11 11 11 , , UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA "ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE IQUITOS, 2012". TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL Presentado por: Bach. Ing. Civil CHRISTIAN BABILONIA VARGAS Bach. Ing. Civil MILAGROS VARGAS CÁRDENAS Asesora: Ing. MAIRA MADELEINE QUISPE PINEDO [quitosPerú GescrrrcAt.,,eRU­ B\oUOTECA 2012 ! rsciiO 20 48R8.20/8-r ':.C..tA ..--- "9J_,), ' /,RMA. ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS sé.g.49%2 ".'Año áe {a lnte9racíó1t 2-facíona[y 'Reconocimiento áeNuestra 'Dí-versiáad'' ULTAD ENCLAS E 3NIERÍA En la ciudad de lquitos, a las 10:00 horas del día viernes 28 del mes de diciembre del año 2012, se reunió el Jurado Examinador, que firma al final del presente documento, para evaluar la Sustentación de los bachilleres en Ingeniería Civil: Bach. CHRISTIAN BABILONIA VARGAS Bach. MILAGROS VARGAS CÁRDENAS En la modalidad de: SUSTENTACIÓN DE TESIS "Sistema de Seguridad y Salud en la Construcción de la Obra Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de lquitos, • 2012 " Después de las deliberaciones correspondientes, se procedió a evaluar: Indicador Examinador 1 Examinador 2 Examinador 3 Promedio A) Dominio del Tema /7 /6 4.64 Calidad de Redacción de la Tesis /& 14 1 15 C) Competencia Expositiva (Claridad conceptual, . argumentación y coherencia) ¡::; I {o 1 16 D) Calidad de Respuestas ll 75 1 16 E) Uso de Terminología Especializada . 7} )? 46 47 Calificación Final: i .e • PUNTAJEINDICADOR Miembro: Ing. Mario Vela Rodríguez Miembro: lng. Ulises Uctavio lrigoin Cabrera Aprobado Por: Y..~..~ ~.~ ..~.!..&.?..~..~ . Califlcaclón Final (en letras): 'J?..L~ S:.f..7?..~ 'f..§ . Leyenda: Presidente: lng. José Rony Valera Suarez Dr. ' D A A oría imidad or Excelencia De 14 a15 De 16 a 17 De 18 a 20 ·---- .. ··---------------d 4holrd Oinoc Km ) 5a Ha Ratito Iitc , DEDICATORIA Dedico el presente trabajo a mis queridos padres: Mirian Vargas de Babilonia yJuanA. Babilonia Ramirez, que son mis guias y el ejemplo diario para seguir adelante, y alcanzar mis metas y objetivos. Milagros - mi novia - coautora de esta investigación, por estar conmigo en las buenas y en las malas, es el motor para el desempeño diario de mi existencia, por ello también dedico a ella nuestra mutua producción intelectual. CHRISTIANBABILONIAVARGAS Trabajo dedicado a mis padres Raül Vargas Torrejón y Silvia C. Cárdenas Vela, a mi familia y a miNovio Christian, por todo el apoyo brindado y que a diario están regalándome la mejor de sus sonrisas y hacen demi unamujer fuerte y feliz. Ami Suegro Juan A. Babilonia Ramirez que en vida me quizo mucho y desde el Cielo iluminaranuestros Caminos. MILAGROSVARGAS CÁRDENAS Página 3 AGRADECIMIENTO A la Universidad Científica del Perú, por habemos aceptado y abierto las puertas de sus aulas para culminar nuestro sueño de realizar y sustentar esta tesis para optar el Titulo de Ingeniro Civil. A nuestros padres que nos enseñaron a luchar hasta el último momento para cumplir nuestras metas, no solamente académicas, sino también personales. Reciban ustedes, por haber hecho de nosotros personas de bien y seres cultos, nuestro eterno agradecimiento. A nuestra asesora de tesis, lng. MairaMadeleine Quispe Pinedo por su paciencia, por las horas que dejó de ejecutar sus tareas aún con los problemas que eso implica y dedicarnos inclusive sus horas de descanso, así como por su tutela, enseñanzas y sugerencias. Al Ing. Ulises Irigoin Cabrera por significar para nosotros un ejemplo de profesional y persona a seguir; por su inspiración en el tema de tesis, por su guía y apoyo para el desarrollo de la misma, por haber promovido las gestiones para su autorización, aprobación y sutentación en la Universidad en cuyas aulas iniciamos nuestra formación profesional; quedamos convencidos, que sin su ayuda este proyecto nunca habría llegado a elaborarse. Por sus sabias enseñanzas y por lo mucho que hemos aprendido de él en tan corto tiempo, no encontramos palabras que expresen nuestra gratitud; por todo, gracias. CHRISTIANBABILONIA VARGAS - MILAGROS VARGASCÁRDENAS Página 4 ÍNDICE DE CONTENIDO l. INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema . 1.2 Justificación de la Investigación . 1.3 Objetivos de la Investigación . II. MARCO TEORICO 11 17 22 2.1. Antecedentes Generales sobres Seguridad y Salud en la Construcción... 24 2.1.1. lnstitucionalidad de la Seguridad y Salud en la Construcción....... 24 2.1.2. El Sector Construcción en la Econom.ia Nacional..................... 33 2.2. Bases Teoricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 34 2.2.1. MarcoNormativoNacional de Seguridad y Salud en Construcción de Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 34 2.2.1.1. Resolución SupremaNro. 021-83-TR: Normas Básicas de Seguridade Higiene en Obras de Edificación......................... 35 2.2.1.2. Normas Técnicas de Edificación G-050 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . 35 2.2.1.3. Decreto Supremo Nro. 003-98-SA "Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo" .. 38 2.2.1.4 Decreto SupremoNro. 009--2005-TR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.2.2. Responsabilidades del Empleador en las Obras de Construcción..... 41 2.2.3. Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2.2.4. Sistema de Gestión de Seguridad y SaludOcupacional . .. . . . . 44 2.2.5. Implementación del Sistema de Gestion 45 2.2.6. Evaluación y control del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 51 2.2.7. Acción para la mejora continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.2.8. Investigación y Control de Incidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 52 2.2.9. Investigación de Accidentes de Trabajo, Enfermedades............... 54 2.2.1 O. Mecanismos de Control del Sistema de Gestión, Inspección . . . . . . . . . 57 2.2.11. Planes de Emergencia . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. 58 Página 5 2.2.12. Control de Documentaciones . 2.2. 13. Descripción de las acciones de seguridad para las actividades Programadas del Proyecto . 2.2.14. Procedimiento Escrito de Trabajo (ATS) . ID. MATERIALES YMÉTODOS 59 59 61 3.1. Tipo de Investigación........................................................ 62 3.2. Diseño de la Investigación.................................................. 62 3.3. Población y Muestra......................................................... 62 3.4. Procedimientos, Técnica e Instrumentos de recolección de datos.... 62 3.5. Procesamiento de la lnfonnación........................................... 63 3.6. Descripción y características generales del Area de Estudio........... 64 3 .6.1. Clima.................................................................... 64 3.6.2. Geología............................................................... 69 3.6.3. Hidrología............................................................. 70 3.6.3.1. Cursos del Agua..................................................... 70 3.6.3.2. Régimen Hidrológico.............................................. 72 3.6.3.3. Fuentes Potenciales de Agua Subterranea. .. 75 3.6.3.4. Población............................................................. 76 3.6.3 .5. Vivienda... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 77 3.6.3.6. Sistema de Alcantarillado existente antes de la ejecución de la Obra . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 3.6.3.7. Areas de Drenaje existentes antes de la ejecución del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . .. . . . . .. ... .. .... 79 3.6.4. Cobertura de Alcantarillado Existente............................. 81 3.7. Descripción y características de la Obra...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 81 3.7.1. Memoria Descriptiva formulada en el Expediente Técnico..... 81 3.7.l.l. Ubicación del Proyecto............................................ 82 3.7.2. Déficit y Soluciones del Sistema de Alcantarillado.............. 82 3.7.3. Indicadores de diseño del Sistema de Alcantarillado y Alc8.Ilces......................................................... ..... 87 3 .7.4. Interceptores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 88 3.7.4.1. Colectores Primarios................................................ 88 Página 6 3.7.4.2. Colectores Secundarios............................................ 93 3.7.4.3. Colectores Secundarios a zonas amantener..................... 94 3.7.4.4. Buzones............................................................. 95 3.7.4.5. Conexiones Domiciliarias........................................ 96 3.7.5. Estación de Bombeo/ pequeftos caudales....................... 96 3.7.6. Resumen del Alcance del Proyecto............................. 97 IV.ANALISIS Y DISCUSIÓN 4.1. Análisis y Discusión del Programaenmención......................... 107 V. RESULTADOS 5.1. Evaluación del Programa de Seguridad, salud Ocupacional e Higiene.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . .. 109 5.2. Ejes Centrales para unl Plan de Seguridad en Obras de Saneamiento... . . . . . . .. . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 109 5.3. Objetivo . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 111 5.4. Descripción del Sistema . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 VI. CONCLUSIONES...................................................... 163 VD. RECOMENDACIONES............................................... 165 BIBLIOGRAF'M . AN'EXOS . ··································· Página 7 168 170 ÍNDICE DE CUADROS 1. Intensidad de lluvias vs Duración y Periodo de Retomo, !quitos.............. 66 2. Promedios Climatológicos en !quitos............................................ 69 3. Parametros Hidrológicos de los Principales Ambientes Loticos del Area De Estudio......................................................................... 75 4. Poblacion urbana de !quitos........................................................ 76 5. Numeros de Viviendas............................................................ 77 6. Configuracion del Sistema de Alcangarillado de !quitos................... 79 7. Areas de Drenaje de !quitos........................................................ 79 8. Conexiones de Alcantarillado..................................................... 81 9. Estaciones de Bombeo, Interceptores y Colectores Primarios.................. 85 1O. Poblacion Urbana Total.. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 87 11. Contribucion de Aguas Residuales............................................ 87 12. Tuberia Proyectada............ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 13. Buzones de Inspeccion...... .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 14. Caidas Especiales.................................................................. 95 15. Conexiones Domiciliasrias............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 16. Resumen de Alcance del Proyecto................ . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 97 17. Organigrama General del Proyecto.............. . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . 111 18. Matriz de Valoracion...................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 19. Nivel de Probabilidad........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 20. Nivel de Consecuencia............................................................ 128 21. Clasificacion de Riesgos según su Magnitud................................. 128 22. Medidas Preventivas y/o Correctivas.......................................... 129 23. Comité de Emergencia........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 24. Presupuesto de Seguridad y Salud............................................... 162 Página 8 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES l. Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional...................... 44 2. Características del Area de Estudio, Precipitacion Total de !quitos...... 