TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL MOTIVACIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL 1° DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”, IQUITOS, 2018. ASESORA : Dra. SUSY KARINA DÁVILA PANDURO San Juan Bautista - Loreto – Maynas – Perú 2019 FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: Marlon Patricio, BARDALES CHÁVEZ LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA AUTOR (es) : Jemima Esther, ALVAN ALVARADO LICENCIADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ii DEDICATORIA A mi mamá Raquel, que desde el cielo guía mis pasos. A mi papá Juan Alvan, quien me ha apoyado para seguir con mi segunda carrera profesional, y ha estado presente en todo momento. También a mi hermosa hija Sophia, quien ha sido mi mayor motivación para nunca rendirme y poder llegar a ser un ejemplo para ella. Jemima. iii DEDICATORIA A Dios por darme la vida. A mis padres Gilberto y Edith quienes con sus consejos y apoyo incondicional contribuyen para lograr un objetivo más en mi formación profesional. A mi esposa Lady Magaly y mi hijo Marcos Fabrizzio quienes son la razón para seguir adelante. Marlon. iv AGRADECIMIENTO Expresamos nuestra gratitud y agradecimiento a la Universidad Científica del Perú y a nuestros profesores del Programa de Complementación Pedagógica – Universitaria de la Facultad de Educación y Humanidades, por habernos brindado sus conocimientos y habernos formado como los profesionales que somos hoy. Los Autores v vi vii viii Fecha: 30 de Setiembre del 2019 San Juan Bautista – Maynas – Loreto ix ÍNDICE DE CONTENIDO Pg ➢ PORTADA i ➢ DEDICATORIA ii ➢ AGRADECIMIENTO iv ➢ APROBACIÓN v ➢ INDICE DE CONTENIDO viii ➢ ÍNDICE DE CUADROS xi ➢ ÍNDICE DE GRAFICOS xii ➢ RESUMEN Y PALABRAS CLAVE xiii ➢ ABSTRACT xiv CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 01 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 03 2.1. Antecedentes de la Investigación 03 2.2. Bases Teóricas 08 2.2.1. Motivación escolar 08 2.2.1.1. Concepto de motivación 08 2.2.1.1.1. Teorías de la motivación 08 2.2.1.1.1.1. Teoría biológica 08 2.2.1.1.1.2. Teoría conductual 09 2.2.1.1.1.3. Teoría cognitiva 09 2.2.1.2. Motivación escolar 10 2.2.1.3. Proceso Motivacional 10 2.2.1.3.1. Dimensiones de la motivación escolar 10 2.2.1.3.1.1. Necesidad 10 2.2.1.3.1.2. Incentivo 14 2.2.1.3.1.3. Impulso 14 2.2.1.3.1.4. Instinto 15 2.3. Definición de Términos Básicos 15 x CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 3.1. Descripción del Problema 17 3.2. Formulación del Problema 18 3.2.1. Problema General 18 3.2.2. Problemas Específicos 18 3.3. Objetivos 19 3.3.1. Objetivo General 19 3.3.2. Objetivos Específicos 19 3.4. Hipótesis 19 3.4.1. Hipótesis General 19 3.4.2. Hipótesis Derivadas 19 3.5. Variables 20 3.5.1. Identificación de Variables 20 3.5.2. Definición de Variables 20 3.5.3. Operacionalización de Variables 20 CAPÍTULO IV: MÉTODO 22 4.1. Tipo de Investigación 22 4.2. Diseño de Investigación 22 4.3. Población y Muestra 23 4.3.1. Población 23 4.3.2. Muestra 23 4.4. Técnicas, Instrumento y Procedimientos de Recolección de Datos 23 4.4.1. Técnicas de Recolección de Datos 23 4.4.2. Instrumentos de Recolección de Datos 23 4.4.3. Procedimientos de Recolección de Datos 23 4.5. Procesamiento. Análisis e Interpretación de la Información 24 CAPÍTULO V: RESULTADOS 25 5.1. Análisis Descriptivo 25 5.1.1. Diagnóstico de la motivación escolar 25 xi CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 39 6.1. Discusión 39 6.2. Conclusiones 40 6.3. Recomendaciones 41 CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42 ANEXOS 45 Anexo 01: Matriz de Consistencia 46 Anexo 02: Instrumento de Recolección de Datos 48 xii ÍNDICE DE CUADROS N° TITULO Pág. 01. Necesidad de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. 25 02. Incentivo de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018. 28 03. Impulso de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018. 31 04. Instinto de motivación escolar en estudiantes del 1° de Secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018. 34 05 Motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018. 37 xiii ÍNDICE DE GRÁFICOS N° TITULO Pág. 01. Necesidad de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. 26 02. Incentivo de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018. 29 03. Impulso de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018. 32 04. Instinto de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018. 35 05. Motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018. 37 xiv RESUMEN Y PALABRAS CLAVE MOTIVACIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL 1° DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”, IQUITOS, 2018 AUTOR (es) : Jemima Esther, ALVAN ALVARADO Marlon Patricio, BARDALES CHÁVEZ La investigación tuvo como objetivo general: Analizar la motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, ciudad de Iquitos, 2018. La investigación fue de tipo descriptivo y de diseño no experimental de tipo descriptivo transversal. La población lo conformó 70 estudiantes de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima” de la ciudad de Iquitos, distrito de Belén, provincia de Maynas, departamento de Loreto, y la muestra la conformaron el 100% de la población. Es decir, los 70 estudiantes. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva. Los resultados muestran que; la motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. xv PALABRAS CLAVE: Motivación. Estudiantes. Institución Educativa. ABSTRACT SCHOOL MOTIVATION IN STUDENTS OF THE 1st SECONDARY OF THE PARTICULAR EDUCATIONAL INSTITUTION "NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA", IQUITOS, 2018 AUTHOR (s): Jemima Esther, ALVAN ALVARADO Marlon Patricio, BARDALES CHÁVEZ The investigation had as a general objective: To analyze the school motivation in students of the 1st year of secondary school of the Particular Educational Institution "Our Lady of Fatima", Iquitos, 2018. The investigation was of descriptive type and of non-experimental design of transversal descriptive type. The population was made up of 70 students from the "Nuestra Señora de Fátima" Private Educational Institution of the city of Iquitos, Belén district, Maynas province, Loreto department, and the sample was made up of 100% of the population. That is, the 70 students. The technique that was used in the data collection was the survey and the instrument was the questionnaire. For the analysis of the data, the descriptive statistics was used. The results show that; the school motivation sometimes occurs in students of the 1st year of secondary school of the Particular Educational Institution "Our Lady of Fatima", Iquitos, 2018. KEYWORDS: Motivation. Students. Educational institution.. 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN La motivación es la condición necesaria para que ocurra el aprendizaje significativo, sin embargo, si bien son importantes los factores de motivación externos, ellos nada pueden hacer si no existe una voluntad interna, un deseo, un motor, que, desde dentro, incite y conduzca al aprendizaje. Estimular el deseo de aprender, es la tarea primordial que deben realizar los docentes, ya que ello va a propiciar que el alumno se esfuerce y dirija sus intereses hacia el logro de sus fines propuestos. Por ello decimos que: la motivación abarca todo el acto educativo. Esto es, tanto la enseñanza como el aprendizaje. (PÉREZ GÓMEZ, 2006). El estudio de la “MOTIVACIÓN”, es de mucha importancia en todas las instituciones, sean estas públicas o privadas; fundamentalmente en las Instituciones Educativas. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo general: Analizar la motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la institución educativa particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. Nuestro trabajo es abordado a partir de 7 capítulos, a decir: Capítulo I. Introducción. Capítulo II. Marco Teórico Referencial. Capítulo III. Planteamiento del Problema. Capítulo IV. Método Capítulo V. Resultados. Capítulo VI. Discusión Conclusiones y Recomendaciones. Capitulo VII. Referencias Bibliográficas. Además, se presentan las respectivas fuentes bibliográficas. 