generar en el alumno el hábito y costumbre sobre la limpieza del aula y aquí donde se parte para generar conciencia en el orden de su entorno.Item Aplicación de la proporcionalidad en la elaboración de alimentos(Universidad Científica del Perú, 2017-11-30) Romero Escudero, Rolando; Borbor Lopez, Pedro Miguel; Perea Torres, DeliaEl conocimiento de la proporcionalidad en los alumnos del nivel secundaria, técnico y la aplicación de ellos en la elaboración de alimentos se ve reflejado en el desarrollo de los pueblos, ciudades, regiones y el país esto se nota en las competencias y capacidades de las personas que lo desarrollan. La proporcionalidad es un instrumento matemático que ayuda a concretar dichas ideas, basándose en conocimientos científicos. Este trabajo de investigación está orientado a la formación pedagógica y a la vez productiva que asegure una enseñanza aprendizaje de calidad de los alumnos del curso de matemática. El trabajo de investigación académica tuvo como objetivo determinar los diferentes temas relacionados con la proporcionalidad y sus aplicaciones dentro de la elaboración de alimentos. En este trabajo de investigación también nos permite que nuestros alumnos ilustren a la ciudadanía interesada en la elaboración productos alimenticios y no utilizar el empirismo practico que normalmente acostumbran hacer los fabricantes informales perjudicando la salud de los consumidores. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario el resultado nos demuestra. Zorzoli, G. et al, (2005)1. En este trabajo presentamos el Manual de Competencias Básicas en Matemática aplicadas al área de la elaboración de alimentos, destinado a orientar a docentes y alumnos/as en las capacidades de reconocer en un problema de la vida real las dimensiones susceptibles de ser traducidas o formalizadas en lenguaje matemático. En un segundo paso a ejecutar una vez lograda esta identificación, se promueve la producción de la solución matemática de las situaciones problemáticas como vía tendiente a posibilitar la toma de decisiones fundamentadas que pueden permitir operar con seguridad sobre tales dimensiones.Item Aprendizaje Cooperativo(Universidad Científica del Perú, 2018) Falcon Vasquez, Hilda Rossana; Garay Pella, Tany; Rengifo Flores, Tito RonarEl hombre es un ser social y por tal motivo el aprendizaje depende en gran parte del prójimo, porque a través de él se logra la comunicación, el intercambio de ideas, y la construcción del conocimiento. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. En el aprendizaje cooperativo y en el individualista, los maestros evalúan el trabajo de los alumnos de acuerdo con determinados criterios, pero en el aprendizaje competitivo, los alumnos son calificados según una cierta norma. Mientras que el aprendizaje competitivo y el individualista presentan limitaciones respecto de cuándo y cómo emplearlos en forma apropiada, el docente puede organizar cooperativamente cualquier tarea didáctica, de cualquier materia y dentro de cualquier programa de estudios. Por este motivo, la mayoría de los maestros utilizan el aprendizaje cooperativo para mejorar la interrelación entre los estudiantes, buscando formar alumnos que practiquen los valores de la responsabilidad, puntualidad y solidaridad; mediante los cuales las relaciones entre los compañeros mejorarán y se logrará que los estudiantes se integren al grupo. La acción grupal suele ser más segura y efectiva que la gestión individual o la simple adición de acciones individuales. Mediante la cooperación, las ayudas pedagógicas facilitadas a los estudiantes son más posibles de optimizar. La colaboración, mediante el trabajo cooperativo, permite analizar problemas que son comunes, con mayores y mejores criterios. Todos los estudiantes deben aprender a trabajar cooperativamente con los demás porque les va a permitir construir y mantener matrimonios, familias, carreras y amistades estables.Item El Aprendizaje En El Área De Comunicación(Universidad Científica del Perú, 2019) Rodriguez Luna, Marco Antonio; Dávila Panduro, Susy karina; Li Loo Kung, Carlos AntonioSe debe considerar que el proceso de aprendizaje da inicio en el instante en que el alumno se da cuenta que existe una ruptura del balance inicial de sus esquemas, es por ello que se tiene que dar un conflicto cognitivo, y este puede ser porque la realidad los contradice en parte o porque aporta elementos nuevos que no lo puede integrar. (Jiménez, 2007), nos indica que el proceso de aprendizaje en los estudiantes dependerá del medio social que rodea al aprendiz el cual aportará de manera positiva o negativa según las experiencias que adquiera de este medio social el cual le servirá de guía en su desarrollo constructivo en sus conocimientos como persona durante el desarrollo de su crecimiento personal o productivo. (Guevara, 