UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GESTION Y DOCENCIA EDUCACTIVA TESIS “PERFIL DEL EGRESADO Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DEL X CICLO DE ARQUITECTURA– UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ, 2015” PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN: GESTIÓN Y DOCENCIA EDUCATIVA AUTOR Br. JORGE LUIS TAPULLIMA FLORES ASESORA Dra. CLAUDETH CADILLO LÓPEZ IQUITOS - PERÚ 2016 DEDICATORIA Dedico esta Tesis a Dios, Nuestro Amado Padre, que nos guía cada momento de nuestras vidas, a mi esposa e hijo que con su apoyo y comprensión me permitieron concluir mis estudios. ii AGRADECIMIENTO A mis profesores, a mi asesora, compañeros, a la Escuela de Posgrado y a las Autoridades de la Universidad Científica del Perú, por su acompañamiento, enseñanzas y facilidades para la presentación del presente trabajo de investigación. iii iv INDICE DE CONTENIDO Pág.  PORTADA i  DEDICATORIA ii  AGRADECIMIENTO iii  APROBACIÓN iv  INDICE DE CONTENIDO v  INDICE DE TABLAS viii  INDICE DE GRÁFICOS ix  RESUMEN. PALABRAS CLAVE x  ABSTRACT xi INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 1.1 Descripción y Formulación del Problema 2 1.1.1 Formulación del Problema 3 1.1.1.1 Problema General 1.1.1.2 Problemas Específicos 1.2 Delimitación del Problema de Investigación 4 1.2.1 Delimitación Conceptual 1.2.2 Delimitación Social 1.2.3 Delimitación Espacial 1.2.4 Delimitación Temporal 1.3 Objetivos de la Investigación 4 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 Justificación e Importancia de la Investigación 5 CAPITULO II : MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 6 2.1 Antecedentes del estudio 6 2.2 Bases Teóricas 8 2.2.1 Perfil del Egresado 8 2.2.1.1 Tipos de Perfil del Egresado 11 2.2.1.1.1 Perfiles Explícitos 12 v 2.2.1.1.2 Perfiles Implícitos 12 2.2.1.2 Procesos de Elaboración de un Perfil de Egresado 13 2.2.1.2.1 Definición de Ocupación Real 2.2.1.2.2 Definición de Profesional Real 2.2.1.2.3 Definición de Profesional Ideal 14 2.2.1.3 Componentes del Perfil Profesional 17 2.2.1.3.1 Conocimientos 2.2.1.3.2 Habilidades 2.2.1.3.3 Actitudes y Valores 18 2.2.2 Formación Profesional 19 2.2.2.1 Formación Profesional 19 2.2.2.2 Principios y Fines de la Formación Profesional 19 2.2.2.3 El Currículo como herramienta de la Formación Profesional 19 2.2.2.3.1 Concepto de Currículo 19 2.2.2.3.2 La Malla Curricular 20 2.2.2.3.3 Sumillas de Asignaturas o Actividades 20 2.2.2.3.4 Implementación del Currículo 21 a. Personal Docente 21 b. Espacio físico, medios y materiales educativos 22 2.2.2.3.5 Desarrollo del Currículo 22 2.2.2.3.6 Evaluación del Currículo 22 2.2.2.4 Objetivos de la Carrera 23 2.2.2.5 El Plan de Estudios 23 a. Selección de Contenidos 24 b. Estructuración de los Contenidos 24 c. Asignación de Tiempos 24 vi 2.3 Definición de Términos Básicos 25 2.4 Hipótesis 27 2.4.1 Hipótesis General 27 2.4.2 Hipótesis Derivadas 27 2.5 Variables 28 2.5.1 Identificación de la Variables 28 2.5.2 Definición de Variables 28 2.5.3 Operacionalización de las Variables 29 CAPITULO III : METODOLOGÍA 31 3.1 Tipo de Investigación 31 3.2 Diseño de Investigación 31 3.3 Población y Muestra 32 3.3.1 Población 3.3.2 Muestra 3.4 Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recolección de Datos 32 3.4.1 Técnicas de Recolección de Datos 3.4.2 Instrumentos de Recolección de Datos 3.4.3 Fuentes de Recolección de Datos 3.5 Procesamiento y Análisis de los Datos 32 CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 33 4.1 Resultados 4.1.1 Información General 33 4.1.2 Análisis Descriptivo 34 4.1.2.1 Análisis Univariado: Perfil del Egresado 34 4.1.2.2 Análisis Univariado: Formación Profesional 40 4.1.3 Análisis Inferencial: Asociación entre el Perfil del Egresado y la Formación Profesional 47 4.2 Discusión 48 vii CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 50 5.1 Conclusiones 5.1.1 Conclusiones Parciales 50 5.1.2 Conclusión General 50 5.2 Recomendaciones REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 51 ANEXOS 55 Anexo N° 01: Matriz de Consistencia 56 Anexo N° 02: Instrumento de recolección de datos 59 viii INDICE DE TABLAS N° Título Pág. 1. Genero en los estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015. 35 2. Nivel de Conocimientos en estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015. 43 3. Nivel de Habilidades en estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015. 44 4. Nivel de Actitudes en estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015. 45 5. Perfil del Egresado en los estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015. 46 6. Evaluación del Perfil del Egresado en los estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015. 47 7. El Currículo en los estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015. 48 8. Estrategías de Enseñanza en los estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015. 49 9. Actividades de Enseñanza – Aprendizaje en los estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015. 50 10. Evaluación del Aprendizaje y Planes de Mejora en los estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015. 51 11. Formación Profesional en los estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015. 52 12. Análisis de la Formación Profesional en los estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015. 53 13. Formación Profesional según Perfil del Egresado en estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015. 54 ix INDICE DE GRÁFICOS N° Título Pág. 1. Género en estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015. 35 2. Nivel de Conocimientos en estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015. 46 3. Nivel de Habilidades en estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015. 47 4. Análisis de la Formación Profesional en los estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015. 48 5. Formación Profesional en los estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015. 50 x RESUMEN La presente tesis de investigación al contribuir a la mejora de la formación profesional de los futuros arquitectos de la región amazónica que se forman en la Universidad Científica del Perú- UCP, teniendo como Objetivo General el determinar la asociación entre el Perfil del Egresado y la Formación Profesional en los estudiantes del X Ciclo de arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015. La población estuvo conformado por 18 estudiantes del X Ciclo Arquitectura de la Universidad Científica del Perú durante el año 2015. La muestra lo conformaron el 100 % de los mismos, selección que se hizo en forma no aleatoria por conveniencia para la investigación. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, siendo procesado la información en forma computarizada utilizando el paquete estadístico computacional SPSS versión 23 en español y MINITAB 17 en español, sobre la base de datos con la cual se organizó la información en cuadros que son representados en gráficos. Los resultados obtenidos permitieron alcanzar el objetivo general de la investigación, arribándose a las siguientes conclusiones. Que el Perfil del Egresado es adecuado para el 77,8% de los estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú periodo 2015. La Formación Profesional es eficiente para el 77,8% de los estudiantes de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú periodo 2015. Se concluye que el Perfil del Egresado se asocia moderadamente con la Formación Profesional en los estudiantes del X Ciclo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú durante el año 2015, que el Perfil del Egresado es adecuado (tal como se muestra en la siguiente tabla) y que el Coeficiente de Pearson r = 0.679 indica que la correlación entre las variables Perfil del Egresado y Formación profesional es directa fuerte, confirmada por p 0.004. PALABRAS CLAVES Perfil del Egresado, Formación Profesional xi ABSTRACT This thesis research to contribute to improving the training of future architects of the Amazon region formed in the Scientific University of Perú, of between the graduate profile and Vocational Training students Cycle X Architecture of the Scientific University of Peru, having as general objective to determine the association between the graduate profile and Vocational Training students Cycle X Architecture of the Scientific University of Peru in 2015. The population consisted of 18 students of X Cycle Architecture Scientific University of Peru during 2015. The sample was made up 100% of the same, selection was done in a non- random convenience for research. The technique used in data collection was the survey and the instrument was a questionnaire being processed the information in computerized using the computer SPSS version 23 in Spanish and Minitab 17 in Spanish on the database with the which information is organized in tables are represented graphically. The results obtained allowed the general objective of the research, arribandose the following conclusions: that the graduate profile is suitable for 77.8% of students, It is concluded that the graduate profile is associated moderately with the Vocational Training students X Cycle of the aculty of Architecture and Urbanism of the Scientific University of Peru during 2015, as students who considered efficient vocational training 78.8% said that the graduate profile is suitable (as shown in the table below) and the Pearson coefficient r 0.679 indicates that the correlation between variables graduate profile and is directly vocational strong, confirmed by p 0.004. xii INTRODUCCIÓN Presento la presente Tesis titulada “PERFIL DEL EGRESADO Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DEL X CICLO DE ARQUITECTURA DE LA UNVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – AÑO 2015”, con la finalidad de determinar la asociación entre el Perfil del Egresado y la Formación Profesional en los estudiantes del X Ciclo de arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015., en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Científica del Perú para obtener el Grado de Magister en Educación con mención en Gestión y Docencia Universitaria. El esquema utilizado en la presente tesis es el proporcionado por la Escuela de Posgrado de la Universidad Científica del Perú-UCP, y está dividida en cuatro (04) capítulos. El capítulo uno aborda el Planteamiento del problema, la justificación e importancia del estudio, las limitaciones y los objetivos de la investigación. El capítulo dos, desarrolla el marco teórico y conceptual de la tesis sobre las variables: Perfil del Egresado y Formación Profesional. Que abarca además temas como el currículo, la malla curricular, los objetivos de la carrera profesional y el plan de estudios. El capítulo tres define el Marco Metodológico de la investigación, formulando las hipótesis, identificando las variables y la Operacionalización de las mismas, la metodología empleada, la población y el tamaño de muestra, el método de investigación, así como señala las técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos, la estadística empleada para procesar los datos. El capítulo cuatro presenta los resultados obtenidos en relación al objetivo general y señala además las conclusiones y recomendaciones. Y por último se presenta las referencias bibliográficas y los anexo. Es nuestro deseo que la presente tesis constituya un documento de consulta de las