1 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: URBANISMO PROPUESTA DE REGENERACIÓN URBANA EN BARRIOS INFORMALES AMAZÓNICOS, CASO DE ESTUDIO: AAHH NUEVO VERSALLES - SECTOR 1, PUNCHANA, LORETO, 2021 PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO Autor: Bachiller en Arquitectura Tracy Kámilha Flores Camacho Asesor: Gabriela Petronila Vildosola Ampuero, Arq. MEd Loreto – Perú Agosto – 2021 2 DEDICATORIA A Dios por ser el guía de mi caminar, y a mi madre por su apoyo. Tracy Flores. 3 AGRADECIMIENTO A mi madre, por su apoyo incondicional. A mi asesora, Gabriela Petronila Vildosola Ampuero Arq. MEd, por entregar de manera incondicional su conocimiento profesional en cada asesoría. A todas aquellas personas que se han cruzado en mi camino y han contribuido en mi crecimiento profesional. Tracy Flores 4 5 6 ÍNDICE Pg Portada I Dedicatoria II Agradecimiento III Página de Aprobación IV Acta del Trabajo de Suficiencia Profesional V Constancia de Originalidad del Trabajo de Suficiencia Profesional VI Índice de Contenido VII INTRODUCCIÓN 9 CAPÍTULO 1: PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA 10 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 10 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12 1.2.1 Problema General 12 1.2.2 Problemas Específicos 12 1.3ANÁLISIS FODA 13 1.4 OBJETIVOS 16 1.4.1 OBJETIVO GENERAL 16 1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 16 1.5 SUPUESTO BASICO DE LA INVESTIGACIÓN 16 1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 17 1.7 ALCANCES Y LIMITACIONES 17 1.7.1 DE LA INVESTIGACIÓN 17 1.7.1.1 ALCANCES 17 1.7.1.2 LIMITACIONES 17 1.7.2 DEL PROYECTO 18 1.7.2.1 ALCANCES 18 1.7.2.2 LIMITACIONES 18 1.8 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 18 1.9 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 19 CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL 20 2.1 ANTECEDENTES DEL LUGAR 20 2.1.1 DE LA CIUDAD: IQUITOS Y SUS BARRIOS INFORMALES 20 2.1.2 DEL DISTRITO: PUNCHANA 22 7 Índice de Cuadros y Tablas Índice de Fotos Índice de Gráficos Índice de Láminas Resumen. Palabras Clave X Abstract. Key Words XI 8 INTRODUCCIÓN Las sucesivas crisis económicas que impactaron en América Latina, se plasmaron en masivas migraciones internas campo-ciudad después de los años ’70. La consecuencia inmediata de este fenómeno, tuvo su punto máximo en la década de los ’90, fue un acelerado proceso de urbanización en todo el continente, eso ha generado que millones de personas vivan en asentamientos humanos informales. Estos asentamientos humanos informales fueron constituyendo la trama urbana de manera desordenada en las ciudades, tugurizados de lotes sin ninguna planificación previa, muchos de ellos sin alguna infraestructura ni servicios básicos adecuados y eficientes, equipamientos primordiales ni una vivienda formal sin siquiera las condiciones mínimas para tener una digna calidad de vida, lo que llevó a las autoridades atender las necesidades de las poblaciones residentes en estos. Ante esta problemática del día cotidiano, la regeneración urbana de estos barrios informales tuvó un gran impacto positivo, englobando no sólo a una vivienda digna, sino a equipamientos, servicios básicos, espacios públicos, infraestructura, entre otros, en estos barrios en ciudades en todo el continente; si bien, la regeneración urbana tuvo sus inicios en el centro de las ciudades, realidad que cambió para también aplicarla en el contexto de la aparición de los barrios informales. Estos barrios informales con la regeneración urbana, actua con varios factores: culturales, sociales, económicos, ambientales, de planeación y gestión; que para su correcta implementación debe de estar acompañada de estrategias que permitan reconocer las problemáticas estructurales que han generado los procesos de deterioro y ser concientes a las tendencias urbanas que estos necesitan. 9 Esta realidad no es ajena a nuestro país, mucho menos en nuestra ciudad, es por ello que este proyecto presentó la regeneración urbana de un sector del distrito de Punchana, es inmiscuido por sus características sociales. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En América Latina, el incremento notorio de la población ha estado acompañado de un acelerado proceso de urbanización, eso ha generado que aproximadamente 104 millones de personas vivan en asentamientos informales (ONU-Hábitat, 2016); caracterizados de estrés multidimensionales, que van desde la vulnerabilidad en la precariedad de la vivienda, al acceso de bienes y servicios básicos adecuados, así como también situaciones económicas que están determinadas por la informalidad, la necesidad del empleo, entre otros (ONU-Hábitat,2016). Según el Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIA), del Ministerio del Ambiente, en el Censo del 2017 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Indicador: Proporción de la Población Urbana que vive en barrios marginales, asentamientos improvisados o viviendas inadecuadas, este indicador trata de ofrecer un panorama de la proporción de la población urbana que vive en condiciones de pobreza y de privación física y ambiental; la situación no es diferente en Perú, 6 de cada 10 personas viven en barrios informales, siendo estos los más necesitados y excluidos, también tienen las mismas características de tugurización y jerarquización de pobreza (INEI, 2018). En el caso particularmente de Loreto, la situación es relativamente similar, debido a su ubicación geográfica y a su clima tropical, históricamente la población ha crecido de manera informal debido a la migración de la zona rural a la zona urbana, invadiendo áreas despobladas, muchos de ellos convirtiéndose en barrios informales, precarios, aglomerados y desordenados. La población y la necesidad que afrontan de tener una vivienda digna, hizo que se 10 asentarán sobre estos por falta de espacios urbanizados planificados con servicios básicos adecuados, generando así desorden urbano. Siendo así el 73.70% de la población se asentó en barrios informales según el Censo del 2017, elaborado por el INEI (INEI,2018). Un claro ejemplo, es el AAHH NUEVO VERSALLES, esta un área periférica en la metrópoli de la ciudad de Iquitos, su crecimiento informal está caracterizado por precariedad urbana, zona inundable por sectores y de calidad pobre extremo con deficiencia de servicios básicos adecuados (agua y desagüe), educación, salud y comercio informal desorientado. En el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la Ciudad de Iquitos al 2021, esta zona está definida como Área de Densidad Baja Especial, caracterizado en riesgo y vulnerabilidad antrópica y social, presentando una configuración urbana densificada, pocos espacios públicos adecuados y con calles vivas de viejas costumbres que hasta ahora se mantienen vigentes, a pesar de los problemas sociales de seguridad que esta área posee, por tal razón es marginada por el resto del territorio (Maynas,2010). Una solución para este problema socio cultural, es la regeneración urbana, que está definida como el conjunto de factores multidimensionales, desde sociales, económicos, ambientales, de planeación y gestión; que para su correcta implementación debe de estar acompañada de estrategias que permitan reconocer las problemáticas estructurales que han generado los procesos de deterioro y ser sensibles a las tendencias urbanas que cada sector de la ciudad necesita. (Miramontes, 2017) A partir de ello, se ve la necesidad de hacer una propuesta de Regeneración Urbana en el Sector 1 - AA.HH. Nuevo Versalles (Zona no inundable) para mejorar las condiciones del hábitat de la población existente que ayude a mejorar la calidad de vida, que incluya el impulso de acciones de desarrollo barrial con la participación ciudadana. 11 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1. Problema General  ¿La propuesta de regeneración urbana permitirá mejorar las condiciones de habitabilidad en el AAHH Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021? 1.2.2. Problemas Específicos  ¿Cuáles son los componentes de la regeneración urbana en barrios informales, aplicables para la propuesta en el AAHH Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021?  ¿Cuáles son las condiciones de habitabilidad y sus indicadores, aplicables para la propuesta en el AAHH Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021?  ¿Cuáles son las características del lugar, el contexto inmediato y el espacio público en el AAHH Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021?  ¿Cuáles son las condiciones de habitabilidad del AAHH Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021?  ¿Cuáles son las necesidades de la población residente del AAHH Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021?  ¿Cuál es la Normativa Vigente para la propuesta de Regeneración Urbana en el AAHH Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021? 12 1.3. ANÁLISIS FODA 1.3.1 FORTALEZAS 1.3.2 OPORTUNIDADES  Calles transversales peatonales.  Participación de la comunidad con otros actores.  Redes Comunitarias.  Ubicación en Zona Alta (No Inundable).  Diversidad de árboles en la zona  Cercanía a una Vía Principal.  Cercanía a Centros de Comercio, Centros Educativos y al Hospital Regional de Salud “Felipe Arriaga”.  La zona está ubicada en el límite del distrito de Punchana, colindante con el distrito de Iquitos. 1.3.3 DEBILIDADES 1.3.4 AMENAZAS  Ineficiencia de los servicios básicos.  Deficiencia de espacios públicos.  Veredas no adecuadas para los peatones  Prioriza al conductor y su transporte  Elevado índice delincuencial: casos de pandillaje juvenil, drogas y alcoholismo.  Poco interés de la Municipalidad Provincial.  Precariedad Urbana.  Condición de vulnerabilidad social del sector por el elevado índice delincuencial: casos de pandillaje juvenil, drogas y alcoholismo.  En crecientes extremas del río es posible que sea zona inundable de bajo riesgo Cuadro N°1: Análisis FODA, Elaboración propia; TKFC 13 Foto N° 1: Cercanía a Vía Principal: Esquina de Av. Navarro Cauper y Av. Trujillo. Tomada por TKFC Foto N° 2: Cercanía a Centros de Comercio: Mercadillo Versalles, ubicado en la Prolongación Trujillo. Tomada por TKFC 14 Foto N° 3: Ineficiencia de los servicios básicos: Desagüe inadecuado que es botadero de basura. Tomada por TKFC Foto N° 4: Priorización del conductor y su transporte por sobre el peatón y el uso adecuado de las vías y veredas. Tomada por TKFC. 15 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo General  Desarrollar una propuesta de regeneración urbana para mejorar las condiciones de habitabilidad del AAHH. Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021 1.4.2. Objetivos Específicos  Describir los componentes de la Regeneración Urbana en Barrios Informales, aplicables para la propuesta en el AAHH. Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021.  Reconocer las condiciones de habitabilidad y los indicadores, aplicables para la propuesta en el AAHH. Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021.  Caracterizar el lugar, el contexto inmediato y el espacio público del AAHH. Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021.  Describir las condiciones de habitabilidad del AAHH. Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021.  Identificar las necesidades de la población residente en el AAHH. Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021.  Indagar sobre la Normativa Vigente para hacer la propuesta de Regeneración Urbana en el AAHH. Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021. 1.5. SUPUESTO BÁSICO DE LA INVESTIGACIÓN La Propuesta de regeneración urbana mejora las condiciones de habitabilidad en el Sector 1 – AAHH Nuevo Versalles, en el Distrito de Punchana, Loreto al 2021. 