2 Todo acompañado de anexos, donde la base es el instrumento de recolección de datos. En cuanto a dificultades, que, por cierto, siempre existen, destaca la bibliografía especializada y el tiempo, pero superados con dedicación, lo que nos permite presentar esta modesta producción intelectual. Nuestro mayor agradecimiento a la Universidad Científica del Perú. Institución que hoy nos da la oportunidad de ampliar y profundizar nuestras convicciones personales y así desenvolvernos en el futuro como eficientes profesionales de la Educación. Los Autores 3 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1. Antecedentes de la Investigación Internacionales: (BOEKAERTS, 2002), en el texto “Motivar para aprender” menciona que, la mala enseñanza mata la motivación y que una buena enseñanza hace aflorar lo mejor de los estudiantes de cualquier edad. El conocimiento de las creencias motivadoras de los estudiantes ayudará a crear ambientes de aprendizaje que se adapten mejor a sus necesidades psicológicas. La capacidad para escuchar a los estudiantes y observar su comportamiento en el salón de clases le ayudará a obtener información de lo que consideran interesante, un reto, lo que les aburre o amenaza y por qué tienen dicha opinión. (LÓPEZ, 2004), en el artículo científico “La motivación en el aula” discute que, los principios básicos de la motivación están basados en el concepto de historia personal del alumno, en lo que conocemos sobre la influencia de los niveles de estimulación y en la adecuación de cada tipo de motivación a un determinado campo de actuación humana en el aprendizaje de conocimientos, procedimientos y actitudes o valores. (NAVEA, 2015), en la investigación “Un estudio sobre la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de ciencias de la salud” refiere que, según los resultados obtenidos mediante el estudio descriptivo de las variables motivacionales, los estudiantes de la muestra de estudio presentan unos niveles altos de meta de tarea, con niveles medio-bajos de los demás tipos de meta, como la meta de autoensalzamiento del ego, la meta de evitación y la meta de autofrustración del ego. Por tanto, están más preocupados por el aprendizaje en sí mismo que por evitar enjuiciamientos de otros, comparar sus rendimientos o realizar las tareas con el menor esfuerzo posible. Estos 4 resultados coinciden con otro estudio de la autora, aunque con una muestra menor de estudiantes de ciencias de la salud. Los valores de meta de tarea son también significativamente altos en el estudio de Fernández, Anaya y Suárez (2012), en el que los autores exponen que es posible que esta variable tenga más puntuación al ser más aceptada socialmente y que de esta forma sea elegida tanto de manera consciente como inconsciente por los estudiantes. (OSPINA, 2006), en la investigación “La motivación, motor del aprendizaje” concluye que, contribuir a que los alumnos se sientan motivados para aprender implica la existencia en ellos de total claridad y coherencia en cuanto al objetivo del proceso de aprendizaje, que lo encuentren interesante y que se sientan competentes para resolver el reto. En este sentido, favorecer la motivación requiere que el profesor destaque el posible interés de un aprendizaje, establezca razonables expectativas de éxito y desarrolle una ayuda adicional, creando un ambiente de aprendizaje en que prime la cooperación por encima de la competición, en el que sea normal pedir y ofrecer ayuda y en el que quepa la posibilidad de equivocarse y aprender de los propios errores. (POLANCO HERNÁNDEZ, 2005), en el artículo científico “La motivación en los estudiantes universitarios” concluye que, para mantener el interés del educando, se debe aprovechar la energía natural del alumno para sentirse capaz y orientado hacia el logro de metas. El docente debe recordar que el alumno, como ser humano, siente la necesidad de proteger su autoestima, por lo que es importante buscar experiencias que generen sentimientos de orgullo y de satisfacción. Además, se debe ofrecer comentarios positivos para ayudarle a que preste atención a sus características individuales y a asumir la responsabilidad de sus propias acciones. (RIVERA, 2013), en la tesis “La motivación del alumno y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de Bachillerato Técnico en Salud Comunitaria 5 del Instituto República Federal de México de Comayagüela, M.D.C., durante el año lectivo 2013” refiere que, la motivación del alumno incide positivamente en el rendimiento del alumno, como por ejemplo influencia de los compañeros en la realización de las tareas, así como la influencia de los profesores sobre el compromiso para tener buen desempeño. Esto demuestra que el docente es un guía en el mejoramiento del rendimiento de los estudiantes. (RODRÍGUEZ, 2009), en la investigación “G. Motivación, Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico en estudiante de E.S.O. La Coruña. España” menciona que los estudiantes tienden a implicarse en el estudio por razones ego-centradas, por otra parte, las damas sostienen en mayor medida que sus compañeros varones demuestran motivos para estudiar relacionados con el incremento de la competencia; también con el objeto de conseguir el reconocimiento social y en la búsqueda de un futuro digno. Es más, en consonancia con las diferencias de género en motivación, es posible que las damas utilicen, en mayor medida que los varones, estrategias cognitivas y de autorregulación. En Educación Física, las alumnas obtienen calificaciones más altas que los alumnos. Nacionales: (BARRIENTOS, 2011), en la tesis “Motivación escolar y rendimiento académico en alumnos del cuarto año de secundaria de la I.E.E. de Ventanilla de Lima, 2011”, presenta conclusiones como: Existe una relación positiva media entre la motivación escolar y el rendimiento académico en el área de matemática en los alumnos del cuarto grado de secundaria. Existe una relación positiva débil entre la variable motivación escolar y rendimiento académico en el área de comunicación en los alumnos del cuarto grado de secundaria. Existe una relación positiva media entre la variable motivación escolar y rendimiento académico en el área de ciencia, tecnología y ambiente, en los alumnos del cuarto grado de secundaria. Existe una relación positiva media entre la variable motivación escolar y la puntuación global del rendimiento académico en los alumnos del cuarto grado 6 de secundaria. No existe diferencia significativa entre escolares varones y mujeres en relación a las variables motivación escolar y rendimiento académico. (CAJIA, 2011), en la investigación “La motivación en el aprendizaje de la iniciación de fútbol en la Institución Educativa Porteño- Puno 2011” se comprueba, que la utilización de la motivación extrínseca en el grupo experimental es significativa para el desarrollo y aprendizaje de la iniciación del fútbol en los niños del tercer grado de la institución educativa Porteño de la ciudad de puno. Después de aplicar la motivación extrínseca en las sesiones de aprendizaje se pudo observar que el grupo experimental tuvo diferentes cambios de superación en los fundamentos técnicos básicos del fútbol, con una escala de valoración buena y excelente. (NIZAMA, 2010), en la investigación “La motivación docente y su influencia en el desarrollo psicomotor de los estudiantes del 1° grado de primaria del C.E. “Hermanos Meléndez” la Unión de Piura” concluye que, el docente no motiva adecuadamente a los estudiantes, más se preocupa por que sus contenidos de clase sean aplicados tal como los programó. No logra interesar a los estudiantes por el tema de clase, puesto que usa un lenguaje demasiado técnico para el entendimiento de los estudiantes. La motivación docente está fundamentada en el tipo de contenido y no en los intereses y necesidades de los estudiantes. Los estudiantes expresan que tienen miedo de opinar libremente durante la clase, debido a que el profesor muchas veces los riñe o les pone mala nota. (ZEVALLOS, 2016), en la investigación “Influencia de la motivación en el aprendizaje motor de estudiantes del cuarto grado de Instituciones Educativas Ex Variante Técnica Cono Sur Juliaca 2015”, presenta las siguientes conclusiones: Los estudiantes que tienen muy alto grado de motivación presentan un nivel muy bueno de aprendizaje motor, a diferencia de que tienen bajo grado de motivación expresan niveles deficientes de aprendizaje motor. 7 Además, que la motivación influye de manera positiva en la fase cognitiva del aprendizaje motor de los estudiantes. Locales: (MONTERO, 2016), en la tesis “Motivación y rendimiento escolar en estudiantes del primer grado, nivel secundario, Área Historia, Geografía y Economía, Institución Educativa Inicial Primaria y Secundaria de Menores Mariscal Oscar Rufino Benavides, distrito Iquitos – 2015”, fue una investigación no experimental, con diseño correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 503 estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Primaria Secundaria e Inicial de Menores “M.O.R.B.”, distrito Iquitos – 2015. La muestra estuvo representada por 218 estudiantes del nivel secundario, seleccionados mediante el muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Los instrumentos fueron: un cuestionario para la motivación y una prueba objetiva para el rendimiento escolar. Los resultados indican que el 57.8% de los estudiantes tienen un nivel de Motivación Alto; así mismo el 39.4% de los estudiantes tienen un rendimiento escolar de Logro Previsto. En el análisis bivariado el 24,3% de los estudiantes tiene una motivación Alta y un rendimiento escolar de Logro Previsto, se hizo uso de la prueba estadística Chi Cuadrada de Pearson, para medir el grado de relación donde X2c=1,349, P-valor =0,717 > α = 0,05. Estos resultados nos permiten concluir que: No existe una relación estadísticamente significativa entre la motivación y el rendimiento escolar en los estudiantes del primer grado, nivel secundario, en el área de Historia Geografía y Economía, en la Institución Educativa Inicial, Primaria, Secundaria de Menores Marisca Oscar R. Benavides, distrito de Iquitos – 2015. 