autoridades de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú-UCP. 1 CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción y Formulación del Problema El fenómeno de globalización, no solo acercado las economías del mundo, sino que esta ha alcanzado a la educación y por cierto a la universidad, antes de esto la formación profesional en cada uno de las instituciones de educación superior universitarias y no universitarias estaban influenciadas por las ideologías, la religión o por sus propias concepciones de lo que debe ser la universidad, llamados por algunos “máquina de producir profesionales” o una “isla apartada de las necesidades de la sociedad a la que sirven”; muchas universidades además fueron “tomadas por partidos políticos” y la formación profesional se “politizo” en muchos aspectos y para muchos la calidad de las universidades públicas se vino a menos, hecho que favoreció la aparición y consolidación de universidades privadas. La globalización permitió acercar y comparar a las universidades, a partir del establecimiento de rankings de universidades a nivel mundial, usándose para los mismos indicadores de competitividad, como los premios nobel ganados por sus docentes o egresados, el número de investigaciones que realiza, el más alto nivel académico de sus docentes o el número de patentes que inscribe. Estos rankings que gusta a unos y molesta a otros, ha “permitido descubrir” el nivel de nuestras universidades. Como era de esperarse las universidades de países del “primer mundo” ocuparon los primeros lugares y los de países del “tercer mundo o países en vías de desarrollo” han ocupado las últimas. Las universidades peruanas no han escapado a esta “realidad” y solo una de ellas aparece entre las mejores 500 universidades del mundo, y solo tres entre las 100 mejores de América Latina, cabe señalar que estas universidades se encuentran en la ciudad capital Lima; las universidades del interior del país no aparecen en esta lista, que si aparecen en rankings nacionales, elitizando la educación superior donde la mejor “formación profesional” está dirigido a los grupos de mayor ingreso económico. Nieves Achón Zaida y otros señalan lo siguiente “El mundo intercomunicado y globalizado se ha convertido en un gran reto para la formación profesional. Cada día se hace más patente la necesidad de acercar nuestras universidades a los patrones internacionales de calidad de 2la educación superior y, a su vez, continuar revisando y replanteándonos los propios criterios de calidad asumida; estamos inmersos en un movimiento de cambio y mejora1 2 1 Zaida Nieves Achón, Idania Otero Ramos, Osana Molerio Pérez. S/a. S/e. Pág. 1. La Formación Profesional en la Universidad de hoy: de la educación a la autoeducación. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara- Villa Clara, Cuba. 7 páginas. Documento electrónico. Los criterios de calidad señalados por los autores se orientan a la formación centrada en los estudiantes y orientada al desarrollo de competencias profesionales, acorde a los avances tecnológicos y a la inserción laboral. El sistema universitario peruano, ha cambiado o está cambiando su currículo por objetivos a currículo por competencias, entre ellas la Universidad Científica del Perú, y entre sus escuelas, la de Arquitectura; sin embargo no se ha revisado y analizado lo fundamental la relación entre el Perfil del Egresado y su impacto en la Formación Profesional de los jóvenes arquitectos que egresaron y egresan de la Universidad, por lo que se realiza la investigación: PERFIL DEL EGRESADO Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE ESTUDIANTES DEL X CICLO DE ARQUITECTURA– UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ. 2015, cuyos resultados permitirá tomar decisiones oportunas para que la formación profesional de los estudiantes de arquitectura mejoren la calidad de sus aprendizajes, desarrollando en ellos las habilidades y competencias definidas en el Perfil del Egresado, formulando los problemas de investigación que a continuación se expresa. 1.1.1 Formulación del Problema 1.1.1.1 Problema General ¿El Perfil del Egresado se asocia con la Formación Profesional en los estudiantes del X Ciclo de arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015? 1.1.1.2 Problemas Específicos  ¿Cómo es el Perfil del Egresado en los estudiantes del X Ciclo de arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015?  ¿Cómo es la Formación Profesional en los estudiantes del X Ciclo de arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015?  ¿Cómo se asocia el Perfil del Egresado y la Formación Profesional en estudiantes del X Ciclo de arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015? 3 1.2 Delimitación del Problema de Investigación 1.2.1 Delimitación Conceptual La investigación delimitó su estudio teórico en base a las variables: Variable Independiente: Perfil del Egresado. Variable Dependiente: Formación Profesional, como problemáticas preocupantes de modo diario en las Instituciones Educativas del Nivel Superior. 1.2.2 Delimitación Social La población estará conformada por 18 estudiantes del X Ciclo Arquitectura de la Universidad Científica del Perú durante el año 2015. La muestra la conformo el 100 % de la población es decir los 18 estudiantes del X Ciclo Arquitectura de la Universidad Científica del Perú durante el año 2015. Selección que se hará en forma no aleatoria por conveniencia para los estudiantes. 1.2.3 Delimitación Espacial La investigación se realizó en al ámbito de la Universidad Científica del Perú, particularmente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo 1.2.4 Delimitación Temporal Se trata de una investigación presente puesto que se realizó desde octubre del 2015 a octubre del año 2016. 1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo General Determinar la asociación entre el Perfil del Egresado y la Formación Profesional en los estudiantes del X Ciclo de arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015. 1.3.2 Objetivos Específicos  Evaluar el Perfil del Egresado en los estudiantes del X Ciclo de arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015.  Analizar la Formación Profesional en los estudiantes del X Ciclo de arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015.  Establecer la asociación entre el Perfil del Egresado y la Formación Profesional en los estudiantes del X Ciclo de arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015. 4 1.4 Justificación e Importancia de la Investigación Cabe señalar que la Formación Profesional se encuentra ligada al Perfil del Egresado, ya que este factor permite alcanzar las capacidades y competencias señaladas por el Perfil, a través del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los perfiles profesionales o de egreso cumplen varias funciones dentro de la perspectiva del componente político de un modelo educativo determinado, ya que pueden articular las necesidades básicas del estudiante con los requerimientos sociales de desempeño en diversos ámbitos2. La formación profesional asegura o debe asegurar la calidad de los conocimientos trasmitido o construido por los alumnos, que se relacionará con las características o situaciones de los planes de estudio, nivel profesional docente, contexto académico administrativo y las tecnologías y sistemas de información3. En otros estudios sin embargo estos factores también son indicadores de la calidad de la formación; por tanto la investigación se justifica en el sentido de que es necesario auscultar la relación o asociación entre el PERFIL DEL EGRESADO Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL X CICLO DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ, 2015; para que a partir de ello buscar la forma o manera de corregir los desajustes que pudieran existir para evitar el fracaso académico y propiciar la mejora de los logros de aprendizaje futuro; delimitando el propósito: Determinar la asociación entre el Perfil del Egresado y la Formación Profesional de los estudiantes del X Ciclo de arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015. La investigación será importante en lo teórico porque se encontrará en ella información teórica organizada sobre la Formación Profesional y el Perfil del Egresado, en lo metodológico porque se ofrece un instrumento para evaluar la Formación Profesional, en lo práctico porque permitirá resolver un problema sobre la situación académica de los estudiantes y en los social porque los beneficiarios de la investigación serán los estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú. 5 2 Campos Campos, Yolanda. 2002. S/e. Pág. 3. Perfiles Profesionales o de Egreso y la Formación del Magisterio. Ensayo. SEP-SSEDF-DGENAMDF. 6 páginas. Documento electrónico. 3 Calderón Franco Martha. S/a. S/e. Pág. 4. Calidad de la formación profesional de los alumnos de Obstetricia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Calderón Franco, Martha. 15 Páginas. Documento Electrónico. CAPITULO II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1 Antecedentes del estudio CACHIQUE, O (2011)4 en la investigación “El Liderazgo de los Docentes y la Formación Profesional en Estudiantes de Primaria de la Facultad de Educación – UNAP, Iquitos – 2008” concluye que existe relación significativa entre el liderazgo de los docentes y la formación profesional en los estudiantes de primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en el año 2008. CARRASCO, S. (2002)5 en la investigación, “Gestión educativa y Calidad de Formación profesional en la Facultad de educación de la Unsaca” se concluye que se ha demostrado que la Gestión Institucional tiene relación directa y positiva con la Formación Profesional que se realiza en la Facultad de Educación de la UNSACA, 2002. Siendo el índice de correlación al 68, 4 %, lo que significa que dicha correlación es moderada casi alta. ESCARRILLA, S. (2007)6 en la investigación, “El Director Escolar. Necesidades de Formación para un Desempeño Profesional”. Estado de Nuevo León, México, se logró conocer las necesidades normativas, expresadas y percibidas a partir de las cuales, y en un proceso de triangulación, fueron identificadas las necesidades de formación de los directores escolares que son el sustento para la puntualización de algunos elementos principales del nuevo perfil del director de educación básica. FORGAS BRIOSO, Jorge A., M Sc. (2003)7, en su Tesis “MODELO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL, EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL, SOBRE LA BASE DE COMPETENCIAS PROFESIONALES, EN LA RAMA MECÁNICA”, concluye que “una concepción totalizadora de la formación, concibiendo la competencia como una cualidad a desarrollar en el técnico a la vez que se prevé la articulación entre diferentes 4 Cachique, O (2011) El Liderazgo de los Docentes y la Formación Profesional en Estudiantes de Primaria de la Facultad de Educación – UNAP, Iquitos – 2008, Iquitos – 2008, Perú, pg. 204 5 Carrasco, S. (2002)“Gestión educativa y Calidad de Formación profesional en la Facultad de educación de la Unsaca” p. 280 6 Escarrilla, S. (2007) “El Director Escolar. Necesidades de Formación para un Desempeño Profesional”. México, p. 122. 7 Forgas Brioso Jorge A. S/a. S/e. Pág. 104. Tesis Doctoral Modelo para la Formación Profesional, en la educación técnica y profesional, sobre la base de competencias profesionales, en la Rama mecánica. Instituto Superior Pedagógico Frank País García, Facultad de Ciencias Técnicas Santiago de Cuba. 295 Páginas. Documento Electrónico. 