2015), indica que la necesidad de aprender algo nuevo es natural y que es en ese instante donde se inicia el aprendizaje mediante estímulos producidos por el cerebro, las cuales son memorizadas y las experiencias mejores captadas y consecuentemente repetitivas son aquellas mejores entendidas, esto llevado a la enseñanza será mejor comprendida según se aplique un sistema dual el cual consistirá en que todo lo enseñado en las sesiones de enseñanza en el aula sean aplicadas y evaluadas con ejemplos de manera real haciendo así que el aprendizaje sea mucho mejor asimilado y los conocimientos queden gravados al ser dinámicos permanentemente en el estudiante y si a esto complementamos a que el alumnado pueda individualmente expresar el conocimiento adquirido con sus propias palabras hacia otras personas se abra logrado la meta de la transformación del aprendizaje en conocimiento. (Hennessey, 2003), nos acerca a la función principal del docente como educador y fiscalizador el cual debe estar bien preparado en sus clases empleando técnicas y estrategias que pueda emplear con los estudiantes y hacer su clase atractiva, llamativa e innovadora para no perder la atención en el salón de clases y llegar a una mayoría satisfactoriamente que capte lo que se quiere dar a entender en cada clase.Item Arte en niños(Universidad Científica del Perú, 2017-11-30) Maldonado Hart, Ximena; Perea Torres, DeliaEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la situación del Arte en los niños, buscando realizar unainvestigación de tipo descriptivo, para lo las cual se trabajó con niños que fueron seleccionados en forma no aleatorias por conveniencias de técnicasde recolección de datos mediante encuestas y con instrumentos de medición a través de cuestionarios. Para el análisis e Interpretación obtenidos se empleó la estadística descriptiva, los resultados demuestran que el Arte es eficiente en el desarrollo de los niños. Hoy en día, el arte en los niños es muy importante; el desarrollarlo a temprana edad en las escuelas, los niños experimentan a través del juego su creación para su desarrollo emocional y cognoscitivo. En el presente estudio del arte en los niños se centra en el objetivo de estimular a los niños en su desarrollo personal y porque no en el medio artístico.Item La autoestima(Universidad Científica del Perú, 2020-02-07) Urrea Alva, Jorge Luis; Del Aguila Gonzáles, MarinaEn la actualidad, la autoestima en los niños y niñas en el Perú, se ve afectada no sólo en el ámbito educativo, sino también en el ambiente personal, familiar y social que resulta ello de manera directa e indirecta en su productividad académico. Se observa que los gobiernos en general invierten en asesores, consultores, implementan programas, pero no están interesados en mejorar la calidad de vida de los profesores, quienes son los personajes principales del desarrollo educativo. El trabajo monográfico se realizó mediante una investigación bibliográfica, obteniéndose información de libros y páginas de internet. Por lo general a la Autoestima debe estar orientado en factores internos o externos de los estudiantes, con el único propósito de que el estudiante mejore su autoestima en lo personal y social. El presente Trabajo de Investigación está basado en los niveles de la autoestima. La investigación será importante en lo teórico, porque se prevé que se encontrara información teórica sobre la autoestima, en lo metodológico porque se conocerá los niveles de la autoestima, en lo practico porque permitirá resolver un problema sobre la situación académica de los estudiantes y en lo social por que los beneficiarios de la investigación serán los estudiantes de las Instituciones Educativas.Item LA AUTOESTIMA(Universidad Científica del Perú, 2021-02-15) Ruiz Ahuanari, Miguel; Luna Rojas, MaxPara (ORTEGA, MINGUEZ, & RODES, 2001), existen cuatros formas de definir el concepto de autoestima: “(1) Se basa en la idea de que el self puede ser considerado como cualquier objeto de atención para el sujeto; (2) Es la diferencia entre el self real e ideal; (3) se centra en las respuestas psicológicas que las personas sostienen de su self. (4) Se entiende como una función de la personalidad”. (p. 47). El trabajo de investigación que se realizó, son de fuentes bibliográficas que se obtuvo producto de una ardua tarea de búsqueda; recopilando la información de libros, artículos de revistas, información de páginas web, entre otros. Producto de la recopilación de información, se tiene cconociendo de la importancia y consecuencias de la autoestima en los niños; de las cuales se propone, mediante esta investigación de forma general, imponer en las instituciones educativas el conocimiento sobre que es la autoestima y reconocer los tipos de autoestima, como por ejemplo, cuando es una autoestima alta, media o