Escuela Profesional de Educación Secundaria
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/72
Browse
Item Sesión de enseñanza y logros de aprendizaje en confección de prendas de damas-estudiantes del CETPRO "San Martín de Porres"-Iquitos 2011(Universidad Científica del Perú, 2011-11-30) García Panduro, Elva; Gonzales ramíres, Orieta; Rucoba del castillo, Luis Ronald-La investigación tuvocomo objetivo demostrar que la sesión de enseñanza se relaciona con los logros de aprendizaje en la confección de prenda de damas en los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva “San Martin de Porres “Iquitos 2011. -La investigación es de tipo descriptivo correlacional de un diseño no experimental de tipo transaccional no correlacional. -La población estuvo conformado por los estudiantes de confección textil que hace un total de 80 y la muestra lo conformo los estudiantes de la opción ocupacional confección de prenda de damas que hacen un total de 30 los que fueron seleccionados en forma no probalistica por conveniencia. -Las técnicas que se emplearon en la recolección de datos fueron la encuesta y el análisis documentado; y los instrumentos fueron el cuestionario y el acta de evaluación -Los resultados indican que: x2 c= 8.57, ≠ x2 t= 3.84, gl= 1, α = 0 .05% Lo que permitió aceptar la hipótesis de la investigación sesión de enseñanza que se relacionara con los logros de aprendizaje en confección de prendas de damas en los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva “San Martin de Porres “Iquitos 2011.Item Motivación en alumnos de 5to de secundaria de la institución educativa “Mariscal Andrés Avelino Cáceres” de Iquitos 2014(Universidad Científica del Perú, 2015-02-18) Bardales Cora, Rosario Rubí; Peña Layme, Luis Alberto; Perea Torres, Delia; Rucoba del Castillo, Luis RonaldLa presente investigación tiene como objetivo general, evaluar el nivel de motivación en alumnos de 5to de Secundaria de la Institución Educativa “Mariscal Andrés Avelino Cáceres” de Iquitos - 2014. El tipo de investigación es descriptivo y el diseño de la investigación fue no experimental de tipo transaccional descriptivo, porque no se manipulo la variable en el estudio, y se recogió la información en el mismo lugar en un solo tiempo. La población estuvo conformada por los alumnos del 5to de secundaria de la Institución Educativa “Mariscal Andrés Avelino Cáceres” de Iquitos – 2014, que fueron de 120 alumnos y muestra 30 alumnos . La técnica que se empleó para reelección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Después de aplicar el análisis descriptivo, se obtuvo como resultado principal la motivación en alumnos de 5to de Secundaria de la Institución Educativa “Mariscal Andrés Avelino Cáceres” de Iquitos - 2014, la misma fue que el 57% de ellos tienen motivación y el 43% no tienen motivación.Item Deserción en alumnos del 4° grado ciclo avanzado del Centro Educativo Básico Alternativo "Rosa Agustina Donayre de Morey-Iquitos-2015"(Universidad Científica del Perú, 2015-02-18) Zamora Perea, Moisés; Reátegui Olortegui, Luis Alberto; Hernandez Sangai, Luis Alberto; Perea Torres, Delia; Luis Ronald, Rucoba Del CastilloResumen de Palabras claves. El trabajo de Tesis titulado “Deserción en alumnos del 4º Grado Ciclo Avanzado del Centro Educativo Básico Alternativo “Rosa Agustina Donayre de Morey-Iquitos2015”, es una Investigación descriptiva que tiene como meta conocer los factores que determinan la deserción. La investigación tuvo como objetivo determinar la causa principal que influyen en la deserción en alumnos del 4° Grado Ciclo Avanzado del Centro Educativo Básico Alternativo “Rosa Agustina Donayre de Morey-Iquitos-2015”. Para ello se ha tenido en cuenta indicadores como el conocimiento, la salud y lo económico. El tipo de investigación fue descriptivo y el diseño fue no experimental de tipo transversal descriptivo. La población estuvo constituida por 60 alumnos y la muestra 20. La técnica que se empleó en la investigación fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Palabra clave Deserción Escolar:Item La comprensión literal con textos narrativos en estudiantes matsés del 1° de secundaria I.E. N° 601667 de Puerto Alegre, 2014(Universidad