8 2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Motivación escolar 2.2.1.1. Concepto de motivación El término motivación se deriva del verbo latino movere, que significa “moverse”, “poner en movimiento” o “estar listo para la acción”. Según (WOOLFOLK, 1996), “la motivación se define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta”. Según (LITTMAN, 2007), “La motivación se refiere al proceso o condición que puede ser fisiológico o psicológico, innato o adquirido, interno o externo al organismo el cual determina o describe por qué o respecto a qué, se inicia la conducta, se mantiene, se guía, se selecciona o finaliza; este fenómeno también se refiere al estado por el cual determinada conducta frecuentemente se logra o se desea; asimismo se refiere al hecho que un individuo aprenderá, recordará u olvidará cierto material de acuerdo con la importancia y el significado que el sujeto le dé a la situación”. 2.2.1.1.1. Teorías de la motivación. Los enfoques en psicología de la motivación se agrupan en tres grandes perspectivas: la biológica, la conductual y la cognitiva (CARPI, 2011). Donde cada una de ellas han demostrado predominancia en determinadas etapas. Por la imposibilidad consciente de incluir todas las aproximaciones teóricas que configuran lo que ha sido el estudio de la psicología de la motivación, se estima que las que se aborda ofrecen una visión bastante aproximada al presente trabajo de investigación 2.2.1.1.1.1. Teoría biológica. Las orientaciones biológicas en psicología de la motivación se han centrado en el estudio de las bases orgánicas que permiten entender y explicar las distintas conductas motivadas (PALMERO, 2003). El mismo autor afirma, las influencias de la fisiología, y de la biología 9 en general, han sido importantes en los inicios de la psicología de la motivación, llegando hasta nuestros días con gran relevancia. 2.2.1.1.1.2. Teoría conductual. Autores como (JAMES, 1890) y (MCDOUGALL, 1970) con su lista de instintos, defendieron que la mayor parte de la conducta de los seres vivos, incluido el ser humano, era de naturaleza instintiva –carácter innato de la conducta. El carácter innato del instinto no requiere de los procesos de aprendizaje para iniciar, mantener o cambiar una conducta; es decir, el papel del ambiente queda reducido a la presencia del estímulo apropiado que desencadene automáticamente la conducta asociada al instinto en cuestión. Desde el conductismo, destacando la figura de (WATSON, 1913) como principal representante manifiesta desde este enfoque, el predominio de la perspectiva ambientalista frente a la mentalista y/o instintiva de la época conlleva a la responsabilidad de la conducta motivada –paradigma E-R– (estímulo-respuesta). Entonces implica que el ser vivo se convierte en un ser pasivo y reactivo ante la estimulación del medio ambiente. 2.2.1.1.1.3. Teoría cognitiva. Con los antecedentes claros de (TOLMAN, 1932) y de (LEWIN, 1938) para explicar la conducta motivada, los nuevos planteamientos añaden que, además de la combinación entre las necesidades individuales, las metas y las expectativas de alcanzarlas, el valor de la expectativa facilita la comprensión de cómo se desarrollan las conductas. Así, tan importante es la expectativa de alcanzar una meta como el valor otorgado a dicha meta. La expectativa se entiende como una representación mental, cognitiva, acerca de que determinadas conductas facilitarán la consecución de una meta. Las expectativas se generan a partir de la experiencia de éxito o fracaso que la persona ha tenido en la consecución de una meta. Así, los modelos de expectativa-valor explican que las consecuencias, positivas y/o negativas de las acciones realizadas para conseguir una determinada meta, y la importancia que dichas 10 consecuencias puedan tener para la persona, contribuyen a la elección y/o abandono de determinadas alternativas de acuerdo al valor y la utilidad subjetiva otorgada para alcanzar un resultado deseado (EDWARDS, 1954). 2.2.1.2. Motivación escolar Según (PALMERO, 2003), define a la motivación escolar, como un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. Aquella que motiva al aprendizaje, la que impulsa a la acción del saber. En gran medida, le corresponde al profesor estimular al alumno al proceso de aprendizaje. 2.2.1.3. Proceso Motivacional Según (CHÓLIZ, 2004), la historia de la psicología de la motivación es el intento de una disciplina por comprender los aspectos dinámicos de la conducta. Y cuando decimos esto nos referimos a las variables responsables tanto del inicio e intensidad del comportamiento, como de la dirección del mismo. El propio concepto de motivación no es sino un constructo hipotético que designa a una serie de variables que están relacionadas con estas las siguientes dimensiones conductuales: 2.2.1.3.1. Dimensiones de la motivación escolar 2.2.1.3.1.1. NECESIDAD Se ha entendido a la necesidad como un estado carencial del organismo, que precisa de la consecución de un objetivo determinado para la supervivencia o para conseguir un estado deseable. Se trataría de la variable responsable del inicio de mecanismos autorregulatorios que implicarían una serie de reacciones conductuales. La forma como la necesidad impele a la realización de dichas conductas motivadas es mediante el impulso. a) Variables biológicas Las variables biológicas son unas de las más relevantes en los sistemas motivacionales directamente implicados en la supervivencia del organismo y, en los animales inferiores, en 11 el mantenimiento de la especie. En estos tipos de motivación, tanto la dirección como la intensidad de la conducta motivada están directamente relacionadas con el estado de necesidad biológica generado en el organismo y con la reducción de dicha disfunción. Los principios biológicos más relevantes de la motivación serán homeostasis y activación: ❖ Homeostasis Se entiende a la propiedad de los seres vivos para mantener tanto las constantes biológicas, como las funciones fisiológicas dentro de unos límites apropiados, a pesar de las alteraciones que puedan ejercer agentes externos o internos. La motivación así entendida se pone en funcionamiento cuando el valor de una variable fisiológica, o psicológica determinada se altera considerablemente respecto a los niveles que son óptimos. Los procesos homeostáticos responsables de los tres principales sistemas motivacionales primarios, como son el: el hambre y sueño. ❖ Activación El nivel de activación es una de las variables responsables tanto del inicio y mantenimiento de la conducta, como de la intensidad de la misma. La presencia de conducta es un buen indicador de la existencia de activación, si bien lo contrario puede no ser cierto. En psicología, la activación puede definirse como la energética de la conducta. Resultante de factores fisiológicos, cognitivos y conductuales, es el proceso que moviliza los recursos para que se produzca la conducta deseada. El nivel de activación influye sobremanera en muy diversos procesos psicológicos implicados en la motivación. A continuación, se señala simplemente algunos de los más relevantes: activación y rendimiento; activación y estado emocional. 12 b) Variables de personalidad Hace referencia a los factores individuales responsables de las diferencias interpersonales que se presentan, tanto en sistemas motivacionales, como en sus conductas asociadas. Se trata de variables personales que se manifiestan con cierta consistencia individual y que dan cuenta de la relativa diferencia en las manifestaciones comportamentales ante condiciones externas similares. ❖ Motivación intrínseca Una de las evidencias que ha causado mayor consideración en el análisis de la conducta motivada es el hecho de que en ocasiones una persona pueda dedicarse con gran interés y esfuerzo a una actividad, sin que aparentemente obtenga beneficio alguno por realizarla. Tal hecho se ha presentado como evidencia de la relevancia de las tendencias internas de acción, asumiéndose que en ocasiones existe una motivación interna y personal para ejecutar determinadas conductas, simplemente por el mero interés por llevarlas a cabo. A dicha explicación del comportamiento es a lo que tradicionalmente se ha denominado motivación intrínseca, que podemos definirla de forma operativa como los factores que inducen a la realización de ciertos patrones conductuales que se llevan a cabo frecuentemente y en ausencia de cualquier contingencia externa. ❖ Motivos El motivo es una disposición relativamente estable para ejecutar determinado tipo de acciones. Muy relacionado con las características de personalidad, es una de las variables que influyen en la fuerza de una tendencia de acción, que es una de las variables principales de la necesidad, en tanto que supone la particular disposición a ejecutar unas conductas motivadas concretas en ciertas situaciones. 