16 1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo, regeneración urbana de barrios informales en la Amazonía, nace de la necesidad de mejorar la calidad de habitabilidad de la población residente. La pandemia del Covid-19, ha generado un shock agudo que ha representado la vulnerabilidad que vive esta población. La recuperación resiliente tiene que ser inclusiva y equitativa con retos multidimensionales que requiere de la participación coordinada de los distintos actores, desde la gestión con las autoridades, la intervención del Colegio de Arquitectos, el rol de cumple la academia y la participación ciudadana. Para la sociedad, es clave la participación activa para evaluar los retos de sus necesidades para una planificación urbana integral. A nivel académico, hacer una propuesta que permitirá evaluar la metodología de regeneración urbana en barrios informales amazónicos. Para el Colegio de Arquitectos, será importante porque impulsará estrategias de acciones adecuadas para la intervención urbana. Para las autoridades, servirá como modelo de intervención urbana en barrios informales para mejorar la integración de estos con el resto del territorio. 1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES 1.7.1. De la investigación 1.7.1.1. Alcances: En la investigación, se describió los componentes de la Regeneración Urbana en Barrios Informales, las condiciones de habitabilidad y sus indicadores aplicables en el sector 1 del AAHH Nuevo Versalles, Punchana, Loreto, 2021. 1.7.1.2. Limitaciones: En la investigación; solo se caracterizaró el lugar, el contexto inmediato y el espacio público, se describió las 17 condiciones actuales de habitabilidad y se identificó las necesidades de la población residente de la zona alta (no inundable) del AAHH Nuevo Versalles, siendo el sector 1, Punchana, Loreto, 2021. 1.7.2. Del proyecto 1.7.2.1. Alcances: El proyecto, es una propuesta en el sector 1 del AAHH Nuevo Versalles, de regeneración urbana basándose en las condiciones de habitabilidad y sus indicadores. 1.7.2.2. Limitaciones: El proyecto, se limitará al sector 1 del AAHH Nuevo Versalles, que corresponde a un sector de 12 manzanas; por el norte: Calle Leopoldo López, por el sur: Calle Prolongación Trujillo, por el este: Calle Iquitos, por el oeste: Calle Malecón Perú. Se trabajó en 2 escalas: Macro y Micro. 1.8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño del presente estudio será descriptivo, organizado y sistemático. Primero se hará la descripción del problema, la formulación del problema, el análisis FODA, la descripción de los objetivos, la formulación de la supuesta hipótesis y la justificación del tema. Siguiente se indagará el marco teórico, el marco normativo y los casos análogos, así consiguiente se procederá a la caracterización del lugar analizando las necesidades de la población en condiciones de habitabilidad y sus indicadores, para ello se hará la recopilación de información mediante la encuesta y el instrumento a utilizar será el cuestionario. Teniendo toda la información recopilada, se llegará a las conclusiones correspondientes y ante ello se procederá a hacer la propuesta de regeneración urbana en el AAHH Nuevo Versalles – Sector 1, Punchana, Loreto, 2021. 18 1.9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Gráfico N° 1: Esquema Metodológico, elaboración propia. PROPUESTA DE REGENERACIÓN URBANA EN BARRIOS INFORMALES AMAZÓNICOS, CASO DE ESTUDIO: AAHH NUEVO VERSALLES - SECTOR 1, PUNCHANA, LORETO, 2021 Descripción del Problema Formulación del Problema Análisis FODA OBJETIVOS Justificación e Importancia Supuesto Básico de Investigación MARCOS Marco Referencia l Marco Teórico Marco Normativo MARCO CONTEXTUAL Análisis del Lugar Redes de Equipamiento Justificación del Terreno Características del Terreno CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Toma de Partida PROYECTO Estrategias Proyectuales Programa Arquitectónico PROPUESTA Memoria Descriptiva Descripción del Proyecto Propuesta Arquitectónica Planos de Especialidades Gestión del Proyecto 19 CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL 2.1. ANTECEDENTES DEL LUGAR 2.1.1. DE LA CIUDAD: IQUITOS Y SUS BARRIOS INFORMALES Iquitos, capital del departamento de Loreto, es una ciudad en continuo crecimiento, con casi 480.000 habitantes censados en 2017, es la séptima ciudad más poblada del Perú (INEI, 2018). El área metropolitana de Iquitos es una conurbación formada por cuatro distritos: Iquitos, Punchana, San Juan Bautista y Belén, estos están densamente poblados en el centro, mientras, se vuelven más rurales según se alejan de ella y se acercan a la periferia que está bordeada por 3 ríos (MAYNAS, 2010). El actual desarrollo urbanístico de la ciudad de Iquitos, se debió a que entrando a los años 2010, la población ha emigrado de las zonas rurales al casco urbano (MAYNAS, 2010), estas familias suelen ser muy humildes y de escasos recursos, esto generó un progresivo desinterés por la organización en su urbanización que llevó a la población a asentarse en barrios informales, zonas que se caracterizan por ser inundables o en riesgo de serlo, sin infraestructura adecuada ni servicios básicos óptimos, carecen de condiciones de habitabilidad y con falta de espacios públicos; esto incrementa que la expansión de la ciudad crezca de manera informal, ocasionado dispersión de urbanización en la periferia. Al ser asentamientos informales, las municipalidades no se hacen cargo inmediatamente de las obras de infraestructura, lo que genera un evidente inconveniente en el diseño urbano. Las familias de estos asentamientos suelen ser numerosas y las viviendas pequeñas, por lo que todos los miembros viven hacinados en sus hogares, y con necesidades por la escasez de recursos, tampoco cuentan con ninguna condición de habitabilidad en su vivienda ni entorno inmediato. 20 Estos barrios informales están ubicados en los 4 distritos de la ciudad de Iquitos, los distritos se caracterizan por:  Iquitos, con aproximadamente 146 853 habitantes (INEI, 2018) es el principal y más denso de la ciudad. El centro de la ciudad está ubicado en este distrito. Su crecimiento fue acelerado a partir de la década de los 70 y se expandió hacia el Noroeste – Oeste con los barrios semi-informales e informales. Actualmente cuenta con 47 barrios informales aproximadamente (MAYNAS, 2021)  Belén, con aproximadamente 64 488 habitantes (INEI, 2018) es conocido por su intensa actividad comercial. Está ubicada al lado este del área metropolitana de la ciudad de Iquitos y fue creada por Ley N.º 27195 el 5 de noviembre de 1999 (MDB,2000). Su crecimiento fue a partir de la década de los 90 y se expandió hacia el Sureste – Este con los barrios informales en áreas inundables. Actualmente cuenta con 22 barrios informales aproximadamente (BELÉN, 2021).  Punchana, con aproximadamente 75 210 habitantes (INEI, 2018) es el distrito que está ubicado al norte del área metropolitana de la ciudad de Iquitos. Su crecimiento fue semi-acelerado a partir de la década de los 80 y se expandió hacia el Norte en barrios semi-informales e informales. Actualmente cuenta con 35 barrios informales aproximadamente (PUNCHANA, 2021).  San Juan Bautista con aproximadamente 127 005 habitantes (INEI, 2018), es el distrito más grande de la ciudad de Iquitos, es el que está en constante expansión hacia el sur del área metropolitana de Iquitos por la llegada de emigrantes de la zona rural a la ciudad, asentándose en barrios informales sin ninguna planificación urbana organizacional. La jurisdicción 21 también incluye varias localidades rural-urbanas. Se impulsó como un distrito populoso en la presidencia de Fernando Belaunde en los años 60, el distrito era un camino poco habitado. Actualmente cuenta con 83 barrios informales aproximadamente (SAN JUAN, 2021). 2.1.2. DEL DISTRITO: PUNCHANA El distrito de Punchana es uno de los cuatro distritos urbanos de Iquitos, y uno de los 11 distritos de la provincia de Maynas, departamento de Loreto. Siendo el segundo distrito más importante de la ciudad (MAYNAS, 2018). Punchana está ubicada en el norte de Iquitos, asentada urbanamente sobre la Gran Planicie y se extiende políticamente en una gran extensión de 1,580 km², albergando prominentemente al río Amazonas. El distrito se levanta aproximadamente a 105 msnm. (PUNCHANA, 2008). Punchana, con aproximadamente 75 210 habitantes (INEI, 2018) y posee una densidad demográfica de 52,4 hab/km2 (INEI, 2018). Punchana está caracterizada por su actividad portuaria y el mercado de Bellavista-Nanay, considerada como un polígono industrial encargada en la madera, metalurgia y productos comestibles. El 89% del distrito está conformado por territorio urbano, mientras el 11% es zona rural. Sin embargo, su crecimiento fue semi- acelerado a partir de la década de los 80 y se expandió hacia el Norte en barrios semi-informales e informales. (PUNCHANA, 2008). Actualmente cuenta con 35 barrios informales aproximadamente (PUNCHANA, 2021). Históricamente, En 1908, Punchana era un caserío, el nombre proviene etimológicamente de un criadero de una raza de añujes silvestres conocidos como Punchaninas o punchanas (PUNCHANA, 2008). 22 Punchana empezó a ocuparse desde el 7mo periodo a partir de 1966 en el centro del distrito, las zonas periféricas y las zonas inundables desde 1972 hasta la actualidad, este fue creado como distrito mediante Ley N° 24765 del 16 de diciembre de 1987, en el gobierno del presidente Alan García (Diario Oficial El Peruano, 1987). El 12 de noviembre de 1989 se realizaron las primeras elecciones municipales distritales, siendo elegido Arquímedes Santillán Gómez (PUNCHANA, 2008). 2.1.3. DATOS ESPACIALES DEL LUGAR: AAHH NUEVO VESALLES – SECTOR 1. El AAHH Nuevo Versalles, se encuentra en el Distrito de Punchana, es un área periférica en la metrópoli de la ciudad de Iquitos. En el PDU de la Ciudad de Iquitos al 2021, esta zona está definida como Área de Densidad Baja Especial, el crecimiento informal desde sus comienzos ha estado caracterizado como precariedad urbana, su configuración urbana es densa, existen pocos espacios públicos adecuados, algunos sectores son zonas inundables estando en riesgo y vulnerabilidad antrópica y social, su calidad de pobre extremo con deficiencia de servicios básicos adecuados (agua y desagüe), educación, salud y comercio informal desorientado (MAYNAS, 2010). En enero 2012, se dio a conocer la resolución de creación del AAHH Nuevo Versalles. (MPM, 2012), dando así a lugar a la inscripción de los lotes en COFOPRI. Sin embargo, según los relatos de los moradores más antiguos de la zona, cuentan que en la década de los 80 cuando todo era monte y lleno de árboles, se empezó a invadir esta zona con 5 familias que hicieron sus viviendas precarias ya que no contaban con un lote formal en el centro de la ciudad. Con el pasar de los años varias familias más se fueron acomodando a lo largo de esta zona, siendo así en los 90s ya se había trazado ligeramente la configuración urbana de esta zona invadida. 