65 3. Características del Area de Estudio, Precipitacion Total de Santa Maria deNanay .. . . .... . . . . . . . . . . . ..... . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. 66 4. Relacion entre Temperatura de Aire y Humedad Relativa de !quitos.... 68 5. Niveles Promedio Mensuales de los Rios Amazonas y Nanay............. 73 6. Niveles Maximos y Minimos del Rio Amazonas............................ 74 7. Niveles Maximos y Minimos del Rio Nanay................................. 75 8. Ubicación del Proyecto........................................................... 82 Página 9 RESUMEN El presente trabajo de investigación brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un Plan de Seguridad y Salud para la construcción de obras civiles, mostrando los ejes centrales para la fonnulación de un Plan de Seguridad y Salud para una Obra de Saneamiento. Esta Tesis considera los principios y directrices que enarbola sobre seguridad y salud la Organización Internacional del Trabajo, y otras organizaciones laborales a nivel global, por ser estas organizaciones en su condición de representantes de los trabajadores las que luchan por el empleo decente y seguro y en condiciones que se respeten los derechos de sus agremiados definidos en la legislación nacional y los convenios internacionales. No obstante, nuestro convencimiento que un Plan de Seguridad en construcción civil es un instrumento de aplicación práctica en el día a día durante el proceso de construcción, por lo que sus acciones son reflejo de factores intrínsecos de cada obra, su emplazamiento, el periodo de su ejecución, nivel cultural de la población en general de su área de influencia y preparación y nivel de responsabilidad de los trabajadores; y, del nivel tecnológico alcanzado por el país; sin embargo, se toma como referencia el Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS18001, las Normas Técnicas Peruanas de Seguridad y Salud en el Sector de la Construcción tales como la Norma Técnica G.050 "Seguridad durante la Construcción", la "Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación ''R.S. 021-83, el "Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo "D.S.009-2005TR, y la Ley Nº 29783 y su Reglamento D. S. N 005-2012-TR; asimismo, en el proceso de evaluación del Programa de Seguridad, Salud Ocupacional e Higiene en el Trabajo presentado durante la ejecución de la Obra "ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE IQUITOS", recoge la descripción de los trabajos, el análisis de partidas, el presupuesto general, el presupuesto designado para la seguridad y cuestión ambiental, la programación de obra y otros aspectos propios de este tipo de proyectos de saneamiento. Página 10 I. INTRODUCCION 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La industria de la construcción alrededor del mundo es un gigante de USD 3 billones, que representa cerca del 1O por ciento del PBI mundial Y emplea aproximadamente 180 millones de personas, o el 8 por ciento del empleo global; sin embargo, la construcción principalmente ofrece trabajo a corto plazo, no registrado, informal y peligroso en una industria totalmente fragmentada. Muchos obreros, en particular los trabajadores migrantes rural­ urbanos, se enfrentan con prácticas laborales de gran explotación, que inoperativiza el concepto de "trabajo decente", definido por la Organización Internacional del Trabajo, como aquel realizado por los trabajadores, incluyendo a aquellos que trabajan por destajo y en trabajo muy temporal e informal, como es el caso de los de construcción, en un ambiente fisico seguro, con condiciones que respeten los derechos de los trabajadores definidos en la legislación nacional y los convenios internacionales. Como consecuencia de la inoperancia del "trabajo decente y seguro", la industria de la construcción genera el 40% de accidentes mortales, principalmente causados por caídas desde alturas, y provoca una proporción importante del total de las enfermedades mortales, sobre todo las respiratorias como cáncer del pulmón, de laringe, tumores sino- nasales y otros, también los pneumoconioses, silicosis, asbestosis y mesoteliomas. Según las cifras de la OIT, alrededor de 337 millones de personas son víctimas de accidentes y enfermedades laborales cada afio, 108 000 trabajadores mueren cada afio en accidentes en sus sitios de trabajo a causa de malas e ilegales condiciones de trabajo en las obras, - una persona cada cinco minutos -, es decir el 30% de todas las lesiones son fatales. Las enfermedades laborales en el sector matan cientos de miles más. La falta de registro Y la resultante invisibilidad social del origen laboral de estas enfermedades dificulta su reconocimiento precoz, su compensación y, sobre todo, su prevención. Mientras se llevan a cabo trabajos de rutina, los trabajadores mueren, se Página 11 lastiman y se enferman. Los peligros son bien conocidos así como las medidas de prevención para evitarlos, es decir, la sobrecogedora mayoría de los accidentes son absolutamente predecibles y prevenibles, pues la mayoría se deben por falla en el manejo de los riesgos o por negligencia directa por parte de los empleadores. Esta natural relación y conocimiento y aceptación de la causa ha permitido abrir el diálogo entre los distintos actores del sector para empezar a mejorar la capacidad de la industria de la construcción en general, la organización de campañas globales, con una fuerte participación de los sindicatos de trabajadores, que han institucionalizado "El Día Internacional de La Salud de los Trabajadores cada 28 de abril". En el Perú, la planeación y coordinación de la salud y seguridad en conformidad con las leyes es extremadamente pobre, prima la avaricia e irresponsabilidad de gran parte del empresariado, y la corrupción en el sector público permiten que los funcionarios tomen una actitud permisiva y pasiva hacia los empleadores que ignoran las leyes de salud y seguridad, aún cuando los accidentes lleven a la muerte de los trabajadores. La consecuencia del mal manejo en nuestros sectores es el deterioro de las condiciones de trabajo y de vida para millones de trabajadores y sus familias; y hoy, por la exigencia sindical y el compromiso social de empresas constructoras responsables que han destinado un presupuesto para cubrir el cumplimiento de todas las normas y parámetros que exige el Reglamento de Seguridad para cada tipo de proyecto, han logrado que hoy uno de los principales puntos a tratar en la industria de la construcción sea, sin duda, la seguridad desde el inicio hasta el final de todo proyecto. La construcción es uno de los principales sectores de la economía nacional, tanto por su contribución a la riqueza de nuestro país, como por la generación de puestos de trabajo, pero a su vez es uno de los sectores donde existe mayor riesgo de accidentes de trabajo. La competitividad vivida hoy día y la reducción de plazos de entrega de las obras obligan a trabajar en conjunto para buscar soluciones constructivas que vayan acorde con el crecimiento del mercado, esto haría que la seguridad se integre al proceso de la Página 12 construcción y daría como resultado continuidad del proceso, cero daños materiales y cero lesiones personales. Para ello, para el cumplimiento de compromisos y obligaciones internacionales y brindar trabajo decente y seguro a los peruanos, se debe tener en cuenta la planificación, implementación Y ejecución, verificación y corrección, revisión y mejora continua tanto de la administración pública como de la empresa privada Está comprobado que existe informalidad en muchas obras de construcción, esto hace que no exista asistencia profesional para capacitar con responsabilidad al trabajador con la finalidad de buscar su desempeño con la seguridad del caso, así como también con la mejor calidad, aplicando siempre el mejor procedimiento constructivo. Hoy, las obras de infraestructura son contratadas y ejecutadas por parámetros distintos donde se exige al ejecutante un staff profesional para el tema de seguridad; de esta manera se le está dando la importancia necesaria a la prevención de accidentes; aunque, es cierto que se ha implementado todo un sistema de gestión en seguridad y los empresarios son concientes que es una inversión, pero para llegar a las metas trazadas como cero accidentes en un proyecto civil, falta aún concientizar mucho al empresariado y capacitar a la masa laboral. En países del primer mundo, se planifica la seguridad y salud desde la concepción del proyecto, lo que unido al avance tecnológico, hacen que disminuyan los índices de siniestrali dad. En estos países se aplican por lo general, sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional estándares. En cambio en países en desarrollo como el nuestro, las condiciones de seguridad en las obras de construcción son deficientes, originándose altos índices de accidentes traducidos en lesiones, incapacidad temporal o permanente, y muertes, con los consecuentes daños a la propiedad y equipos. La Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú cuenta con un registro más actualizado de accidentes en el sector, que el mismísimo Estado Peruano, así entre los años 2000 y 2009 registró 301 obreros fallecidos, 54 obreros quedaron inválidos, pero sólo el 2009 murieron 61 trabajadores y entre enero y mayo del 2010 fallecieron 25 trabajadores, siendo las principales Página 13 causas de muertes los derrumbes, caídas de altura y electrocuciones. Por su parte, según el Sistema de Accidentes de Trabajo de EsSalud los accidentes de trabajo han aumentado en los últimos años, así en el 2009 se atendieron 19 mil 148 accidentes de trabajo, (de los cuales 73% de trabajadores no se encontraba afiliado al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo), mientras que el 2008 se atendieron 17 mil 677 accidentes; correspondiendo por la naturaleza de la lesión el 12% de los atendidos el 2009 a heridas en los dedos de las manos, el 3%a contusiones en la rodilla y el 2%aheridas en lamuñeca Y en la mano, lesiones éstas que se debieron en un 12% a golpes y el 10% respondieron a caídas. Asimismo, el afio 2011, según la Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo (MTPE), el número de trabajadores de Construcción Civil sindicalizados ascendió a 93mil 760, de los cuales 83 mil 480 fueron hombres (89%) y 10 mil 280 fueron mujeres (11%). Según el Informe Estadístico de la Red Asistencial de ESSALUD del afio 2002, los accidentes de trabajo total, (incluyendo las otras actividades), notificados ascendieron a 16,914 casos, 30% superior a los reportados durante el año 2001, correspondiendo a Lima el 60%, Ancash el 6.7%, Arequipa el 5.9 %, La Libertad 5.9% y a otras regiones el 22.3%. Respecto a la mortalidad, las actividades con mayores tasas de accidentes correspondieron a Minería el 68 por 100,000; a Construcción el 58 por 100,000; a Transporte el 37 por 100,000; y, a la Industria el 14 por 100,000. Los datos estadísticos anteriores, reflejan un alarmante índice de inseguridad laboral en el sector construcción, no obstante a que los peligros son bien conocidos así como las medidas de prevención para evitarlos, los accidentes absolutamente predecibles y prevenibles, se deben por fallas en el manejo de los riesgos o por negligencia directa por parte de los empleadores. Más, la industria en el mundo viene autoexigiéndose el cumplimiento de normas de seguridad y salud, como parte del desarrollo de sus actividades con responsabilidad social, existiendo como marco regulador "El Sistema de Gestión para Seguridad y Salud Ocupacional" que establece requisitos que permiten a una organización controlar sus riesgos ocupacionales y mejorar su Página 14 desempeño. Asimismo el Sistema OHSAS 18001 sigue el ciclo planear - hacer -revisar -actuar (Plan-do-check-act), con un énfasis concurrente en la mejora continua. Para ello es importante que durante la etapa de planeación se asegure el compromiso de la alta dirección, se defina con la