13 c) Variables cognitivas De acuerdo con las dimensiones principales en el estudio de la motivación, las explicaciones cognitivas se caracterizan, en general, por un planteamiento nomotético, cognitivo, adquirido y reactivo tanto a estímulos internos como externos. Algunos de los principios fundamentales a los que apelan son la congruencia cognitiva, atribución de causalidad, intencionalidad de la conducta y expectativas de resultado. En cuanto a los procedimientos metodológicos, la psicología cognitiva se ha caracterizado por la aplicación del método científico a los procesos cognoscitivos, de forma que, salvando el obstáculo que en algunos casos puede suponer el control experimental de las variables cognitivas o de aquellas que están relacionadas con ellas, los resultados son obtenidos mediante la aplicación del método experimental o correlacional y el nivel de análisis puede ser tanto individual, como social e incluso fisiológico. d) Variables Emocionales Habitualmente se entiende por emoción una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo. Para entender la emoción es conveniente atender a estas tres dimensiones por las que se manifiesta, teniendo en cuenta que, al igual que en el caso de la ansiedad, suele aparecer de sincronía entre los tres sistemas de respuesta. Además, cada una de estas dimensiones puede adquirir especial relevancia en una emoción en concreto, en una persona en particular, o ante una situación determinada. e) Variables Conductuales Las variables conductuales no solamente son relevantes en el análisis del incentivo, donde es evidente el papel determinante que ejercen, sino incluso en la génesis del estado de necesidad, es decir, como instigadores a la ejecución de una determinada conducta con mayor o menor intensidad. Es decir, el papel que ejercen en el inicio y mantenimiento de la 14 conducta motivada no solamente se reduce a consistir en contingencias de la misma, sino también a inducirla propiamente. Se trata de claves situacionales y estimulares que generan la reacción conductual que ha sido condicionada. 2.2.1.3.1.2. INCENTIVO El incentivo es el segundo de los factores principales de los que depende la motivación y puede definirse como la consecuencia obtenida por la realización de la conducta motivada. Tales consecuencias pueden ser apetecibles y consecuentemente generar una conducta dirigida hacia la consecución del incentivo, o aversivas e inducir una conducta de evitación o escape. El incentivo depende de dos factores fundamentales, la expectativa subjetiva de que pueda conseguirse y el propio valor de éste. a) Valor del Incentivo. El valor del incentivo no es inmutable y su variabilidad está en función de múltiples factores, que no solamente dependen de las propias características estimulares. b) Probabilidad Subjetiva de Éxito. Es la probabilidad estimada de que, ejecutando una conducta determinada, se conseguirá obtener (o evitar) el incentivo. En términos generales, cuanto mayor sea el valor del incentivo y mayor probabilidad subjetiva de éxito haya, se producirán tasas más elevadas de conducta motivada. Al igual que el valor del incentivo, la probabilidad subjetiva de éxito depende de otros factores. Los más destacables son la relación de contingencia entre la conducta y el incentivo, las expectativas de eficacia y los procesos atribucionales. 2.2.1.3.1.3. IMPULSO Se entiende que el impulso aparece debido a un desequilibrio biológico (privación, alteración por la presencia de estímulos aversivos, etc.) y actúa como energizador de todos los hábitos, es decir, hace que éstos se ejecuten con más facilidad o intensidad. Su influencia sobre la conducta puede manifestarse de diferentes formas, tales como: 15 a) Acentuando las preferencias de unos hábitos sobre otros. b) Incrementando el vigor de otras acciones. c) Aumentando la persistencia de la conducta. 2.2.1.3.1.4. INSTINTO Las primeras posiciones instintivistas asumieron la existencia de tendencias finalistas en el comportamiento humano para la consecución de metas relacionadas con la conservación del individuo y de la especie. 2.3. Definición de Términos Básicos Conducta. (ROCA, 2007) Indica que: “Es la acción que un individuo u organismo ejecuta. Relación asociativa entre los elementos de una estructura funcional o campo psicológico”. (p.33) Cognición. (DAVIS, 2014) Refiere que: “Es la ‘acción y efecto de conocer’, pero también puede incluir nociones de conciencia, criterio o producto del conocimiento’. La cognición está entrelazada con el aprendizaje de modo inextricable. También se relaciona con el conocimiento que es el hecho de conocer algo por experiencia o asociación; el entendimiento o noción que resulta”. (p.119) Emociones. (Palmero., 1999) Indica que: “Es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación. Son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que funcionan de manera automática, son impulsos para actuar”. (p.24) Escolar. (ANDRADE, 2002) Refiere que: “Es la etapa comprendida entre los 7 y 11 años de edad, también llamada niñez intermedia. Adquieren razonamiento lógico con respecto a sus experiencias personales, más concentración, crecimiento a un ritmo lento y constante. 16 En este periodo establece su sentido de independencia, define su papel social”. (p.96) Estímulo. (PATRÓN, 2014) Indica que: “Esta palabra describe al factor químico, físico o mecánico que consigue generar en un organismo una reacción funcional. El término también permite hacer mención al entusiasmo para desarrollar una determinada acción o trabajar”. (p.480) Incentivo. (ALONSO, 2004) Define que: “Premio que se le ofrece o entrega a una persona para que trabaje más, o consiga un mejor resultado en determinada acción o actividad”. (p.25) Impulso. (ARNAU, 1973) Indica que: “Es el deseo o emoción que lleva a realizar algo de manera intempestiva y sin reflexión. Es también, la sugestión e instigación”. (p.18) Instinto. (LEONTIEV, 2005) Define que: “Biológicamente, es como una pauta hereditaria de comportamiento cuyas características son: Es común en toda la especie, las excepciones y variabilidad son mínimas, explicándose por el instinto mismo. (p.259) Motivación. (HUERTAS, 1997) Indica que: “Se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas”. (p.39) Necesidad. (OMILL, 2008.) Indica que: “Es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce resultados negativos evidentes, como puede ser una disfunción o incluso el fallecimiento del individuo”. (p.46) 17 CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1. Descripción del Problema La motivación es el motor que mueve a las personas a realizar diferentes actividades en su vida cotidiana; es un proceso complejo que incluye componentes subjetivos y componentes objetivos que juegan un papel preponderante en la conducta humana. Es importante destacar, que las motivaciones no son aspectos estáticos, sino que se presentan cambiantes, fluctuantes y lábiles, lo cual dificulta en alguna medida su evaluación y, que no solo existen diferencias individuales en la naturaleza de los motivos que impulsan a la acción, sino que cambiarán y se aprenderán nuevas formas de conducta a lo largo del ciclo vital. Los sistemas tradicionales de enseñanzas aplicadas hasta ahora en la mayoría de centros escolares, han ido conformando un tipo de alumno más pasivo, más receptor de conocimientos, y más dependiente de la figura del profesor; sin embargo; a medida que el estudiante se acerca a los niveles de enseñanza básica, debe ir adoptando un enfoque más profundo respecto al aprendizaje, lo que significa tener un grado de motivación suficiente para querer aprender y dominar las estrategias de aprendizaje. (DEL PALACIO HERNÁNDEZ, 2014.) En la I.E.P. “Nuestra Señora de Fátima”, ubicado en el distrito de Belén de la ciudad de Iquitos, se ha ido observando que las estudiantes del 1° de secundaria presentan diferentes tipos de conductas durante la sesión de aprendizaje, como, por ejemplo: sueño, cansancio, desinterés, distracciones, entre otros; los mismos que trae consecuencias perjudiciales al momento de la evaluación, tanto en su rendimiento académico como en la conducta. Un buen porcentaje de las alumnas manifiestan que algunos docentes realizan sus clases de manera poco motivadora, que son puntuales y muchas veces no se les entiende. El otro porcentaje 18 refiere que presentan problemas en el hogar como económicos, ausencia de los padres, mayor interés en los hermanos, etc. Por tal motivo, la investigación “MOTIVACIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL 1° DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”, IQUITOS, 2018” aporta en esta medida, el inicio de todo un cambio de mentalidad, a través de la innovación, de nuevas estrategias metodológicas que aportan al aprendizaje de forma didáctica y dinámica, buscando que a través de la motivación escolar y el interés autónomo se llegue a la innovación educativa. 3.2. Formulación del Problema 3.2.1. Problema General ¿Cómo se da la motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018? 3.2.2. Problemas Específicos ✓ ¿Cómo se da la necesidad de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018? ✓ ¿Cómo se da el incentivo de motivación escolar a las estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018? ✓ ¿Cómo se da el impulso de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018? ✓ ¿Cómo se da el instinto de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018? 19 3.3. Objetivos 3.3.1. Objetivo General Determinar la motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. 3.3.2. Objetivos Específicos ✓ Evaluar la necesidad de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ Evaluar el incentivo de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ Evaluar el impulso de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ Evaluar el instinto de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. 3.4. Hipótesis 3.4.1. Hipótesis General La motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. 3.4.2. Hipótesis Derivadas ✓ La necesidad de motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ El incentivo de motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ El impulso de motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. 