6 niveles de programas en distintas fases del Plan de Estudio, los que finalmente se integran en una totalidad”. LÓPEZ JORDI, María del Carmen (2012)8 en la tesis “LA INCIDENCIA EN EL PERFIL PROFESIONAL DE LA ACTUAL FORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA DESDE LA VALORACIÓN DE LOS ACTORES UNIVERSITARIOS”, concluye que existe una clara coherencia entre la formación curricular y el perfil de egreso de la carrera de Odontología; que el plan de estudios proporciona una formación generalista, donde las competencias y capacidades generales y específicas son las apropiadas para dicho perfil, coinciden con los objetivos de la carrera y con la realidad socio-epidemiológica del Uruguay. LLORENT, V. (2006)9 en la investigación “Las Reformas de la formación profesional inicial, específica y postobligatoria en los sistemas escolares de Inglaterra, Francia y España, a inicios del siglo XXI. Estudio comparado” se concluye con firmeza que la formación profesional inicial está siendo concebida como un ámbito de estudio necesario y al mismo tiempo prioritario en el desarrollo económico y social. MÁRQUEZ ARAGONÉS, Ana Cristina (2009)10, en su Tesis Doctoral LA FORMACIÓN INICIAL PARA EL NUEVO PERFIL DEL DOCENTE DE SECUNDARIA. RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA”, concluye que “la formación inicial del profesorado está vinculada con el desempeño de una profesión, la docente, y por tanto debe contribuir a crear y reforzar el sentido profesionalizador”. MORA, A (2005)11 en la investigación,” Estrategia didáctica de formación docente para la enseñanza de la matemática en la escuela básica venezolana”, concluye que la estrategia didáctica de formación docente, propició; en los tres momentos funcionales de la actividad, el 8 López Jordi María del Carmen. S/a. S/e. Pág. 54. Tesis de Maestría. La Incidencia en el Perfil Profesional de la actual formación en odontología desde la valoración de los actores universitarios. Universidad de la República del Uruguay. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 143 Páginas. Documento Electrónico. 9 Llorent, V. (2006) Las Reformas de la formación profesional inicial, específica y postobligatoria en los sistemas escolares de Inglaterra, Francia y España, a inicios del siglo XXI. Estudio comparado”. Inglaterra, p. 661. 10 Márquez Aragonés, Ana Cristina. S/a. S/e. Pág. 407. Tesis Doctoral. La Formación Inicial para el nuevo perfil docente de secundaria. Relación entre la teoría y la práctica. Universidad de Málaga. 295 Páginas. Documento Electrónico. 11 Mora, A (2005) Estrategia didáctica de formación docente para la enseñanza de la matemática en la escuela básica venezolana”. Venezuela, p. 24. 7 carácter protagónico y desarrollador de la enseñanza-aprendizaje, permitiendo al sujeto grupal e individual ser objeto y sujeto de su aprendizaje. TOSCANO MEJIA, José Luis (1996)12, en su Tesis de Maestría “LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS LICENCIADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA (Generación 1990-1994) Y SU RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO (Plan 1984)”, concluye que “existe escasa congruencia entre la práctica docente de estos licenciados y el Perfil de Egreso”. VÁSQUEZ, J. E (2008)13 en la investigación “Gestión Administrativa y Formación Profesional de Estudiantes del Programa de Complementación Académica de la Universidad Alas Peruanas Iquitos, periodos 20012 – 2006” empleó el diseño de investigación no experimental de tipo correlacional transversal y concluye: La gestión administrativa tiene relación estadísticamente significativa con la formación profesional de los estudiantes del programa de complementación académica de la Universidad Alas Peruanas, Iquitos periodo 2002 – 2006, al obtener X2c = 28.9 > X2t = 0.103, gl = 2, ∞ = 0.05% . 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 PERFIL DEL EGRESADO. El antecedente conceptual del “Perfil del Egresado” es el de “Perfil Educativo” que aparece como integrante de la política curricular del Sector Educación y se define como el “conjunto de rasgos de personalidad que se espera que sean logrados aproximadamente por los educandos egresados de un programa educativo más o menos prolongado. Dichos rasgos constituyen objetivos muy escuetamente formulados, hacia los cuales debe dirigirse la planificación curricular”14. A fines de 1976 el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación Superior elabora documentos de trabajo titulados “Estructura Curricular del I Ciclo de Educación Superior” y “Perfiles de Áreas Profesionales”, definiéndose en el primero de ellos 12 Toscano Mejía José Luis. S/a. S/e. Pág. 123. Tesis Doctoral. La Práctica Docente de los Licenciados en Educación Primaria (Generación 1990-1994) y su relación con el Perfil de Egreso (Plan 1984). Universidad de Colima Facultad de Pedagogía. 145 Páginas. Documento Electrónico. 13 Vásquez, J. E (2008) Gestión Administrativa y Formación Profesional de Estudiantes del Programa de Complementación Académica de la Universidad Alas Peruanas Iquitos, periodos 20012 – 2006. Iquitos Perú, p. 91 14 ROSSI QUIROZ, Elías “El Perfil Profesional y la Planificación Curricular a Nivel Universitario” -1993 - pág.12- Lima- Perú. Págs. 66. 8 el concepto de “Perfil Profesional” como “la caracterización de aquellos rasgos y funciones que tipifican al Bachiller de una determinada área profesional”, considerándose además el llamado “Perfil Básico del Bachiller Profesional” (que integra las características de su formación general y su formación profesional polivalente), que integrado al Perfil del Área Profesional específica forman el Perfil del Egresado de un área profesional”15 En 1982, la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación pública el documento titulado “Procedimientos para la elaboración de Perfiles Profesionales Específicos”, en donde se entiende por “Perfil Profesional al listado de funciones y tareas que caracterizan el desempeño profesional de una determinada carrera. El dominio de estas funciones y tareas es objetivo del proceso educativo y otorga, al que las desempeña, la capacidad para el ejercicio profesional”16 El Dr. Agustín Campos Arenas, profesor de la Universidad Femenina “Sagrado Corazón” (UNIFE), señala que “un perfil presenta la caracterización de los rasgos que un estudiante tendría al egresar de la institución que lo forma” y señala asimismo que “existen dos niveles de perfiles, el genérico y el específico y que ambos coexisten cuando, por ejemplo, de una misma carrera profesional se desprenden especialidades”17 En tal sentido el Perfil del Egresado constituye la descripción de los rasgos que deben caracterizar a un sujeto al terminar un proceso educativo. Raúl Tafur en su libro “Tecnología Educativa” señala que el Perfil Profesional es “el conjunto de funciones que se delinea para el que sigue y culmina una carrera profesional determinada en alguna institución formadora de profesionales”18. ¿Qué es un profesional?, ¿Qué características deben tipificarlo?, ¿Cuáles son sus roles y funciones?, ¿Qué fines o propósitos deben orientar su formación?, ¿Cómo formarlos? son preguntas que permanentemente se plantean las sociedades a través del tiempo; las respuestas planteadas lejos de ser estrictamente ocupacionales, se han ubicado en el ámbito filosófico que en el científico sin prescindir de él. La reflexión de lo profesional es sobre todo en el campo filosófico, es evidente que la universidad tiene que hacerse estas preguntas y concebir a partir de ella la formación universitaria y su accionar a partir sus fines. De ahí surge la “filosofía institucional” que es “aquella particular manera de ser, de concebir como debe ser enfocada la tarea de formación de profesionales, de investigación y de 15 Ibíd. Página 13 16 Ibíd. Página 14 17 Ibíd. Página 14 18 TAFUR, Raúl “Tecnología Educativa” – 1997. Página 39. Lima-Perú 9 proyección social, sello o impronta que la caracteriza, la típica y hace que pueda distinguírsela y distinguir a los que en ella trabajan y estudian y a los que de ella egresan”. Sin duda, está “filosofía institucional” influye significativamente en el “Perfil Profesional” que la universidad establece para el tipo de profesionales que desea formar, porque más allá de que este perfil recoja las necesidades o aspiraciones de la sociedad, llevará también impreso los valores éticos, morales o sociales y los principios normativos de dicha institución”19. Asimismo el Centro de Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) señala que el Perfil Profesional es “la descripción de los requerimientos de calificación que debe tener una persona para desempeñarse en determinado nivel ocupacional que comprende competencias, realizaciones y dominio profesional”. El Perfil además describe “prioritariamente las características del egresado en función de las actividades que como futuro profesional estará en condiciones de realizar en su campo laboral”20. Wilfredo Huertas Bazalar en el libro “Curriculum Universitario” señala que el Perfil Profesional es “una declaración de roles, funciones, tareas y competencias deseables en el profesional en relación a la doctrina o áreas de desarrollo profesional que promueve la institución”. Asimismo señala que es “el marco de referencia central de la planificación, ejecución y evaluación curricular”. De ese modo “describe de modo organizado todos aquellos dominios, competencias, habilidades, destrezas, actitudes y valores que debe exhibir cada egresado de una carrera determinada en su dimensión personal, profesional y social”.21 En este sentido el Perfil Profesional permite determinar:  Los fines y objetivos de la escuela, carrera o programa  Los ejes curriculares  Los contenidos curriculares y las actividades  El énfasis, duración y profundidad de las asignaturas y actividades  La integración del Curriculum en sus diferentes etapas. 19 ROSSI QUIROZ, Elías “El Perfil Profesional y la Planificación Curricular a Nivel Universitario” -1993 - pág.15- Lima- Perú. Págs. 66. 20 Centro de Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica del Perú- Programa Marco de Formación Profesional Tecnológica y Pedagógica en Perú- Módulo de Actualización Pedagógica. Pág 35. 2000 – Lima –Perú. 239Páginas 21 HUERTAS BAZALAR, Wilfredo. 1995. Universidad Particular de Chiclayo- Vicerrectorado Académico. Págs. 152-153. Curriculum Universitario-Lecturas. Chiclayo-Perú. 181 Páginas. 