baja. Todo esto para que desarrollen capacidades cognitivas. El presente Trabajo de Investigación está enfocado determinar las clases de autoestima. La investigación será importante en lo teórico, porque se encontrará información teórica sobre la autoestima, en lo metodológico porque se empleara modelo para determinar los clases de autoestima, en lo practico porque permitirá resolver problemas de los estudiantes y en lo social por que los beneficiarios de la investigación serán los estudiantes de las Instituciones Educativas.Item La autoestima en los estudiantes(Universidad Científica del Perú, 2017-04-24) Rengifo Tapullima, Leysir; Zegarra Seminario, Víctor ManuelLa autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la percepción evaluativa de nosotros mismos. La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima. Es muy importante para la toma de decisiones, y es fundamental para el rendimiento académico. Si un chico piensa que es torpe, no se esforzará en hacer bien las cosas porque pensará que no es capaz y, además, será infeliz. Hay que pensar que la educación obligatoria no sólo sirve para que los jóvenes continúen luego estudios superiores, sino que se trata de que lo que aprendan les sea útil en la vida, y qué mejor que ser un ciudadano responsable y feliz. Los chavales, desde una idea de cómo son, pueden plantearse qué pueden hacer en el futuro, y qué pasos deben seguir.Item Autoestima y aprendizaje(Universidad Científica del Perú, 2016-01-15) Rucoba del Castillo, Llona; Rucoba del Castillo, Ruth; Rengifo Flores, Tito RonarRESUMEN El enfoque de la autoestima surge a partir de que los investigadores reparan en que existen numerosas personas con elevados coeficientes intelectuales que no logran éxito en su vida estudiantil, por otra parte en sentido inverso algunos individuos con modestos coeficientes intelectual logran resultados sorprendentes y satisfactorios. Esta visión ha puesto en tela de duda lo que realmente significa ser listo, la utilidad que el concepto tiene en la vida cotidiana de los seres humanos, así como la sobrevaloración que se ha hecho de la inteligencia en los ambientes educativos desarrollando esta inteligencia para el aprendizaje memorístico, frágil, fácil de ser olvidado lo que se aprende, trayendo como consecuencia aprendizajes deficientes. Por otro lado los docentes responsables de la formación de los niños no se percatan que las habilidades que conforman la autoestima se relaciona con el potencial para los aprendizajes esperados es por ello que el estudio como propósito el de “Determinar que la autoestima incide en el aprendizaje en comunicación”, para la toma de decisiones en el sentido de desarrollar en los niños tanto las capacidades cognitivas como las habilidades o capacidades emocionales. Los resultados del estudio fueron importantes en lo teórico para la comunidad investigadora porque brindó teoría sistematizada sobre la Autoestima y aprendizaje fue importante en lo metodológico por que proporcionó a los investigadores la forma de operacional las variables. Fue importante en lo práctico porque permitió a los docentes enseñar a los niños a modular su emocionalidad desarrollando su Autoestima. Sera importante en lo social porque los beneficiarios del estudio fueron los niños quienes conocieron sus habilidades emocionales para desarrollarlos mediante acciones pertinentes.Item Calidad de gestión en instituciones educativas(Universidad Científica del Perú, 2018-10-15) Mesía Torres, Walter Hernán; Costa Angulo, Carlos Marks; Rengifo Flores, Tito Ronar; Ríos Pérez, CeciliaEn Ley General de Educación Vigente en su, Artículo 13°. - Calidad de la educación. Indica que es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida. (CHADWICK, 1994) La calidad de la educación no es un concepto absoluto, sino cambiante y dinámico, es uno de los conceptos significantes, movilizadores y cargados de fuerza emotiva que se manejan extensivamente en la sociedad. Se transforma en un concepto manejable al interior del sistema educativo cuando empieza la investigación acerca de los factores que inciden en su mejoramiento. Y cuando se comprende lo que se produce en los procesos que transforman los insumos. Si un proceso está bien diseñado, se tiene información acerca de lo que ocurre en su interior y se establece los controles de calidad a lo largo del mismo, entonces se obtendrá resultados o productos de calidad. El presente Trabajo de Investigación se centra en Conocer los fundamentos de la calidad en las Gestión de las Instituciones Educativas. El Trabajo de Investigación que propongo es importante en lo teórico porque se presenta información teórica organizada sobre CALIDAD DE GESTIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS, en lo metodológico porque orienta la forma de operacionalizar la CALIDAD DE GESTIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS, en lo práctico porque permitirá resolver un problema sobre la CALIDAD DE GESTIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS y en los social porque los beneficiarios de la investigación serán los docentes, estudiantes y comunidad en general. Es importante en lo teórico porque los resultados de la investigación podrán incorporarse al conocimiento teórico científico. En lo metodológico porque orienta la forma de operacionalizar la variable en estudio, el que permitirá la elaboración del instrumento de recolección de datos. En lo práctico porque permitirá la resolución de problemas relacionado al desarrollo organizacional y en lo social porque los beneficiarios de la investigación será la comunidad educativa.Item Clima institucional(Universidad Científica del Perú, 2019-05-29) Noriega Rojas, Sergio; Pinedo Olortegui, Henry Alexander; Reategui Noriega, EdgarEs importante que en las Instituciones Educativas el clima institucional sea armonioso ya que influye en el comportamiento de los miembros de la educación, de las relaciones sólidas, respetuosas, tolerantes, solidarias, armoniosas; sin embargo, los directivos abusan de su autoridad y la exigencia de cambio no son transparentes, así mismo, la manera en que se realiza la evaluación del desempeño de los profesores afectan también al clima institucional ya que a veces los docentes por el mismo ambiente hostil no cumplen adecuadamente sus funciones y en las evaluaciones que se les realiza los resultados no son nada positivos. El clima institucional es el ambiente agradable donde los docentes son participes de las ideas que se plantean en la institución para el cambio y la buena educación para los estudiantes. Según la perspectiva educativa el clima institucional es la unión de parámetros de bienestar psicológico, éticos y emocionales y como estos se interrelacionan en los centros de enseñanza. Tiene su propia calidad. Es una condición colectiva supone pensar a las instituciones como organizaciones desde las expectativas humanas de sus miembros. (ONETTO, 2008) El presente Trabajo de Investigación se centra en conocer el Clima Institucional. Es importante en lo teórico porque los resultados del Trabajo de investigación podrán incorporarse al conocimiento teórico científico y aportara a otras investigaciones las citas científicas. En lo metodológico porque orienta la forma de operacionalizar la variable en estudio, el que permitirá la elaboración del instrumento de recolección de datos y se podrá obtener datos confiables. En lo práctico porque permitirá la resolución de problemas relacionado al clima institucional con la ayuda de las respectivas conclusiones y recomendaciones que servirán para actuar oportunamente y en lo social porque los beneficiarios de la investigación será la comunidad educativa que con ayuda de las recomendaciones solucionarán los problemas de manera oportuna para la mejora de la educación.Item Clima Institucional(Universidad Científica del Perú, 2017-03-16) Vásquez Agip, Liliana Jackeline; Contreras Flores, Linda Deborah; Rengifo Flores, Tito RonarRESUMEN Las relaciones humanas se rompen, generándose un clima negativo, al respecto Brunet (1987)1 que la Teoría de la Gestalt sostiene que el clima institucional, es determinante en el comportamiento de las personas en su trabajo, en consecuencia esta situación influye en el desempeño de los docentes, en cada escuela generando un comportamiento particular como producto de las percepciones que se observan de todo cuanto ocurre en sus instituciones y por lo tanto condicionan los niveles de motivación y rendimiento profesional. El clima condiciona el comportamiento del individuo debido a ello cada institución educativa presenta diversas situaciones que la caracterizan y a su vez la diferencian donde la mayor incidencia está en las relaciones internas que se producen entre los integrantes de la institución, elemento importante que va a crear un determinado clima. Así el clima institucional influye positivamente en diversos aspectos de la organización, como el no presentar problemas en la elaboración y ejecución de las tareas las cuales realizarían con sumo agrado y satisfacción, pero si influye negativamente tanto los docentes como los directivos y estudiantes pueden ser conflictivos e inconsecuentes con la misión y visión educativa y su desempeño se encontraría afectado.Item CLIMA INSTITUCIONAL(Universidad Científica del Perú, 2021-10-29) Valles Urrea, Betty; Perea Torres, DeliaEl clima institucional es la percepcepción que tienen los miembros de una institución acerca de su organización y del ambiente laboral. Consiste en el grado favorable o desfavorable del contexto laboral para las personas que conforman la institución. El clima institucional influye en todos los