Científica del Perú, 2015-02-18) Dunu Maya, Ángel Uaqui; Shabac Maya, Mónica Beso; Shabac Maya, Elsa Beso; Perea Torres, DeliaEl objetivo de esta investigación fue: Evaluar la Comprensión Literal con Textos Narrativos en Estudiantes MATSÉS del 1° de Secundaria de la I.E. N° 601667 de Puerto Alegre durante el año 2014. La investigación fue de tipo descriptivo. El diseño general de la Investigación fue el no experimental y el diseño específico fue el descriptivo transversal. La población estuvo conformada por Estudiantes MATSES del 1° de Secundaria de la I.E. N° 601667 de Puerto Alegre durante el año 2014, los cuales hicieron un total de 30 estudiantes. La muestra fue el 10% de la población, es decir 30 Estudiantes MATSÉS del 1° de Secundaria de la I.E. N° 601667 de Puerto Alegre durante el año 2014 matriculados durante el año 2014. La técnica que se empleó en la recolección de los datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario. Los resultados muestran que la Comprensión de Textos es regular en la en Estudiantes MATSÉS del 1° de Secundaria de la I.E. N° 601667 de Puerto Alegre durante el año 2014. The objective of this research was: To evaluate the Understanding of Narrative Texts is regular in MATSES Students of the 1st grade of secondary school of the IEPSMB No. 601667 during the year 2014. The investigation was descriptive. The general design of the Research was the non-experimental and the specific design was the transversal descriptive. The population consisted of MATSES Students of the 1st grade of secondary school of the IEPSMB No. 601667 enrolled during 2014, which made a total of 30 students. The sample was 10% of the population, that is 30 MATSES students of the 1st grade of secondary school of the IEPSMB No. 601667 enrolled during the year 2014. The technique used in data collection was the survey and the data collection instrument was the questionnaire. The results show that the Comprehension of Texts is regular in MATSES Students of the 1st grade of secondary school of the IEPSMB No. 601667 enrolled during the year 2014.Item Método del canto en estudiantes de 4to de secundaria - Institución Educativa N° 60054 Iquitos 2015(Universidad Científica del Perú, 2015-02-18) Rosales Young, Clarisa; Soria García, Jacqueline; Perea Torres, Delia; Rucoba del Castillo, Luis RonaldEl trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar el método que se utiliza en la enseñanza del canto con estudiantes del 4to grado de secundaria de la Institución Educativa Nº 60054 del Distrito de Iquitos - 2015. El tipo de investigación que se utilizó fue descriptivo y el diseño de investigación es no experimental de tipo descriptivo transversal. La población estuvo conformada por los estudiantes del 4Lo grado “A” de secundaria de la institución Educativa Nº 60054 del Distrito de Iquitos - 2015 y la muestra constituye el 100% de la población de estudio, es decir, los 23 estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Al aplicar la estadística descriptiva se obtuvo que el 70% de los estudiantes aprendieron el canto con el método Ward, mientras que el 39% no lograron aprender con el método Orff aceptando la hipótesis de investigación. El uso del método Ward es aprobada en los estudiantes del 4-to grado “A” de secundaria de la Institución Educativa Nº 60054 del Distrito de Iquitos -2015.Item Desempeño docente en los niños de segundo grado de primaria de la Institución Educativa N° 601555-Iquitos 2015(Universidad Científica del Perú, 2015-03-01) Caro Ríos, Mikey; Perea Torres, Delia; Rucoba del Castillo, Luis RonaldEl desempeño es un conjunto de acciones concretas. El desempeño del docente se entiende como el cumplimiento de sus funciones; éste se halla determinado por factores asociados al propio docente, al estudiante y al entorno. Asimismo, el desempeño se ejerce en diferentes o niveles: el contexto socio cultural, el entorno institucional, el ambiente de aula y sobre el propio docente, mediante una acción reflexiva. El desempeño se evalúa para mejorar la calidad educativa y cualificar la profesión docente. Para esto, la evaluación presenta funciones y características bien determinadas que se tienen en cuenta en el momento de la aplicación. De