10 Huertas Bazalar señala también que “el perfil profesional se estructura de acuerdo con los grandes roles que debe desempeñar el profesional en el quehacer social que le compete. Los roles integran un conjunto de funciones interdependientes que por lo general caracterizan aspectos de desempeño profesional; a su vez, cada función integra un conjunto de tareas fácilmente identificables en el desempeño profesional. Las tareas demandan un conjunto de competencias (cognoscitivas, afectivas y psico-motoras) actitudes y valores, que como totalidad, permiten el eficaz, ético, creativo e integral ejercicio de la profesión”22. El conjunto de asignaturas y actividades que integran el plan de estudios tienen su justificación en el perfil profesional; en consecuencia, debe existir perfecta correspondencia entre el Perfil Profesional y el Plan de Estudios. La “recurrencia de competencias que se observa en el Perfil determina la profundidad, extensión, duración y el balance de los ejes programáticos de las asignaturas y de las actividades curriculares que lo integran”23. Huertas Bazalar señala además que el Perfil Profesional está estructurado por los siguientes componentes y/o indicadores: a. Definición del campo profesional b. Definición del profesional c. Especificación de los dominios d. Especificación de funciones e. Especificación de destrezas f. Identificación de competencias g. Especificación de actitudes y valores24 2.2.1.1 Tipos de Perfil del Egresado El perfil se estructura de acuerdo con los grandes roles que debe desempeñar el profesional en el que hacer social que le compete. Los roles integran un conjunto de funciones interdependientes que por lo general caracterizan aspectos de desempeño profesional a su vez, integra un conjunto de tareas fácilmente identificables en el desempeño profesional. Las tareas demandan un conjunto de competencias (cognoscitivas, afectivas, y psicomotoras), actitudes y valores que como totalidad permiten el eficaz, ético, creativo e integral ejercicio de la profesión. 22 Ibíd. Pág. 153 23 Ibíd. Pág. 153 24 HUERTAS BAZALAR, Wilfredo. 1995. Universidad Particular de Chiclayo- Vicerrectorado Académico. Págs. 154. Curriculum Universitario-Lecturas. Chiclayo-Perú. 181 Páginas. 11 Según Walter Peñaloza Ramella25, podemos distinguir dos tipos de perfiles profesionales: 2.2.1.1.1. Perfiles Explícitos Son las declaraciones del perfil, que formula los objetivos referidas a los grandes fines de la educación, a su especificación con respecto a la sociedad en la cual actúa la universidad, los propósitos de la carrera que son fundamentalmente sociales y éticos (nadie debe aprender una carrera para sí mismo, sino para servir a los demás), a las actitudes que el futuro profesional ha de mostrar, los contenidos cognoscitivos y la ejercitación profesional que la preparación del profesional demanda. 2.2.1.1.2. Perfiles Implícitos Conocido como perfil real, apunta al conjunto de conocimientos, actitudes y destrezas, que debe desarrollar el estudiante y que el perfil académico-profesional lo engloba integralmente, como exigencias académicas y laborales, y cuya expresión lo constituye el currículo. Caben al respecto dos lecturas: (a) el perfil profesional (o de egreso) como (el) conjunto de rasgos identificadores de competencias en un sujeto que recién recibe su título o grado – que corresponde al “profesional básico”; y (b) el perfil profesional como caracterización de un sujeto que se ha Caben al respecto dos lecturas: (a) el perfil profesional (o de egreso) como (el) conjunto de rasgos identificadores de competencias en un sujeto que recién recibe su título o grado – que corresponde al “profesional básico”; y (b) el perfil profesional como caracterización de un sujeto que se ha desempeñado en la profesión durante un tiempo razonable, que permite calificarlo como “profesional experto”. No puede dejarse de remarcarse, que lo fundamental en los perfiles implícitos no son las competencias (que son externas), sino las actitudes de los egresados, aquello que los mueve a actuar en uno u otro sentido (pues son internas). En el contexto del diseño curricular, el Perfil del Egresado traduce la intencionalidad formativa del currículo, describe las características que los responsables del sistema o institución educativa, desean que los estudiantes tengan al concluir su proceso de formación. 25 PEÑALOZA RAMELLA, Walter. 2005. s/e. Unidad Postgrado UNMSM. El Currículo Integral. Págs.228-235. Facultad de Educación UNMSM. 489 Páginas. PEÑALOZA RAMELLA, Walter. 2005. s/e. Unidad Postgrado UNMSM. El Currículo Integral. Págs.234. Facultad de Educación UNMSM. 489 Páginas. 12 2.2.1.2 Procesos de Elaboración de un Perfil de Egresado Existen varios modelos que permiten la definición de perfiles académicos-profesionales. A. Gurdian en su libro “Didáctica de la Educación Superior” describe el modelo del “profesional ideal”. Este modelo define 3 pasos y tareas, los cuales son: 1. Definición Ocupación Real: ¿Qué es lo que hace el profesional? 2. Definición Profesional Real: ¿Qué se le debe enseñar? 3. Definición Profesional Ideal: ¿Qué características va a tener el egresado? 2.2.1.2.1 Definición Ocupación Real: ¿Qué es lo que hace el Profesional? La definición ocupacional supone caracterizar el puesto que desempeña un profesional de un campo dado a través del análisis de la ocupación en sí, del campo de trabajo y la proyección del mismo. Esta definición Ocupacional Real supone el análisis: a. Ocupacional: Funciones, tareas, habilidades y destrezas, así como condiciones afectivas. b. Del Mercado de Trabajo: La oferta y demanda laboral c. De Proyecciones: Cualitativas y Cuantitativas. Con esta información podemos caracterizar al profesional, específicamente al arquitecto en general y al arquitecto que forma la Universidad Científica del Perú en particular. La Estructura Curricular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú, define que el arquitecto que egresa de sus aulas, tiene una formación profesional de excelencia y competitiva, que sin dejar de ser universal posea un acento hacia el urbanismo y la arquitectura tropical. Con capacidad para planificar, programar, dirigir, fomentar, orientar y ejecutar proyectos en el área de su competencia en armonía con su entorno y el uso sustentable del medio ambiente natural26. 2.2.1.2.2 Definición Profesional Real: ¿Qué se le debe enseñar? La definición Profesional Real pretende caracterizar qué se debe enseñar a los futuros profesionales. Abarca tanto los conocimientos como el aspecto afectivo y psicomotor. Comprende: a. Conocimientos científicos y técnicos: Generales y específicos de la profesión 26 Estructura Curricular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú-2011. Página 13-Iquitos-Perú. 51 Páginas 13 b. Habilidades y destrezas típicas de profesión c. Actitudes y aptitudes necesarias del profesional d. Conocimientos humanísticas e instrumentales necesarios e. Nuevas tendencias f. Papel de la profesión en la sociedad g. Legislación vigente h. Colegio Profesional La Estructura Curricular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú, define que el arquitecto que egresa de sus aulas, tiene las siguientes capacidades y competencias:27 Capacidades El arquitecto UCP, es capaz de: 1. Desarrollar Proyectos Arquitectónicos simples y complejos, de manera individual o en equipo. 2. Orientar y planificar el desarrollo arquitectónico y urbanístico de los centros poblados de manera sustentable, en equilibrio con el ecosistema. 3. Planificar, ejecutar y supervisar las obras de construcción de carácter arquitectónico y urbanístico. 4. Utilizar tecnologías arquitectónicas de punta para el buen manejo de las condicionantes ambientales. 5. Innovación e investigación en diseños arquitectónicos y sistemas constructivos Competencias El Arquitecto UCP, es competente en: 1. Diseño y manejo de proyectos arquitectónicos y urbanísticos que le permiten desempeñarse en el ámbito público y privado, con conocimiento de la normatividad. 2. Capaz de crear y gestionar empresas de su especialidad. 3. Desarrollar labores de docencia e investigación. 27 Estructura Curricular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú-2011. Página 16-Iquitos-Perú. 51 Páginas 14 4. Ser sensible a los problemas sociales de su entorno relacionado con su especialidad, siendo capaz de colaborar en la solución de estos problemas como parte de su apoyo a la comunidad. 2.2.1.2.3 Definición Profesional Ideal: ¿Qué características debe tener el egresado? La caracterización del Profesional Ideal es aquella que señala la Estructura Curricular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú, define que el arquitecto que egresa de sus aulas, tiene características definidas en la dimensión personal, social y profesional28. EN LA DIMENSIÓN PERSONAL El Arquitecto UCP posee una formación profesional integral sustentada en valores éticos (humanos y profesionales) en un contexto socioeconómico político y cultural, en el cual participa como líder de su desarrollo. Consciente de su dignidad, libertad e igualdad y de sus obligaciones y derechos como persona y como integrante de la comunidad. EN LA DIMENSIÓN SOCIAL El arquitecto UCP, contribuye al desarrollo armónico, ordenado y sustentable del hábitat humano (asentamientos humanos), con énfasis en el hábitat tropical; con un ejercicio profesional que asegure:  La calidad de una vida digna para las personas.  La aplicación de técnicas y tecnologías que respete las necesidades sociales, culturales y estéticas de las personas.  El desarrollo estable del entorno construido ecológicamente equilibrado.  La valoración de la arquitectura como propiedad y responsabilidad de todos y de cada uno. EN LA DIMENSIÓN PROFESIONAL El Arquitecto UCP, poseedor de una cultura que engloba las ciencias, artes y humanidades en el manejo del espacio arquitectónico, con énfasis en la arquitectura tropical, a partir del conocimiento de la biodiversidad amazónica. 28 Ibíd. Página 16. 15 El perfil es una declaración de los roles, funciones, y competencias deseables en el profesional en relación a la doctrina o áreas de desarrollo profesional que promueve la institución. El perfil profesional es el marco de referencia central de la planificación, ejecución y evaluación curricular. Describe todos aquellos dominios, competencias, habilidades, destrezas, actitudes y valores que debe exhibir cada egresado de una carrera determinada en su dimensión personal, profesional y social. De acuerdo a Díaz-Barriga29 el perfil profesional esta constituye conocimientos, habilidades y actitudes y este responde a la pregunta ¿Qué características académicas y laborales debe poseer la persona que tratará de satisfacer dichas necesidades? Para esto es necesario definir la profesión, la cual se caracteriza porque incluye un conjunto de acciones que implican conocimientos, técnicas y algunas veces, una formación cultural, científica y filosófica. Dichas acciones permitirán ejercer tareas que aseguran la producción de servicios y bienes concretos, por lo que definir una profesión implica determinar las actividades ocupacionales y sociales que dependen del contexto en donde se practiquen. Más propiamente, concebimos el perfil profesional como el conjunto de rasgos y capacidades que, certificadas apropiadamente por quien tiene la competencia jurídica para ello, permiten que alguien sea reconocido por la sociedad como “tal” profesional, pudiéndosele encomendar tareas para las que se le supone capacitado y competente.30 En general los perfiles no han de ser ampulosos, deben expresar con sencillez y concreción, los fines que servirán a la hominización, socialización y culturación de los jóvenes para hacerlos seres educados plenamente, así como los propósitos esenciales de la carrera.31 El perfil se estructura de acuerdo con los grandes roles que debe desempeñar el profesional en el que hacer social que le compete. Los roles integran un conjunto de funciones interdependientes que por lo general caracterizan aspectos de desempeño profesional a su vez, integra un conjunto de tareas fácilmente identificables en el desempeño profesional. Las tareas demandan un conjunto de competencias (cognoscitivas, afectivas, y 29 Citado por PÉREZ PÉREZ, M. S/a. S/e. Pág. 2. Elaboración del Perfil Profesional. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.3 Páginas. Documento Electrónico. 30 HAWES, Gustavo & CORVALÁN.2005. S/a. S/e. Pág. 13. Construcción de un Perfil Profesional. Universidad de Talca. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. 46 Páginas. Documento Electrónico. 31 PEÑALOZA RAMELLA, Walter. 2005. s/e. Unidad Postgrado UNMSM. El Currículo Integral. Págs.234. Facultad de Educación UNMSM. 489 Páginas. 16 psicomotoras), actitudes y valores que como totalidad permiten el eficaz, ético, creativo e integral ejercicio de la profesión.32 Según Walter Peñaloza Ramella33 podemos distinguir dos tipos de perfiles profesionales: 2.2.1.3 Componentes del Perfil Profesional 2.2.1.3.1 Conocimientos: Son las experiencias que incluyen una representación vivida de un hecho. Habilidades de tipo intelectual, información que conlleva una formación y la capacidad de raciocinio para analizar, aplicar y evaluar situaciones problemáticas que requieren una solución. Se enumeran finalmente los conocimientos globales que promueve el plan de estudios y que necesariamente serán fuertemente adheridos a las actitudes, aptitudes y habilidades que se han mencionado. Los conocimientos generales que buscará el Plan de Estudios son: 1. Formación Básica 2. Formación Profesional Específica. 3. Conocer las distintas corrientes y paradigmas teóricos de la ciencia económica, y saber discriminar cuáles son útiles para el análisis e interpretación de los fenómenos económicos. 4. Comprender ampliamente la naturaleza y desarrollo de la civilización y sociedad contemporáneas y, en este ámbito, caracterizar a la economía mexicana. 5. Aplicar las herramientas de las matemáticas, la estadística, la econometría y los métodos cuantitativos para la formalización y solución de problemas económicos34. 2.2.1.3.2 Habilidades:  Capacidad de autoaprendizaje.  Capacidad de pensamiento crítico, creativo, meta cognitivo.  Capacidad de analizar situaciones complejas.  Creatividad e innovación.  Alta capacidad de trabajo. 32 HAWES, Gustavo & CORVALÁN.2005. S/a. S/e. Pág. 13. Construcción de un Perfil Profesional. Universidad de Talca. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. 46 Páginas. Documento Electrónico. 33 PEÑALOZA RAMELLA, Walter. 2005. s/e. Unidad Postgrado UNMSM. El Currículo Integral. Págs.228-235. Facultad de Educación UNMSM. 489 Páginas. 34 PÉREZ PASCUAL, Alejandro. s/a, s/e. Construcción del Perfil de Egreso. Pág.9. Documento Electrónico. 12 páginas. 17  Capacidad de comunicación.  Capacidad para el buen uso de la información.  Buena cultura general.  Sólida formación en las disciplinas generales, básica e instrumentales de su profesión.  Competencias de mayor polivalencia (competencias transferibles).  Capacidad de análisis, síntesis, evaluación (análisis, juicio crítico, toma de decisiones)  Capacidades para identificar y resolver problemas. 2.2.1.3.3 Actitudes y Valores:  Sentido de responsabilidad en su trabajo. (profesionalismo).  Honestidad, honradez, ética.  Capacidad para trabajar en equipo.  Autoperfeccionamiento.  Liderazgo.  Espíritu de colaboración.  Espíritu emprendedor.  Espíritu de iniciativa en su quehacer.  Adquisición de cualidades de ciudadano activo.  Sentido de solidaridad.  Autocrítico de su quehacer (en su ámbito de competencia)  Conscientes de las necesidades del país y sus regiones.  Comprometido como agente de cambio.  Búsqueda permanente de la calidad en quehacer (cumplimiento de objetivos)  Capacidad de tomar decisiones.  Capacidad para afrontar situaciones emergentes.  Compromiso con el autoperfeccionamiento y actualización en su campo de especialidad.  Capacidad para asumir situaciones de conflicto laboral, capacidad para relacionarse multiculturalmente.  Capacidad para relacionarse multiprofesionalmente.  Estos componentes se tendrá en cuenta para el estudio de la variable; formación profesional. 18 2.2.2 Formación Profesional 2.2.2.1. Formación Profesional La Formación Profesional Superior tiene como finalidad la capacitación para el desempeño cualificado de las distintas profesiones, proporcionándoles una formación polivalente que les permita adaptarse a las modificaciones laborales que pudieran producirse a lo largo de su vida. 2.2.2.2 Principios y Fines de la Formación Profesional Los principios de la formación profesional son:  La autonomía académica y administrativa para la difusión del saber y la cultura sin limitación alguna.  La búsqueda de la verdad a través de la investigación para el servicio de la comunidad y alcanzar los valores humanos.  La expresión libre del pensamiento, el rechazo de toda las formas de opresión o intolerancia. Así mismo se considera que los fines de la formación profesional son:  La formación humanística, científica, profesional en el más alto nivel académico.  El desarrollo de la ciencia a través del análisis crítico y la transmisión del conocimiento, orientado a la solución de los problemas nacionales.  La realización de la investigación científica, orientada al logro de una nueva tecnología que beneficie a la comunidad a la cual pertenecemos35 2.2.2.3 El Currículo como Herramienta de Formación Profesional 2.2.2.3.1 Concepto de Currículo El currículo es un conjunto de valores y de principios filosóficos que buscan expresar claramente el tipo de profesional que se requiere formar para una sociedad determinada. Estos valores y principios deben ser aceptados por la institución que forma al profesional y por el contexto social dentro del cual este tendrá que actuar. Deben ser el sustento del diseño y ejecución del currículo. La universidad debe ser la institución que forme al futuro profesional de manera integral; es decir al hombre en la dimensión de un ser moral, libre, cognoscente y creativo que lo forme con visión del futuro, contribuyéndose así a construir 35 GIL, G. (1998) Bases y propiedades para la reestructuración curricular universitaria. Lima – Perú, p. 27 19 una sociedad en la cual vayan adquiriendo vigencia la igualdad de oportunidades, así como el respeto de los derechos humanos en todas sus dimensiones36. En los currículos flexibles es posible que, a partir de ciertos límites determinados por la institución, el estudiante tenga opción a variar la carga correspondiente a cada tipo de contenido. En tanto que en los currículos rígidos, los tiempos asignados no presentan variaciones individuales y expresan la importancia del contenido con respecto al perfil profesional. 2.2.2.3.2 La malla curricular Instrumento de la programación curricular, es la disposición organizada y secuencial de las asignaturas y las actividades curriculares por áreas o especialidades, en los diversos ciclos o períodos de una carrera profesional, que se presenta en forma gráfica. La malla relaciona los cursos como pre-requisitos o post-requisitos lo que ayuda a estructurar los contenidos en forma secuencial, coordinada y completa dentro del área del conocimiento. Permite a los docentes y alumnos conocer en forma gráfica cómo se relacionan las asignaturas, a fin de desarrollar en forma progresiva y sistemática los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la obtención del título profesional y grado académico. Los planes curriculares que se publican generalmente no presentan la correspondiente malla curricular, todavía no se entiende la importancia que tiene la malla curricular en la enseñanza universitaria definitivamente ayuda en la formación del profesional de acuerdo a los objetivos y perfiles profesionales, que siempre sigue un proceso cronogramado. La educación es un proceso que tiene que traducirse en la coherencia transversal y longitudinal de las asignaturas del plan de estudios, el cual se visualiza gráficamente en la malla curricular y se construye a partir del plan o programa de estudios considerando los prerrequisitos de las asignaturas. 2.2.2.3.3 Sumillas de asignaturas o actividades. Es una síntesis del contenido de la asignatura, actividad precedida por los propósitos u objetivos que esta cumple dentro del currículo. 36 HUERTAS, W. (1998).pág. 18. Currículum Universitario. Chiclayo – Perú, págs. 160 20 Propone lineamientos generales sobre estrategia y contenidos de la misma se fundamenta en el perfil profesional y da sentido al programa que debe ser diseñado para cada asignatura o actividad. Es muy general y debe ser abierto a los cambios tanto por la ciencia, como por las necesidades del aprendizaje y de la realidad nacional y regional. En el análisis se considera los siguientes aspectos:  Presenta una síntesis completa de los contenidos de las asignaturas o actividades curriculares.  Determina objetivos terminales de las asignaturas y actividades.  Establece los lineamientos generales que orientan las estrategias de enseñanza - aprendizaje. 2.2.2.3.4 Implementación del Currículo a. Personal Docente. Es la determinación de las necesidades de personal, lo más preciso posible, de acuerdo a la situación general de la estructura académico-administrativa. Toma en consideración la oferta de nuevas materias y actividades, las de matrícula estudiantil y la implantación progresiva del currículo. Hace predicción de vacantes de próximas jubilaciones y renuncias. El establecimiento de estas actividades requiere en particular, de un estudio de los recursos docentes en la institución. La demanda de un nuevo currículo y de hacer previsiones de necesidades que oriente la planificación y la gestión del currículo. La determinación de las necesidades del personal docente. Debe especificar, asimismo las características y nivel de preparación deseable de los docentes, en correspondencia con las exigencias y las asignaturas y actividades. Para el análisis se considera los siguientes aspectos:  Parte de un diagnóstico de la realidad para prever el personal necesario.  Determina el número de docentes requeridos.  Especifica las necesidades por asignatura y actividad.  Especifica las características y nivel de preparación deseable de los docentes. 21 b. Espacio físico, medios y materiales educativos. Establece las necesidades de aulas, oficinas, laboratorios, talleres, biblioteca, ambientes deportivos, auditorios y otros espacios requeridos para la implementación adecuada del currículo. También determina los requerimientos en cuanto a equipos, materiales, fuentes bibliográficas y otros recursos para, la actividad de enseñanza-aprendizaje. El establecimiento de estas necesidades tiene su punto de partida en un inventario exhaustivo de la planta, proyección de necesidades planteadas para la implementación progresiva del currículo y la evolución de las matrículas. Para el análisis se parte de los siguientes aspectos:  Parte de un inventario de espacio físico, equipo y otros recursos.  Presenta una proyección de las necesidades de acuerdo a las demandas del currículo y la matrícula.  Presenta categorizadas, necesidades de espacio físico y dotación de materiales y suministro.  Jerarquiza y prioriza las necesidades. 2.2.2.3.5 Desarrollo del Currículo Corresponde al trabajo académico función propia de los docentes. Para el análisis se considera:  Los sílabos y su función en el trabajo docente.  Los sílabos su coherencia interna y externa.  Desarrollo didáctico de las asignaturas y actividades. 