20 ✓ El instinto de motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. 3.5. Variables 3.5.1. Identificación de Variables Variable: Motivación escolar. 3.5.2. Definición de Variables La motivación escolar se define conceptualmente como un proceso o conjunto de procesos que influyen en la conducta del escolar. (Valle, 2002) La variable Motivación escolar, se define operacionalmente con las dimensiones: Necesidad, incentivo, impulso, instinto, cuya apreciación es: SIEMPRE si el porcentaje oscila entre 40% – 60%. A VECES si el porcentaje oscila entre 20% – 40%. NUNCA si el porcentaje oscila entre 0 – 20%. 3.5.3. Operacionalización de Variables Variable Dimensiones Indicadores Índice Variable: Motivación escolar 1 Necesidad 1.1. ¿Vas al colegio tomando un desayuno nutritivo cada mañana? SIEMPRE 40% - 60% A VECES 20% - 40% NUNCA 0 – 20% 1.2. ¿Duermes tus 8 horas diarias? 1.3. ¿Ingieres 8 vasos de agua diarios? 1.4. ¿Es bueno el estatus económico de tus padres? 1.5. ¿Es alto tu nivel de autoestima? 1.6. ¿Tienes confianza en ti misma? 1.7. ¿Presentas satisfacción al término de tu jornada escolar? 1.8. ¿Presentas aspiraciones futuras? 1.9. ¿Presentas habilidades y destrezas en tus estudios? 1.10. ¿Demuestras felicidad cuando realizas tus tareas? 1.11. ¿Te sientes orgullosa de tus cualidades personales? 1.12. ¿Te sientes mal cuando no has realizado tus tareas, por problemas ajenos a ti? 1.13. ¿Te sientes mal cuando no has estudiado para un examen, por problemas ajenos a ti? 2 Incentivo 2.1. ¿Observas interés de tus padres por tus calificaciones? 2.2. ¿Recibes incentivos u obsequios por parte de tus padres cada que tienes buenas calificaciones? 2.3. ¿Convives con padres profesionales en el hogar que te incentivan siempre a ser mejor? 2.4. ¿Asistes a actividades extraescolares que son de tu total agrado? 2.5. ¿Tienes un tiempo de recreación con tus padres? 2.6. ¿Tienes un tiempo de recreación para ti misma? 2.7. ¿Realizas metodologías que te incentiven a permanecer atenta y activa en la clase? 2.8. ¿El docente emplea material didáctico para el desarrollo de su clase? 21 2.9. ¿Recibes elogios o incentivos en base a tu puntaje, por parte del docente, siempre y cuando mantengas participación activa en el aula? 2.10. ¿Te sientes a gusto en el aula de la Institución Educativa y consideras que incentivan a tu aprendizaje? 2.11. ¿Te sientes a gusto entre tus compañeras cuando colaboran con tu aprendizaje? 3 Impulso 3.1. ¿Te esfuerza cada que tienes bajas calificaciones? 3.2. ¿Presentas un mal comportamiento cuando realizas tus actividades y no te salen bien? 3.3. ¿Cooperas con tus compañeras del aula cuando te interesa la clase? 3.4. ¿Prefieres dejar de desarrollar tus actividades en el aula cuando no te sientes motivada? 4 Instinto 4.1. ¿Presentas buena relación con tus padres y/o hermanos? 4.2. ¿Presentas buena relación con tus docentes? 4.3. ¿Presentas buena relación con tus compañeras de clase y/o amigos de tu entorno social? 4.4. ¿Presentas capacidad de liderazgo en tu aula? 4.5. ¿Tienes predisposición al momento de realizar tus actividades en el aula? 22 CAPÍTULO IV: MÉTODO 4.1. Tipo de Investigación La investigación fue de tipo descriptivo porque se estudió la situación en que se encuentra la variable: Motivación escolar (Ávila, 2000) 4.2. Diseño de Investigación El diseño general de la investigación fue el no experimental de tipo descriptivo transversal. Fue No experimental porque no se manipuló la variable en estudio. Fue Descriptivo Transversal porque se recogió la información en el mismo lugar y en un momento determinado. Esquema: Donde: M: Es la Muestra. O: Observación de la muestra. (HERNÁNDEZ, R. et al., 2006) Los pasos que se siguen en la aplicación del diseño son: 1. Realizar la observación a la variable (recojo de información sobre el objeto de estudio). 2. Procesar o sistematizar la información o datos. 3. Clasificar la información o datos, organizándolos en cuadros o tablas y representarlos en gráficos. 4. Analizar e interpretar la información o datos. M O 23 4.3. Población y Muestra 4.3.1. Población La población estuvo conformada por todas las estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, distrito de Belén, provincia de Maynas departamento de Loreto; durante los meses de febrero a julio del 2018, que hacen un total de 70, distribuidos de la siguiente forma: SALÓN Cantidad de estudiantes Total 1° A 35 70 1° B 35 4.3.2. Muestra La muestra estuvo conformada por el 100% de la población que son 70 estudiantes. La muestra fue no aleatoria intencionada. 4.4. Técnicas, Instrumento y Procedimientos de Recolección de Datos 4.4.1. Técnicas de Recolección de Datos La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta porque se observó el hecho en forma indirecta. 4.4.2. Instrumentos de Recolección de Datos El instrumento que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta el que fue sometido a prueba de validez y confiabilidad antes de su aplicación, Obteniendo 71.50% de validez y 80.50% de confiabilidad. 4.4.3. Procedimientos de Recolección de Datos ✓ Elaboración y aprobación del proyecto de tesis. ✓ Elaboración del instrumento de recolección de datos. ✓ Prueba de validez y confiabilidad al instrumento de recolección de datos. ✓ Recojo de la información. 24 ✓ Procesamiento de la información. ✓ Organización de la información en cuadros. ✓ Análisis de la información. ✓ Interpretación de datos. ✓ Elaboración de discusión y presentación del informe. ✓ Sustentación del informe. 4.5. Procesamiento. Análisis e Interpretación de la Información El procesamiento de los datos se efectuó en forma mecánica sobre la base de los datos. El análisis e interpretación de los datos se efectuó empleando la estadística descriptiva: Frecuencia, promedio ( x ), porcentaje (%) 25 CAPÍTULO V: RESULTADOS 5.1. Análisis Descriptivo 5.1.1. Diagnóstico de la motivación escolar. CUADRO N° 1 Necesidad de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018. NECESIDAD DE MOTIVACIÓN ESCOLAR SIEMPRE 40% – 60% A VECES 20% – 40% NUNCA 0 – 20% Total ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % 1 ¿Vas al colegio tomando un desayuno nutritivo cada mañana? 30 42.00 20 29.00 20 29.00 70 100.0 2 ¿Duermes tus 8 horas diarias? 27 39.00 28 40.00 15 21.00 70 100.0 3 ¿Ingieres 8 vasos de agua diarios? 25 36.00 30 43.00 15 21.00 70 100.0 4 ¿Es bueno el estatus económico de tus padres? 20 29.00 46 65.00 4 6.00 70 100.0 5 ¿Es alto tu nivel de autoestima? 40 57.00 25 36.00 5 7.00 70 100.0 6 ¿Tienes confianza en ti misma? 38 54.00 27 39.00 5 7.00 70 100.0 7 ¿Presentas satisfacción al término de tu jornada escolar? 50 71.00 14 20.00 6 9.00 70 100.0 8 ¿Presentas aspiraciones futuras? 44 62.00 20 29.00 6 9.00 70 100.0 9 ¿Presentas habilidades y destrezas en tus estudios? 10 14.00 55 79.00 5 7.00 70 100.0 10 ¿Demuestras felicidad cuando realizas tus tareas? 4 6.00 58 83.00 8 11.00 70 100.0 11 ¿Te sientes orgullosa de tus cualidades personales? 33 47.00 34 49.00 3 4.00 70 100.0 12 ¿Te sientes mal cuando no has realizado tus tareas, por problemas ajenos a ti? 22 31.00 42 60.00 6 9.00 70 100.0 13 ¿Te sientes mal cuando no has estudiado para un examen, por problemas ajenos a ti? 25 36.00 32 46.00 13 18.00 70 100.0 Promedio ( x ) 28 40.00 33 47.00 9 13.00 70 100.0 Fuente: Base de datos de las Autoras 26 GRÁFICO N° 1 Necesidad de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018 Fuente: Cuadro N° 1 En el Cuadro y Gráfico N° 1 se observa la Necesidad de motivación en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018 y es lo siguiente: El promedio ( x ) de 70 (100%) estudiantes, 33 (47%) estudiantes manifestaron que se da A VECES: (20% – 40%) la Necesidad de motivación en estudiantes, predominando con 83% el indicador: La estudiante demuestra felicidad cuando realiza sus tarea. Mientras que 28 (40%) estudiantes manifestaron que se da SIEMPRE: (40% – 60%) la Necesidad de motivación en estudiantes, predominando con 71% el indicador: La estudiante presenta satisfacción al término de su jornada escolar. Además, 9 (13%) estudiantes manifestaron que NUNCA: (0 – 20%) existe Necesidad de motivación en estudiantes, predominando con 29% el indicador: La estudiante va al colegio tomando un desayuno nutritivo cada mañana. 40% 47% 13% Siempre (40% - 60%) A veces (20% - 40%) Nunca(0 - 20%) 27 Con estos resultados se logra el objetivo específico N° 1 que dice: Evaluar la necesidad de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. Asimismo, se prueba la hipótesis derivada N° 1 que dice: La necesidad de motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. 28 CUADRO N° 2 Incentivo de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018 INCENTIVO DE MOTIVACIÓN ESCOLAR SIEMPRE 40% – 60% A VECES 20% – 40% NUNCA 0 – 20% Total ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % 1 ¿Observas interés de tus padres por tus calificaciones? 40 57.00 22 32.00 8 11.00 70 100.0 2 ¿Recibes incentivos u obsequios por parte de tus padres cada que tienes buenas calificaciones? 25 36.00 26 37.00 19 27.00 70 100.0 3 ¿Convives con padres profesionales en el hogar que te incentivan siempre a ser mejor? 32 46.00 26 37.00 12 17.00 70 100.0 4 ¿Asistes a actividades extraescolares que son de tu total agrado? 12 17.00 52 74.00 6 9.00 70 100.0 5 ¿Tienes un tiempo de recreación con tus padres? 15 21.00 20 29.00 35 50.00 70 100.0 6 ¿Tienes un tiempo de recreación para ti misma? 