23 En el año 2005 aproximadamente, se empezó a gestionar los trámites para la inscripción del AAHH Nuevo Versalles, pero debido a diversos problemas entre los mismos moradores no se llegó a un acuerdo. La principal razón fue la delimitación del AAHH. Nuevo Versalles, llegando así después de varios años a la sectorización de la misma. Gráfico N° 2: Sectorización del AAHH Nuevo Versalles, Adaptación propia TKFC. Fuente: Google Maps. El sector 1 o principal, considerada como tierra firme, corresponde a 12 manzanas en el límite del Distrito de Punchana con el Distrito de Iquitos.; por el norte: Calle Leopoldo López, por el sur: Calle Prolongación Trujillo, por el este: Calle Iquitos, por el oeste: Calle Malecón Perú. El 27 de agosto, 2013; mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 565 – 2013 – GRL – P, se aprobó la Factibilidad del Proyecto de Inversión Pública N° 257993: “Mejoramiento de las Calles Prolongación N AAHH NUEVO VERSALLES S - 1 S - 2 S - 4 S - 3 24 Trujillo e Iquitos, Calle Central, Malecón, Colón, La Madrina, Anita, Jerusalén, Porvenir y Lepoldo López, en el AAHH Nuevo Versalles, distrito de Punchana, provincia de Maynas, región Loreto.” (GRL, 2013), calificando esta zona como Zona Alta No Inundable Sector 1. El proyecto se basó en mejorar e implementar los servicios de infraestructura: red de agua, sistema de desagüe, implementación y ordenamiento de veredas peatonales, asfaltado de vías y mejoramiento del alumbrado público. Gráfico N° 3: Visualización del Sector 1 del AAHH Nuevo Versalles. Adaptación propia TKFC. Fuente: Google Maps. N S E C T O R - 1 25 2.2. ANTECEDENTES DEL TEMA 2.2.1. REGENERACIÓN URBANA, INICIOS Y SU ENFOQUE EN BARRIOS INFORMALES La regeneración urbana se empezó a implementar como solución para recuperar el centro de las ciudades, para que los ciudadanos vuelvan a vivir en el centro, para recuperar la vida que estos poseían y se habían quedado en el olvido. El caso de París es uno de los más conocidos y divulgados. El programa urbano de Haussmann para París en los años 50 del siglo XIX es utilizado en muchas ciudades. La apertura de nuevas calles y avenidas, mediante percées que han de resolver los problemas de movilidad emergente sirven para generar nuevos tipos de edificios. Estos permitirán alojar a la población en mejores condiciones de habitabilidad y aportarán mejoras a la imagen de la ciudad y el paisaje urbano, con un claro mensaje de modernización y resolución de los problemas de insalubridad, ineficiencia e inequidad de la ciudad. (METALOCUS y BARBA,2017). Sin embargo, con el devenir de los años se fue implantando la idea de que la ciudad vieja era en muchos casos un espacio insalubre, ineficiente e inadecuado, donde, por razones políticas, lo mejor era no intervenir, sino dejarlo a su suerte y abandonarlo. Convertido en foco de degradación y abandono, decadente y deteriorado, algunos arquitectos urgen intervenir para garantizar la supervivencia de las mismas ciudades mediante una nueva arquitectura desvinculada de la calle y con dominio del verde (LE CORBUSIER, 1964; SERT, 1944). Ciertas reacciones conservacionistas, por su parte, reivindican para estos espacios valores patrimoniales y monumentales y urgen por su conservación, más superficial y aparente profundo, manteniendo la imagen urbana, pero sin adecuar las condiciones de habitabilidad a las 26 demandas sociales. Frente a la degradación del patrimonio se impone la idea de la necesidad de restauración primero, y rehabilitación después; esto implica un reconocimiento de valor cultural y artístico del soporte que no siempre existe (ORDÓÑEZ, 2018). Ambas estrategias, tanto la del derribo generalizado como la de la conservación absoluta, suponen en la práctica un abandono de la ciudad construida y centran todos los esfuerzos en la expansión de la ciudad hacia la periferia, que cada vez será mayor, más lejana y que también albergará clases sociales más desfavorecidas. A la larga estos serán los nuevos focos de insalubridad, ineficiencia e inequidad (PEREMIQUEL, 2020). Con el tiempo, lo que era nuevo envejece, se deteriora, degrada y degenera, incrementando la magnitud del problema tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos. La ciudad deficiente, deficitaria y degenerada no es un problema solo de los centros históricos y cascos antiguos, sino que de diversas maneras se extiende por toda la metrópolis, en tejidos tradicionales, de vivienda masiva y en las urbanizaciones marginales; sobre áreas y recintos industriales obsoletos; sobre terrenos abandonados, playas ferroviarias inutilizadas, áreas portuarias inservibles o cuarteles desocupados. Muchos lugares, en los que la ciudad no solo pierde el nombre sino también sus atributos. A estos, se añade el deterioro del paso tiempo (PEREMIQUEL, 2020). Si bien desde mitad del siglo XIX la regeneración urbana está presente en el desarrollo de la ciudad, es en la ciudad contemporánea donde la necesidad de regeneración irrumpe como un tema central de preocupación. El problema ya no es exclusivo de ciertas partes de la ciudad, sino de todas partes, a distintos niveles y de modo generalizado. Esto ha hecho metástasis por todos lados. Todo está necesitado de regeneración, incluso la ciudad recién construida. Los conjuntos de vivienda masiva de los 60 ya son un problema en los 27 setenta y los grandes asentamientos marginales surgidos el último cuarto del siglo XX, demandan intervención urgente sin tan sólo estar consolidados. Desde finales de los años 70 se plantea la regeneración urbana como un tema central en la discusión urbanística de las ciudades. Esta surge, después de largos periodos de expansión urbana, de la necesidad de volver a tomar en cuenta la ciudad construida para revertir sus deficiencias actuales. Para ello se plantean de nuevo, tanto los objetivos, como los programas e instrumentos de análisis y proyección, así como nuevos mecanismos de implementación urbana para satisfacer las necesidades que esta posee. (PEREMIQUEL, 2020). El contexto en el que se empezó a implementar la regeneración urbana, es la salida de la crisis de los años 60-70 (mayo del 68, crisis del petróleo del 73). La desconfianza y agotamiento de los mecanismos utilizados en la reconstrucción europea de postguerra fueron los impulsos para implementar la regeneración urbana en estas ciudades (ITRIAGO, 2006; PEREMIQUEL Y SOTOCA, 2012). La reconstrucción social mediante el estado de bienestar no había alcanzado a todos por igual y había dejado situaciones urbanas inconclusas. La morfología, el proyecto urbano y la gestión son elementos claves de un proyecto considerado de éxito (PEREMIQUEL, 2020). En la actualidad, la nueva Agenda Urbana marca los objetivos deseables para la formulación de un programa nuevo bajo la orientación de la conferencia Hábitat III de Quito sobre “Vivienda y desarrollo urbano sostenible” y no puede hacerse de menos esta evaluación crítica ni ignorar las buenas prácticas que han permitido avances urbanos ejemplares. Años de ensayos permiten reconocer formas de desarrollo (modos o maneras, procesos) y formas del desarrollo (morfologías) útiles para la ciudad futura (PEREMIQUEL, 2020). 28 Además, es oportuno hacer un balance de este contexto, para apuntar líneas de actuación para escenarios futuros de las ciudades que lo requieran, no sólo ciudades sino también pequeños sectores que lo necesitan, cada uno con su singularidad y particularidad que lo caracteriza. 2.2.2. EL CONTEXTO DE LA EXPANSIÓN DE LOS BARRIOS INFORMALES EN LA CIUDAD DE IQUITOS. En los últimos 30 años, el crecimiento de la ciudad de Iquitos ha alcanzado una extensión de 3,757.67 hectáreas (MAYNAS, 2010), la aparición continua de Asentamientos Humanos Marginales en tierra firme y zonas inundables, son las manifestaciones más evidentes del proceso informal de urbanización. La estructura urbana, por ello, ha denotado una aglomeración de asentamientos informales distribuidos alrededor del casco urbano, dando paso a la existencia de sectores urbanos desvinculados físicamente entre sí y en gran parte carentes de infraestructura y servicios públicos (MAYNAS, 2010; MAYO, 2016). La forma de adaptación y asentamiento de los emigrantes, es el del patrón nacional, es decir buscan el satisfacer sus necesidades básicas de suelo, vivienda, empleo, agua, desagüe, energía eléctrica, educación, salud, recreación, y cultura (MAYNAS, 2010). La evidente desorganización físico-espacial de Iquitos, resultado del ineficiente planeamiento urbano, incapaz de responder a las necesidades y demandas sociales del permanente crecimiento, no sólo maximizan la problemática urbana, sino que refleja la ausencia de un sistema coherente de toma de decisiones para la gestión, administración y ejecución del desarrollo urbano; y de un sistema permanente de planificación urbana, eficiente y flexible, acorde con la dinámica del crecimiento de la ciudad. 29 CAPITULO 3: MARCO TEÓRICO 3.1. ANTECEDENTES 3.1.1. HABITABILIDAD BÁSICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORMALES EN ENTORNOS PERIURBANOS - CASO DE ESTUDIO: CIUDAD DE MÉXICO Madrid – España, 2017. Universidad Politécnica de Madrid. Elaborado por: Rojo Callizo, María José CONCLUSIONES  Se creó una Plataforma Tecnológica para implmentar la herramienta denominada SADAHI (Sistema de Análisis y Diagnóstico de Asentamientos Humanos Informales).  Se definieron Directrices y Medidas Puntuales para promover el desarrollo sostenible de los A.H.I. RECOMENDACIONES  Promoción de criterios de construcciones sismo – resistentes.  Fomento de las huertas de traspatio y los planes de reforestación. 30 3.1.2. PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN SAN JOSÉ DE LAS COLINAS, DEL CANTÓN PORTOVIEJO. Manta - Manabí - Ecuador, 2017. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Elaborado por: Zambrano Zambrano, Edison Gustavo CONCLUSIONES DEL PROYECTO:  Proyecto de carácter Urbano – Turístico, tuvo en cuenta los factores de carácter natural, la intervención activa de los habitantes del barrio, el estado constructivo de los equipamientos existentes, todos modificables mediante un plan de acción.  La propuesta tuvo énfasis en la dotación de espacios comunitarios y de recfeación, perspectiva positiva de los atractivos turísticos e innovación de espacios urbanos en la zona.  Implementación de vías peatonales priorizando al usuario en conexión con el espacio público. RECOMENDACIONES:  Actuar en conjunto y de forma organizada la comunidad con la Gobernanza.  Para la Viabilidad del Proyecto, se considerará cualquier inversión pública o privada.  La participación activa de la comunidad para la implementación de los espacios de acuerdo a su función que regenera la imagen del sector. 31 3.1.3. REGENERACIÓNURBANA: UNA HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN ALCONTEXTO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO, INTERVENCIÓNEN EL BARRIO BILBAOSUBA. Bogotá – Colombia, 2018. Universidad La Gran Colombia Elaborado por: Carranza Beltrán, Diego Alejandro Castro Bautista Felipe Motta Girón, Diego CONCLUSIONES  Modelo de Barrio Sostenible.  Mejoramiento del Espacio Público y Vivienda digna.  Viabilidad optima de las zonas agrícolas RECOMENDACIONES  Participación de la comunidad del barrio Bilbao.  Oportunidades de la Gobernanza para con el barrio Bilbao. 3.1.4. PLAN DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRAL COMO SOLUCIÓN A LA DEGRADACIÓN Y MARGINALIDAD URBANA EN EL PASAJE SAN ANTONIO, EN EL DISTRITO DE CHICLAYO. Chiclayo - Perú, 2018. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Elaborado por: Yi Ramos, Enrique Alonso 32 CONCLUSIONES:  Fortalecimiento de las actividades del poblador, el manejo de las rampas como conexión, bancas y zonas de estancias.  Incorporación de vegetación y arbolado de la zona que permita generar estancias y actividades en sombra, y permita cooperar con el confort climático.  Se consideró el borde urbano y la acequia para la revitalización de la zona y sea un proyecto netamente ligado con la naturaleza.  Fomentará las actividades sociales y culturales del barrio.  Priorizar el respeto por el espacio público a nivel de la calle y las actividades recreativas que se realicen dentro del mismo y las actividades comerciales se encuentren bajo la plaza donde las rampas sean los accesos y conectores de estos dos usos. RECOMENDACIONES  Participación y fomento de la cultura para regenerar los barrios de mayor degradación, al igual que las autoridades municipales para el servicio del sector.  Fomentar a las comunidades brindar trabajos a personas que realmente lo necesiten. 