ahí la importancia de definir estándares que sirvan de base para llevar a cabo el proceso de evaluación. La investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de desempeño docente de la Institución Educativa N° 601555 de Iquitos en el año 2015. El tipo de investigación fue descriptivo y el diseño fue no experimental de tipo transversal descriptivo. La población estuvo constituida por 35 alumnos y la muestra de 100%. La técnica que se empleó en la investigación fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. El resultado principal fue el desempeño docente es Aceptable en los niños de segundo grado de primaria de la Institución Educativa N° 601555 en el año 2015.Item Inteligencia Interpersonal En Estudiantes De 3° Grado Nivel Secundaria Institución Educativa N° 61022 Jorge Bardales Ruiz – Nauta 2015(Universidad Científica del Perú, 2016) Navarro Carbajal, Francisco; Lozano Urrea, Scarlett Olivia; Perea Torres, DeliaPara el presente trabajo de Investigación se formuló el siguiente Objetivo; identificar el nivel de desarrollo de la inteligencia Interpersonal en los estudiantes del 3o grado de educación secundaria de la I.E. N° 61022 Jorge Bardales Ruiz – Nauta 2015, el mismo que se trabajó con la aplicación de un cuestionario y que los estudiantes respondieron a las preguntas de tres componentes de esta inteligencia. El tipo de investigación utilizada para esta investigación fue: la investigación no experimental de tipo descriptivo, ya que tuvo como fin realizar un análisis de la inteligencia Interpersonal en los estudiantes. El diseño de investigación que se usó en la presente investigación fue: No experimental, de tipo transversal y descriptivo. La Población de la presente investigación estuvo compuesta por (856) total de estudiantes de los cinco grados de estudio del nivel secundario de la Institución Educativa; y la muestra estuvo compuesta por (60) estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Jorge Bardales Ruiz – Nauta. La técnica utilizada en el presente trabajo de investigación fue: Encuesta. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario de preguntas. El resultado principal de la presente investigación fue la comprobación de la hipótesis en la cual se determinó que los estudiantes del tercer grado de educación secundaria cuentan con un nivel adecuado de la inteligencia Interpersonal, logrando determinar esto ya que las respuestas que dieron los estudiantes en los tres componentes sobre empatía, relaciones interpersonales y responsabilidad social fueron adecuadas.Item Motivación en los niños del 4° grado de primaria de la Institución Educativa N° 60102-San Juan 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-02-13) Tristan Chavez, Rogelio Alberto; Rengifo Tapullima, Leysir; Perea Torres, DeliaRESUMEN Y PALABRAS CLAVES MOTIVACION EN LOS NIÑOS DEL 4TO GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 60102-SAN JUAN 2015. La presente investigación tiene como objetivo general, evaluar el nivel de Motivación en los niños del 4to grado de primaria de la institución educativa n° 60102-San Juan 2015. El tipo de investigación fue descriptivo y el diseño de la investigación fue no Experimental de tipo transaccional descriptivo. La población estuvo conformada por 30 niños del 4to grado de primaria de la Institución educativa n° 60102-San Juan en el 2015. Y la muestra la conformó el 100% de la población. La técnica que se empleó para reelección de datos fue la encuesta y el Instrumento fue el cuestionario. Después de aplicar el análisis descriptivo, se obtuvo como resultado principal la Existe motivación en niños del 4to grado de primaria de la Institución educativa N° 60102-San Juan en el 2015. PALABRAS CLAVES: Motivación, dirección, esfuerzo, persistencia.Item Nivel de conocimiento en derecho penal en estudiantes del ciclo académico I-sexta sección de la Escuela Técnica Superior-PNP, 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-02-13) Salazar Nunes, Pedro Alvaro Sebastián; Perea Torres, Delia“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE DERECHO PENAL EN ESTUDIANTES DE LA SEXTA SECCIÓN DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR – PNP – CICLO ACADÉMICO I - 2015”. La