15 21.00 46 66.00 9 13.00 70 100.0 7 ¿Realizas metodologías que te incentiven a permanecer atenta y activa en la clase? 58 83.00 10 14.00 2 3.00 70 100.0 8 ¿El docente emplea material didáctico para el desarrollo de su clase? 28 40.00 28 40.00 14 20.00 70 100.0 9 ¿Recibes elogios o incentivos en base a tu puntaje, por parte del docente, siempre y cuando mantengas participación activa en el aula? 21 30.00 36 51.00 13 19.00 70 100.0 10 ¿Te sientes a gusto en el aula de la Institución Educativa y consideras que incentivan a tu aprendizaje? 53 76.00 12 17.00 5 7.00 70 100.0 11 ¿Te sientes a gusto entre tus compañeras cuando colaboran con tu aprendizaje? 10 14.00 57 81.00 3 5.00 70 100.0 Promedio ( x ) 28 40.00 30 43.00 12 17.00 70 100.0 FUENTE: Base de Datos de las Autoras 29 GRÁFICO N° 2 Incentivo de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018 Fuente: Cuadro N° 2 En el Cuadro y Gráfico N° 2 se observa el Incentivo de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018, y es lo siguiente: El promedio ( x ) de 70 (100%) estudiantes, 30 (43%) estudiantes manifestaron que se da A VECES: (20% – 40%) el Incentivo de motivación en estudiantes, predominando con 81% el indicador: La estudiantes se siente a gusto entre sus compañeras ya que colaboran con su aprendizaje. Mientras que 28 (40%) estudiantes manifestaron que se da SIEMPRE (40% - 60%) el Incentivo de motivación en estudiantes, predominando con 83% el indicador: El docente realiza metodologías que incentiven a las estudiantes a permanecer atentas y activas en la clase. Además, 12 (17%) estudiantes manifestaron que NUNCA (0 – 40% 43% 17% Siempre (40% - 60%) A veces (20% - 40%) Nunca(0 - 20%) 30 20%) existe el Incentivo de motivación en estudiantes, predominando con 50% el indicador: La estudiante tiene un tiempo de recreación con sus padres. Con estos resultados se logra el objetivo N° 2 específico que dice: Evaluar el incentivo de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. También, se prueba la hipótesis derivada N° 2 que dice: El incentivo de motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. 31 CUADRO N° 3 Impulso de motivación escolar en estudiantes del 1° de Secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018 IMPULSO DE MOTIVACIÓN ESCOLAR SIEMPRE 40% – 60% A VECES 20% – 40% NUNCA 0 – 20% Total Ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % 1 ¿Te esfuerza cada que tienes bajas calificaciones? 21 30.00 37 53.00 12 17.00 70 100.0 2 ¿Presentas un mal comportamiento cuando realizas tus actividades y no te salen bien? 9 13.00 19 27.00 42 60.00 70 100.0 3 ¿Cooperas con tus compañeras del aula cuando te interesa la clase? 22 31.00 38 55.00 10 14.00 70 100.0 4 ¿Prefieres dejar de desarrollar tus actividades en el aula cuando no te sientes motivada? 24 34.00 32 46.00 14 20.00 70 100.0 Promedio ( x ) 19 27.00 31 44.00 20 29.00 70 100.0 Fuente: Base de datos de las Autoras 32 GRÁFICO N° 3 Impulso de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018 Fuente: Gráfico N°3 En el Cuadro y Gráfico N° 3 se observa el Impulso de motivación en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018, y es lo siguiente: El promedio ( x ) de 70 (100%) estudiantes, 31 (44%) estudiantes manifestaron que se da A VECES: (20% - 40%) el Impulso de motivación en estudiantes, predominando con 55% el indicador: La estudiante coopera con sus compañeras en el aula cuando le interesa la clase. Mientras que 20 (29%) estudiantes manifestaron que NUNCA: (0 – 20%) existe el Impulso de motivación en estudiantes, predominando con 60% el indicador: La estudiante presenta un mal comportamiento cuando realizan sus actividades y no les salen bien. Además, 19 (27%) estudiantes manifestaron que se da SIEMPRE: (40% – 60%) el Impulso 27% 44% 29% Siempre (40% - 60%) A veces (20% - 40%) Nunca(0 - 20%) 33 de motivación en estudiantes, predominando con 34% el indicador: La estudiante prefiere no realizar actividades en el aula cuando no se siente motivada. Con estos resultados se logra el objetivo específico N° 3 que dice: Evaluar el impulso de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. También, se prueba la hipótesis derivada N° 3 que dice: El impulso de motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. 34 CUADRO N° 4 Instinto de motivación escolar en estudiantes del 1° de Secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018 INSTINTO DE MOTIVACIÓN ESCOLAR SIEMPRE 40% – 60% A VECES 20% – 40% NUNCA 0 – 20% Total ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % 1 ¿Presentas buena relación con tus padres y/o hermanos? 28 40.00 35 50.00 7 10.00 70 100.0 2 ¿Presentas buena relación con tus docentes? 18 26.00 42 60.00 10 14.00 70 100.0 3 ¿Presentas buena relación con tus compañeras de clase y/o amigos de tu entorno social? 19 27.00 48 69.00 3 4.00 70 100.0 4 ¿Presentas capacidad de liderazgo en tu aula? 15 21.00 20 29.00 35 50.00 70 100.0 5 ¿Tienes predisposición al momento de realizar tus actividades en el aula? 22 31.00 37 53.00 11 16.00 70 100.0 Promedio ( x ) 21 30.00 36 51.00 13 19.00 70 100.0 Fuente: Base de datos de las Autoras 35 GRÁFICO N° 4 Instinto de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018 Fuente: Gráfico N°4 En el Cuadro y Gráfico N° 4 se observa el Instinto de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018, y es lo siguiente: El promedio ( x ) de 70 (100%) estudiantes, 36 (51%) estudiantes manifestaron que se da A VECES: (20% – 40%) el Análisis de Instinto de motivación en estudiantes, predominando con 69% el indicador: La estudiante presenta buena relación con sus compañeras de clase y/o amigos de su entorno. Mientras que 21 (30%) estudiantes manifestaron que se da SIEMPRE: (40% – 60%) el Instinto de motivación en estudiantes, predominando con 40% el indicador: La estudiante presenta buena relación con sus padres y/o hermanos. Además, 13 (19%) estudiantes manifestaron que NUNCA: (0 – 20%) existe 30% 51% 19% Siempre (40% - 60%) A veces (20% - 40%) Nunca(0 - 20%) 36 el Instinto de motivación en estudiantes, predominando con 50% el indicador: La estudiante presenta capacidad de liderazgo en su aula. Con estos resultados se logra el objetivo específico N° 4 que dice: Evaluar el instinto de motivación en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. También, se prueba la hipótesis derivada N° 4 que dice: El instinto de motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. 37 CUADRO N° 5 Motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018 MOTIVACIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES SIEMPRE 40% – 60% A VECES 20% – 40% NUNCA 0 – 20% Total ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % 1 Necesidad 28 40.00 33 47.00 9 13.00 70 100.0 2 Incentivo 28 40.00 30 43.00 12 17.00 70 100.0 3 Impulso 19 27.00 31 44.00 20 29.00 70 100.0 4 Instinto 21 30.00 36 51.00 13 19.00 70 100.0 Promedio ( x ) 24 34.00 32 46.00 14 20.00 70 100.0 Fuente: Cuadros 1, 2, 3, 4. GRÁFICO N° 5 Motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018 Fuente: Cuadro N° 5 40% 40% 27% 30% 34% 47% 43% 44% 51% 46% 3% 17% 29% 19% 20% NECESIDAD INCENTIVO IMPULSO INSTINTO PROMEDIO ES TU D IA N TE S % Siempre (40%- 60%) A veces (20%- 40%) Nunca 0 - 20%) 38 En el cuadro y gráfico N° 5 se observa motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018, y es lo siguiente: Del promedio ( x ) de 70 (100%) estudiantes, 32 (46%) estudiantes manifestaron que se da A VECES: (20% – 40%) motivación escolar en estudiantes, predominando con 51% la dimensión de Instinto con su indicador: La estudiante presenta buena relación con sus compañeras de clase y/o amigos de su entorno social. Mientras que 24 (34%) estudiantes manifestaron que se da SIEMPRE: (40% – 60%) motivación escolar en estudiantes, predominando con 40% las dimensiones de Necesidad e Incentivo con sus indicadores: La estudiante presenta satisfacción al término de la jornada escolar y el docente realiza metodologías que incentiven a las estudiantes a permanecer atentas y activas en las clases. Además, 14 (20%) estudiantes manifestaron que NUNCA: (0 – 20%) existe motivación escolar en estudiantes, predominando con 29% la dimensión Impulso con su indicador: La estudiante presenta un mal comportamiento cuando realiza sus actividades y no les sale bien. Con estos resultados se logra el objetivo general que dice: Determinar la motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. También, se prueba la hipótesis general que dice: La motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. 