33 3.1.5. ANÁLISIS Y PROPUESTA PARA LA REGENERACIÓN URBANA DE LA AVENIDA 3 NE DEL SECTOR VERGELES, GUAYAQUIL Guayaquil – Ecuador, 2019. Universidad de Guayaquil Elaborado por: Santos Mendoza, Melany Yaguana Carrión, Grace Alejandra CONCLUSIONES  Ensanche de aceras para una buena organización vial, junto a propuestas de áreas recreativas, deportivas, culturales y comerciales, con la implantación de equipamientos como lo es el mercado minorista se reubica a los comerciantes informales para que desarrollen de manera apropiada sus actividades comerciales ya que a la vez esto permite que el espacio público no sea invadido.  Las propuestas de áreas recreativas y comerciales como es el caso del Bulevar permitirán la interacción de la población e incrementa la actividad productiva de sus habitantes. Así mismo se ha dotado de espacios de área verde como parte importante en la regeneración urbana del sector que además de mejorar ambientalmente aumenta su belleza paisajística.  La intervención de la Avenida 3NE no se limita simplemente en ella, sino que de forma de priorizar al peatón como se ha hecho con el ensanche de aceras por ende se ha disminuido a un solo carril para el tránsito de vehículos, lo que permite plantear un recorrido distinto del transporte público por vías transversales que tienen mayor circulación vehicular. 34 RECOMENDACIONES  Análisis de los aspectos sociales, económicos y ambientales, para así obtener resultados que nos permitan, con mayor claridad observar la problemática existente, de esa manera iniciar con las propuestas de diseño urbano y arquitectónico si el caso lo amerita, con las condiciones que permitan solucionar en su totalidad los problemas que se puedan presentar, o de mejorar la calidad de vida de sus habitantes independientemente de si se trata de un sector consolidado o que se haya iniciado como Asentamiento Humano Informal. 3.2. BASES TEÓRICAS 3.2.1. REGENERACIÓN URBANA Los principios básicos sobre los que debe girar un nuevo programa urbano son: la diversidad, siendo un aspecto imprescindible en el equilibrio de cualquier ecosistema; la sostenibilidad, como el componente básico de cualquier desarrollo; y la identidad, como característica básica de cualquier asentamiento (JORNET, LLOP Y PASTOR, 2008). Bajo estos principios de diversidad, sostenibilidad e identidad es imprescindible la definición de un nuevo programa urbanístico, que permita abordar los retos emergentes en el siglo XXI (PEREMIQUEL, 2019). En esta situación nos hacemos diferentes preguntas fundamentales, para concretar los parámetros sobre los cuales vamos a regenerar: 35 3.2.1.1. ¿Dónde es necesario intervenir? Los territorios suceptibles y las periferias vulnerables deben ser lugares prioritarios para la intervención, tanto por urgencia y necesidad como por oportunidad. Los lugares con vulnerabilidad urbana (áreas urbanas social y físicamente degradadas), periferias frágiles y, de nuevo, la “vivienda” (casa, hogar), deberían ser objeto de intervención prioritarios (PEREMIQUEL, 2020). La periferia hoy ya no es un lugar sino una condición, están alejadas del centro o a distancias intermedias. En este contexto, regenerar los barrios deben ser objetivos fundamentales (Martínez, 2013). 3.2.1.2. ¿Sobre qué intervenir? Aunque parezca estereotipo seguir, los temas fundamentales continúan siendo: la accesibilidad, física y, de manera muy especial, la metafísica; la actividad social y económica, de servicio, productiva o de ocio; y la habitabilidad, interior y exterior. La clave es diseñar y crear lugares para vivir y para convivir perceptibles e identificables. Accesibilidad, actividad y habitabilidad con identidad son temas que aún se tiene que resolver. Una movilidad asertiva que ponga el peatón por preferencia y lo priorice es esencial, donde la clave es la vecindad, sentirse parte de la ciudad (León, 2019). 3.2.1.3. Una cuestión semántica Habitar, habilitar, utilizar, usar, vivir, generar, fundar, componer, programar, estructurar, coser, hacer… son verbos que implican acción y, en infinitivo, marcan objetivos. Son utilizados habitualmente en el debate urbanístico sobre los 36 problemas de la ciudad, de los fragmentos urbanos y de los territorios urbanizados planificados y no planificados. (PEREMIQUEL, 2020). RE, es un prefijo que unido a un verbo en infinitivo implica volver otra vez a formularlo, lo que presupone de lo que hay que hacer, pero también la cualidad previa. No se plantea algo nuevo, sino una repetición de la misma para mejorarlo con nuevos mecanismos. De lo que se trata es de adecuar las prestaciones urbanas preexistentes a las necesidades contemporáneas. En definitiva, actualizar funcionalidades y atributos urbanos a las demandas actuales (PEREMIQUEL, 2020). Esto nos lleva a preguntarnos ¿cuáles son las prestaciones que la ciudad debe ofrecer hoy a los ciudadanos? y ¿cuáles de éstas son las mínimas imprescindibles para tener una calidad de vida digna? Y si la ciudad actual no las satisface, proponer mejoras para alcanzar los nuevos estándares u objetivos deseables y en base a la respuesta establecer un programa de acción y gestión para implementar (PEREMIQUEL, 2020). La palabra regenerar tiene tres acepciones: la primera, volver a poner una cosa deteriorada en buen estado; la segunda abandonar hábitos o conductas reprochables; y la tercera, tratar material desechable para que pueda volver a ser utilizado. Aplicada a las ciudades, es reconocer el deterioro, las malas prácticas y considerar la ciudad como material desechable sobre el que hay que actuar de inmediato. Hablar de regeneración urbana sobre un lugar implica una consideración despectiva sobre el espacio de intervención (PEREMIQUEL, 2020). 37 Regenerar significa, por otro lado, voluntad de restablecer algo que existió. Regenerar los tejidos, en términos sanitarios, permite devolverles su utilidad inicial. Significa atención al deterioro y pérdida de atributos, atención a las deformaciones y a las malformaciones, en general por el paso del tiempo, y que suponen que en un determinado momento gozaron de unos atributos positivos en el pasado que ya no gozan en el presente (PEREMIQUEL, 2020). Esta aparente contradicción entre lo negativo y lo positivo de la regeneración urbana llevaría, en términos de estrategia de intervención, a dos posiciones extremas. Por un lado, formular un proyecto de nueva planta. Por otro lado, las intervenciones que mantienen activo el organismo sin transformaciones profundas, pero con limitaciones evidentes. Entre estas, existen múltiples gradaciones en la intervención para la regeneración urbana, las cuales no dependerán de una definición solida sujeta a un tipo referente de estudio, sino del estado del objeto de estudio en términos materiales, de los diversos factores, de los retos, de las oportunidades y las limitaciones que ofrece de proyección futura de este mismo (PEREMIQUEL, 2020). 3.2.2. HABITABILIDAD La calidad de vida es un concepto subjetivo, propio de cada cultura y multifacético que puede asociarse a otros como bienestar, condiciones de vida, nivel de vida o estilo de vida. Existe un acuerdo universal que promoviendo el bienestar del hombre nos acercamos a una de las metas legítimas de un estado moderno (ANDREW, 1974). El término comienza a emplearse entrado los años ‘60, pero principalmente a partir de la década del ‘70 como una reacción a los criterios economistas utilizados en los llamados informes sociales. En 38 los últimos años el foco de análisis fue puesto en la condición social de la población. La calidad de vida se vincula a la habitabilidad a partir del estado de bienestar del ser humano. (TABORDA, 2012). Se establece que “la relación existente entre habitabilidad, calidad de vida y sustentabilidad se enuncia en el Programa de las Naciones Unidad sobre Asentamientos Humanos (UN-HÁBITAT) al que adscribió Argentina. En dicho Programa se señala que la habitabilidad se vincula a las características y cualidades del espacio, entorno social y medio ambiente que contribuyen singularmente a dar a la gente una sensación de bienestar personal y colectivo e infunden la satisfacción de residir en un asentamiento determinado; las aspiraciones a la habitabilidad varían de un lugar a otro, cambian y evolucionan en el tiempo y difieren según las poblaciones que integran las comunidades”. (ZULAICA y CELEMÍN, 2008). La idea de habitabilidad implica la mejora en el estado de la vivienda y el acceso a los servicios básicos, para satisfacer las necesidades humanas elementales. El acceso a una vivienda digna y a servicios de calidad, representan en sí mismo no solo la satisfacción de necesidades, sino también derechos humanos determinados en la Constitución Nacional (TABORDA, 2012). La habitabilidad en términos de calidad de la vivienda y acceso a la infraestructura básica en los barrios informales, ha ido decreciendo en las últimas décadas, a medida que su crecimiento urbano se fue desorientando (TABORDA, 2012). La “urbanización marginal o asentamients marginales” en tierra firme y zonas inundables, son las manifestaciones más evidentes del proceso informal de urbanización (MAYNAS, 2012; MAYO, 2016). Esta última característica urbana está fuertemente asociado a las sucesivas crisis económicas que impactaron en América Latina en 39 su conjunto y que se plasmaron en masivas migraciones internas campo-ciudad después de los años ’70. La consecuencia inmediata de este fenómeno que tuvo su punto clímax en la década de los ’90, fue un acelerado proceso de urbanización en todo el continente (RODRÍGUEZ, 2017). El crecimiento demográfico en estas condiciones socioeconómicas, y en el marco de una casi nula regulación urbana, se manifestó más que en la densificación de las áreas centrales, en la extensión desordenada y escasamente planificada del tejido urbano de las ciudades (TABORDA, 2012). Por su parte, los procesos de ocupación de espacios sin la estructura necesaria para el uso residencial responden a la regla general que establece que las clases sociales marginales ocupan sitios poco favorecidos para asentarse, y ello se produce generalmente distribuidos alrededor del casco urbano caracterizados en gran parte carentes de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, necesarios para garantizar las condiciones básicas de habitabilidad en un marco de ilegalidad y precariedad habitacional (TABORDA, 2012; MAYNAS, 2010). No obstante, ALCALÁ PALLINI (2007) considera que “los estándares urbanísticos van mejorando y consolidándose con el tiempo: de calles de tierra a pavimentadas, de desagües pluviales a cielo abierto a desagües pluviales y cloacales normalizados, etc…” avances que, según la misma autora, se deben a las presiones que la población ejerce sobre los organismos públicos del estado. Conceptualizar el término de calidad de vida, ha originado posiciones contrapuestas en las investigaciones, dado las orientaciones utilizadas y las denominaciones asignadas (TABORDA, 2012). Algunos autores la asocian al bienestar social (SMITH, 1980), 40 otros al estado de felicidad del hombre (DREWNOSKI, 1974), o lo relacionan con la satisfacción de necesidades (MASLOW, 1954), o con los estados de salud y satisfacción de cada individuo. Aunque existen controversias entre las investigaciones sobre la temática, el alcance y contenido del concepto de calidad de vida, todos lo asocian a la satisfacción de algún tipo de necesidades de la población. De esa manera se puede definir la calidad de vida urbana, siguiendo a DELGADO DE BRAVO (1993), de la Universidad de Los Andes, Venezuela, como: “El grado de bienestar individual y en grupo, determinado por la satisfacción de necesidades fundamentales de la población urbana, con los recursos disponibles o generados en el ambiente natural, transformado y social de la ciudad”. La satisfacción de necesidades de una persona o un grupo dependerá de la accesibilidad y disponibilidad de recursos. Este término ha recibido distintos tratamientos, por ejemplo, KAPLAN, citado por SMITH (1977) (DIAZ, 1985) lo relaciona con los valores de bienestar (vivienda, salud, conocimiento, etc.). A su vez para SMITH (1980) (DELGADO, 1993), las necesidades son físicas, mentales y sociológicas. Por tanto, se podría diferenciar entre necesidades materiales relacionadas con la alimentación, la vivienda, la salud, entre otras, y las necesidades no materiales vinculadas a la participación social, la libertad o la igualdad de oportunidades. De una forma más específica MASLOW (1954) (DELGADO, 1993) sostiene que hasta tanto las necesidades más pequeñas no sean satisfechas no surgirán las necesidades superiores. Este autor las clasifica y jerarquiza en distintos niveles, siendo el nivel primario las más apremiantes y básicas relacionadas con la supervivencia entre las que se encuentra la vivienda. 