miembros que conforman la institución educativa: directivos, administrativos, personal de servicio,docentes, alumnos y padres de familia. El clima institucional es de tipo autoritario y de tipo participativo. Las dimensiones que conforman el clima institucional son la comunicación, la motivación, la confianza y la participación. Palabras claves: clima, institución, ambiente.Item Clima Organizacional(Universidad Científica del Perú, 2019-05-23) Panduro Pizango, Noly Isabel; Solsol Salinas de Chávez, Mirian Janeth; Arévalo Panduro, Silvia del Carmen; Reategui Noriega, EdgarEs importante obtener un clima organizacional favorable en las instituciones educativas y de esa manera se tendrá resultados positivos. El clima organizacional representa la manera de ver las relaciones interpersonales, la estructura y los procesos de la empresa para la cual trabajan las personas. En él confluyen una variedad de factores: el comportamiento de las personas, las relaciones que se desarrollan entre sí, los procesos de liderazgo, la comunicación y las vías de participación, las interacciones que se producen entre los empleados con los directivos, con las máquinas e instrumentos usados, y con las funciones que cada uno de ellos desempeñan. (ÁVILA, 2011) El presente Trabajo de Investigación se centra en conocer el Clima Organizacional. Importante en lo teórico porque los resultados del Trabajo de investigación podrán incorporarse al conocimiento teórico científico. En lo metodológico porque orienta la forma de operacionalizar la variable en estudio, el que permitirá la elaboración del instrumento de recolección de datos. En lo práctico porque permitirá la resolución de problemas relacionado al clima organizacional y en lo social porque los beneficiarios de la investigación será la comunidad educativa.Item Clima organizacional(Universidad Científica del Perú, 2020-07-12) Raygada Ramírez, Oscar Rene; Rengifo Márquez, Carlos Alberto; Ríos Pérez, CeciliaEs importante saber que el clima organizacional desempeña un papel fundamental, desde el momento que el docente inicia sus actividades en el proceso educativo, hasta que cesa en sus funciones, una gran parte de su vida profesional se ve influida por las políticas y procedimientos que regulen el comportamiento humano en la institución, su relación con los directivos, con sus colegas, así como las experiencias de su vida profesional, se mezclan en un ambiente completo que rete su capacidad de ajuste organizacional. El estudio del clima organizacional es fundamental para toda aquella persona que quiera participar ya sea de manera directa o indirecta en una organización, debido a que se precisa conocerlas bien para poder interactuar y relacionarse de manera exitosa en ellas. Asimismo, señala que es importante conocer cómo son y cómo funcionan las organizaciones para entender sus manifestaciones, características y, consecuentemente, sus éxitos y fracasos. (CHIAVENATO, I., 2009) El presente Trabajo de Investigación se centra en conocer el Clima Organizacional. Importante en lo teórico porque los resultados del Trabajo de investigación podrán incorporarse al conocimiento teórico científico. En lo metodológico porque orienta la forma de operacionalizar la variable en estudio, el que permitirá la elaboración del instrumento de recolección de datos. En lo práctico porque ayudara a resolver problemas relacionado al clima organizacional y en lo social porque los beneficiarios de la investigación será la comunidad educativa.Item Clima organizacional y desempeño docente(Universidad Científica del Perú, 2017-04-17) Díaz Paima, Rubí; Fernández Montero, Daniel Martin; Rengifo Flores, Tito RonarEl Clima Organizacional, constituye una configuración de las características de una organización, así como las características personales de un individuo pueden constituir su personalidad. Brunnet (1997)1. El conocimiento del Clima Organizacional proporciona retroalimentación acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo además, introducir cambios planificados, tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que la componen. El Desempeño Docente, es toda acción realizada o ejecutada por un individuo, en respuesta, de todo aquello de lo que es responsable y que será medio en base a su ejecución. Chiavenato (2000)2. Para muchos el docente es un trabajador de la educación. Para otros, la mayor parte de los docentes son esencialmente servidores públicos. Otros lo consideran simplemente un educador también puede considerársele como un profesional de la docencia y aún hay quienes todavía lo consideran una figura beatifica y apostólica Aunque establecer la distinción pueda parecer una trivialidad, optar por una u otra manera de concebir al docente puede tener importantes implicancias al proponer un sistema de evaluación de su desempeño.