presente investigación tuvo como objetivo general, evaluar el nivel de conocimiento sobre el Derecho Penal en los alumnos de la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú – Sede Iquitos, en el periodo comprendido en el ciclo académico I - 2015. La investigación, fue de tipo descriptivo porque se estudió la situación en que se encuentra la variable: nivel de conocimiento del Derecho Penal. La población estuvo conformada por 30 alumnos de la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú y la muestra la conformó el 100% de la población. La técnica que se empleó para reelección de datos fue la encuesta y el Instrumento fue el cuestionario. Después de aplicar el análisis descriptivo, se obtuvo como resultado principal que el nivel de conocimiento del Derecho Penal de los alumnos de la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú es bueno. PALABRAS CLAVES: Nivel de Conocimiento, Derecho Penal.Item Desempeño del docente en niños del 6° grado de primaria de la Institución Educativa 60012-Iquitos 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-02-13) Acosta Gutiérrez, César LuisUn buen docente no debe limitarse a enseñar, sino que debe procurar la formación integral de sus estudiantes, inculcándoles buenos hábitos y valores, el amor a sí mismos y a la naturaleza, desarrollar sus destrezas para la vida, permitiéndoles acceder a una educación de calidad con calidez. Actualmente, la competencia, el profesionalismo y la dedicación que se nos exigen, hace que recaiga en el docente una gran responsabilidad. Que los estudiantes, las niñas y los niños comprendan lo que hacen depende en gran parte del trabajo que les damos, es decir, como los motivamos, como les presentamos los contenidos, como los organizamos. Todas estas interacciones se basan en la actividad conjunta que debemos realizar con ellos, ya que entendemos que la enseñanza y el aprendizaje son un proceso de construcción compartida. Por siguiente, es primordial que asumamos un nuevo rol que implica una serie de funciones a realizar. PALABRAS CLAVE: Desempeño docente, ámbitos de gestión docente, calidad educativa, formación docente, competencias docentes, estándares de calidad educativa.Item Situación económica y rendimiento académico en los alumnos del 1° grado "F" primaria-Institución Educativa N° 60066-Belén 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-02-13) Angulo Alvarado, Emilio Luis; Fernendez Vasquez, Jesus; Perea Torres, DeliaRESUMEN Y PALABRAS CLAVES La investigación tuvo como objetivo; Determinar la relación los factores situación económica y rendimiento académico en estudiantes del primer grado de Educación Primaria de la I.E. N° 60006 - belén 2013.La investigación pertenece al tipo correlacional y el diseño fue experimentar del tipo transaccional correlacional. La población estuvo constituida por 135 estudiantes correspondientes al 1er. grado de Educación Primaria de la LE N° 60006 - Belén 2013. La muestra estuvo constituida por el 35%de la población. Las técnicas que se emplearon en la recolección de los datos fueron: la encuesta y el análisis documental y los instrumentos fueron: el cuestionario y los historiales del registro de notas. El procesamiento de la información se realizó en forma computarizada empleando el paquete estadístico SPSS versión 15 en español. El análisis e interpretación de la información se realizó: para el análisis univariado se utilizó la estadística descriptiva; frecuencia, promedio(𝑋 ̅)y porcentaje (%), para el análisis bivariado se utilizó la estadística Chi cuadrada(X2).En la constancia de la hipótesis principal se utilizó la prueba estadística inferencial no paramétrica Chi cuadra(X2) con gl =1, ∝ =0.05%, obteniendo 𝑋2𝑐=4,1552, 𝑋2𝑡=3.814, siendo 𝑋2𝑐>𝑋2𝑡 𝑒, es decir𝑋2𝑐 ≠ 𝑋2𝑡 aceptandola hipótesis principalde la investigación. Existe relación estadística significativa entre los factores situación económica y rendimiento académico en estudiantes del primer grado Primaria de la I.E. N° 60006-Belén 2013.Item La violencia familiar en alumnos de segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Oscar R. Benavides, Iquitos 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-02-13) Chumpitaz Santillán, Sandra del Rocío; Ayala