autorización de ésta, el Programa de Salud Ocupacional y Seguridad de la Empresa Y establezca un marco mediante el cual se puedan identificar peligros, evaluar riesgos e implementar las medidas de control necesarias; asimismo, comprender las obligaciones legales y señalar objetivos y las acciones de un programa para la formulación y aplicación de un plan de seguridad como parte del proceso de administración de la obra. Si bien la mayor parte de la actividad constructora está centralizada en Lima , donde se distribuye el 65% de la construcción de las nuevas edificaciones; sin embargo, obras viales, de saneamiento y obras mineras impulsarán la construcción en las provincias (CAPECO 2011); así, en la ciudad de Iquitos se está desarrollando, desde el 2010, la Obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de lquitos", por la ejecutora CHINA INTERNATIONAL WATER & ELECTRIC CORP., y se han presentado accidentes tanto laborales como en la sociedad civil, que han desencadenado en invalidez y muerte. En este marco, la presente investigación titulada "Sistema de Seguridad y Salud en la Construcción de la obra Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de lquitos, 2012", brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un Plan de Seguridad y Salud para la construcción de obras civiles, mostrando los ejes centrales para la formulación de un Plan de Seguridad y Salud para esta Obra de Saneamiento en particular, mostrando, adicionalmente, como aplicación práctica la evaluación del Plan de Seguridad para la obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Iquitos" propuesta por su ejecutora la empresa "CHINA INTERNATIONAL WATER & ELECTRIC CORP. La tesis toma como referencia, el Convenio Nº C167 sobre Seguridad y Salud en la Construcción, 1988, de La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS18001, las Normas Técnicas Peruanas de Seguridad y Salud en el Página 15 sector de la construcción tales como la Norma Técnica G.050 "Seguridad durante la Construcción", la "Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación" R.S. 021-83, el "Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo" D.S.009-2005-TR, el Programa de Seguridad y Salud en la Construcción de la obra Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de quitos elaborada como parte de la documentación contractual por su ejecutora la empresa "CHINA INTERNATIONAL WATER & ELECTRIC CORP", y la Ley Nº 29783 y su Reglamento D. S. Nº 005-2012- TR.; razón por lo que el problema a investigar quedó formulado de la siguiente manera: Problema General ¿Es pertinente el Plan de Seguridad y Salud Laboral propuesto por la constructora CHINA INTERNATIONAL WATER& ELECTRIC CORP para la ejecución de la obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de lquitos"; y, su implementación a reducido al máximo los accidentes laborales y los accidentes atribuibles en la ejecución de esta obra? Problemas Específicos ► ¿Cuáles son las causas generales de los accidentes laborales en construcción civil? ► ¿Cuáles son los efectos mayoritarios de los accidentes laborales en construcción civil? ► ¿Cuáles son los trabajos y partidas de obra que involucran la mayor cantidad de accidentes laborales en construcción civil en el Perú? ► ¿Cuál es el número alcanzado de accidentes laborales en la ejecución de la obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residualesde Iquitos"? ► ¿Cuáles fueron las causas de la mayor cantidad de accidentes laborales en la ejecución de la obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de AguasResiduales de Iquitos"? >» ¿Cuáles fueron las causas de la mayor cantidad de accidentes no Página 16 laborales, pero atribuibles a la ejecución de la obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de [quitos"? ► ¿Es pertinente el Plan de Seguridad y Salud Laboral propuesto por la constructora CHINA INTERNATIONAL WATER & ELECTRIC CORP para la ejecución de la obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Iquitos". ¿La implementación del Plan de Seguridad Y Salud Laboral propuesto por la constructora CHINA INTERNATIONAL WATER & ELECTRIC CORP para la ejecución de la obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Iquitos" a reducido al máximo los accidentes laborales y los accidentes atribuibles en la ejecución de esta obra? ¿Cuáles son los ejes centrales que debió orientar la formulación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para la construcción de la obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de Iquitos"? 1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El desarrollo de la investigación esta justificada por las siguientes razones: Por la importancia del sector construcción en el desarrollo de los países La industria de la construcción alrededor del mundo representa cerca del 1 O por ciento del PBI mundial y emplea aproximadamente 180 millones de personas, o el 8 por ciento del empleo global; en el Perú es uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía con su 1O por ciento de crecimiento anual; pero a cambio, los trabajadores se enfrentan con prácticas laborales de gran explotación, en ambientes fisicos inseguros, en condiciones que no respetan los derechos de los trabajadores definidos en la legislación nacional y los convenios internacionales. Como consecuencia de la inoperancia del "trabajo decente y seguro", definido por la OIT, la industria de la construcción genera el 40% de accidentes mortales, principalmente causados por caídas desde alturas, Página 17 y provoca una proporción importante del total de las enfermedades mortales; así, según las cifras de la OIT, alrededor de 337 millones de personas son victimas de accidentes y enfermedades laborales cada afio, 108 mil trabaja.dores mueren cada afio en accidentes en sus sitios de trabajo a causa de malas e ilegales condiciones de trabajo en las obras, - una persona cada cinco minutos - es decir el 30% de todas las lesiones son fatales; sin embargo, la ' mayoría de los accidentes son absolutamente predecibles y prevenibles, pues la mayoría se deben por falla en el manejo de los riesgos o por negligencia directa por parte de los empleadores. Por el alto indice de siniestralidad en la construcción peruana Entre enero y mayo del 2010 fallecieron 25 trabajadores, siendo las principales causas de muertes los derrumbes, caídas de altura y electrocuciones. En el 2009 se atendieron 19 mil 148 accidentes de trabajo, de los cuales 61 trabajadores murieron (73% de trabajadores no se encontraba afiliado al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (Sistema de Accidentes de Trabajo de EsSalud), mientras que el 2008 se atendieron 17mil 677 accidentes. Lo cual indica un incremento de la siniestralidad en relación directa con el incremento del número de trabajadores de construcción civil ocupados, así el número de trabajadores de Construcción Civil sindicalizados ascendió a 93mil 760, de los cuales 83 mil 480 fueron hombres (89%) y 10 mil 280 fueron mujeres (11%). Respecto a la mortalidad, las actividades con mayores tasas de accidentes correspondieron a Minería el 68 por 100,000; a Construcción el 58 por 100,000; a Transporte el 37 por 100,000; y, a la Industria el 14 por 100,000. Los datos estadísticos anteriores, reflejan un alarmante índice de inseguridad laboral en el sector construcción, no obstante a que los peligros son bien conocidos así como las medidas de prevención para evitarlos, los accidentes absolutamente predecibles y prevenibles, se deben por fallas en el manejo de los riesgos o por negligencia directa por parte de los empleadores. Porque la salud y seguridad deben ser reflejo del desarrollo del país Página 18 En países del primer mundo, se planifica la seguridad y salud desde la concepción del proyecto, lo que unido al avance tecnológico, hacen que disminuyan los índices de siniestralidad. En estos países se aplican por lo general, sistemas de gestión de seguridady salud ocupacional estándares. En cambio, en países en desarrollo como el nuestro, las condiciones de seguridad en las obras de construcción son deficientes, debido al altísimo nivel de corrupción en el sector público y la irresponsabilidad de gran parte del empresariado originándose altos índices de accidentes traducidos en lesiones, incapacidad temporal o pennanente, y muertes, con los consecuentes daños a la propiedad y equipos, los mismos que a la vez generan pérdidas económicas y conflictos laborales. La construcción es uno de los principales sectores de la economía nacional, tanto por su contribución a la riqueza de nuestro país, como por la generación de puestos de trabajo, pero a su vez es uno de los sectores donde existe mayor riesgo de accidentes de trabajo. La competitividad que se vive hoy día que reduce los plazos de entrega de las obras y el concepto global de lean construction obligan al Estado, Empresariado y Sindicatos de Construcción Civil a trabajar en conjunto para buscar soluciones constructivas que vayan acorde con el crecimiento del mercado, esto haría que la seguridad se integre al proceso de la construcción y daría como resultado continuidad del proceso, cero daños materiales y cero lesiones personales, para cuyas metas falta aún concientizar mucho al empresariado y capacitar a la masa laboral. Hoy, en la contratación de las obras de infraestructura se exige al ejecutante un staff profesional para el tema de seguridad; lo cual es un indicador de la intención empresarial que aún lo ve como inversión y del cumplimiento del compromiso del Estado con el Sistema Global. La industria en el mundo viene autoexigiéndose el cumplimiento de normas de seguridad Y salud, como parte del desarrollo de sus actividades con responsabilidad social, existiendo como marco regulador "El Sistema de Gestión para Seguridad y Salud Ocupacional" que establece requisitos que permiten a una organización controlar sus riesgos ocupacionales y mejorar su desempeño. Asimismo el Sistema OHSAS 18001 sigue el ciclo planear - hacer - revisar -actuar (Plan-do-check-act), con un énfasis concurrente en la mejora Página 19 contínua. Por el aporte académico y metológico de esta investigación A través de esta se brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un Plan de Seguridad y Salud para la construcción de obras civiles, mostrando los ejes centrales para la formulación de un Plan de Seguridad y Salud para esta Obra de Saneamiento en particular, mostrando, adicionalmente, como aplicación práctica la evaluación del Plan de Seguridad para la obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Iquitos" propuesta por su ejecutora la empresa "CHINA INTERNATIONAL WATER & ELECTRIC CORP. La tesis toma como referencia, el Convenio Nº C167 sobre Seguridad y Salud en la Construcción, 1988, de La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 1800I, las Normas Técnicas Peruanas de Seguridad y Salud en el sector de la construcción tales como la Norma Técnica G.050 "Seguridad durante la Construcción", la ''Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación" R.S. 021-83, el "Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo" D.S.009-2005-TR, el Programa de Seguridad y Salud en la Construcción de la obra Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de !quitos elaborada como parte de la documentación contractual por su ejecutora en mención, y la Ley Nº 29783 y su Reglamento D. S.N 005-2012-TR Según el numeral 1.6 de la Norma G.050 Seguridad durante la Construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones (Ref.1), se obliga a hacer un Sistema de Seguridad y Salud, pero no se detalla lo suficiente, ni en su contenido, ni en la metodología a seguir. Adicionalmente, existen pocas publicaciones en nuestro medio que se refieran a un Sistema de Seguridad y Salud, Y ninguna tesis que se haya desarrollado en laUCP sobre el tema. Por lo expuesto, es fundamental proponer al detalle los ejes centralespara un Sistema de Seguridady Salud en la construcción de obras de