41 Desde esta perspectiva, la habitabilidad en términos de vivienda digna y acceso a los servicios básicos, puede asumirse como una condición de satisfacción de necesidades primarias a través de la cual se puede estimar la cálida de vida de la población. MORENO OLMOS (2008), propone asumir la habitabilidad como un parámetro que permite evaluar la calidad de vida dentro del espacio urbano. Para ZULAICA y CELEMÍN (2008), el “concepto de habitabilidad tiene distintas acepciones; algunas de ellas se remiten exclusivamente al ámbito de la vivienda, mientras que otras exceden ese marco de análisis para hacer referencia a la satisfacción de las personas en un determinado escenario o grupo de escenarios”. A pesar de la variedad de términos, en la conceptualización de calidad de vida queda explícito o implícito que un individuo o un grupo tiene un conjunto de necesidades básicas y de aspiraciones que de alguna manera y en cierto grado, debe satisfacer, de acuerdo con la accesibilidad y disponibilidad de recursos (TABORDA, 2012). En relación al concepto de habitabilidad, MORENO OLMOS (2008) estima que la “habitabilidad se consigna como la cualidad que tiene un lugar como satisfacción consecuente de las necesidades y aspiraciones del habitante. La habitabilidad, entonces, no es dada sino creada”. En este contexto la autora afirma que “…sin habitabilidad no hay calidad de vida o, mejor dicho, la habitabilidad constituye una condicionante para el desarrollo de calidad de vida dentro del espacio urbano”. 3.2.2.1. Marcos de referencia: Bases teórico-conceptuales y empíricas sobre la habitabilidad Se elaboró el estado del arte sobre la habitabilidad urbana a manera de línea de tiempo de manera escrita, que permitió observar el recorrido que ha tenido la noción de habitabilidad principalmente desde el siglo XIX cuando surge como necesidad 42 de mejorar las condiciones sanitarias y la densidad de las casas de vecindad (ALFONSO,2010). Posterior al interés de la habitabilidad en el ámbito de la vivienda, la atención se extendió hacia una preocupación por la salubridad del entorno inmediato de los barrios, como las calles, llevándose a cabo intervenciones de salud pública para la creciente población de las ciudades en expansión donde el espacio urbano exterior comenzó a ser foco de atención para la habitabilidad (GARCÍA y CONTRERAS, 2016). En este contexto el verde urbano (como parques públicos) obedeció a cuestiones higiénicas y a la necesidad de lugares de ocio, afianzando su carácter ecológico como público (GARCÍA Y PÉREZ,2009). En el siglo XX la habitabilidad, considerada una cualidad de los espacios construidos se relacionó primero con aspectos físicos, arquitectónicos (SAN MARTIN, 2008), y poco a poco, según se extendía su noción a otros espacios fuera de la vivienda, también se relacionó con aspectos sociales como el habitar que, junto al concepto de hábitat, ambos expuestos por Lefebvre (1978), serían retomados posteriormente como componentes de la habitabilidad urbana. A partir de la segunda mitad del siglo XX, en 1958 Lynch usa el término de livability (habitabilidad) para referirse a las condiciones que debería tener la ciudad (SAN MARTIN, 2008). La atención en los asuntos de la mejora de las condiciones de vida de las ciudades se afianza a partir de 1970 cuando se conjugan los temas urbanos con los medio- ambientales y los organismos internacionales (de Naciones Unidas) comienzan a marcar pautas para un nuevo enfoque del desarrollo (GARCÍA y CONTRERAS, 2016). 43 En la década siguiente surgen propuestas distintas al modelo de urbanismo de inicios de siglo, se habla de un nuevo urbanismo o urbanismo ecológico que incluye a la habitabilidad como uno de sus principios. Para 1985 Bentley et al (citado en Moreno, 2008) mencionaba que la noción de habitabilidad, cuando se enfoca desde una perspectiva urbana, se denomina habitabilidad urbana que abarca entre otros aspectos el estudio de las cualidades que se desarrollan en el medio ambiente urbano al exterior de los espacios arquitectónicos. En ese momento de finales del siglo XX, Álvarez (2004) dice que los espacios libres asumen, además de su papel de espacios de ocio, el nuevo papel en el clima urbano, pasando a ser una nueva forma de recursos urbanos. Así mismo, van surgiendo más elementos explicativos para el estudio de la habitabilidad urbana y sus vínculos con otros temas como: bienestar y equidad social (Allen,1994) (ESPINOZA y GÓMEZ, 2010); calidad de vida (Naredo y Rueda 1996; Veenhoven, 1996; Moreno 2008); sustentabilidad (Moreno,2008; Veenhoven,2006); demanda social (Arcas et al,2011); urbanismo ecológico (Rueda, 2010,2012); desarrollo humano (Torres 2011; Páramo, 2013) y con la satisfacción de necesidades (Casals et al,2013). Y, además, se precisan otros elementos como: enfoques para su estudio (Enciso,2005); escalas (Valladares y Chávez,2008 citados en Espinoza y Gómez, 2010); componentes de la habitabilidad urbana (Zulaica y Celemín, 2008); niveles de observación (Velázquez, 2010); perspectivas y aspectos (Espinoza y Gómez, 2010). En suma, se observa que la noción de habitabilidad expandió (ver figura 4) su ámbito desde un entorno humano inmediato, como la vivienda, a un entorno más amplio y complejo 44 como la ciudad, lo que implicó simultáneamente ampliar sus componentes, al inicio sólo eran aspectos físicos (arquitectónicos) y posteriormente también la relación de éstos y los elementos que componen el medio ambiente urbano (GARCÍA y CONTRERAS, 2016). Los estudios de la habitabilidad en las ciudades se han realizado desde distintas perspectivas: 1) Arquitectura, 2) Urbanismo, 3) Sustentabilidad 4) Salud pública 5) Bienestar y calidad de vida (GARCÍA y CONTRERAS, 2016). GRÁFICO N°4: TRANSICIÓN DE LA NOCIÓN DE HABITABILIDAD. FUENTE: AMECIDER – ITM, 2016. 3.2.2.2. Análisis de la Habitabilidad Urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones del espacio y su repercusión sobre las personas (PMEP, 2009). 3.2.2.2.1. Descripción de las variables Según el Plan de Movilidad y Espacio Público de la Ciudad de Lugo en el 2009, la descripción de las variables, que condicionan la percepción de un determinado espacio en función a la respuesta por parte 45 de un individuo, son las relacionadas con la ergonomía de las personas y las condiciones de confort de los ciudadanos. A continuación, se detalla el análisis de dichas variables:  Las variables que inciden sobre la ergonomía de las personas: Se relacionan con las características físicas del espacio público y la forma en que éstas repercuten sobre las condiciones en las que una persona puede desplazarse. Su análisis se basa en dos variables: el reparto del espacio público (identificando el porcentaje de espacio destinado al peatón por tramo de calle), el grado de accesibilidad – entendida por las anchuras mínimas de los espacios peatonales, así como las pendientes de los mismos (PMEP, 2009).  Las variables que inciden sobre el confort de las personas. Este conjunto de variables relaciona las condiciones morfológicas de la calle, el clima y la presencia del flujo vehicular con los niveles fisiológicos de confort del cuerpo humano. Estos niveles de confort tienen en cuenta la calidad del aire y el confort acústico, donde se evalúan las condiciones de una calle en función del soleamiento, la orientación de la misma y las fuentes de contaminación y ruido (PMEP, 2009). 3.2.2.2.2. Caracterización de la calle Las características morfológicas de la sección de calle condicionan en distintos niveles las variables que determinan la habitabilidad del espacio público. Es por ello que, antes del cálculo de los indicadores de desplazamiento, atracción y confort, es necesaria la 46 caracterización de los siguientes aspectos: orientación, proporción entre la altura de los edificios y el ancho de calle (h/d) y el tipo de esta (PMEP, 2009).  Orientación La orientación de una calle incide principalmente sobre las condiciones de confort térmico y de calidad del aire. En cuanto a comportamiento térmico del espacio público, las calles con orientación E-W son las que presentan condiciones más cálidas en los meses de verano. Esto se debe a que la exposición de la radiación solar a lo largo del día es muy alta y los balances de energía tienden a ser elevados, sobretodo en calles con poca proyección de sombra. Las calles N-S en cambio tienen menor ganancia de calor a lo largo del día, siendo secciones menos cálidas, situación crítica en los meses de invierno (PMEP, 2009). Por último, las calles SW-NE y NW-SE tienen un balance de calor intermedio, siendo ligeramente más cálida la SW-NE (PMEP, 2009). Para analizar la orientación del tejido urbano es necesario determinar la dirección de cada uno de los tramos. Una vez identificada la dirección en grados, los tramos son agrupados en las cuatro orientaciones: N-S; E-W; SW-NE; NW-SE tal y como se muestra en la siguiente imagen: 47 GRÁFICO N° 5: GRÁFICO DE LOS GRADOS DE ORIENTACIÓN. FUENTE: PLAN DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE LUGO EN EL 2009 3.2.2.2.3. Proporción entre la altura de los edificios y el ancho de calle Una vez identificada la orientación y la tipología de calle para cada tramo, es necesario clasificar las calles según la proporción h/d. Esta proporción se refiere a la relación entre la altura media de los edificios de un tramo de calle dividido por la distancia entre las fachadas de los edificios (PMEP, 2009). Esta relación representa un aspecto que determina las variables de habitabilidad que inciden sobre el confort - proyección de las sombras de los edificios, la dispersión de partículas y de las ondas sonoras y directamente a la apertura de vista de cielo (PMEP, 2009). 3.2.2.2.4. Descripción de escenarios El análisis de la habitabilidad se va a realizar para dos escenarios. El primero de ellos el escenario actual analiza la situación actual tanto del espacio público como de la movilidad. Para el futuro se propone un escenario de supermanzanas (PMEP, 2009). 48 Referente a las variables fisiológicas (calidad del aire y ruido), como en el futuro se analiza el crecimiento de la ciudad y por lo tanto el crecimiento de los desplazamientos, el escenario futuro supermanzanas se compara con un escenario futuro tendencial, para analizar en concreto la repercusión que tiene, la implantación del modelo de movilidad basado en Supermanzanas respecto al planeamiento de la ciudad (PMEP, 2009). GRÁFICO N° 6: ESQUEMA DE LOS ESCENARIOS DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD. FUENTE: PLAN DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE LUGO EN EL 2009 3.2.3. CIUDADES SOSTENIBLES El estudio de la sostenibilidad de las ciudades es especialmente relevante si se tiene en cuenta que éstas son las principales fuentes de contaminación no solamente a nivel local sino también global. El concepto de desarrollo sostenible se ha extendido en el ámbito de la economía como aquél que se sitúa dentro de los límites de un uso controlado de los recursos naturales (MELLA, 2015). 