39 CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Discusión La motivación en contexto escolar, es un estado dinámico que tiene sus orígenes en las percepciones que un alumno tiene de él mismo y de su entorno, y que le incita a elegir una actividad, a comprometerse con ella y a perseverar en su finalización, con el propósito de alcanzar una meta. Por tanto, la motivación es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. Al realizar el análisis empleando la prueba estadística descriptiva se obtuvo que del promedio de 70 estudiantes (100%), 32 (46%) estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018, a veces presentan motivación. Mientras que 24 (34%) estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018, siempre presentan motivación. Y 14 (20%) estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018, nunca presentan motivación. Con estos resultados se aprueba la hipótesis de investigación: La motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018; resultado que guarda relación en la investigación de (ZEVALLOS, Influencia de la motivación en el aprendizaje motor de estudiantes del cuarto grado de Instituciones Educativas ExVariante Técnica Cono Sur Juliaca 2015., 2016) donde encontramos dimensiones de la motivación, manifestando que existen motivaciones buenas, regulares y malas en los estudiantes y diferentes estilos que implican diferentes expectativas y recompensas externas. Se encuentra así dimensiones de motivación donde, el 46% de estudiantes manifiestan que el grado motivacional es regular; el 34% presentan grado bueno, 40 y el 20 % manifiestan un grado bajo. Es importante resaltar que en el contexto escolar se promueve una serie de ideas de patrones motivacionales: el tipo de meta que se enfatiza en el aula, el tipo de inteligencia que promueve el docente, la interpretación que se realiza del éxito y del fracaso, el énfasis en el control consciente del proceso de aprendizaje, el tipo de atribuciones que se fomentan, etc. También influye el modo en que la actividad misma se organiza dentro del aula. 6.2. Conclusiones 6.2.1. Conclusiones Parciales ✓ La Necesidad de motivación escolar, fue a veces con un 47% en estudiantes del 1° de Secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ El Incentivo de motivación escolar, fue a veces con un 43% en estudiantes del 1° de Secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ El Impulso de motivación escolar, fue a veces con un 44% en estudiantes del 1° de Secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ El Instinto de motivación escolar, fue a veces con un 51% en estudiantes del 1° de Secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ La motivación escolar fue delimitada por las siguientes dimensiones: Necesidad. Incentivo. Impulso. Instinto. 6.2.2. Conclusión General La motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de Secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora De Fátima”, Iquitos, 2018. 41 6.3. Recomendaciones 6.3.1. Recomendaciones Parciales ✓ A los directivos y jerárquicos de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, de Iquitos, seguir dando importancia a la Motivación de sus estudiantes, ya que esto deriva a que sus aprendizajes se den con buenos resultados. ✓ A los docentes de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima” de Iquitos, continuar con las diversas estrategias de motivación (con material didáctico), para que sus estudiantes permanezcan activas y motivadas en la jornada escolar; a pesar de los diferentes problemas que ellas puedan presentar en su ambiente familiar y social. ✓ A las estudiantes de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, de Iquitos que deben seguir manteniéndose activas, positivas y sobretodo motivadas durante las horas de clase. ✓ A los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Científica del Perú, continuar utilizando investigaciones sobre estrategias metodológicas. ✓ Hacer extensivo los resultados de la investigación a otras universidades de la localidad, región y país. 6.3.2. Recomendación General A los directivos y jerárquicos de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, de Iquitos, realizar eventos sobre Motivación en las estudiantes, involucrando a todos los actores educativos para continuar en la mejora de sus aprendizajes. 42 CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALONSO, M. (2004). Evaluación del rendimiento, sistemas de recompensa e incentivos. Bogotá. Recuperado el 12 de noviembre de 2018. ANDRADE, L. (2002). Los estudiantes y el significado acerca de los estudios universitarios: reflexión y propuesta metodológica. México: ANDRADE, L. Los estudiantes y el significado acerca de los estudios universitarios:Perfiles Educativos. Recuperado el 23 de Julio de 2018 ARNAU, J. (1973). Motivación y Conducta: Revisión y Bases para una Conceptualización Científica de la Motivación. Barcelona. Recuperado el 13 de Octubre de 2018 ÁVILA, R. B. (2000). Introducción a la Metodología de la Investigación. Lima. Recuperado el 28 de Octubre de 2018 BARRIENTOS, L. (2011). Motivación escolar y rendimiento académico en alumnos del cuarto año de secundaria de la I.E.E. de Ventanilla de Lima 2011. Lima. Recuperado el 15 de Julio de 2018 BOEKAERTS, M. (2002). Motivar para aprender. Serie prácticas educativas-10. Mexico. Recuperado el 12 de Enero de 2018 CAJIA, A. y. (2011). La motivación en el aprendizaje de la iniciación de fútbol en la Institución Educativa Porteño- Puno 2011. Puno. Recuperado el 26 de Abril de 2018 CARPI, A. G. (2011). Manual de teorías emocionales y motivacionales. España. Recuperado el 23 de Julio de 2018 CHÓLIZ, M. (2004). Psicología de la Motivación: El proceso motivacional. Valencia.: Universidad de Valencia. Recuperado el 12 de Agosto de 2018 DAVIS, P. (2014). Cognición y Aprendizaje. Reseña de investigaciones realizadas entre grupos etnolingüísticos minoritarios. Lima: SILL e-Books. Recuperado el 20 de Junio de 2018 DEL PALACIO HERNÁNDEZ, P. (2014.). La Motivación en los procesos de aprendizaje: Diseño de un plan de actuación docente en la etapa de Educación Infantil. Puerto Rico. Recuperado el 12 de Agosto de 2018 EDWARDS, W. (1954). The theory of decision making, Psychological Bulletin. Canadá. Recuperado el 12 de Setiembre de 2018 EDWARDS, W. (1954). The theory of decision making, Psychological Bulletin. New Jersey. Recuperado el 1 de Octubre de 2018 GUEVARA PEREZ, J y VALERA CORAL, R. (2011). Materiales Educativos en los niños y niñas de 4 años en la institución educativa N°165 . Tesis, Iquitos. Recuperado el 16 de Diciembre de 2018 HERNANDEZ, J y SUAREZ, V. (2013). Material didáctico concreto sobre aprendizajes de fracciones de matemáticas en estudiantes del sexto grado de educación inicial de la institución educativa N° 2028 del distrito de San Martin de Porres. Tesis, Universidad Cesar Vallejo, Lima. Recuperado el 14 de Diciembre de 2018 HERNÁNDEZ, R. et al. (2006). Metodología de la Investigación. México, México. HUERTAS, J. (1997). Motivación: Querer Aprender. . Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A. Recuperado el 29 de Junio de 2018 JAMES, W. (1890). The principles of psychology. New York: Ed. Henry Hold and Company. Recuperado el 13 de Agosto de 2018 LEONTIEV, A. (2005). Los problemas sobre los instintos del hombre. Moscú. Recuperado el 15 de Octubre de 2018 LEWIN, K. (1938). The conceptual representation and the measurement of psychological forces. Canadá: Duke University Press. Recuperado el 10 de Setiembreq de 2018 43 LITTMAN, R. (2007). History and causes. Nebraska. Recuperado el 28 de Febrero de 2018 LÓPEZ, L. (2004). “La motivación en el aula”. Pulso, 95 – 107 pp. Recuperado el 1 de Febrero de 2018 MCDOUGALL. (1970). The nature of instinets and their place in the constitution of the human mind. New York: En W.A. Russell (Ed.). Milestones in Motivation. Recuperado el 23 de Agosto de 2018 MONTERO, H. (2016). Motivación y rendimiento escolar en estudiantes del primer grado, nivel secundaria, Área Historia, Geografía y Economía, Institución Educativa Inicial Primaria y Secundaria de Menores Mariscal Oscar Rufino Benavides, distrito Iquitos – 2015. Iquitos. Recuperado el 13 de Enero de 2018 NAVEA, A. (2015). Un estudio sobre la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. UNED. . Tesis Doctoral, Bogotá. Recuperado el 18 de Enero de 2018 NIZAMA, M. y. (2010). La motivación docente y su influencia en el desarrollo psicomotor de los estudiantes del 1° grado de primaria del C.E.”Hermanos Meléndez” la Unión de Piura. Perú. 2010. Piura. Recuperado el 26 de Abril de 2018 OMILL, N. (2008.). Necesidad: Definiciones y Teorías. Buenos Aires: Espacio editorial. Recuperado el 23 de Junio de 2018 OSPINA, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencia de la Salud., 159 pp. Recuperado el 12 de Julio de 2018 PALMERO, F. (2003). La emoción desde el modelo biológico. Revista Electrónica de Motivación y Emoción., 13. Recuperado el 23 de Julio de 2018 Palmero., F.-A. y. (1999). Las Emociones – Comprenderlas para vivir mejor. Asociación Española contra el Cáncer. Recuperado el 12 de Agosto de 2018 PATRÓN, F. ( 2014). El Fenómeno de la atención y la definición de los estímulos como productos arbitrarios del investigador. Revista Electrónica de Psicología Iztacala., 480 – 497. Recuperado el 1 de Setiembre de 2018 PÉREZ GÓMEZ, A. (2006). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos universitarios. Madrid.: REOP. Recuperado el 12 de Enero de 2018 POLANCO HERNÁNDEZ, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Costa Rica: Costa. Recuperado el 13 de Mayo de 2018 RIVERA, G. (2013). “La motivación del alumno y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de Bachillerato Técnico en Salud Comunitaria del Instituto República Federal de México de Comayagüela, M.D.C., durante el año lectivo 2013”. Comayagüela. Recuperado el 12 de Agosto de 2018 ROCA, J. (2007). Conducta y Conducta. Acta Comportamentalia. Recuperado el 12 de Noviembre de 2018 RODRÍGUEZ, G. (2009). Motivación, Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico en estudiante de E.S.O. La Coruña.: Española. Recuperado el 15 de Julio de 2018 TOLMAN, E. (1932). Purposive behavior in animals and men. New York: Appleton Century Crofts. Recuperado el 12 de Noviembre de 2018 Valle, N. G.