saneamiento, de tal manera que el Plan de Seguridad que se formule en base a tales directrices Página 20 garantice la integridad fisica de los trabajadores y de la ciudadanía de Iquitos, que sin ser trabajadores se están viendo afectados por la ejecución de la obra en mención. Página 21 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Para cwnplir en dar respuesta a la problemática planteada en la investigación se previeron los siguientes objetivos: Objetivo General: Estudiar el desempeño de la industria de la construcción local en el marco del Sistema de Seguridad y Salud previsto por la OIT, el marco normativo peruano referente a la seguridad y salud laboral para las obras civiles; evaluar la pertinencia y los efectos de su implementación en la reducción de los accidentes laborales y los accidentes atribuibles a la ejecución de esta obra, del Plan de Seguridad y Salud Laboral propuesto por la constructora CHINA INTERNATIONAL WATER & ELECTRIC CORP para la ejecución del Proyecto "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Iquitos"; y, proponer los ejes centrales para la formulación de un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para la construcción de esta obra de saneamiento. Para alcanzar el objetivo general trazado, fue necesario cumplir con los siguientes objetivos específicos propuestos: Objetivos Específicos: - Estudiar las causas generales de los accidentes laborales en construcción civil en el Perú. - Estudiar los efectos mayoritarios de los accidentes laborales en construcción civil en el Perú. - Evaluar cuáles son los trabajos y partidas de obra que involucran la mayor cantidad de accidentes laborales en construcción civil en el Perú. Página 22 - Determinar cuál es el número alcanzado de accidentes laborales en la ejecución de la obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Iquitos. - Determinar cuáles fueron las causas de la mayor cantidad de accidentes laborales en la ejecución de la obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de !quitos. Determinar cuáles fueron las causas de la mayor cantidad de accidentes no laborales, pero atribuibles a la ejecución de la obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Iquitos. - Evaluar la pertinencia del Plan de Seguridad y Salud Laboral propuesto por la constructora CHINA INTERNATIONAL WATER & ELECTRIC CORP para la ejecución de la obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de lquitos''. - Evaluar si la implementación del Plan de Seguridad y Salud Laboral propuesto por la constructora CHINA INTERNATIONAL WATER & ELECTRIC CORP para la ejecución de la obra "Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Iquitos" ha reducido al máximo los accidentes laborales y los accidentes atribuibles a la ejecución de esta obra. - Proponer los ejes centrales que deben orientar la formulación del Plan de Seguridad Y Salud en el Trabajo para la construcción de la obra Alcantarillado Y Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de quitos. Página 23 II. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES GENERALES SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN. 2.1.1. Institucionalidad de la seguridad y Salud en la Construcción La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (2011). Hace referencia que durante el trabajo en todas las actividades productivas cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de accidente o enfermedades relacionadas con el trabajo y 160 trabajadores sufren un accidente laboral. Cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo -más de 2,3 millones de muertes por año. Anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo, muchos de estos accidentes resultan en ausentismo laboral. El coste de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima en un 4% del Producto Interior Bruto global de cada año. Las condiciones de seguridad y salud en el trabajo difieren enormemente entre países, sectores económicos y grupos sociales. Los países en desarrollo pagan un precio especialmente alto en muertes y lesiones, pues un gran número de personas están empleadas en actividades peligrosas como la agricultura, la pesca y la minería. En todo el mundo, los pobres y los menos protegidos - con frecuencia mujeres, niños ymigrantes - son los más afectados. La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (1988): Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 1 junio 1988 en su septuagésima quinta reunión; recordando los convenios y recomendaciones internacionales del trabajo pertinentes, y en particular el Convenio y la Recomendación sobre las prescripciones de seguridad (edificación), 1937; la Recomendación sobre la colaboración para prevenir los accidentes (edificación), 1937; el Convenio y la Recomendación sobre la protección Página 24 contra las radiaciones, 1960; el Convenio y la Recomendación sobre la protección de la maquinaria, 1963; el Convenio y la Recomendación sobre el peso máximo, 1967; el Convenio y la Recomendación sobre el cáncer profesional, 1974; el Convenio y la Recomendación sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977; el Convenio Y la Recomendación sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, 1981; el Convenio y la Recomendación sobre los Servicios de Salud en el Trabajo 1985; el Convenio y la Recomendación sobre el asbesto, 1986, Y la lista de enfermedades profesionales, en su versión modificada de 1980, anexa al Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo, 1964, adopta, con fecha veinte de junio de mil novecientos ochenta y ocho, el presente Convenio Nº C 167 Convenio sobre Seguridad y Salud en la Construcción, 1988, que podrá ser citado como el Convenio sobre Seguridad y Salud en la Construcción, 1988. El Convenio sobre Seguridad y Salud en la Construcción entra en vigor a partir de 11 :O 1 : 1991 Este Convenio en sus V Capítulos y 44 Artículos, se aplica a todas las actividades de construcción, es decir, a los trabajos de edificación, las obras públicas y los trabajos de montaje y desmontaje, incluidos cualquier proceso, operación o transporte en las obras, desde la preparación de las obras hasta la conclusión del proyecto. Se aplica también a los trabajadores por cuenta propia que pueda designar la legislación nacional. Según lo prescrito por este Convenio Internacional refrendado por el Perú, las personas responsables de la concepción y planificación de un proyecto de construcción deberán tomar en consideración la seguridad y la salud de los trabajadores de la construcción de conformidad con la legislación y la práctica nacionales. A los efectos del presente Convenio: la expresión construcción abarca: i) la edificación, incluidas las excavaciones y la construcción, las transformaciones estructurales, la renovación, la reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de limpieza y pintura) y la demolición de todo tipo de edificios y estructuras; Página 25 ü) las obras públicas, incluidos los trabajos de excavación y la construcción, transformación estructural , reparación, mantenimiento y demolición de, por ejemplo, aeropuertos, muelles, puertos, canales, embalses, obras de protección contra las aguas fluviales y marítimas y las avalanchas, carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles, viaductos y obras relacionadas con la prestación de servicios, como comunicaciones, desagües, alcantarillado y suministros de agua y energía; iü) el montaje y desmontaje de edificios y estructuras a base de elementos prefabricados, así como la fabricación de dichos elementos en las obras o en sus inmediaciones; así como, la expresión lugar de trabajo designa todos los sitios en los que los trabajadores deban estar o a los que hayan de acudir a causa de su trabajo, y que se hallen bajo el control de un empleador en el sentido del apartado; y la expresión trabajador designa cualquier persona empleada en la construcción; por su parte la expresión empleador designa cualquier persona fisica o jurídica que emplea uno o varios trabajadores en una obra, y según el caso, el contratista principal, el contratista o el subcontratista. Asimismo, la expresión persona competente designa a la persona en posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada y conocimientos, experiencia y aptitudes suficientes, para ejecutar funciones específicas en condiciones de seguridad. Las autoridades competentes podrán definir los criterios apropiados para la designación de tales personas y fijar las obligaciones que deban asignárseles. Congreso Mundial de Salud y Seguridad en el Trabajo (14 setiembre 2009): En el Congreso, con la participación de unos 5,400 expertos de 140 países en Estambul, Turquía, aquello que ha sido hasta ahora el más grande Congreso Mundial de Salud y Seguridad en el Trabajo, desde el inicio de la serie que va rumbo a su 20º fecha en el 2014, se trató los principales desafios de la salud Y seguridad en el trabajo hasta hoy, entre ellos los nanomateriales, trabajadores migrantes, cambio climático, género, salud y seguridad en el trabajo en tiempos de crisis económica, empleos verdes y otros. La próxima sesión del Congreso Mundial de salud y seguridad en el trabajo será en Página 26 Frankfurt, Alemania, entre el 24 al 27 de agosto de 2014. La Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera -ICM ­ de Latinoamérica y el Caribe (14 setiembre 2009): durante su participación en el Congreso Mundial de Salud y Seguridad en el Trabajo de Estambul, le correspondió contribuir en el tema de "Beneficios económicos de la Prevención" y sus puntos-clave se quedaron entre las principales conclusiones del Congreso: "Creciente foco en la introducción de sistemas de bonus/malus en los Sistemas de Seguro de Accidentes Laborales envolviendo a los representantes de las/los trabajadores desde su fase de elaboración hacia una implementación cuidadosa, bajo una colaboración tripartita con consulta Y participación de los trabajadores." La ICM ha hecho de la salud y la seguridad una prioridad de organización importante. Pretende demostrar la contribución positiva de la participación sindical en la prevención de riesgos laborales. Es decir, destacar el "efecto sindical" en la mejora de las condiciones de trabajo en el sector. Desde el afio 2000 la ICM tiene un ProgramaGlobal de Salud Laboral que pretende ayudar a los 350 sindicatos afiliados a la Internacional, a mejorar sus estructuras, políticas y estrategias de afiliación y organización en materia de salud laboral. "Declaración de Estambul" (14 setiembre 2009): firmada por los 28 ministros de Trabajo y Seguridad Social participantes, además de altas autoridades gubernamentales del gobierno de Turquía y de la OIT reafirmó el apoyo a la Declaración de Seúl, firmada en julio de 2008 por los 46 representantes de todos los sectores en apoyo a la salud y seguridad en el trabajo como un derecho humano y parte de la agenda de trabajo decente. A la fecha, entre los honorables firmantes figura el Secretario General del afiliado de ICM en Barbados, BWU, Sir Leroy Trotman, para el orgullo de las y los trabajadores de la construcción de todo el mundo. Foro Subregional Andes-Centroamérica y el Caribe de la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM) (7 de diciembre Página 27 2011): En este encuentro realizado en el año 2011, en el marco del Programa que desarrolla ICM con apoyo de LOTCO, cerca de 30 sindicalistas de las organizaciones afiliadas de la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM) reunidos en la Ciudad de Panamá intercambiaron experiencias nacionales de articulación de estrategias enfocadas en salud laboral, como mecanismo para organizar trabajadores en las obras y proyectos y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias para incidir frente a empleadores y autoridades gubernamentales en la Región Andina Y Centroamérica y El Caribe. Con la participación de representante de la Oficina Regional de la OIT de San José, Costa Rica, y tras visitar las obras de ampliación del Canal de Panamá, los y las participantes del Foro partieron de sus propias experiencias nacionales para elaborar algunas propuestas de acción configuraron un Plan de Acción para el afio 2012 con el objetivo de fortalecer la acción sindical en términos de organización, negociación colectiva e incidencia política Hicieron un análisis FODA que les permitió identificar fortalezas y debilidades y la necesidad de impulsar la ratificación de los Convenios Nº 155 sobre Salud y Seguridad Laboral, solo 2 ratificaciones entre los 13 países participantes; el Convenio Nº 187, sobre Promoción de una Cultura de Salud y Seguridad sin ¡ninguna ratificación!; y el Convenio Nº 167 sobre Salud y Seguridad en la Construcción. Además la ICM se comprometió a desarrollar capacitación en Salud Laboral por medio de cursos virtuales y presenciales en el trascurso de 2012. Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (21:06:1988): Recordando los convenios y recomendaciones internacionales del trabajo pertinentes, y en particular el Convenio y la Recomendación sobre las prescripciones de seguridad (edificación), 1937; la Recomendación sobre la colaboración para prevenir los accidentes (edificación), 1937; el Convenio y la Recomendación sobre la protección contra las radiaciones, 1960; el Convenio y la Recomendación sobre la protección de lamaquinaria, 1963; el Convenio y la Recomendación sobre el peso máximo, 1967; el Convenio y la Recomendación sobre el cáncer profesional, 1974; el Convenio y la Recomendación sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977; el Convenio y la Recomendación sobre seguridad y Página 28 salud de los trabajadores, 1981; el Convenio y la Recomendación sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985; el Convenio y la Recomendación sobre el asbesto, 1986, y la lista de enfermedades profesionales, en su versión modificada de 1980, anexa al Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo, 1964; adopta, con fecha veinte de junio de mil novecientos ochenta y ocho, la presente Recomendación, que podrá ser citada como la Recomendación sobre seguridad y salud en la construcción, 1988. Según esta Recomendación las disposiciones del Convenio sobre Seguridad Y Salud en la Construcción, 1988 (de ahora en adelante designado como "el Convenio"), y de la presente Recomendación deberían aplicarse en particular a la edificación y las obras públicas y el montaje y desmontaje de edificios y estructuras a base de elementos prefabricados, tal como se definen en el apartado a) del artículo 2 del Convenio; b) la construcción y el montaje de torres de perforación y de instalaciones petroleras marí timas mientras se están construyendo en tierra. A los efectos de la presente Recomendación las expresiones construcción abarca: i) la edificación, incluidas las excavaciones y la construcción, las transformaciones estructurales, la renovación, la reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de limpieza y pintura) y la demolición de todo tipo de edificios y estructuras; ii) las obras públicas, incluidos los trabajos de excavación y la construcción, transformación estructural , reparación, mantenimiento y demolición de, por ejemplo, aeropuertos, muelles, puertos, canales, embalses, obras de protección contra las aguas fluviales y marítimas y las avalanchas, carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles, viaductos y obras públicas relacionadas con la prestación de servicios, como comunicaciones, desagües, alcantarillado y suministros de agua y energía; iii) el montaje y desmontaje de edificios y estructuras a base de elementos prefabricados, así como la fabricación de dichos elementos en las obras o en sus inmediaciones; b) la expresión obras designa cualquier lugar en el que se realicen cualesquiera de los trabajos y operaciones descritos en el apartado a) anterior; c) la expresión lugar de trabajo designa todos los sitios en los que los trabajadores deban estar o a los que hayan de acudir a causa de su trabajo, y que se hallen bajo el control de un empleador en el sentido del apartado f); d) la expresión trabajador designa cualquier persona empleada en la construcción; e) la expresión representantes Página 29 de los trabajadores designa las personas reconocidas como tales por la legislación o la práctica nacionales; f) la expresión empleador designa: i) cualquier persona fisica ojurídica que emplea uno o varios trabajadores en una obra, y ii) según el caso, el contratista principal, el contratista o el subcontratista; g) la expresión persona competente designa a la persona en posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada Y conocimientos, experiencias y aptitudes suficientes para ejecutar funciones específicas en condiciones de seguridad. Las autoridades competentes podrán definir los criterios apropiados para la designación de tales personas y determinar las obligaciones que deban asignárseles; h) la expresión andamiaje designa toda estructura provisional, fija, suspendida o móvil, y los componentes en que se apoye, que sirva de soporte a trabajadores y materiales o permita el acceso a dicha estructura, con exclusión de los aparatos elevadores que se definen en el apartado i); i) la expresión aparato elevador designa todos los aparatos, fijos o móviles, utilizados para izar o descender personas o cargas; j) la expresión accesorio de izado designa todo mecanismo o aparejo por medio del cual se pueda sujetar una carga a un aparato elevador, pero que no sea parte integrante del aparato ni de la carga. FECOMA CCOO. ESPAÑA (21/07/2009). La sede de CC.OO. de Alicante fue el lugar elegido por FECOMA para lanzar la campaña contra los golpes de calor en construcción que La Internacional de Trabajadores de la Construcción Y la Madera -ICM viene difundiendo entre todos los obreros y centros de trabajo del sector, con el objetivo de prevenir y dar a conocer los síntomas de los golpes de calor. "Se pretende sensibilizar a los trabajadores, la opinión pública, la Administración y la Inspección de Trabajo sobre la importancia de hacer frente a una causa tan típica de accidente laboral en verano". Asimismo, se aseguró que en muchos casos, los golpes de calor no son reconocidos como causa de accidente laboral, ya que no se producen en el propio centro de trabajo. Además, ha instado a la Administración a incluir los accidentes por golpes de calor en construcción en las estadísticas de siniestralidad laboral, un hecho que, hasta el momento, no se ha producido; sin embargo, FECOMA estima que, entre el 60 y 70% de las caídas en altura que se producen entre junio y septiembre podrían estar relacionadas con golpes de calor. Página 30 OGANIZACIÓN INTERNACIONALDE TRABAJO (2012): Señala que el concepto de "trabajo decente", por ésta definida, se aplica a todos los trabajadores, incluyendo aquellos que trabajan por destajo; no obstante que en trabajo muy temporal e informal , es un imposible, pues este trabajo decente es trabajo que se lleva a cabo en un ambiente físico, seguro, con condiciones que respeten los derechos de los trabajadores definidos en la legislación nacional y los convenios internacionales. La construcción principalmente ofrece trabajo a corto plazo, no registrado, informal y peligroso en una industria totalmente fragmentada. Muchos obreros, en particular los trabajadores migrantes rural­ urbanos, se enfrentan con prácticas laborales de gran explotación. Debe tenerse presente que la industria de la construcción genera el 40% de accidentes mortales, principalmente causados por caídas desde alturas, y provoca una proporción importante del total de las enfermedades mortales, sobre todo las respiratorias como cáncer del pulmón, de laringe, tumores sino­ nasales y otros, también los pneumoconioses, silicosis, asbestosis y mesoteliomas. Finalmente, esta Organización Internacional indica estadísticas, cuyas cifras bordean los cien mil trabajadores que mueren cada año en accidentes en las obras. Una persona cada cinco minutos. Las enfermedades laborales en el sector matan cientos de miles más. La falta de registro y la resultante invisibilidad social del origen laboral de estas enfermedades dificulta su reconocimiento precoz, su compensación y, sobre todo, su prevención. En la construcción, al menos 108 000 trabajadores mueren en sus sitios de trabajo, esto representa el 30% de todas las lesiones fatales. Quiere decir que en el mundo 1 persona muere cada 5 minutos a causa de malas e ilegales condiciones de trabajo. La industria de la construcción tiene una notoria y merecida reputación de ser sucia, dificil y peligrosa. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo -MTPE (2011): A 93 mil 760 ascendió este año el número de trabajadores sindicalizados en el Perú, Página 31 informó hoy el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). En tanto, los registros sindicales mostraban un crecimiento sostenido y superaban de manera significativa a las cancelaciones, anotó la Oficina de Estadística e Informática del MTPE. Informó que del total de trabajadores sindicalizados, 83,480 son hombres (89%) y 10,280 son mujeres (11%), porcentajes idénticos a los registrados el afio pasado. De acuerdo a las estadísticas tradicionales, desde el afio 2004 se puede apreciar un crecimiento sostenido de las organizaciones sindicales registradas por la Autoridad Administrativa de Trabajo. El factor de riesgo-ocupación, en 1990, ocupaba el sétimo lugar con relación a la mortalidad, el segundo en cuanto a años de vida con incapacidad Y el cuarto en años potenciales de vida perdidos. Sistema de Accidentes de Trabajo de EsSalud (2011): Los accidentes de trabajo han aumentado en los últimos años, según las estadísticas del Sistema de Accidentes de Trabajo de EsSalud, así, en el año 2009 se atendieron 19 mil 148 accidentes de trabajo, mientras que en 2008 se atendieron 17 mil 677 accidentes. Del total de accidentes de trabajo atendidos en el 2009, el 73 por ciento de trabajadores no se encontraba afiliado al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. De acuerdo a la naturaleza de la lesión, el 12 por ciento fueron heridas en los dedos de la mano, el 3 por ciento fueron contusiones en la rodilla y el 2 % heridas en la muñeca y en la mano. Según la forma del accidente, el 12 por ciento obedecieron a golpes de objetos y el 10 por ciento respondieron a caídas. Confederación General de Trabajadores del Perú-CGTP (2012). Señaló que en el año 2011 al 2012, más de 700 obreros de construcción civil sufrieron accidentes laborales, ocasionados principalmente por la falta de condiciones mínimas de seguridad para que puedan desempeñar su labor sin riesgo, por lo que urge contar con una Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (2011). Señaló que se incrementan accidentes mortales en construcción civil; así, del 2000 al 2009 se han registrado 301 obreros fallecidos, 54 obreros han quedado inválidos. Sólo en el 2009 murieron 61 trabajadores; a mayo del 2010 han fallecido en obras 25 trabajadores, lo que refleja la alarmante inseguridad Página 32 laboral en el Sector, debido a la carencia de una ley que proteja de manera efectiva la vida del trabajador. La FTCCP, indicó que cuentan con un registro de accidentados en el sector, para demostrar el verdadero rostro de la desgracia, pero la falta de un registro oficial de accidentes de parte del Estado impide tener un registro más abundante, ubicándose los accidentes más lamentables en Lima, Lambayeque, Cuzco, Moquegua, Cañete, Chincha e lea Sistema de Accidentes de Trabajo de EsSalud (2004): Según el informe estadístico de la red asistencial de ESSALUD de 2002, los accidentes de trabajo notificados ascendieron a 16,914 casos, 30% superior a los reportados durante el año 2001, este crecimiento es debido a que el trabajador declara con mayor facilidad los accidentes ocurridos. Al afio 2002 se registraron 16,914 accidentes notificados: Lima 60%, Ancash 6.7%, Arequipa 5.9%, La Libertad 5.9%, otros departamentos con 22.3%. Respecto a la mortalidad, las actividades con mayores tasas de accidentes son: Minería 68 por 100 000, Construcción 58 por 100 000, Transporte 37 por 100 000 y en la Industria 14 por 100 000. 