2.2.2.3.6 Evaluación del Currículo Se refiere a la evaluación curricular permanente e integral, su análisis implica los siguientes indicadores:  Presenta lineamientos generales del modelo de evaluación.  Presenta la evaluación del plan de estudio, fundamentándose en los objetivos de la carrera y el perfil profesional para determinar su pertinencia y correspondencia.  Presenta modelos para la evaluación de los programas de asignaturas o actividades y determinar su pertinencia con los requerimientos de los roles, funciones y tareas con la naturaleza de los contenidos. 22  Presenta modelos para la evaluación de los modos, sistemas y métodos de enseñanza – aprendizaje.  Presenta un modelo para la evaluación del docente.  Presenta un modelo para la evaluación de los recursos y su utilización en la enseñanza – aprendizaje.  Presenta un modelo de evaluación y seguimiento de los estudiantes y egresados. 2.2.2.4 Objetivos de la carrera: Es la declaración en síntesis, de las características integrales que debe exhibir un estudiante al egresar de la carrera respectiva, las cuales deben coincidir con las grandes funciones establecidas en el perfil. También el aspecto profesional como en aquellos que están asociadas a la condición de miembro de una sociedad y de su responsabilidad como tal, Los objetivos terminales deben estar;  Enunciados en términos de las características que debe exhibir el egresado.  En relación o coincidencia de los roles y funciones del perfil profesional.  Proponiendo el compromiso del egresado con los procesos de transformación progresiva de sí mismo y de la realidad científico social.  Expresados en términos del alto nivel de logro y generalidad.  Expresado en el lenguaje claro, conciso, libre de ambigüedades37. 2.2.2.5 El plan de estudios. Es la parte del currículo que se expresa a través de las asignaturas y que orienta las actividades de aprendizaje de los estudiantes, cuyos contenidos están dirigidos a la formación de capacidades, habilidades, hábitos, conocimientos, actitudes y valores, a fin de lograr un profesional que asegure su realización plena como ciudadano para los tiempos de cambio. El plan de estudios es la expresión de los contenidos, a través de las asignaturas, desde la formación básica hasta la especialización. 37 BRAVO, E. (1998) Proyección de la formación profesional. Madrid, p. 68 23 En la elaboración del plan de estudios se sugiere las siguientes tareas: 1. Selección de contenidos 2. Estructuración de los contenidos 3. Asignación de tiempos a. Selección de Contenidos, es un proceso interactivo donde se garantiza a lo largo de la carrera y en sus diversos niveles, la relación entre perfil profesional, objetivos y contenidos. El contenido es el eje central y motivador del desarrollo de la cátedra. No significa que su enunciado es determinante de la extensión del mensaje académico. Según la cultura del profesor y las condiciones intelectuales del alumnado puede ser menos o más profundo. La selección de contenidos debe estar en relación con las tareas profesionales, de modo de garantizar que se incluyan en el plan de estudios aquellos que tengan una correlación real con el perfil profesional o con la lógica de su formación evitando de esa manera la existencia de duplicaciones, falta de correlación, cohesión y secuencia. b. Estructuración de los Contenidos, que es la organización y definición del volumen de contenidos con una orientación al cumplimiento de los objetivos institucionales y de aprendizaje. Esto supone establecer las relaciones necesarias entre los aspectos académicos, didácticos y organizativos del currículo. c. Asignación de Tiempos, está referido a un cronograma para las disciplinas, asignaturas y temas que se desarrollan. Es una tarea que tiene todavía un carácter empírico que depende de la capacidad y experiencia de los directivos, de los profesores y en parte de la participación de los alumnos. En los currículos flexibles es posible que, a partir de ciertos límites determinados por la institución, el estudiante tenga opción a variar la carga correspondiente a cada tipo de contenido. En tanto que en los currículos rígidos, los tiempos asignados no presentan variaciones individuales y expresan la importancia del contenido con respecto al perfil profesional. 24 2.3 Definición de términos básicos COMPETENCIA: Conjunto de atributos que describe lo que es capaz de hacer una persona en términos observables y evaluables. Como tales, las competencias son construcciones complejas que involucran diferentes áreas. (HAWES, G. 2008)38 ESTUDIANTE: Persona cuyo aprendizaje es promovido hacia el logro de los fines y objetivos de la educación. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Creada en el año 2003, facultad de la Universidad Científica del Perú llamada en ese entonces Universidad Particular de Iquitos. Esta Facultad tiene 12 años de existencia y durante este tiempo ha logrado formar a cerca de 70 profesionales en la carrera de Arquitectura. En esta facultad se genera conocimiento relacionado al quehacer arquitectónico y urbanístico, amparado por la constitución del estado y por un poder del estado que forman el sustento sobre el cual se desarrolla la Facultad. Está ubicada en la Av. Abelardo Quiñonez 2500, en el distrito de San Juan. Las autoridades que la conforman son su Consejo de Facultad, el Decano de la Facultad y la Secretaría Académica. FORMACIÓN PROFESIONAL: La palabra formación proviene del latín. Está vinculada al verbo formo, formare, formavi, formatum y éste a forma, formae cuyo significado es forma, imagen, figura, configuración, molde, con un matiz de bello o hermoso aspecto. Al anterior lexema se le agrega el sufijo – tio(n) que significa acción y efecto. Por tanto el concepto original de este vocablo es acción y efecto de formar. El vocablo profesional también deriva del latín. Procede del adjetivo professionalis, professionale. Éste deriva del verbo profiteor, profiteri, professus que significa declarar ante un magistrado, declarar en público, compuesto por el sufijo pro- (adelante, a la vista) y el verbo fateor, fateri, fassus cuyo significado es confesar, reconocer, manifestar, declarar. A esa base se le agrega el sufijo -al (relación, pertenencia). Puede considerarse, entonces como el concepto de este término lo que pertenece a quien declara, manifiesta en público. 38 HAWES, Gustavo& CORVALN O, Construcción de un Perfil Profesional. 2005. Pág. 18.Universidad de Talca. Págs. 46. 25 La Real Academia Española da como definición de formación: “acción y efecto de formar o formarse”. Entendiendo por esto: “dar formar a algo”; “preparar intelectual, moral o profesionalmente a una persona o un grupo de personas”. Como pronominal “dicho de una persona: adquirir preparación intelectual, moral o profesional”. En cuanto a profesional lo define como: “perteneciente o relativo a la profesión”; “dicho de una persona: que ejerce una profesión”. Para el Diccionario de Economía es la “instrucción con vistas al ejercicio de una actividad profesional”. PERFIL DE EGRESO: Es aquel conjunto de habilidades y conocimientos que poseerá el profesional al egresar de la carrera. Además la conjunción de áreas, tareas y poblaciones, implica su delimitación, los conocimientos y habilidades terminales u objetivos que debe alcanzar el profesional. De esta manera debe responder a las preguntas ¿dónde labora?, ¿qué hace? y ¿cómo lo hace? Para analizar el perfil profesional aplicativo tendré que relacionarlo directamente con las perspectivas de los entrevistados sobre la ausencia de teoría y su influencia en el moldeamiento del perfil profesional.39 PERFIL PROFESIONAL: Es el conjunto de rasgos y capacidades que, certificadas apropiadamente por quien tiene la competencia jurídica para ello permiten que alguien sea reconocido por la sociedad como “tal” profesional, pudiéndosele encomendar tareas para las que se le supone capacitado y competente. De acuerdo al informe “Tuning” (Gonzáles & Wagenaar, 2003), el término “competencia” se entiende en los términos siguientes: “las competencias representan una combinación de atributos (con respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destreza y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos”.40 39 HAWES, Gustavo& CORVALN O, Construcción de un Perfil Profesional. 2005. Pág. 18.Universidad de Talca. Págs. 46. 40 Ibid 26 2.4 Hipótesis 2.4.1 Hipótesis General El Perfil del Egresado se asocia moderadamente con la Formación Profesional en los estudiantes del X Ciclo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú durante el año 2015. 2.4.2 Hipótesis Derivadas  El Perfil de Egreso es adecuado en los estudiantes del X Ciclo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú durante el año 2015.  La Formación Profesional es eficiente en los estudiantes del X Ciclo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú durante el año 2015.  El Perfil del Egresado se relaciona en forma directa con la Formación Profesional de los estudiantes del X Ciclo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú durante el año 2015. 2.5 Variables 2.5.1 Identificación de las Variables Variable Independiente (X): Perfil de Egreso Variable Dependiente (Y): Formación Profesional 2.5.2 Definición de Variables La Variable Independiente (X): El Perfil del Egresado se define conceptualmente como como el conjunto de rasgos y capacidades que, certificadas apropiadamente por quien tiene la competencia jurídica para ello, permiten que alguien sea reconocido por la sociedad como “tal” profesional, pudiéndosele encomendar tareas para las que se le supone capacitado y competente. 27 La Variable Dependiente (Y): Formación Profesional se define conceptualmente como el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de la profesión. La Variable Independiente (X): El Perfil del Egresado se define operacionalmente como el conjunto de dimensiones: conocimientos, habilidades, actitudes y valores; medidos como adecuado (55 – 100%) e inadecuado (0 – 54%). La Variable Dependiente (Y): Formación Profesional se define operacionalmente como el desempeño cualificado de una profesión, cuyas dimensiones son: Proyecto Educativo- Currículo, Estrategia de Enseñanza - Aprendizaje, Desarrollo de la Actividad de Enseñanza – Aprendizaje, Evaluación del Aprendizaje y Acciones de Mejora; y se mide por sus componente, eficiente (55 – 100%) y deficiente (0 – 54%). 