-P. (2002). Motivación y aprendizaje autorregulado. Lima. Recuperado el 12 de Agosto de 2018 WATSON, J. B. (1913). Psychology as the Behaviourist Views It. New York: Psychological Review. Recuperado el 23 de Agosto de 2018 WOOLFOLK, A. E. (1996). Psicología de la educación. México: Programas Educativos. Recuperado el 28 de Febrero de 2018 44 ZEVALLOS, J. (2016). Influencia de la motivación en el aprendizaje motor de estudiantes del cuarto grado de Instituciones Educativas ExVariante Técnica Cono Sur Juliaca 2015. Juliaca. Recuperado el 13 de Enero de 2018 45 ANEXOS Anexo 01: Matriz de Consistencia Anexo 02: Instrumento de Recolección de Datos 460 ANEXO N° 1: Matriz de Consistencia TÍTULO: “MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DEL 1° DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”, IQUITOS, 2018” AUTOR (es): ALVAN ALVARADO, Jemima E. BARDALES CHÁVEZ, Marlon P. Problema Objetivo Hipótesis Variable Indicadores Metodología Problema General ¿Cómo se da la motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018? Problemas Específicos ✓ ¿Cómo se da la necesidad de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos 2018? ✓ ¿Cómo se da el incentivo de motivación escolar a las estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018? ✓ ¿Cómo se da el impulso de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018? ✓ ¿Cómo se da el instinto de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018? Objetivo General Determinar la motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, ciudad de Iquitos, 2018. Objetivos Específicos ✓ Evaluar la necesidad de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ Evaluar el incentivo de motivación escolar a las estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ Evaluar el impulso de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ Evaluar el instinto de motivación escolar en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. Hipótesis General La motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. Hipótesis Específicas ✓ La necesidad de motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ El incentivo de motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ El impulso de motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. ✓ El instinto de motivación escolar se da a veces en estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, 2018. Variable Independiente: Motivación escolar . NECESIDAD. Aprecie: ¿Vas al colegio tomando un desayuno nutritivo cada mañana? ¿Duermes tus 8 horas diarias? ¿Ingieres 8 vasos de agua diarios? ¿Es bueno el estatus económico de tus padres? ¿Es alto tu nivel de autoestima? ¿Tienes confianza en ti misma? ¿Presentas satisfacción al término de tu jornada escolar? ¿Presentas aspiraciones futuras? ¿Presentas habilidades y destrezas en tus estudios? ¿Demuestras felicidad cuando realizas tus tareas? ¿Te sientes orgullosa de tus cualidades personales? ¿Te sientes mal cuando no has realizado tus tareas, por problemas ajenos a ti? ¿Te sientes mal cuando no has estudiado para un examen, por problemas ajenos a ti? INCENTIVO. Aprecie: ¿Observas interés de tus padres por tus calificaciones? ¿Recibes incentivos u obsequios por parte de tus padres cada que tienes buenas calificaciones? ¿Convives con padres profesionales en el hogar que te incentivan siempre a ser mejor? ¿Asistes a actividades extraescolares que son de tu total agrado? ¿Tienes un tiempo de recreación con tus padres? ¿Tienes un tiempo de recreación para ti misma? ¿Realizas metodologías que te incentiven a permanecer atenta y activa en la clase? Tipo de investigación La investigación es de tipo descriptivo porque se estudió la situación en que se encuentra la variable: Motivación escolar Diseño de investigación El diseño general de la investigación es no experimental de tipo descriptivo transversal. No experimental porque no se manipuló la variable en estudio. Descriptivo transversal porque se recogió la información en el mismo lugar y en un momento determinado. Esquema: Donde: M : Es la Muestra. O : Observación de la muestra. Población La población estuvo conformada por todas las 70 estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Fátima”, Iquitos, distrito de Belén, provincia de Maynas; durante los meses de febrero a julio del 2018, del Departamento de Loreto. Muestra La selección de la muestra fue no aleatoria intencionada. Técnicas de Recolección de Datos La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta porque se observó el hecho en forma indirecta. M O 470 ¿El docente emplea material didáctico para el desarrollo de su clase? ¿Recibes elogios o incentivos en base a tu puntaje, por parte del docente, siempre y cuando mantengas participación activa en el aula? ¿Te sientes a gusto en el aula de la Institución Educativa y consideras que incentivan a tu aprendizaje? ¿Te sientes a gusto entre tus compañeras cuando colaboran con tu aprendizaje? IMPULSO. Aprecie: ¿Te esfuerza cada que tienes bajas calificaciones? ¿Presentas un mal comportamiento cuando realizas tus actividades y no te salen bien? ¿Cooperas con tus compañeras del aula cuando te interesa la clase? ¿Prefieres dejar de desarrollar tus actividades en el aula cuando no te sientes motivada? INSTINTO. Aprecie: ¿Presentas buena relación con tus padres y/o hermanos? ¿Presentas buena relación con tus docentes? ¿Presentas buena relación con tus compañeras de clase y/o amigos de tu entorno social? ¿Presentas capacidad de liderazgo en tu aula? ¿Tienes predisposición al momento de realizar tus actividades en el aula? Instrumentos de Recolección de Datos El instrumento que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta el que fue sometido a prueba de validez y confiabilidad antes de su aplicación. Se observó el hecho en forma indirecta. 480 “MOTIVACIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL 1° DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”, IQUITOS, 2018” ANEXO 02 Cuestionario (Para estudiantes de Ciencias de la Comunicación UCP) CÓDIGO: ------------------------------ El presente cuestionario tiene como propósito obtener información sobre: “MOTIVACIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL 1° DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”, IQUITOS, 2018”, el que servirá para elaborar la tesis conducente a la obtención del Título Profesional de Licenciado en Educación Gracias I. Datos generales: Institución Educativa : …………………………………………………… Grado : ……………………………………………………. Sección : …………………………………………………… Día : ……………………………………………………. Hora : ……………………...…………………………. II. Instrucciones • Lee detenidamente las cuestiones y respóndalas • La información que nos proporciona será confidencial. • No deje preguntas sin responder. FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN 490 III. Contenido. Motivación SIEMPRE 40% – 60% A VECES 20% – 40% NUNCA 0 – 20% 1 NECESIDAD 1.1. ¿Vas al colegio tomando un desayuno nutritivo cada mañana? 1.2. ¿Duermes tus 8 horas diarias? 1.3. ¿Ingieres 8 vasos de agua diarios? 1.4. ¿Es bueno el estatus económico de tus padres? 1.5. ¿Es alto tu nivel de autoestima? 1.6. ¿Tienes confianza en ti misma? 1.7. ¿Presentas satisfacción al término de tu jornada escolar? 1.8. ¿Presentas aspiraciones futuras? 1.9. ¿Presentas habilidades y destrezas en tus estudios? 1.10 ¿Demuestras felicidad cuando realizas tus tareas? 1.11 ¿Te sientes orgullosa de tus cualidades personales? 1.12 ¿Te sientes mal cuando no has realizado tus tareas, por problemas ajenos a ti? 1.13 ¿Te sientes mal cuando no has estudiado para un examen, por problemas ajenos a ti? Promedio ( x ) 2 INCENTIVO 2.1. ¿Observas interés de tus padres por tus calificaciones? 2.2. ¿Recibes incentivos u obsequios por parte de tus padres cada que tienes buenas calificaciones? 2.3. ¿Convives con padres profesionales en el hogar que te incentivan siempre a ser mejor? 2.4. ¿Asistes a actividades extraescolares que son de tu total agrado? 2.5. ¿Tienes un tiempo de recreación con tus padres? 2.6. ¿Tienes un tiempo de recreación para ti misma? 2.7. ¿Realizas metodologías que te incentiven a permanecer atenta y activa en la clase? 2.8. ¿El docente emplea material didáctico para el desarrollo de su clase? 2.9. ¿Recibes elogios o incentivos en base a tu puntaje, por parte del docente, siempre y cuando mantengas participación activa en el aula? 2.10. ¿Te sientes a gusto en el aula de la Institución Educativa y consideras que incentivan a tu aprendizaje? 2.11. ¿Te sientes a gusto entre tus compañeras cuando colaboran con tu aprendizaje? Promedio ( x ) 3 IMPULSO 3.1. ¿Te esfuerza cada que tienes bajas calificaciones? 3.2. ¿Presentas un mal comportamiento cuando realizas tus actividades y no te salen bien? 3.3. ¿Cooperas con tus compañeras del aula cuando te interesa la clase? 3.4. ¿Prefieres dejar de desarrollar tus actividades en el aula cuando no te sientes motivada? Promedio ( x ) 4 INSTINTO 4.1. ¿Presentas buena relación con tus padres y/o hermanos? 4.2 ¿Presentas buena relación con tus docentes? 4.3 ¿Presentas buena relación con tus compañeras de clase y/o amigos de tu entorno social? 4.4 ¿Presentas capacidad de liderazgo en tu aula? 4.5 ¿Tienes predisposición al momento de realizar tus actividades en el aula? Promedio ( x )