2.1.2. El Sector Construcción en la Economía Nacional En nuestro país, el sector construcción es el dinamizad or de la economía; año a afio tiene un crecimiento promedio de 10%; y, con razón se dice que "cuando la construcción se mueve todo lo demás también se mueve". Existen grandes inversiones en infraestructura para el desarrollo desde las grandes carreteras, los puertos marítimos, como las obras del muelle sur del Callao, centrales hidroeléctricas, túneles trasandinos para las grandes irrigaciones de la costa; pero, además se están realizando obras de electrificación rural y de pequeñas localidades en costa, sierra y selva; así como también grandes obras de saneamiento y plantas de tratamiento de aguas residuales. Todo ello hace que las poblaciones rurales y periurbanas estén ocupadas y contribuyendo con el desarrollo del país; sin embargo, el estancamiento en nuestro desarrollo de capacidades, anticuada tecnología de construcción, falta de responsabilidad social de grandes empresas y otras nacionales pequeñas e informales contribuyen a que las condiciones de Página 33 seguridad en las obras sean deficientes, originándose altos índices de accidentes traducidos en lesiones, incapacidad temporal o permanente, y muertes, con los consecuentes daños a la propiedad y equipos. 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1.Marco Normativo Nacional de Seguridady Salud en Construcción de obras En el Perú las nonnas y reglamentos han ido cambiando y actualizándose con el fin de mejorar a través de los años. Esto hace que las instituciones públicas y privadas hayan modificado sus normas y reglamentos con el objetivo de prevenir y cuidar la salud, la integridad fisica y mental de los trabajadores. A continuación se hace mención de las normas y reglamentos de manera general, teniendo en cuenta la esencia y la evolución a través de los años: •Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.M. 021-83-TR (23 Marzo 1983). •Nonnas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo D.S. 03-98-SA (15 Abril 1998). •Norma NTE G- 050 Seguridad durante la construcción (9 mayo del 2009). ·Norma Técnica deMetrados de Edificaciones (Mayo del 2010). •Re glamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. •LeyNro. 29873 •Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. D.S. Nro. 005 -2012-TR Página 34 2.2.1.1. Resolución SupremaNro. 021-83-TR: Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación • El Objetivo y ámbito de aplicación es prevenir los riesgos ocupacionales y proteger la salud e integridad fisica y mental de los trabajadores que laboran en las obras de construcción civil ­ Empleadoras y trabajadoras del sector construcción. • Se asigna a la Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional, velar por su cumplimiento. • Sanciones, con sujeción a lo dispuesto en los decretos ley vigente. • Circulación -- Orden y limpieza, iluminación y señalización. • Excavaciones (material distanciado del borde de talud, barandillas de borde). • Reforzamiento de muros colindantes. • Riesgo de caída (tapas/ barandas en aberturas y bordes, cinturón de seguridad). Maquinaria (resguardos en mecanismos de transmisión, pestillos en ganchos de iza.je, tabla de cargas, bloqueo descenso de carga, montacargas sólo para materiales). • Riesgo eléctrico (Puesta a tierra, ID alta 30mA y baja 300mA). • Escaleras, rampas y andamios (peldaños encajados y largueros de una sola pieza, barandas en escaleras entre losas, andamios metálicos con crucetas y plataformas de 60 cm. con barandas, verificación periódica). • Protección personal (casco, gafas, botines, protección respiratoria y auditiva). • Facilidades (vestidores, comedores, SSHH, agua potable). 2.2.1.2. Norma Técnica de Edificación G-050 Luego de aprobadas las Normas básicas de higiene y seguridad R.M. 021­ 83-TR (23 Marzo 1983) en obras de edificación, aún vigentes, la Dirección General de Vivienda y Construcción del MTC propuso la Norma E-120 "Seguridad durante la Construcción" que fue aprobada Página 35 mediante R.M. N° 427-2001-MTC/15.04 del 19-09-2001 incluyéndola en el Reglamento Nacional de Edificaciones con la finalidad de ampliar los alcances de la nonna vigente. La referida norma se ha actualizado el 9 de mayo del 2009 y fue elaborada por el Comité Técnico Especializado de Seguridad del SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción), conformado por profesionales representantes del Colegio de Ingenieros del Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Municipalidad de Lima Metropolitana, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú. La verificación del cumplimiento de la presente Norma, queda sujeta a lo dispuesto en la LeyN 28806 Ley General de Inspección del Trabajo y su reglamento así como sus normas modificatorias. El empleador o quien asuma el contrato principal de la obra debe aplicar lo estipulado en el artículo 61 del Decreto Supremo N 009-2005-TR y sus normas modificatorias. El objetivo de la norma G.050 es especificar las consideraciones mínimas indispensables de seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Siendo su campo de aplicación: todas las actividades de construcción (trabajos de edificación, obras de uso público, trabajos de montaje, y desmontaje, cualquier proceso de operación y transporte en las obras, desde la preparación basta la conclusión del proyecto). Se debe tener en cuenta, puntos importantes referentes a esta norma: Generalidades Esta norma tiene concordancia con la R.S. Nº 021 - 83-TR. Es aplicable a todo el ámbito de la construcción: Edificación, Obras Públicas, Obras de Montaje, y procesos de operación o transporte en obra. Página 36 Plan de Seguridad y Salud integrado al proceso de construcción. Según el Art. 9 de la Norma G.050. Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo "PSST", que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la salud e integridad fsica de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato principal. El plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al proceso de construcción de la obra, desde la concepción del presupuesto, el cual debe incluir una partida específica denominada "Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo" en la que se estimará el costo de implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en el plan. - Programa de Capacitación. - Mecanismos de Supervisión y Control. Comité de Seguridad Según el Art. 8 de la norma G.050 Seguridad durante la Construcción. En las obras con menos de 25 trabajadores se debe designar un Supervisor de prevención de riesgos en la obra, elegido entre los trabajadores de nivel técnico superior (capataces u operarios), con conocimiento y experiencia certificada en prevención de riesgos en construcción. Este Supervisor representará a los trabajadores en todo lo que esté relacionado con la seguridad y salud, durante la ejecución de la obra y será elegido por los trabajadores, entre aquellos que se encuentren trabajando en la obra. En toda obra de construcción con 25 o más trabajadores debe constituirse un Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado por un Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado por: ✓ El Residente de obra, quién lo presidirá. Página 37 ✓ El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará como secretario ejecutivo y asesor del Residente. ✓ Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se encuentres laborando en la obra. Adicionalmente, asistirán en calidad de invitados los ingenieros que tengan asignada la dirección de las diferentes actividades de la obra en cada frente de trabajo, con la finalidad de mantenerse informados de los acuerdos adoptados por el Comité Técnico y poder implementarlos así como el administrador de la obra quien facilitará la disponibilidad de recursos. Los acuerdos serán sometidos a votación sólo entre los miembros del Comité Técnico, los invitados tendrán derecho a voz pero no a voto. Las ocurrencias y acuerdos adoptados en la reunión del CTSST quedarán registrados en actas oficiales debidamente rubricadas por sus integrantes en señal de conformidad y compromiso. El CTSST, se reunirá cada 30 días, quedando a decisión de sus miembros, frecuencias menores en función a las características de la obra 2.2.1.3. Decreto Supremo Nro. 003-98SA "Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo" Tener en cuenta la siguiente normativa: o LEY 26790: Ley de Modernización de Seguridad Social en Salud o D.S. 009-97-SA: Reglamento de Ley 26790 o D.S. 003-98-SA: Normas técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo o R.M. 090-97-TR: Registro de empresas de alto riesgo El seguro complementario de alto riesgo se exige a las empresas calificadas en el anexo 5 del Decreto Supremo Nº 003 - 97 - SA. Página 38 Las Nonnas técnicas del seguro complementario de trabajo de riesgo precisan que las entidades empleadoras que contraten obras, mano de obra proveniente de cooperativas de trabajadores, empresas de servicios especiales temporales o complementarios, contratistas, subcontratistas o de instituciones de intermediación o provisión de mano de obra tendrán la obligación de verificar que todos los trabajadores tengan el seguro complementario de trabajo de riesgo o en todo caso adquirirlo por cuenta propia para garantizar la cobertura de dichos trabajadores en caso suceda algún accidente. Se menciona puntos importantes a tener en cuenta con respecto a las Normas Técnicas de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Definición de accidente de trabajo para efectos de cobertura "en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo". No constituye accidente de trabajo: "cuando el trabajador incumple una orden escrita específica impartida por el empleador". Responsabilidad compartida del contratista principal con los subcontratistas y empresas de provisión de mano de obra. Derecho de repetición por negligencia. Responsabilidades: (Cumplir las normas SISO del Empleador), (Cuidado integral de los trabajadores, diseñar programas SISO, brindar capacitación). 2.2.1.4 Decreto Supremo Nro. 009-2005-TR Nuestro Estado ha establecido un Reglamento que impone a las empresas nuevas (es el mercado que estamos analizando en esta tesis), obligaciones para implantar Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basados en el Sistema OHSAS 18001. Este Reglamento es un imperativo legal que obliga a todos los sectores productivos del país, entre ellos el de la construcción, a establecer los Página 39 principios y exigencias mínimos que todas las instituciones o empresas involucradas deben cumplir para suministrar, mantener y mejorar las condiciones básicas de la protección fisica y mental que los trabajadores necesitan al exponerse a riesgos en el lugar de trabajo. Por ello las empresas deben prepararse para poder implementar este nuevo Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, no sólo para evitar sanciones sino para mejorar la satisfacción de sus propios intereses, integrando la mejora de la seguridad y salud relacionada a los procesos constructivos. Así en el Título III, Cap. l, Art. 11 ° del Reglamento mencionado se establecen los Principios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que las empresas deben cumplir como mínimo respecto a las normas de prevención de los riesgos laborales: a) Asegurar un compromiso visible del empleador con la salud y seguridad de los trabajadores. b) Lograr una coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza. c) Propender al mejoramiento continuo. d) Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar la cooperación de los trabajadores. e) Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que toda la organización interiorice los conceptos de prevención y pro actividad, promoviendo comportamientos seguros. f) Crear oportunidades para alentar una empatía del empleador hacia los trabajadores y viceversa. g) Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los trabajadores al empleador en seguridad y salud en el trabajo. h) Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo interesado en el mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral. i) Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar las mayores pérdidas a la salud y seguridad de los trabajadores, al empleador y otros. Página 40 j) Utilizar una metodología que asegure el mejoramiento continuo en seguridad y salud en el trabajo. k) Fomentar la participación de las organizaciones sindicales, o en defecto de éstas, los representantes de los trabajadores, en las decisiones sobre la seguridad y salud en el trabajo. 