Espinales, Juan Julio; Perea Torres, DeliaRESUMEN El objetivo del presente trabajo es identificar si la Violencia familiar en los alumnos de segundo de secundaria de la Institución Educativa “MARISCAL OSCAR R. BENAVIDES” de la ciudad de Iquitos en el año 2015, ¿De cómo se da la violencia Familiar de los alumnos del segundo de secundaria? Así mismo consideramos identificar tres componentes de ¿Cómo se da la violencia Física? ¿De qué manera se da la violencia Psicológica? y por último ¿De qué manera se da la violencia sexual? Encontrando la viabilidad por que cumple y se ajusta a los elementos de la investigación y por qué dicha evaluación nos permite saber cuál es la de mayor incidencia de los tres componentes (física. Psicológica, sexual) teniendo como resultado en la investigación a la violencia Psicológica con el 81 % de incidencia en alumnos del segundo año de secundaria determinando que este problema afecta a los alumnos Por tanto la violencia (en especial la psicológica), en cualquiera de sus formas o tipos, tiene sus consecuencias, y tratándose del escolar afecta gravemente a su comportamiento y a su normal desenvolvimiento. La falta de valores, de principios, de comunicación, de cooperación, la pasividad, la des-estructuración de la familia, figura como posibles causas afectando directamente al núcleo familiar. Los resultados obtenidos en esta investigación determinan que en esta institución, la violencia y sus manifestaciones si inciden en el inadecuado del comportamiento de los adolescentes, esta investigación se ubica en el tipo básico, nivel descriptivo-correlacionar. La técnica que se empleó en la investigación fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, para contrastar las hipótesis, los métodos analíticos comparativos bajo un diseño simple de la muestra de los operadores de la investigación.Item La autoestima y el aprendizaje en formación ciudadana y cívica – alumnos de 3° secundaria - institución educativa 60531 – Parinari - 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-02-15) Isuiza Manuyama, Royer; Pinedo Yaicate, Sugey Celina; Soplin Ríos, Judith AlejandrinaLa educación tiene por objetivo formar personas autónomas, quienes estén seguros de sí mismos con facilidad de interacción dentro y fuera de su familia y de la Institución Educativa. Personas con valores capaces de realizarse y autorrealizarse positivamente en la sociedad y la escuela. Pues una persona con autoestima elevado se aprecia y aprecia a otras personas dentro de la sociedad, la familia la escuela, el centro de trabajo, y en los lugares que le toca estar. La Autoestima hace que los estudiantes aprendan a valorarse a sí mismos, potencialicen su auto respeto y aprendan a quererse como son y a la vez aprendan a interiorizar actitudes positivas concernientes a la personalidad. Al respecto. por ello, (Calero, 2009) expresa que los estudiantes con autoestima elevada usan todo su tiempo libre para estudiar. Como lo hacen con voluntad propia, el estudio les satisface más y sus habilidades aumentan de manera consecuente. Esto no sucede con los de baja autoestima, estudian forzado por alguien, ciertamente a nadie le gusta estudiar obligado a ello. p. 6. El presente Trabajo de Investigación se centra en conocer la utilización de los Materiales Educativos en la Educación, especialmente la Educación Básica Regular.Item La violencia familiar en alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N° 601491 Madre Teresa de Calcuta - Iquitos 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-02-15) Panduro Reyes, Luis Enrique; Perea Torres, DeliaEl presente estudio tiene como propósito identificar si la Violencia Familiar en los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N°.601491 “Madre Teresa De Calcuta” de la ciudad de Iquitos en el año 2015, De ¿cómo se da la violencia Familiar de los alumnos del tercero de secundaria?, Asimismo consideramos identificar tres componentes de ¿Cómo se da la violencia Física?, ¿De qué manera se da la violencia Psicológica? y ¿De qué manera se da la violencia sexual?. Encontrando la viabilidad por que cumple y se ajusta a los elementos de la investigación y por qué dicha evaluación nos permite saber cuál es