49 La sostenibilidad urbana no es sólo una cuestión de calidad ambiental, sino el resultado de una compleja interacción trilateral entre el entorno ambiental, el entorno económico y el entorno social (Mella, 2003). El entorno ambiental es el relativo a los recursos físico-naturales y construidos. El entorno económico incluye todos los aspectos relativos a la producción, el consumo, la inversión, el comercio exterior y la actividad de los diferentes sectores productivos. El entorno social tiene que ver con la calidad de vida de los ciudadanos, el acceso a la vivienda y a los servicios, al empleo y a un nivel aceptable de renta (MELLA, 2015). Las ciudades sostenibles son atractivas por su eficiencia económica, garantizan un nivel de bienestar no decreciente de los ciudadanos, sin comprometer el de las poblaciones del resto del mundo y contribuyen a reducir los efectos negativos sobre la biosfera y los factores que provocan el cambio climático tanto en el ámbito local como global (MELLA, 2015). La descentralización económica y demográfica hacia la periferia, la separación de las funciones urbanas residenciales/comerciales/industriales y recreativas y la configuración de ciudades difusas o dispersas de baja densidad (frente a las tradicionales ciudades compactas de mayor densidad) determinan un mayor consumo energético, una menor eficiencia en la utilización de los recursos, mayores desplazamientos y distancias recorridas (MELLA, 2015). La principal fuente de contaminación atmosférica es el tráfico, que sólo se puede resolver con la reducción de los modos de transporte motorizado, la disminución de la necesidad de movilidad y la potenciación del transporte público (MELLA, 2015). 50 Los territorios urbanos que se ven afectados por el desempleo y el acceso al empleo en condiciones de precariedad, la reducción de los niveles de renta, la segregación en el acceso a la vivienda y a los servicios de todo tipo (educativos, sanitarios, sociales y de movilidad) (MELLA, 2015). A lo que debe añadirse el empeoramiento de las condiciones de vida en los espacios públicos urbanos, por la falta de mantenimiento y renovación de los equipamientos, recortes de servicios públicos y nuevas inversiones. Son los llamados “barrios difíciles”, periféricos o marginales, desposeídos también del “derecho a la ciudad” o acceso a los bienes comunes urbanos que son apropiados cada vez más por el capital financiero (HARVEY, 2013; BORJA, 2013). En efecto, la segregación social y territorial es un proceso de concentración de la pobreza y la exclusión en determinadas zonas de la ciudad, que hemos llamado “barrios difíciles” (MELLA, 2015). Estas zonas se caracterizan por la dependencia de la movilidad (debido a la falta de empleo y servicios in situ), la mono-funcionalidad residencial (por falta de actividades económicas, lo que lleva consigo la desvertebración social y la inseguridad ciudadana) y la acumulación de la población vulnerable (por la salida de la población menos vulnerable y la entrada o efecto llamada de los sectores más precarizados sin acceso a otras zonas de la ciudad) (ALGUACIL, 2006, CITADO EN LIBRO VERDE, 2012). La desigualdad social es por tanto ineficiente energéticamente y costosa económicamente. Y fractura la sociedad hasta el punto de hacer insostenible a la ciudad (MELLA, 2015). Las estrategias ambientales urbanas pueden actuar en el corto y largo plazo y tener tres ámbitos de intervención: la tecnología, el territorio y los estilos de vida de los ciudadanos (MELLA, 2015). 51 Se trata de compactar las formas urbanas, reducir las distancias recorridas y buscar densidades ni excesivamente elevadas ni indeseablemente bajas. Estos planteamientos demandan políticas ambientales en los planes generales de ordenación urbana y en los planes estratégicos de las ciudades para influir en la localización de las actividades en el espacio urbano y en la reducción de la presión de carga del entorno ambiental (MELLA, 2015). Las iniciativas de consumo sostenible no pueden apoyarse en un agente único y deben implicar a todos los agentes sociales sin olvidar el importante papel de los medios de comunicación. Y, desde luego, los programas de sostenibilidad urbana deben incorporar sistemas de indicadores ambientales que permitan una evaluación rigurosa y continua de las iniciativas adoptadas (MELLA, 2015). 3.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS DEFINIR 3.3.1. Ciudad Sostenible: son atractivas por su eficiencia económica, garantizan un nivel de bienestar no decreciente de los ciudadanos, sin comprometer el de las poblaciones del resto del mundo y contribuyen a reducir los efectos negativos sobre la biosfera y los factores que provocan el cambio climático tanto en el ámbito local como global (Mella, 2015; López, 2015). 3.3.2. Barrios Informales: Son áreas residenciales en las cuales 1) los habitantes no ostentan derecho de tenencia sobre las tierras o viviendas en las que habitan, bajo las modalidades que van desde la ocupación ilegal de una vivienda hasta el alquiler informal; 2) los barrios suelen carecer de servicios básicos e infraestructura urbana. y 3) las viviendas podrían no cumplir con las regulaciones edilicias y de planificación y suelen estar ubicadas geográfica y ambientalmente en áreas peligrosas (UN – HABITAT 2003). 52 3.3.3. Precariedad Urbana: Refiere específicamente a las características deficitarias cualitativas del hábitat de las familias, especialmente respecto a la vivienda, ya sea a nivel de tenencia segura, acceso adecuado al agua potable, saneamiento, servicios básicos urbanos, tipología de vivienda, calidad estructural y nivel de hacinamiento (WINCHESTER, 2008; ORDOÑEZ, 2012). Bajo esta perspectiva, la precariedad se presenta como un indicador directo de vulnerabilidad social. 3.3.4. Habitabilidad: Condición de un ámbito determinado de poder estar adecuado a las necesidades del hombre y de sus actividades, se relaciona con el cumplimiento de estándares mínimos, ya que la habitabilidad es la cualidad de habitable, y en particular la que cumple con la normativa impuesta para cada edificación e instalación en particular (Hegel, 1981). 3.3.5. Espacio Público: Las referencias incluyen lugares donde la naturaleza o plantaciones intencionadas con fines ornamentales, constituyen el marco o estructura de las funciones sociales que cumplen dichos espacios. Parques, playas y equipamientos deportivos y recreativos, tales como lugares para juegos infantiles, canchas de fútbol, tenis, piscinas, patinaje u otros similares, son una primera y casi obligatoria asociación para la definición que nos ocupa (LEÓN, 1998). 3.3.6. Confort Arquitectónico: El concepto es utilizado para definir situaciones que provocan una sensación de comodidad y bienestar físico y mental. En términos arquitectónicos hace referencia a circunstancias ambientales, pudiendo ser algunas de ellas incluso abstractas, como la sensación de seguridad, el silencio y una adecuada temperatura (ARCHDAILY, 2019). 3.3.7. Calidad de Vida: La calidad de vida es un concepto subjetivo, propio de cada cultura y multifacético que puede asociarse a otros como bienestar, condiciones de vida, nivel de vida o estilo de vida. Existe un acuerdo universal que 53 promoviendo el bienestar del hombre nos acercamos a una de las metas legítimas de un estado moderno (ANDREW, 1974). 3.3.8. Sustentabilidad: Debemos entenderla como un proceso que tiene el objetivo de encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales. La humanidad en su paso por el planeta ha degradado los recursos naturales de tal forma que actualmente es necesario procurar y planear concienzudamente el consumo de los mismos para garantizar su existencia en las generaciones futuras (RSS,2021). 3.3.9. Diseño Urbano: Es un proceso para dar forma a las condiciones físicas y para darle vida a las ciudades, implica espacios y paisajes; y el establecimiento de los procesos que hacen posible un desarrollo sostenible (CHOQUE, 2012). 3.3.10. Planificación Urbana: Es el proceso que conduce hacia la definición y esclarecimiento de las metas de una organización para luego reducirlas a programas y métodos específicos de acción. Desde el punto de vista ideológico, puede considerarse como un medio para el logro de cierta medida de auto dirección en la evolución de sistema social; esto es, que se trata de un instrumento para obtener un importante dominio sobre el destino del objeto de estudio (PERALTA,2010) 3.3.11. Funcionalidad Arquitectónica: Es diseñar según la función final del edificio que se va a construir (HILDEBRANT GRUPPE, 2015). 3.3.12. Urbanismo: Es una ciencia humana, multidisciplinar, relacionada al estudio, regulación, control y planificación de ciudades. Su esencia es el estudio de las relaciones entre el espacio y la sociedad que en él vive. El significado de urbanismo varía siempre de acuerdo a la época y el lugar, pero a menudo se distingue de la simple acción de urbanización por parte del hombre. Esa disciplina sostiene que las ciudades son objetos a ser estudiados, y no apenas trabajados. En resumen, el urbanismo es acción de diseñar y ordenar ciudades (ARQUITECTURA PURA). 54 CAPITULO 4: MARCO NORMATIVO 4.1. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES – RNE CAPÍTULO II: HABILITACIONES URBANAS CAPÍTULO III: EDIFICACIONES CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONES NORMA GE.010 NORMA GE.020 NORMA GE.030 NORMA GE.040 III.1. ARQUITECTURA NORMA TÉCNICA A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO NORMA TÉCNICA A.020 VIVIENDA NORMA TÉCNICA A.070 COMERCIO NORMA TÉCNICA A.100 RECREACIÓN Y DEPORTE NORMA TÉCNICA A.120 ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EDIFICACIONES NORMA TÉCNICA A.130 SEGURIDAD III.2. ESTRUCTURAS NORMA TÉCNICA E.040 VIDRIO NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES NORMA TÉCNICA E.060 CONCRETO ARMADO NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERIA III.3. INSTALACIONES SANITARIAS III.4. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS 4.2. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IQUITOS – PDU TOMO 3: REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN DE USO DE SUELO NORMAS DE EDIFICACIÓN CAPÍTULO 1: NORMAS GENERALES CAPÍTULO 2: ZONA RESIDENCIAL II.3.2 Residencial Densidad Baja Especial ZR-DB-E 55 CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS 5.1. REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO: POLISEMIA DE CONCEPCIONES Y ACCIONES PÚBLICAS – 2017. En la capital mexicana, la regeneración urbana ha sido más un deseo de visionarios urbanistas (limitada a la realización de ejercicios de planificación urbana participativa) que una práctica concreta. Curiosamente, se trata de un concepto que vuelve a ser utilizado en las políticas urbanas nacionales y locales a partir de 2019 (DELGADILLO, 2020). A fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, los residentes organizados de dos barrios históricos centrales y populares que fueran arrabales durante la colonia-Guerrero (Cooperativa de Vivienda y Servicios Habitacionales) y Tepito, establecieronun convenio con la Escuela Nacional deArquitectura Autogobierno, de la UniversidadNacional Autónoma de México, paradesarrollar programas de mejoramiento desus barrios y confrontar los problemas de losderrumbes y las “soluciones” de tabula rasa quepromovían las autoridades (DELGADILLO, 2020). Universitarios y vecinos elaboraron diagnósticos integrales queincluyeron estudios de tipología habitacional, propiedad del suelo y espacios públicos; de estos se desprendieron proyectos habitacionales (reconstrucción, rehabilitación, mejoramiento) y de espacios urbanos (parques, plazas, pasospeatonales); así como estrategias de actuaciónen escala de predio que preservaban la mezclade vivienda, talleres, servicios y comercios, y latipología edilicia de baja altura. Estas propuestas que comenzarían a aplicarse gradualmentefueron detenidas por los sismos de 1985 ylos posteriores programas de reconstrucciónhabitacional (CONNOLLY, DUHAU Y COULOMB,1991; SUÁREZ PAREYÓN, 1978). 