2.2.2. Responsabilidades del empleador en las obras de construcción. Empleador: Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o jurídica que emplea uno o varios trabajadores en una obra, y según el caso: el propietario, el contratista general, subcontratista y trabajadores independientes Debemos tener en cuenta la esencia con respecto a las responsabilidades del empleador. ResponsabilidadesdelEmpleador Según el artículo 7.1 de la Norma G.050, el empleador debe delimitar las áreas de trabajo y asignar el espacio suficiente a cada una de ellas con el fin de proveer ambientes seguros y saludables a sus trabajadores. Para tal efecto se deben considerar como mínimo las siguientes áreas: • Area dirección y administración (oficinas). • Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario). • Área de parqueo de maquinarias de construcción • Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales. • Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes • Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimido (en el caso que se presente). • Área de almacenamiento de materiales comunes. • Área de almacenamiento de materiales peligrosos. • Área de operaciones de obra. • Área de prefabricación y/o habilitación de materiales. • Área de acopio temporal de residuos. Página 41 • Área de guardianía. • Vías de circulación peatonal. • Vías de circulación de maquinarias de transporte y acarreo de materiales Liderazgo respaldoy compromiso =políticaSeguridady Saluden eltrabajo • Cumplimiento de las normas legales. • Protección del trabajador. • Mejora continua. • Integración del sistema SST. Planificar la acción preventiva en cada centro de trabajo • Evaluando los riesgos asociados a la labor de sus trabajadores. • Identificando y tomando conocimiento de los requisitos normativos SST asociados a las actividades de la empresa. • Coordinando la gestión preventiva con el subcontratista. • Verificando el SCTR y el cumplimiento de normas nacionales de SST. Implementar los mecanismos de la empresa que garantizan la Seguridad y Salud de los trabajadores. • Eliminando los peligros en su origen y aplicando sistemas de control en aquellos imposibles de eliminar. • Diseñando puestos ambientes y métodos de trabajo intrínsecamente seguros y adecuadas a las capacidades de sus trabajadores. • Proporcionar a sus trabajadores EPP. • Evaluando la competencia de su personal y brindándoles los conocimientos necesarios para desempeñar sus labores de manera segura. Página 42 Monitorear su desempeñoy la salud de sus trabajadores • Investigando los accidentes y las situaciones de riesgo que se presenta en el centro de trabajo a fin de identificar las causas Y plantear acciones de corrección. • Realizando controles periódicos de la salud de sus trabajadores Y de las condiciones del ambiente de trabajo (situaciones potenciales). • Diseñando indicadores de desempeño acordes con la gestión preventiva de la empresa. Establecermecanismos de mejora continua • Constituyendo el comité de seguridad y salud en el trabajo. • Actualizando la evaluación de riesgos con periodicidad anual, cuando hayan variado las condiciones inicialeso cuando se haya producido daños a la salud de sus trabajadores. • Desarrollando acciones permanentes que perfeccionan los niveles de protección existentes. 2.2.3. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE SALUD El Objetivo principal del sistema es la prevención y control de Pérdidas, con la prioridad de atender a los peligros con mayor potencial de ocasionar pérdidas humanas, ambientales, materiales, equipos durante la fase del desarrollo del proyecto de edificación. ComoObjetivos específicos setienen los siguientes: Desarrollar un plan de seguridad y salud describiendo el procedimiento a seguir en cada actividad de la obra, ampliando conceptos en materia preventiva. Definir las responsabilidades y funciones de todos los participantes en cada fase del proyecto. Página 43 Contribuir con todos los interesados en el tema, pues podrán adaptar la propuesta a sus necesidades. 2.2.4. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional La BSI (British Standard Institution) estableció por medio de un Comité, desarrollar un estándar reconocido de gestión de salud y seguridad ocupacional. Como resultado, en abril de 1999 se publica la OHSAS 18001 "Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional Especificaciones" (Occupational Health and Safety Management Systems - Specification). Principios del Sistema El sistema de gestión de seguridad y salud durante la ejecución del proyecto, se regirá por los siguientes principios: MEJORA CONTINUA REVISION DEL SISTEMA POUTJCA 1 COMPROBACION Y ACCION CORRERRECTIVA IMPLANTACION y FUNCIONAMIENTC [PLANIFICACION FUENTE: Occupational Health and SafelyManagement Systems Specification. a) Asegurar un compromiso formal y visible de la constructora con la salud y la seguridad de todos los trabajadores. b) Lograr una coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza. Página 44 c) Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar la cooperación de los trabajadores. d) Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para que la constructora interiorice los conceptos de prevención Y pro actividad promoviendo comportamientos seguros. e) Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los trabajadores a la constructora en seguridad y salud en el trabajo. f) Propender a una mejora continua. g) Crear oportunidades para alentar una empatía de la constructora hacia los trabajadores y viceversa. h) Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo interesado en el mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral. i) Evaluar los principales riesgos que pueden ocasionar las mayores pérdidas a la salud y seguridad de los trabajadores a la empresa y otros. j) Utilizar unametodología que aseguré el mejoramiento continuo en seguridad y salud durante la ejecución del proyecto. k) La participación de los trabajadores será esencial en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. 1) Las medidas de prevención y protección se aplicarán en el siguiente orden de prioridad. Eliminación de los peligros y riesgos. • Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o administrativas. • Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de control. 2.2.5. Implementación del Sistema de Gestión: La normativa OSHAS 18001, no establece un procedimiento único para su implementación, depende de la realidad de cada empresa por ende para este tipo de proyecto el proceso para la implementación tendrá sus propias variantes. Página 45 A diferencia de otras nonnas, la normativa OHSAS 18001, no exige ningún procedimiento documentado para regular las actividades del sistema, salvo si su ausencia puede suponer un peligro para la integridad del sistema de gestión de la prevención, o para los propios trabajadores. El nivel de documentación del sistema, dependerá de la complejidad y tamaño de la organización que lo implante. La Gestión de la seguridad y salud en el trabajo será responsabilidad de la constructora, quien asumirá el liderazgo y compromiso de estas actividades en la organización. Por lo que delegará las funciones y la autoridad necesaria al personal encargado del desarrollo, aplicación, control de resultados del sistema de gestión de la seguridady salud en el trabajo. • Se definirá los requisitos de competencias necesarios para cada puesto de trabajo y adoptará disposiciones para que todo trabajador de la organización esté capacitado para asumir deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud, estableciendoprogramasde capacitación y entrenamiento para que se logre y mantenga las competencias establecidas. Capacitción Según el artículo 19 de la Norma G.050, las capacitaciones serán adecuadas a cada uno de los trabajadores de acuerdo a las actividades a ejecutar, con la finalidad que les permita reconocer los riesgos asociados a sus labores específicos y como poder evitar accidentes. Las capacitaciones estarán a cargo de los supervisores o responsables de la obra, sólo en casos de emergencia o para trabajos de alto nesgo el Departamentode Seguridad realizará la capacitación. Charla de 5 minutos Charla a realizarse diariamente, antes de iniciarse la labor diaria y de 5 minutos de tiempo promedio con la participación de trabajadores, operarios y supervisores en general. Página 46 El tema de seguridad de estas charlas de 5 minutos será escogido o sugerido por el Jefe de Seguridad, Supervisores, capataces y trabajadores en general y será referido a un tema específico relacionado con la labor del día o con un aspecto crítico de la misma (El enfoque será técnico-práctico). Capacitación Semanal Capacitación programada con la Participación de operanos y trabajadores encargados de realizar labores que impliquen un mayor grado de riesgo. Ejm: obligatoriedad de uso de equipos de protección personal. El tema de la capacitación será escogido o sugerido por el Jefe de Seguridad, Supervisores, capataces y trabajadores y es referido a un tema crítico o que necesite refuerzo. El enfoque será técnicamente más profundo y preferentemente estará acompañado por demostraciones o prácticas. Ejm: uso de arnés de seguridad. Capacitación no Programada Esta capacitación será en cualquier momento a criterio del Jefe de Seguridad, o por sugerencia de los supervisores. Participación de personal específico convocado por la supervisiónde seguridady medio ambiente El tema de seguridad de estas charlas será escogido por el Jefe de Seguridad y/o Supervisores y estará referido a un tema que es motivo de UNA OBSERVACIÓN formulada por la supervisión de seguridad (falla en el proceso, incumplimiento o desconocimiento de las normas o directivas de seguridad/ etc) o por considerarse necesaria por motivos de seguridad. Capacitación Programada Se realizará la capacitación programada en las actividades a realizar, Página 47 con la finalidad de prevenir accidentes en los siguientes temas: • Identificación de peligros y Evaluación de Riesgos. • Trabajos de altura. • Transito de materiales. • Manejo de sustancias peligros. • Pernos de anclaje. • Revestimiento. • Excavaciones. • Entre otras actividades. La constructora implementará los formatos de registros y docwnentación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, en función de las necesidades del cliente. Estos Registros y docwnentos se actual izarán y se pondrá a disposición de los trabajadores siendo estos: (VerAnexo 1). a) Registro de accidentes y enfermedades ocupacionales. b) Registro de exámenes Médicos Ocupacionales: al mgreso y anualmente a todos los trabajadores el costo será financiado por la constructora. e) Registro de las investigaciones y medidas correctivas adoptadas en cada caso de incidentes y accidentes. d) Registro de Inspecciones y evaluaciones de salud y eguridad. La frecuencia se determinará en la evaluación preliminar de la obra. e) Estadística de seguridad y salud Es un instrumento que se utilizará para sistematizar los incidentes, accidentes triviales, accidentes con pérdidas de tiempo, éstas se clasificarán en la siguiente forma: Por la dad. Estado Civil. Por años de experiencia. Por la hora de la ocurrencia. Por el mes. Por parte del cuerpo lesionado. Por lugar de ocurrencia. Por incapacidad. Página 48 f) Registro de incidentes y sucesos peligrosos. g) Registro de equipos de seguridad y emergencia h) Registro de Inducción capacitación entrenamiento. i) Simulacros de emergencias. Comité de seguridady salud en el trabajo serán: El Residente de obra, quién lo presidirá. El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará como secretario ejecutivo y asesor del Residente. Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se encuentres laborando en la obra Funciones: a) Hacer cumplir el Reglamento interno de seguridad y salud ocupacional. b) Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones del proyecto. c) Aprobar el Reglamento interno de seguridad salud. d) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en el programa , y en forma extraordinaria para analizar los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan. e) Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales, emitiendo las recomendaciones respectivas. • Los trabajadores elegirán a sus representantes o delegados de Seguridad, quienes integrarán el comité de seguridad y salud en el trabajo. • Las funciones de los representantes o delegados de seguridad y salud en el trabajo serán: a) Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente a su inmediato superior. Página 49 b) Participar en la inspecciones de seguridad y salud. c) Proponer medidas que permitan corregir las condiciones de riesgo que podrían causar accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales. d) Velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones internas de seguridad y salud vigentes. e) Participar en la investigación de accidentes y sugerir medidas correctivas. f) Realizar inducciones de seguridady salud al personal. g) Participar en las auditorias internas de seguridady salud. h) Asistir a las actividades programadas en materia de seguridad y salud en el trabajo. • Los representantes serán capacitados en temas relacionados a las funciones que van a desempeñar antes de asumir el cargo y durante el ejercicio del mismo. • El Comité de Seguridad y Salud, el Supervisor y todos los que participen en el Sistema de Seguridad y Salud, cuentan con la autoridad que requiera para llevar a cabo adecuadamente sus funciones. Planificación y Aplicación del Sistema • Para establecer un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, se realizará una evaluación inicial o estudio de línea base como diagnóstico del estado de la salud y seguridad en el trabajo, estas servirán de base para planificar, aplicar el sistema y como referencia paramedir sumejora continua. • La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo permitirá a la constructora: o Cumplir con las normas legales nacionales vigentes. o Mejorar el desempeño laboral en forma segura. o Mantener los procesos productivos y/o de servicios de manera que sean Seguros y Página 50 saludables. • Los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo se centrarán en el logro de resultados, específicos, realistas y posibles de aplicar por la empresa. La gestión de los riesgos comprenderá: Medidas de identificación,prevención y control. • La mejora continua de los procesos, la gestión del cambio, la reparacióny respuesta a situaciones de emergencia. 2.2.6. Evaluacióny Control del Sistema: • La vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo comprenderá procedimientos internos y externos a la empresa, que permitirá evaluar con regularidad los resultados logrados en materia de seguridad y salud. • La supervisiónpermitirá lo siguiente: o Identificar las fallas o deficiencias en el Sistema de Seguridady Salud en el Trabajo. o Adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias para eliminar o controlar los peligros asociados al trabajo. • La investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo y sus efectos en la seguridad y salud, permitirán identificar los factores en la organización, las causas inmediatas (actos y condiciones subestándares), las causas básicas (factores personales y factores del trabajo) y cualquier deficiencia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud, para la planificación de la acción correctiva pertinente. 2.2.7. Acción para la Mejora Continua • La vigilancia de la ejecución del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo, las auditorias y los exámenes realizados por la empresa, permitirán que se identifiquen las causas de su disconformidad con Página 51 las normas pertinentes y/o las disposiciones del Sistema, con miras a que se adopten medidas apropiadas, incluidos los cambios en el propio Sistema. • Las disposiciones adoptadas para la mejora continua del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, tendrá en cuenta: o Los objetivos de la seguridady salud en el trabajo de la empresa. o Los resultados de las actividades de identificación de los peligros y evaluaciónde los riesgos. o Los resultados de la supervisión y mediciónde la eficiencia. o La investigación de accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo. o Los resultados y recomendaciones de las auditorias y evaluaciones realizadas por la direcciónde la empresa. o Las recomendaciones del Comité de Seguridad y Salud, y por cualquiermiembro de la empresa en pro de mejoras. o Los cambios en las normas legales. o La información pertinente nueva y; o Los resultados de los programas de protección y promoción de la salud. • Los procedimientos de la constructora, en sistema de la seguridad y salud en el trabajo, se revisarán periódicamente a fin de obtener mayor eficacia y eficiencia en el control de los riesgos asociados al trabajo. 2.2.8. Investigación yControl de Incidentes Después de la etapa de control de la emergencia se requiere realizar una investigación del incidente, con el objeto de obtener y analizar información que ayude a determinar la causa raíz del evento y de esa manera implantar las acciones que prevengan una situación similar y se obtengan evidencias para determinaren su caso posibles responsabilidades. La investigación de incidentes estará a cargo de los supervisores o Página 52 responsables de la obra. Proceso de investigación Hay 3 aspectos fundamentales durante el proceso Entrevista a testigos, Obtención de evidencias fisicas y Revisión de información y otros recursos l. Entrevista de testigos: • Tan pronto como seaposible • Realizar la entrevista dentro del área de ser posible • Solicitar al testigo que diga en sus propias palabras que fue lo que paso. • Realizar preguntas abiertas que clasifiquen los puntos y se obtenga información adicional (Como , que, cuando, donde) evite preguntas cerradas (fue, fueron, porque) • Realice sumario de las declaraciones de cada testigo y obtenga sus datos para ser localizado por futuras acciones. • Obtengarecomendaciones del testigo. 2. Obtención de Evidencias Físicas: • Algunas evidencias pueden ser temporales como partículas, etc. • Otras evidencias pueden durar más tiempo, equipo o herramienta dañado, topografia, etc. • Fotografas y dibujos de la escena son de gran utilidad, tamaño de los objetos, puntos de referencia, direcciones ymovimientos de las personas, equipos, etc. 3. Revisión de información de otros recursos En forma teórica existen tres principales causa que desencadenan un accidente, son: ► Causas inmediatas. También se conocen como actos inseguros. ► Causas que contribuyen También se conocen como condiciones inseguras. Página 53 Causas remotas. Son aquellas que inf1uencian a las personas debido al ambiente, herencias, actitudes aspectos como la moral, los valores, etc. Analizar la causa raíz de los accidentes es importante ya que nos dirige a realizar los cambios necesarios en los lugares o en los sistemas, reduciendo el riesgo de la recurrencia. Cuando seanaliza la causa raíz del problema sedebe preguntar: O Quién? (Acto inseguro). O Qué? (Falta de entrenamiento). O Cuándo? (deficiencia en el mantenimiento preventivo). O Dónde? (Supervision inadecuada). O Por qué? (errores en el sistema de administración). O Cómo? (falta de programa de inspecciones). Lascausas básicasde los accidentes son: O Actos inseguros. O Condiciones Inseguras. O Mantenimientodeficiente. O Falta de protecciónadecuada. O Falla en el uso correcto de la protección. O Entrenamiento deficiente. O Supervisión inadecuada O Falla en la administración. O Factores emocionales y condiciones fisicas. 2.2.9 Investigación de Accidentes de Trabajo, Enfermedades • Se realizará las investigaciones de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, los cuales serán comunicados a la Autoridad Competente, indicando las medidas de prevenciónadoptadas. • Se investigarán los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, de acuerdo con la gravedad del daño ocasionado o Página 54 riesgo potencial, con el fin de: o Comprobar la eficacia de las medidas de seguridad y salud vigentes al momento de hecho. o Determinar la necesidad de modificar dichas medidas. o Comprobar la eficacia, tanto en el plano nacional como empresarial de las disposiciones en materia de registro y notificación de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales. Durante la investigación del accidente de trabajo, las enfermedades ocupacionales e incidentes, ya sea por parte de la Autoridad Competente o por otros organismos autorizados, estarán presentes los representantes de la constructora. La investigación de los accidentes estará a cargo de los supervisores o responsables de la obra. Procedimientos: 1. Asegúrese de que el área esté libre de peligros y asegúrela hasta que empiece la investigación. Esto resguarda la evidencia física. 2. Defina el alcance de la investigación, en qué momento empezó y terminó el incidente. 3. Elija a los investigadores, asigne tareas específicas a cada uno, preferentemente por escrito. 4. Proporcione un informe preliminar al equipo de investigadores. Incluya en el informe lo siguiente: o Una descripción del accidente con un cálculo de los daños. (La fuente principal de información para el análisis es el reporte de accidente del supervisor). o Una descripción de los procedimientos normales de operación. o Mapas o planos que muestren el lugar del accidente. Página 55 o Una lista de testigos. o Un relato de los acontecimientos previos al accidente. 5. Visite el lugar del accidente para obtener evidencia fsica, tomar fotos y preparar bosquejos. Etiquete todo apropiadamente. 6. Entreviste a cada una de las víctimas y testigos en privado y por separado. Registre o grabe sus palabras exactas. 7. Determine: o Todo aquello que no era normal antes del accidente. o Dónde ocurrió la anormalidad. o Dónde se percibió por primera vez. o Cómo ocurrió. o Habilidades de los involucrados. 8. Analice la información obtenida en el paso 7. Repita cualquiera de los pasos si es necesario. 9. Determine: o Por qué ocurrió el accidente. o Una posible secuencia de los hechos y causas probables, ya sean directas o indirectas. o Secuencias alternativas de los hechos. 1 O. Determine la secuencia de los hechos más probable así como también las causas más probables. 11. Realice un informe posterior a la investigación con la gerencia. 12. Prepare un reporte resumido, que incluye las acciones recomenda­ das para prevenir que el accidente no vuelva a suceder. Página 56 2.2.10. Mecanismos y Control del Sistema de Gestión Inspección Los inspectores de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Autoridad Competente ylo fiscalizadores autorizados, estarán facultados para inspeccionar la totalidad de los puestos e instalaciones del proyecto, para lo cual se brindará las facilidades requeridas. Las medidas correctivas y observaciones de las inspecciones serán anotadas en un Acta y/o Libro Especial destinado con este objeto por la constructora. Dichas medidas correctivas serán implementadas y las observaciones podrán ser subsanadas en