28 2.5.3 Operacionalización de las Variables PERFIL DEL EGRESADO ADECUADO INADECUADO 1.1 Conocimiento: 1.1.1 ¿Considera que su nivel de conocimiento de la historia y las teorías de la arquitectura, es? 1.1.2 ¿Considera que su nivel de conocimiento de las bellas artes como factor que pueda influir en el proyecto arquitectónico, es?. 1.1.3 ¿Considera que su nivel de conocimiento del urbanismo, la planificación urbana y su normativa, es? 1.1.4 ¿Considera que su nivel de conocimiento de concepción estructural, de construcción, y las condiciones óptimas de habitabilidad, considerando principalmente factores sociales, económicos, ambientales y culturales del entorno, es? 1.1.5 ¿Considera que su nivel de conocimiento de los métodos de investigación y preparación del proyecto de construcción, es? 1.2 Habilidades: 1.2.1 ¿Su nivel o capacidad de desarrollar proyectos arquitectónicos simples y complejos de manera individual o en equipo, es? 1.2.2 ¿Su nivel o capacidad de orientar y planificar el desarrollo arquitectónico y urbanístico de los centros poblados de manera sustentable, en equilibrio con el ecosistema, es? 1.2.3 ¿Su nivel o capacidad de planificar, ejecutar y supervisar las obras de construcción de carácter arquitectónico y urbanístico, es? 1.2.4 ¿Su nivel o capacidad de utilizar tecnologías arquitectónicas de punta para el buen manejo de las condicionantes ambientales, es? 1.2.5 ¿Su nivel o capacidad de innovación e investigación en diseños arquitectónicos y sistemas constructivos, es? 1.2.6 ¿Su nivel o capacidad de diseño y manejo de proyectos arquitectónicos y urbanísticos que le permiten desempeñarse en el ámbito público y privado, con conocimiento de la normatividad, es? 1.2.7 ¿Su nivel o capacidad le permite crear y gestionar empresas de su especialidad, es? 1.2.8 ¿Su nivel o capacidad de sensibilidad a los problemas sociales de su entorno relacionado con su especialidad, siendo capaz de colaborar en la solución de estos problemas como parte de su apoyo a la comunidad, es? 1.3 Actitudes: 1.3.1 ¿Considera que su sentido de la ética y de la responsabilidad para asumir el compromiso con la profesión, con la ciudad, la región y con el país, es? 1.3.2 ¿Considera que su nivel de conciencia ecológica con la finalidad de buscar siempre la propuesta adecuada para determinar y minimizar el impacto ambiental de los proyectos, es? 1.3.3 ¿Considera que su nivel de ejercicio de valores morales sólidos, es? PROMEDIO (X) 29 FORMACIÓN PROFESIONAL EFICIENTE DEFICIENTE 1.1 Currículo 1.1.1 ¿El nivel de coherencia entre el Currículo y el Perfil del Egresado de la Escuela profesional de arquitectura, es? 1.1.2 ¿Considera que la evaluación periódica del perfil del egresado y sus resultados son utilizados para su mejora, de manera? 1.1.3 ¿Considera que la asignación del número de horas a las áreas básica y formativa con respecto a la de especialidad y complementaria en el plan de estudios, es? 1.1.4 ¿Considera que el número de horas teóricas y prácticas del plan de estudios, asegura el logro del perfil del egresado, de manera? 1.1.5 ¿Considera que la secuencia de asignaturas o cursos del plan de estudios, fortalece el proceso de enseñanza- aprendizaje, de manera? 1.1.6 ¿Considera que la vinculación entre el plan de estudios y los procesos de enseñanza – aprendizaje que incluye investigación, extensión universitaria y proyección social, es? 1.1.7 ¿Las asignaturas o cursos electivos del plan de estudios han contribuido a la flexibilidad curricular, de manera? 1.1.8 ¿La evaluación del plan de estudios y su actualización, ha sido? 1.1.9 ¿La relación de los tópicos que contiene el plan de estudios con la proyección y construcción de obras de arquitectura en sus diferentes contextos y complejidades, es? 1.1.10 ¿El nivel de enseñanza especifica del proyecto arquitectónico, como estructura troncal del plan, y el conocimiento de la tecnología, la historia, la morfología y el urbanismo es? 1.2 Estrategia de enseñanza – Aprendizaje 1.2.1 ¿Las estrategias de enseñanza aprendizaje aplicadas por los docentes, han dado resultados de manera? 1.2.2 ¿Las estrategias aplicadas para desarrollar su capacidad de investigación, en cuanto a generación de conocimientos y aplicación de los ya existentes, ha sido? 1.3 Desarrollo de la Actividad de Enseñanza - Aprendizaje 1.3.1 ¿Los sílabos han sido distribuidos y explicados en el primer día de clases, de manera? 1.3.2 ¿De qué manera se ha cumplido con el contenido de los sílabos? 1.3.3 ¿De qué manera el número de estudiantes en las clases teóricas y prácticas ha permitido el logro de aprendizajes para el tipo de asignatura? 1.3.4 ¿La carga lectiva que se le asignó ha asegurado el normal desarrollo de sus actividades universitarias, de manera? 1.4 Evaluación del Aprendizaje y Acciones de Mejora 1.4.1 ¿El sistema de evaluación del aprendizaje es? 1.4.2 ¿Considera que las acciones de mejora en la evaluación de aprendizaje ha sido? PROMEDIO (Y) 30 CAPITULO III. METODOLOGÍA 3.1 Tipo de Investigación La investigación de acuerdo al nivel de conocimiento que se adquirió pertenece a una investigación correlacional, con 2 variables. La investigación según el alcance de la investigación es de tipo correlacional porque se medirá el grado de asociación entre las variables: Perfil del Egresado y Formación Profesional41. 3.2 Diseño de Investigación El diseño general de la investigación fue el no experimental y el diseño específico fue el transeccional correlacional. Fue no experimental porque no se manipulo la variable independiente: Perfil de Egreso. Y fue transeccional correlacional porque se recolecto los datos en el mismo lugar y en un mismo momento. El diseño es: Dónde: M = Muestra OX = Observación a la variable independiente: Perfil de Egreso OY = Observación a la variable dependiente: Formación Profesional r = Posible asociación entre las variables42. 41 CARRASCO, S (2006) Metodología de la Investigación Científica. Perú, p. 58 31 OX M r OY 3.3 Población y Muestra 3.3.1 Población La población estuvo conformado por 18 estudiantes del X Ciclo Arquitectura de la Universidad Científica del Perú durante el año 2015. 3.3.2 Muestra La muestra lo conformaron el 100 % de la población es decir los 18 estudiantes del X Ciclo Arquitectura de la Universidad Científica del Perú durante el año 2015. Selección que se hizo en forma no aleatoria por conveniencia para los estudiantes. 3.4 Técnicas, Instrumentos y Procedimientos de Recolección de Datos 3.4.1 Técnicas de Recolección de Datos La técnica que se empleó en la recolección de datos fue: la encuesta para ambas variables, la Independiente (X): Perfil del Egresado y Dependiente (Y): Formación Profesional. 3.4.2 Instrumentos de Recolección de Datos El instrumento de recolección de datos para ambas variables fue el Cuestionario el que fue sometido a prueba de validez y confiabilidad antes de su aplicación. 3.4.3 Fuentes de Recolección de Datos Se recogieron los datos a través de las fuentes primarias: las encuestas; y las fuentes secundarias: textos bibliográficos consultadas, cuya relación obran en este trabajo. 3.5 Procesamiento y Análisis de Datos La información fue procesada en forma computarizada utilizando el paquete estadístico computacional SPSS versión 23 en español y MINITAB 17 en español, sobre la base de datos con la cual se organizó la información en tablas y luego representados en gráficos. El análisis e interpretación de la información se realizó utilizando la estadística descriptiva (frecuencia, promedio ( x ) y porcentaje) para el estudio de las variables en forma independiente y la estadística inferencial no paramétrica Chi Cuadrada (X2) p < 0.05 % para la prueba de la hipótesis. 42 SANCHEZ, H y REYES, C. (2997) Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Perú, p. 64 32 CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 RESULTADOS 4.1.1 Información General TABLA N° 01 Genero en los estudiantes de arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015 Género Frecuencia fi Porcentaje % Masculino 9 50.0 Femenino 9 50.0 Total 18 100.0 Fuente: Encuesta De los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú- periodo 2015, en la Tabla N° 01 y el Gráfico N° 01 se observa que 50,0% de ellos son varones y 50,0% mujeres. Gráfico 01 Fuente: Tabla 01 33 Masculino 50.0% Femenino 50.0% Género en Estudiantes de Arquitectura 4.1.2 Análisis Descriptivo 4.1.2.1 Análisis Univariado: Perfil del Egresado TABLA N° 02 Nivel de Conocimientos en estudiantes del X Ciclo de arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015 Conocimientos Inadecuado 1 Adecuado 2 fi % fi % 1.1.1 ¿Considera que su nivel de conocimiento de la historia y las teorías de la arquitectura, es? 3 16,7 15 83,3 1.1.2 ¿Considera que su nivel de conocimiento de las bellas artes como factor que pueda influir en el proyecto arquitectónico, es? 5 27,8 13 72,2 1.1.3 ¿Considera que su nivel de conocimiento del urbanismo, la planificación urbana y su normativa, es? 2 11,1 16 88,9 1.1.4 ¿Considera que su nivel de conocimiento de concepción estructural, de construcción, y las condiciones óptimas de habitabilidad, considerando principalmente factores sociales, económicos, ambientales y culturales del entorno, es? 7 38,9 11 61,1 1.1.5 ¿Considera que su nivel de conocimiento de los métodos de investigación y preparación del proyecto de construcción, es? 7 38,9 11 61,1 Promedio 4.8 26.7 13.2 73.3 Fuente: Matriz de datos De toda la muestra de estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú- periodo 2015, en la Tabla N° 02 se observa que 83,3% considera adecuado su nivel de conocimiento de la historia y las teorías de la arquitectura; el 72,2% considera adecuado su nivel de conocimiento de las bellas artes como factor que pueda influir en el proyecto arquitectónico; 88,9% considera adecuado su nivel de conocimiento del urbanismo, la planificación urbana y su normativa. Sin embargo 27,8% considera inadecuado su nivel de conocimiento de las bellas artes como factor que pueda influir en el proyecto arquitectónico; 38,9% considera inadecuado su nivel de conocimiento de concepción estructural, de construcción, y las condiciones óptimas de habitabilidad, considerando principalmente factores sociales, económicos, ambientales y culturales del entorno, así como 38,9% considera inadecuado su nivel de conocimiento de los métodos de investigación y preparación del proyecto de construcción. 34 TABLA N° 03 Nivel de Habilidades en estudiantes del X Ciclo de arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015. Habilidades Inadecuad o 1 Adecuado 2 fi % fi % 1.2.1 ¿Su nivel o capacidad de desarrollar proyectos arquitectónicos simples y complejos de manera individual o en equipo, es? 0 0,0 18 100,0 1.2.2 ¿Su nivel o capacidad de orientar y planificar el desarrollo arquitectónico y urbanístico de los centros poblados de manera sustentable, en equilibrio con el ecosistema, es? 3 16,7 15 83,3 1.2.3 ¿Su nivel o capacidad de planificar, ejecutar y supervisar las obras de construcción de carácter arquitectónico y urbanístico, es? 13 72,2 5 27,8 1.2.4 ¿Su nivel o capacidad de utilizar tecnologías arquitectónicas de punta para el buen manejo de las condicionantes ambientales, es? 13 72,2 5 27,8 1.2.5 ¿Su nivel o capacidad de innovación e investigación en diseños arquitectónicos y sistemas constructivos, es? 8 44,5 10 55,5 1.2.6 ¿Su nivel o capacidad de diseño y manejo de proyectos arquitectónicos y urbanísticos que le permiten desempeñarse en el ámbito público y privado, con conocimiento de la normatividad, es? 0 0,0 18 100,0 1.2.7 ¿Su nivel o capacidad le permite crear y gestionar empresas de su especialidad, es? 10 55,5 8 44,5 1.2.8 ¿Su nivel o capacidad de sensibilidad a los problemas sociales de su entorno relacionado con su especialidad, siendo capaz de colaborar en la solución de estos problemas como parte de su apoyo a la comunidad, es? 0 0,0 18 100,0 Promedio 5,9 32.6 12,1 67,4 Fuente: Matriz de datos De toda la muestra de estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú- en el año 2015, en la Tabla N° 03 se observa que todos consideran adecuado su nivel o capacidad de desarrollar proyectos arquitectónicos simples y complejos de manera individual o en equipo; 83,3% consideran adecuado su nivel o capacidad de orientar y planificar el desarrollo arquitectónico y urbanístico de los centros poblados de manera sustentable, en equilibrio con el ecosistema; todos consideran adecuado su nivel o capacidad de diseño y manejo de proyectos arquitectónicos y urbanísticos que le permiten desempeñarse en el ámbito público y privado, con conocimiento de la normatividad; todos consideran adecuado su nivel o capacidad de sensibilidad a los problemas sociales de su entorno relacionado con su especialidad, siendo capaz de colaborar en la solución de estos problemas como parte de su apoyo a la comunidad. Sin embargo 72,2% consideran inadecuado su nivel o capacidad de planificar, ejecutar y supervisar las obras de construcción de carácter arquitectónico y urbanístico; así como 72,2% consideran inadecuado su nivel o capacidad de utilizar tecnologías arquitectónicas de punta para el 35 buen manejo de las condicionantes ambientales; 44,5% consideran inadecuado su nivel o capacidad de innovación e investigación en diseños arquitectónicos y sistemas constructivos; ó 55,5% consideran inadecuado su nivel o capacidad que le permite crear y gestionar empresas de su especialidad. 