la de mayor incidencia de los tres componentes (física, Psicológica, sexual) teniendo como resultado en la investigación a la Violencia Física con el 81% de incidencia en alumnos del tercero año de secundaria, determinando que este problema afecta a la población escolar. Por tanto la violencia, en caso la física, se entiende al “método correctivo” que utilizan sobre todo los padres para disciplinar a los adolescentes y hacerlos cambiar de conducta, ya sea en cualquiera de sus formas o tipos que van desde la cachetada, jalones de cabellos, jalones de orejas, correazos, palmadas, puntapiés, entre otros golpes, la misma que trae consecuencias de actitud, y tratándose del educando afecta gravemente a su comportamiento, rendimiento y a su normal desenvolvimiento, al no “corregir moderadamente” padres y familiares terminan infligiendo a los escolares graves lesiones con el aparente propósito de corregir conductas, en la mayoría de los casos estos provenientes de familias en conflicto. La falta de valores, de principios, de comunicación, de cooperación, agudiza la crisis de la familia y que hace difícil educar a las nuevas generaciones, por ejemplo los padres de familia creen que enviándolos al colegio ya cumplieron con su deber, pero no evalúan la comunicación permanente con sus hijos, el interesarse por sus problemas, por sus inquietudes, sus necesidades cotidianas, a veces sencillas y simples, que para cada adolescente es muy importante; muchas veces crecen estos niños y adolescentes con traumas, que generan mayores dificultades a la misma familia, a la Institución educativa y por ende a la sociedad. Los resultados obtenidos en esta investigación determinan que en esta institución educativa, la violencia familiar y sus manifestaciones se dan por múltiples causas, representando los adolescentes el lado más débil frente a los adultos que tienen el poder y la fuerza, actitudes que si inciden en el comportamiento inadecuado de los adolescentes en edad escolar, que ensombrecen el panorama particularmente en sus futuro. Esta investigación se ubica en el tipo básico, nivel descriptivo-correlacionar. La técnica que se empleó en la investigación fue la encuesta presencial y el instrumento fue el cuestionario, para contrastar las hipótesis, los métodos analíticos comparativos bajo un diseño simple de la muestra de los operadores de la investigación.Item Clima institucional en estudiantes de la Escuela de Sub Oficiales de la Policía Nacional, sede Iquitos, 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-05-06) Contreras Flores, Deborah; Vásquez Agip, Liliana Jackeline; Perea Torres, DeliaLa investigación tuvo como objetivo general: Diagnosticar el Clima Institucional en Estudiantes de la Escuela de Sub Oficiales de la Policía Nacional, sede Iquitos durante el año 2016. La investigación fue de tipo descriptivo y de diseño no experimental de tipo descriptivo transversal. La población lo conformaron los estudiantes de la Escuela de Sub Oficiales de la Policía Nacional, sede Iquitos, durante el año 2016, del distrito de San Juan Bautista. Iquitos, provincia de Maynas; durante el año 2016 del Departamento de Loreto, que hacen un total de 155. La muestra lo conformó 45 estudiantes de la Escuela de Sub Oficiales de la Policía Nacional, sede Iquitos, durante el año 2016 de San Juan Bautista, del distrito de Iquitos, provincia de Maynas; durante el año 2016 del Departamento de Loreto. La selección de la muestra será no aleatoria intencionada. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva. Los resultados muestran que; El Clima Institucional es Regular en Estudiantes de la Escuela de Sub Oficiales de la Policía Nacional, sede Iquitos durante el año 2016.Item Desarrollo organizacional en docentes de la Institución Educativa "Rosa Agustina Donayre de Morey", Iquitos 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-06-08) Vásquez Dorado, Judith Elena; Alvarado Torres, Zully; Perea Torres, Delia; Rucoba del Castillo, Luis RonaldLa investigación tuvo como objetivo general: Diagnosticar el Desarrollo Organizacional en Docentes de la Institución Educativa “Rosa Agustina Donayre de Morey”, Iquitos 2016. La investigación fue de tipo descriptivo y de diseño no experimental de tipo descriptivo transversal. La población lo conformo 111 Docentes de la Institución Educativa “Rosa Agustina Donayre de Morey” y la muestra la conformaron el 100 % de la población. Es decir los 111 docentes. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva. Los resultados muestran que: Existe un Desarrollo Organizacional regular en Docentes de la Institución Educativa “Rosa Agustina Donayre de Morey”, Iquitos 2016.Item Habilidades locomotrices básicas en estudiantes de 2° grado de primaria-Institución Educativa Liceo Naval "Francisco Carrasco"-Iquitos 2017(Universidad Científica del Perú, 2017-08-25) Díaz Guerra, Miguel; Flores Salas, Yory Martín; Perea Torres, DeliaLa investigación tuvo como objetivo: Evaluar la situación de las habilidades locomotrices básicas en los estudiantes de 2º grado de primaria de la Institución Educativa Liceo Naval “Francisco Carrasco” - Iquitos, 2017. La investigación fue de tipo descriptivo y el diseño fue no experimental de tipo descriptivo transversal. La población la conformó 129 estudiantes de 2° grado de primaria de la institución educativa Liceo Naval “Francisco Carrasco”, Iquitos y la muestra la conformó el 18 % de la población que iniciaron 23 estudiantes. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la observación y el instrumento fue la ficha de observación. El análisis e interpretación de los datos se efectuó empleando la estadística descriptiva: Frecuencia, promedio y porcentaje. Los resultados demuestran que las actividades locomotrices básicas se encuentran en situación logrado con 70% en los estudiantes de 2° grado de primaria de la Institución Educativa Liceo Naval “Francisco Carrasco” - Iquitos, 2017.Item Proyecto Educativo Institucional en docentes de la Institución Educativa N° 60024 de San Juan Bautista, 2017(Universidad Científica del Perú, 2017-09-13) Alejos Andrade, Juan Daniel; Falcón Sánchez, Jholys Ibeth; Perea Torres, DeliaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar el Proyecto Educativo Institucional en docentes de la Institución Educativa N° 60024 de San Juan Bautista, en el año 2017. El tipo de investigación fue descriptiva y el diseño general fue el no experimental del tipo descriptivo transversal. La población estuvo conformada por 70 docentes de la Institución Educativa N° 60024 de San Juan Bautista, en el año 2017 y la muestra la conformó el 50% de la población y fueron 35 docentes los que fueron seleccionado en forma no aleatoria por conveniencia. La técnica que se empleó en la recolección de los datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva. Los resultados muestran que fue buena el Proyecto Educativo Institucional en docentes de la Institución Educativa N° 60024 de San Juan Bautista, en el año 2017.Item Arte en los niños del tercer grado de primaria del Liceo Naval Francisco Carrasco, Punchana 2017(Universidad Científica del Perú, 2017-12-20) Maldonado Hart de Caballero, Ximena; Adriano Sander, AnaLa investigación tuvo como objetivo determinar la situación del arte en los niños de tercer grado de primaria del Liceo Naval Francisco Carrasco del Distrito de Punchana del 2017Item Conocimiento sobre siniestros acuáticos fluviales en los estudiantes del cuarto grado de primaria del Liceo Naval Francisco Carrasco, Punchana. 2017(Universidad Científica del Perú, 2017-12-22) Nizama Teixeira, Nilton; Vite Zeta, Carlos Lizardo; Perea Torres, Delia; Rucoba del Castillo, Luis RonaldLa investigación tuvo como objetivo: Determinar el conocimiento sobre siniestros acuáticos fluviales en los estudiantes del cuarto grado de primaria del Liceo Naval Francisco Carrasco. La investigación fue de tipo descriptivo, de diseño no experimental de tipo transeccional descriptivo. La población estuvo conformado por 80 estudiantes del cuarto grado de primaria del Liceo Naval Francisco Carrasco y la muestra la conformo 22 estudiantes de la sección “B”. La técnica que se empleo es la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva: Función, promedio y porcentaje. Los resultados muestran que el conocimiento sobre siniestros acuáticos fluviales, fue deficiente con 55% en los estudiantes del cuarto grado de primaria del Liceo Naval Francisco Carrasco.