56 Dos décadas después, durante el primer gobierno democráticamente electo en la historia de la Ciudad de México (1997- 2000), se realizaron experiencias de regeneración urbana en el centro histórico de la ciudad, que se limitaron a ejercicios de planeación participativa. El Fideicomiso Centro Histórico realizó un Plan estratégico para la regeneración y el desarrollo integral de ese sitio, que pretendía construir una nueva centralidad socialmente inclusiva, aprovechar la riqueza patrimonial y la heterogeneidad socioeconómica, mantener la función habitacional y la población residente, y mejorar la calidad de vida de la población que habita, trabaja o visita este territorio (DELGADILLO, 2020). Por su parte, el Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos (CENVI), desarrolló un programa de planeación urbana que sirvió de base para el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico, que fija normas para los usos del suelo, las intensidades constructivas y la preservación de los inmuebles catalogados como patrimonio histórico; este fue aprobado con carácter de ley por la Asamblea Legislativa local. Sin embargo, ninguno de los planes efectuó los proyectos ni las acciones planteadas para confrontar el deterioro urbano (DELGADILLO, 2020). Curiosamente, a partir de 2019, los gobiernos federal y local, ambos del partido Movimiento de Regeneración Nacional que arrasó las elecciones de julio de 2018 y que se asume de “izquierda”, han anunciado políticas de regeneración urbana, tal vez más por asociarlas al nombre de este partido político que por considerar los contenidos del concepto. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del gobierno federal promueve con el Instituto Nacional del Fondo de Vivienda para los Trabajadores8, un programa que pretende usar 171 mil viviendas abandonadas, que son parte de los cinco millones de viviendas vacías que entre 2000 y 2012 produjo la financiarizada política habitacional de los gobiernos neoliberales en periferias urbanas distantes (DELGADILLO, 2020). 57 Aquí se habla de usar “esquemas de regeneración urbana” para hacer habitables barrios con viviendas de dimensiones y calidad miserables, en entornos sin equipamientos ni servicios y alejados de las ciudades. Una pregunta perogrullesca sería ¿se puede regenerar lo que nunca se ha generado? (DELGADILLO, 2020). Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno de la Ciudad de México, anunció su “Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente”. Con un discurso que dice que la “ciudadanía es el eje central” del gobierno, este programa define acciones en doce corredores urbanos en selectas áreas centrales. Aquí, la regeneración aparece como la suma de acciones de vivienda, comercios, espacio público, infraestructura, movilidad y centros sociales (DELGADILLO, 2020). En estos selectos corredores se destinaría un 30% de la vivienda producida a “vivienda asequible” para las familias que residen en esos predios, un 40% deberá venderse en 9,000 Unidades de Medida9 (en marzo de 2020 son 781,920 pesos mexicanos o 32,580 dólares) y un 20% con un precio máximo de 1.15 millones de pesos. Asimismo, por decreto, el precio por metro cuadrado no debería rebasar las 188 unidades de medida (16.3 mil pesos). Bajo este esquema se producirían entre 7,500 y 10,000 viviendas asequibles (DELGADILLO, 2020). El programa no explicita cómo es que la vivienda asequible llegará a la gente que allí habita: ¿comodato, cesión de uso?, ¿propietarios con créditos bancarios o con hipotecas y subsidios públicos?, ¿inquilinos en régimen de alquiler moderado por equis temporalidad? La autoridad local sostiene que la política de desarrollo urbano ha cambiado: de excluyente a una incluyente. Sin embargo, en una ciudad con 23 años de gobierno de “izquierda”, es muy difícil creer en las buenas intenciones en turno, pues varios instrumentos urbanísticos que se institucionalizaron para producir vivienda social 58 (como la llamada Norma 26) o distribuir equitativamente los costos y beneficios del desarrollo urbano (sistema de transferencia de potencialidad del desarrollo urbano) terminaron por facilitar los lucrativos negocios de unos cuantos (DELGADILLO, 2016).  Regeneración urbana y mejoramiento barrial El Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB) fue introducido en la capital mexicana en 2007 para atender las carencias de los barrios auto producidos con los esfuerzos de sus habitantes en las últimas décadas, teniendo muchos de ellos 50 o más años (DELGADILLO, 2020). Este programa ya había atendido a 1,927 barrios, para 2017. El programa reconoce la capacidad de la gente para la auto-construcción de su vivienda, barrio y ciudad, y que los barrios autoconstruidos son un hecho irreversible, pero presentan carencia de servicios, equipamientos urbanos, infraestructura y espacios públicos (DELGADILLO, 2020). De manera proporcional a su éxito internacional (obtuvo reconocimientos del Deutsche Bank y de ONU Hábitat), los objetivos, metas y presupuesto de este programa fueron disminuidos por el gobierno central, debido a disputas al interior del gobierno (DELGADILLO, 2020). A pesar de que la mayor parte de esta política focalizada se limita a acciones de imagen urbana (pintar fachadas) y muy puntuales (un inmueble), y que a menudo la participación ciudadana se reduce al cumplimiento de un requisito, en este texto analizamos un par de casos muy cercanos al espíritu de la regeneración urbana: colectivos sociales organizados con apoyo de asesores técnicos sin 59 fines de lucro (universidades, organismos no gubernamentales) que, a través de procesos participativos, logran capturar algunos recursos públicos para confrontar deterioro, precariedades y mejorar sus barrios existentes (DELGADILLO, 2020). En la Sierra de Santa Catarina de Iztapalapa destacamos cuatro experiencias. Iztapalapa es una Alcaldía donde reside la quinta parte de la población de la capital mexicana (1.9 millones de habitantes), que se caracteriza por la precariedad, la pobreza y la carencia de servicios y equipamientos urbanos:  Miravalle: Comunidad muy bienorganizada desde las luchas por laregularización de sus barrios en lasdécadas 1970 y 1980. Tres vecesconsecutivas ganó recursos del PCMB, para crear espacios de uso colectivo:la primera para un Kiosco multiusos; la segunda para una cubierta parauna plaza que posibilitadiversas actividades sociales, culturalesy políticas; y la tercera para un centrocultural, que sirve de escuela taller parajóvenes del barrio (DELGADILLO, 2020).  Bellavista: Además de edificar uncomedor comunitario, el colectivosocial amplió sus actividades haciala agricultura urbana y se apropió deun camellón público para producirhortalizas al servicio del comedor (DELGADILLO, 2020).  Xalpa: Esta comunidad concursó sin éxitopor recursos del PCMB para edificar sucentro social. Sin embargo, en una gira dela autoridad local en 2012, consiguieronpresentar su proyecto y la autoridad apoyósu realización. En años 60 posteriores hanganado recursos del PCMB para construirplazas, jardines y áreas deportivas entorno a su centro social (DELGADILLO, 2020).  Desarrollo Urbano Quetzálcoatl: es unconjunto de barrios que surgieron en ladécada de 1970 para alojar a población debajos ingresos desalojada del centro de laciudad por la construcción de vialidadesy proyectos urbanos. El espacio ocupadopor el Foro Cultural Quetzalpili eraun terreno anegado, que en 1997 fue cercado por las autoridades paradestinarlo a espacio público, pero terminóconvirtiéndose en basurero. La lucha de las vecinas, ahora adultas mayores por recuperar este baldío y destinarlo aun uso social se remonta al año 2000. El colectivo ganó en cuatro ocasionesrecursos del programa para edificar su Foro en fases, contando este con juegosinfantiles, canchas deportivas, auditorioabierto -cubierto con una membrana de lona, escenario, aulas dedanza y salas de diversos usos (DELGADILLO, 2020). En otra zona de barrancas de la ciudad, destacan los barrios que integran un área urbana llamada “La Mexicana”. Aquí, los colectivos sociales, apoyados por una universidad privada, ganaron recursos del PCMB para construir escaleras para subir y bajar las empinadas cuestas, para crear plazas con juegos infantiles y para rehabilitar una parte de la ribera del río Tacubaya, donde el colectivo -por iniciativa propia- comenzó a producir hortalizas en invernaderos (DELGADILLO, 2020). 61 En un barrio central, en Iztacalco, hacia el año 2000, vecinos del barrio preocupados por la inseguridad y delincuencia de la zona, y cansados de la ausencia de seguridad pública, decidieron tomar un terreno baldío, que era un basurero, para construir un proyecto comunitario que congregara a los jóvenes y vecinos. En el 2010 y los años subsecuentes el colectivo obtuvo recursos del programa para construir en fases la Casa de la Cultura Las Jarillas (DELGADILLO, 2020). Este colectivo ha continuado impulsando acciones de mejora en el barrio: introducción de sistemas de captación de agua y paneles solares tanto en la Casa de Cultura como en viviendas del barrio para abaratar los costos de agua y luz (DELGADILLO, 2020). Resulta interesante que sean mujeres adultas mayores quienes en las periferias urbanas comandan esos procesos organizativos, mientras que en las áreas urbanas centrales los actores son más jóvenes, están articulados con otros colectivos sociales de la ciudad y tienen un mayor capital político que les permite negociar en mejores condiciones apoyos puntuales en favor de sus comunidades (DELGADILLO, 2020). Construir estos espacios comunitarios ha costado años de trabajo, pero el objetivo es utilizarlos en beneficio de las comunidades locales. Todos estos centros comunitarios funcionan sin presupuesto público. Con recursos propios se imparten cursos y talleres voluntarios que a menudo cobran cuotas simbólicas para reponer algún material. Sin embargo, han surgido discrepancias y conflictos entre colectivos y autoridades (DELGADILLO, 2020). 62 Para los colectivos esas obras existen gracias a su capacidad organizativa y de movilización; mientras que, para las autoridades de las Alcaldías, esos centros comunitarios fueron construidos con recursos públicos (del gobierno central) y en predios de propiedad pública, por lo que corresponde a las autoridades locales hacerse cargo de su funcionamiento (DELGADILLO, 2020). Así, por ejemplo, el centro comunitario de Xalpa es administrado por las autoridades locales y en algunos períodos de gobierno (de 3 años) lo han llegado a cerrar en sábados y domingos, justo cuando la gente más necesita de este espacio debido a que niños y jóvenes no tienen escuela. Asimismo, el mismo día que se inauguró el Foro Cultural Quetzalpili, éste fue utilizado por la Delegada (alcaldesa) para transmitir en pantallas grandes una actividad política suya, mientras que con el sismo de septiembre de 2017 el Foro se utilizó durante meses como escuela provisional (DELGADILLO, 2020). Así, varios colectivos demandan que esos centros sociales funcionen con recursos públicos pero que sean administrados por ellos, debiendo explorar formas y figuras jurídicas que les permitan controlar sus espacios colectivos frente a los vaivenes de los políticos y las políticas. Así, la regeneración urbana no termina con la conquista de obras físicas; éstas apenas son un medio para posibilitar el desarrollo social en su más amplia expresión (DELGADILLO, 2020). 