36 TABLA N° 04 Nivel de Actitudes en Estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015. Actitudes Inadecuado 1 Adecuado 2 fi % fi % 1.3.1 ¿Considera que su sentido de la ética y de la responsabilidad para asumir el compromiso con la profesión, con la ciudad, la región y con el país, es? 0 0,0 18 100, 0 1.3.2 ¿Considera que su nivel de conciencia ecológica con la finalidad de buscar siempre la propuesta adecuada para determinar y minimizar el impacto ambiental de los proyectos, es? 2 11,1 16 88,9 1.3.3 ¿Considera que su nivel de ejercicio de valores morales sólidos, es? 2 11,1 16 88,9 Promedio 1,3 7,4 16,7 92,6 Fuente: Matriz de datos De toda la muestra de estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015, en la Tabla N° 04 se observa que todos consideran adecuado su sentido de la ética y de la responsabilidad para asumir el compromiso con la profesión, con la ciudad, la región y con el país. 88,9% considera adecuado su nivel de conciencia ecológica con la finalidad de buscar siempre la propuesta adecuada para determinar y minimizar el impacto ambiental de los proyectos. 88,9% consideran adecuado su nivel de ejercicio de valores morales sólidos. 37 TABLA N° 05 Perfil del Egresado en Estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015 PERFIL DEL EGRESADO Inadecuado 1 Adecuado 2 fi % fi % 1. Conocimientos 4,8 26.7 13,2 73.3 2. Habilidades 5,9 32.6 12,1 67.4 3. Actitudes 1,3 7.4 16,7 92.6 Promedio 4 22,2 14 77.8 Fuente: Tablas N° 2,3,4 El Perfil del Egresado en muestra de estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015, en la Tabla N° 05 y el Gráfico N° 02 se observa que 92,6% presenta actitudes adecuadas; 73,3% presenta conocimientos adecuados; sin embargo 32,6% presenta habilidades inadecuadas. Gráfico N° 02 Fuente: Tabla 05 38 0% 20% 40% 60% 80% 100% Conocimientos Habilidades Actitudes 26.7% 32.6% 7.4% 73.3% 67.4% 92.6% Perfil del Egresado en Estudiantes de Arquitectura Inadecuada Adecuado TABLA N° 06 Evaluación del Perfil del Egresado en Estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015 Evaluación del Perfil del Egresado fi % Inadecuado 4 22.2 Adecuado 14 77.8 Total 18 100.0 Fuente: Tabla N° 5 Del total de la muestra de estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015, en la Tabla N° 06 y el Gráfico N° 06 se observa que 22,2% considera al Perfil del egresado como Inadecuado y 77,8% como adecuado. Se acepta la hipótesis derivada de investigación: El Perfil del Egresado es adecuado en los estudiantes del X Ciclo de arquitectura de la Universidad Científica del Perú, año 2015. Gráfico N° 03 Fuente: Tabla N° 06 39 Deficiente 22.2% Eficiente 77.8% Evaluación del Perfil del Egresado 4.1.2.2 Análisis Univariado: Formación Profesional TABLA N° 07 El Currículo en los Estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015 Currículo Deficiente 1 Eficiente 2 fi % fi % 1.1.1 ¿El nivel de coherencia entre el Currículo y el Perfil del Egresado de la Escuela profesional de arquitectura, es? 8 44,4 10 55,6 1.1.2 ¿Considera que la evaluación periódica del perfil del egresado y sus resultados son utilizados para su mejora, de manera? 5 27,8 13 72,2 1.1.3 ¿Considera que la asignación del número de horas a las áreas básica y formativa con respecto a la de especialidad y complementaria en el plan de estudios, es? 9 50,0 9 50,0 1.1.4 ¿Considera que el número de horas teóricas y prácticas del plan de estudios, asegura el logro del perfil del egresado, de manera? 6 33,3 12 66,7 1.1.5 ¿Considera que la secuencia de asignaturas o cursos del plan de estudios, fortalece el proceso de enseñanza- aprendizaje, de manera? 4 22,3 14 77,7 1.1.6 ¿Considera que la vinculación entre el plan de estudios y los procesos de enseñanza – aprendizaje que incluye investigación, extensión universitaria y proyección social, es? 8 44,4 10 55,6 1.1.7 ¿Las asignaturas o cursos electivos del plan de estudios han contribuido a la flexibilidad curricular, de manera? 8 44,4 10 55,6 1.1.8 ¿La evaluación del plan de estudios y su actualización, ha sido? 7 38,9 11 61,1 1.1.9 ¿La relación de los tópicos que contiene el plan de estudios con la proyección y construcción de obras de arquitectura en sus diferentes contextos y complejidades, es? 12 66,7 6 33,3 1.1.10 ¿El nivel de enseñanza especifica del proyecto arquitectónico, como estructura troncal del plan, y el conocimiento de la tecnología, la historia, la morfología y el urbanismo es? 5 27,8 13 72,2 Promedio 7,2 40,0 10,8 60,0 Fuente: Matriz de datos Del total de la muestra de estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015, en la Tabla N° 07 se observa que 72,2% considera que la evaluación periódica del perfil del egresado y sus resultados son utilizados para su mejora, de manera eficiente. 66,7% considera que el número de horas teóricas y prácticas del plan de estudios, asegura el logro del perfil del egresado, de manera eficiente. 77,7% considera que la secuencia de asignaturas o cursos del plan de estudios, fortalece el proceso de enseñanza- aprendizaje, de manera eficiente. 61,1% la evaluación del plan de estudios y su actualización, ha sido eficiente. 72,2% el nivel de enseñanza especifica del proyecto arquitectónico, como estructura troncal del plan, y el conocimiento de la tecnología, la historia, la morfología y el urbanismo de manera eficiente. Sin embargo 44,4% considera el 40 nivel de coherencia entre el Currículo y el Perfil del Egresado de la Escuela profesional de arquitectura manera deficiente. 50,0% considera que la asignación del número de horas a las áreas básica y formativa con respecto a la de especialidad y complementaria en el plan de estudios manera deficiente, 44,4% considera que la vinculación entre el plan de estudios y los procesos de enseñanza – aprendizaje que incluye investigación, extensión universitaria y proyección social manera deficiente. 44,4% las asignaturas o cursos electivos del plan de estudios han contribuido a la flexibilidad curricular, de manera deficiente. 66,7% la relación de los tópicos que contiene el plan de estudios con la proyección y construcción de obras de arquitectura en sus diferentes contextos y complejidades de manera deficiente. 41 TABLA N° 08 Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje en los Estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015 Estrategías de Enseñanza-Aprendizaje Deficiente 1 Eficiente 2 fi % fi % 1.2.1 ¿Las estrategias de enseñanza aprendizaje aplicadas por los docentes, han dado resultados de manera? 1 5,6 17 94,4 1.2.2 ¿Las estrategias aplicadas para desarrollar su capacidad de investigación, en cuanto a generación de conocimientos y aplicación de los ya existentes, ha sido? 3 16,7 15 83,3 Promedio 2 11,1 16 88,9 Fuente: Matriz de datos Del total de la muestra de estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015, en la Tabla N° 15 se observa que 94,4% considera que las estrategias de enseñanza aprendizaje aplicadas por los docentes, han dado resultados de manera eficiente. 83,3% que las estrategias aplicadas para desarrollar su capacidad de investigación, en cuanto a generación de conocimientos y aplicación de los ya existentes, ha sido de manera eficiente. 42 TABLA N° 09 Actividades de Aprendizaje en Estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015 Actividades de Enseñanza-Aprendizaje Deficient e 1 Eficiente 2 fi % fi % 1.3.1 ¿Los sílabos han sido distribuidos y explicados en el primer día de clases, de manera? 6 33,3 12 66,7 1.3.2 ¿De qué manera se ha cumplido con el contenido de los sílabos? 8 44,4 10 55,6 1.3.3 ¿De qué manera el número de estudiantes en las clases teóricas y prácticas ha permitido el logro de aprendizajes para el tipo de asignatura? 4 22,3 14 77,7 1.3.4 ¿La carga lectiva que se le asignó ha asegurado el normal desarrollo de sus actividades universitarias, de manera? 2 11,1 16 88,9 Promedio 5 27,8 13 72.2 Fuente: Matriz de datos Del total de la muestra de estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015, en la Tabla N° 16 se observa que 66,7% de ellos considera que los sílabos han sido distribuidos y explicados en el primer día de clases, de manera eficiente. 77,7% considera eficiente que el número de estudiantes en las clases teóricas y prácticas ha permitido el logro eficiente de aprendizajes para el tipo de asignatura. 88,9% que la carga lectiva que se le asignó ha asegurado el normal desarrollo de sus actividades universitarias, de manera eficiente. 44,4% opina que de manera deficiente se ha cumplido con el contenido de los sílabos. 43 TABLA N° 10 Evaluación del Aprendizaje y ¨Planes de Mejora en Estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú - 2015 Evaluación del Aprendizaje y Planes de Mejora Deficiente 1 Eficiente 2 fi % fi % 1.4.1 ¿El sistema de evaluación del aprendizaje es? 3 16,7 15 83,3 1.4.2 ¿Considera que las acciones de mejora en la evaluación de aprendizaje ha sido? 2 11,1 16 88,9 Promedio 2,5 13,9 15,5 86,1 Fuente: Matriz de datos Del total de la muestra de estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015, en la Tabla N° 10 se observa que 83,3% opina que el sistema de evaluación del aprendizaje es eficiente y 88,9% considera que las acciones de mejora en la evaluación de aprendizaje ha sido eficiente. 44 TABLA N° 11 Formación Profesional en Estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015. FORMACIÓN PROFESIONAL Deficiente 1 Eficiente 2 fi % fi % 1. Currículo 7,2 40,0 10,8 60,0 2. Estrategías de Enseñanza-Aprendizaje 2,0 11,1 16,0 88,9 3. Actividades de Enseñanza-Aprendizaje 5,0 27,8 13,0 72,2 4. Evaluación del Aprendizaje y Planes de Mejora 2,5 13,9 15,5 86,1 Promedio 4,2 23,2 13,8 76,8 Fuente: Tablas N° 7,8,9, 10 Del total de la muestra de estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015, en la Tabla N° 11 se observa que 60,0% considera el Currículo como eficiente, 88,9% que las estrategias de Enseñanza-Aprendizaje son eficientes. 72,2% que las actividades de Enseñanza-Aprendizaje son eficientes y 86,1% que la Evaluación del Aprendizaje y Planes de Mejora son eficientes. 45 TABLA N° 12 Análisis de la Formación Profesional en los estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú – 2015. Análisis de la Formación Profesional fi % Deficiente 4 22.2 Eficiente 14 77.8 Total 18 100.0 Fuente: Tabla N° 11 Del total de la muestra de estudiantes del X Ciclo de Arquitectura de la Universidad Científica del Perú en el año 2015, en la Tab