63 FOTOS 5 y 6: PLAZA CUBIERTA, MIRAVALLE, Y FORO QUETZALPILI, DESARROLLO URBANO QUETZALCÓATL. FUENTE: DELGADILLO, 2019. FOTOS 7 Y 8: ÁREA DE JUEGOS INFANTILES, LA MEXICANA, Y SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA, IZTACALCO. FUENTE: DELGADILLO, 2019. La Ciudad de México presenta un enorme rezago en materia de políticas, instituciones e instrumentos para enfrentar los desafíos que representa el deterioro urbano y habitacional en escala de barrios centrales y periféricos. Aquí no hay fondos específicos, ni líneas de financiamiento diversas para la rehabilitación urbana. Tampoco hay nada parecido a una gestión del desarrollo integral del barrio que incorpore a los propietarios y residentes y escuche sus necesidades (DELGADILLO, 2020). Las experiencias de mejoramiento de barrios populares, aquí analizadas y consideradas como regeneración urbana, han sido procesos muy largos. Aquí, los colectivos sociales tienen que continuar 64 haciendo esfuerzos propios para que sus centros sociales funcionen en beneficio de la gente y tienen que disputar con las autoridades el derecho a gestionarlos. En síntesis, la regeneración urbana en México ha sido más una aspiración de actores que defienden un urbanismo participativo y tal vez una conquista, puntual y limitada, de algunos grupos organizados (DELGADILLO, 2020). 5.2. PROYECTO DE REGENERACIÓN INTEGRAL DE LOS BARRIOS DE ANDAVANAMBA Y ANOSIBE – SAO PAULO, BRASIL – 2007 A partir del power point presentado por el Sr. Lalaonira Rahamefy (Director General de la SEIMAD)  LA PROBLEMÁTICA El problema destacable respecto a la situación de la ciudad de Antananarivo es que se caracteriza por unipolaridade dado que el povoado originado en la colina provoca un flujo convergente de población y, en consecuencia, la saturación del centro de la ciudad (VERENA,2008). Las infraestructuras, en red radioconcentrica, estan subdimensionas y el paso obligatorio por el centro de la ciudad congestionando os antigos desvios. La red ferroviaria esta abandonada. Los accesos de entrada al centro de la ciudad estan limitados. Hay una dispariedad respecto a las redes de viales que son muy densas en un rayo de 3 km pero que desaparecen en la periferia (VERENA,2008). Los servicios de transportes son antiquados y las estaciones de buses en el centro de la ciudad desbordan su capacidad para albergar la población usuaria. Se verifica también que hay aparcamientos insufientes para atender a la demanda de vehículos que acceden al centro de la ciudad (VERENA,2008). 65 El problema destacable respecto a la situación de la ciudad de Antananarivo es que se caracteriza por unipolaridade dado que el povoado originado en la colina provoca un flujo convergente de población y, en consecuencia, la saturación del centro de la ciudad (VERENA,2008). Las infraestructuras, en red radioconcentrica, estan subdimensionas y el paso obligatorio por el centro de la ciudad congestionando os antigos desvios. La red ferroviaria esta abandonada. Los accesos de entrada al centro de la ciudad estan limitados. Hay una dispariedad respecto a las redes de viales que son muy densas en un rayo de 3 km pero que desaparecen en la periferia (VERENA,2008). Los servicios de transportes son antiquados y las estaciones de buses en el centro de la ciudad desbordan su capacidad para albergar la población usuaria. Se verifica también que hay aparcamientos insufientes para atender a la demanda de vehiculos que acceden al centro de la ciudad (VERENA,2008). En definitiva, se constata que hay una fuerte problemática respecto a la movilidad en la ciudad caracterizada por la congestión viaria, poluición, stress y enormes pérdidas de tiempo en la espera y durante los percursos en los transportes generando, por otro lado, perdidas económicas de difícil valoración. Respecto a la situación infraestructural de la ciudad la falta de saneamiento, la escazes de viviendas, las constantes inundaciones, por seren estructuras antiguas su caducidad es relevante, sobretodo respecto al tema mas grave de la ciudad que se refiere a los sin numero de problemas de acesso al agua potable (VERENA,2008). 66  LAS RESPONSABILIDADES DE LOS PODERES PÚBLICOS Las responsabilidades de los poderes publicos deAntananarivo se refieren lo siguente:  Prevención de las inundaciones y garantias de contención para las zonas edificadas.  Gestion del espacio: control de la extension y de densidad urbana.  Permeabilidad de la movilidad: diminución de los congestionamentos, renovación de las vias de la ciudad y transportes publicos acequibles para la población, etc.  Lucha contra la pobreza: reduccion del sector informal, aumento de la renta, diminuición de la inseguridad, etc.  Salubridad publica: lucha contra las epidemias (peste, colera), acesso al agua potable y a la asistencia medica, sensibilizacion contra la SIDA, etc. Hay que destacar que parte de estas responsabilidades son compartidas con la CUA.  UNA RESPUESTA DE LA COMUNIDAD URBANA DE ANTANANARIVO RESPECTO A LAS PROBLEMATICAS PRESENTADAS: RESTRUTURACIÓN DE LOS BARRIOS SUR OESTE DE LA CAPITAL La zona de intervención esta ubicada dentro de la planície inundable de la Capital y los barrios precarios representan aquellos más densos de la Capital. El perimetro de intervención compreende 22 sectores (denominados fokontany) en dos barrios y población de 150.000 67 habitantes, del que 80.000 (o 53%) son mujeres y 75.000 (50%) son hombres jóvenes (con menos de 25 años) (VERENA,2008). La situación era bastante dramatica para las poblaciones que vivian en estos barrios siendo que la principal problemática detectada en ellos descansaba en los siguentes aspectos:  La principal via estructuradora de los barrios (RN 1) estaba totalmente impraticable y transformada en cloaca y deposito de residuos solidos, etc.  Los barrios eran insalubres y foco de colera y de la peste.  Un sitio inundable bajo cualquier regimen de estación de lluvias.  Ausencia de equipamentos sanitários fuera del eje principal.  Los mercados informales implantados en terrenos publicos no acondicionados o autorizados.  Ausencia de servicio de transportes interno los barrios, provocando una ausencia de equipamientos de base y de acumulación de basuras por la inacesibilidad para su colecta.  Una economia de barrio en permanente regresión.  Una zona abandonada, foco de grande delinquencia. 68  BARRIO SUROESTE D'ANTANANARIVO: ANDAVAMAMBA La prioridad se ha dado a los trabajos que necesitaban realización inmediata como la construcción de la avenida estructuradora de esa zona, la RN1 y el Mercado de Anosibe (VERENA,2008). Un grande proyecto elaborado por la Comunidad Urbana de Antantanarivo fue desarrollado para los Barrios deAndavamamba y deAnosibe, para la mejora de las condiciones de las poblaciones menos favorecidas:  Rehabilitación del eje principal (RN1), con separación de los flujos (enlace entre barrios/via de servicio de transporte local) y acondicionamieto urbano (parada de autobuses, taxis, estacionamientos, paseos, pistas ciclables, acesos ribereños, y del «Petit Boulevard» (Rocade)  Rehabilitación y extensión de las infraestructuras de las vias de servicios dentro de los barrios.  Rehabilitación y extención de los sistemas de saneamiento y drenage (depositos de aguas, alcantarillas de aguas sucias y drenage).  Rehabilitación del Mercado de Anosibe (45.000 m², 1.700 puestos de venta).  Construcción de quatro mercados locales para los distintos barrios.  Construcción de un mercado de flores. 69  Construcción de una estación de «taxis be» o sea, minibuses colectivos.  Construcción de equipamientos sanitarios dentro de los barrios (fuentes publicas, lavatorias, bloques con WC y duchas)  Implantación de contenedores para residuos solidos y organización de la pré-colecta.  MOVILIZACIÓN DE LOS ACTORES PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD URBANA DE ANTANANARIVO  Elaboración de un programa integral: 5 milliones de Euros, donación de la Agencia Francesa de Desarrollo (Agence Française de Développement -AFD): 1 – Rehabilitación de la rede de saneamiento de la RN1 y de los barrios alrededor. 2 – Reconstrucción de la Route Nationale 1 sobre 4,5 km en la ciudad y las vias locales de servicios de los barrios. 3–Seguimiento social (construcción de equipamientos comunitários y de gestión participativa).  Conexión por el Petit Boulevard, avenida de contorno del Centro de la Ciudad: 4 milliones de Euros, donación de los Fondos Europeos para el Desarrollo (FED).  Renovacón del mercado atacadista de Anosibe: 4 milliones de dólares, préstamo del Banco Mundial (IDA). 70  Construcción de 1.800 stands cubiertos y instalaciones de infraestructuras de saneamiento.  Construcción de un estacionamiento y de carga-descarga.  Puesta en marcha de un sistema de gestión envolviendo los mercaderos y agentes de la CUA.  Coordinación de las actividades de las ONGs (Handicap International, Care, InterAide, ENDA, AFVP, etc.) y refuerzo del tejido associativo dentro de los barrios (gestión comunitária de los equipamientos sanitarios). CONCLUSIONES Después de la realisación del proyecto, fueron detectadas mejoras respecto a:  Ninguno caso de cólera fue recenseado dentro de esta zona.  Renovación de las viviendas por parte de sus habitantes.  Desarrollo de las estructuras comerciales.  Implantación de nuevas actividades. Estas operaciones fueron integradas dentro del nuevo Plan Director de Urbanismo de la Aglomeración con la previsión de estenderse al conjunto de la Planicie Sur de Antananarivo (VERENA,2008). 71 FOTO 9, 10 y 11: AHORA (9) Y ANTES (10, 11) DE LA AVENIDA. FUENTE: VERENA, 2008. FOTO 12 Y 13: ANTES DE LA AVENIDA. FUENTE: VERENA, 2008. FOTO 14: AHORA DE LA AVENIDA. FUENTE: VERENA, 2008. 72 FOTO 15, 16 Y 17: ANTES (15 Y 16) Y AHORA (17) DEL BOULEVARD. VERENA, 2008. 5.3. EL PROGRAMA FAVELA-BAIRRO DE LA CIUDAD DE RÍO DE JANEIRO Río de Janeiro es la segunda ciudad más grande de Brasil y constituye también el núcleo de la segunda región metropolitana más extensa e importante del país (180 millones de habitantes, 78 por ciento urbanos). Con cerca de seis millones de habitantes, polariza directamente una periferia metropolitana en la que residen más de cuatro millones de personas, principalmente de bajos ingresos (CAVALLIERI, 2008). Brasil es una república federativa formada por 27 Estados y más de 5.600 municipios, todos ellos con autonomía político- administrativa financiera. Río de Janeiro es la capital del Estado homónimo. Legalmente, disfruta de amplias competencias para organizar los servicios públicos locales, recaudar impuestos y formular sus propias leyes. En la práctica, sin embargo, dicha autonomía adolece de muchas limitaciones, ya sea como consecuencia de las competencias concurrentes del Estado y de 73 la Unión, o de la constante falta de recursos financieros que sufren las megaciudades en vías de desarrollo a la hora de hacer frente a sus innumerables problemas (CAVALLIERI, 2008). Pese a ser el segundo polo económico del país, después de São Paulo, la distancia que separa a ambas ciudades es muy significativa. La economía de Río de Janeiro se asienta básicamente en el sector terciario (comercio de mercancías, prestación de servicios, administración pública y social), puesto que sólo existe una actividad industrial débil. En efecto, el sector terciario aporta alrededor del 70 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) municipal, mientras que el sector industrial concentra el 30 por ciento (CAVALLIERI, 2008). Aescala estatal, Río de Janeiro es el líder indiscutible, ya que su PIB representa más del 65 por ciento del PIB del Estado. Gran parte de los habitantes de la región metropolitana dependen directa o indirectamente del mercado de trabajo, el comercio y los servicios desarrollados en la capital (CAVALLIERI, 2008). Los seis millones de cariocas viven en un territorio que ocupa una superficie total de 1.171 km², dividido por tres importantes sistemas montañosos -con altitudes máximas en torno a los 1.000 metros-, por un sistema lacustre al sur y por la presencia del océanoAtlántico a lo largo de toda la costa este y sur. De