TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL HÁBITOS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP IQUITOS - 2018 PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA AUTOR (es) : HUANAQUIRI SORIA, Julio Augusto SOLSOL SALINAS, Roy James ASESOR (es): Lic. CECILIA RIOS PÉREZ, Mgr. San Juan Bautista - Loreto – Maynas – Perú 2019 FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN DEDICATORIA A mis padres e hija por ser mi fuente de motivación, para poderme superarme cada día y tener una mejor calidad de vida Julio Augusto DEDICATORIA A mis padres Teofilo y Arminda, a mi esposa Sheyla y mis hijos por su apoyo y motivación para seguir adelante en mi formación Profesional. Roy James AGRADECIMIENTO Expresamos nuestra gratitud y agradecimiento a la Universidad Científica del Perú por la oportunidad de haberme permitido ampliar y profundizar mis convicciones profesionales. Los Autores “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ - UCP El presidente del Comité de Ética de la Universidad Científica del Perú - UCP Hace constar que: El Trabajo de Suficiencia Profesional titulado: “HÁBITOS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP IQUITOS- 2018” De los alumnos: HUANAQUIRI SORIA JULIO AUGUSTO Y SOLSOL SALINAS ROY JAMES, de la Facultad de Educación y Humanidades, pasó satisfactoriamente la revisión por el Software Antiplagio, con un porcentaje de 5% de plagio. Se expide la presente, a solicitud de la parte interesada para los fines que estime conveniente. San Juan, 29 de Diciembre del 2022. CJRA/ri-a 575-2022 TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL “HÁBITOS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP IQUITOS - 2018” GRADUANDO : HUANAQUIRI SORIA, Julio Augusto MENCIÓN : LICENCIADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, Especialidad: GRADUANDO : SOLSOL SALINAS, Roy James MENCIÓN : LICENCIADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, Especialidad: SECCIÓN : Pre Grado MIEMBROS DEL JURADO ---------------------------------------------------------------- Dra. DELIA PEREA TORRES PRESIDENTE --------------------------------------------------------------------------- Dra. CLAUDET CADILLO LÓPEZ MIEMBRO ---------------------------------------------------------------- Dr. LUIS RONALD RUCOBA DEL CASTILLO MIEMBRO ---------------------------------------------------------------------------- Lic. CECILIA RIOS PÉREZ, Mgr. ASESOR ÍNDICE DE CONTENIDO Pg.  PORTADA i  DEDICATORIA ii  AGRADECIMIENTO iv  APROBACIÓN v  ÍNDICE DE CONTENIDO viii  ÍNDICE DE CUADROS x  ÍNDICE DE GRÁFICOS xi  RESUMEN Y PALABRAS CLAVE xii  ABSTRACT xiii CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 01 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 03 2.1. Antecedentes de la Investigación 03 2.2. Bases Teóricas 07 2.2.1. Hábitos de Estudio 07 2.2.1.1. Importancia de los Hábitos de Estudio 07 2.2.1.2. Factores que intervienen en los Hábitos de Estudio 08 2.2.1.3. Condiciones básicas para el desarrollo de Hábitos de Estudio 09 2.2.1.3.1. Ambiente de Estudio 09 2.2.1.3.2. Organización de Tiempo 10 2.2.1.3.3. Técnicas de Estudio 11 2.3. Definición de Términos Básicos 13 CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 3.1. Descripción del Problema 14 3.2. Formulación del Problema 15 3.2.1. Problema General 15 3.2.2. Problemas Específicos 15 3.3. Objetivos 15 3.3.1. Objetivo General 15 3.3.2. Objetivos Específicos 15 3.4. Hipótesis 16 3.4.1. Hipótesis General 16 3.4.2. Hipótesis Derivadas 16 3.5. Variables 16 3.5.1. Identificación de Variables 16 3.5.2. Definición de Variables 16 3.5.3. Operacionalización de Variables 17 CAPÍTULO IV: MÉTODO 18 4.1. Tipo de Investigación 18 4.2. Diseño de Investigación 18 4.3. Población y Muestra 19 4.3.1. Población 19 4.3.2. Muestra 19 4.4. Técnicas, Instrumento y Procedimientos de Recolección de Datos 19 4.4.1. Técnicas de Recolección de Datos 19 4.4.2. Instrumentos de Recolección de Datos 19 4.4.3. Procedimientos de Recolección de Datos 20 4.5. Procesamiento. Análisis e Interpretación de la Información 20 CAPÍTULO V: RESULTADOS 21 5.1. Análisis Descriptivo 21 5.1.1. Resultados de los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 21 CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 30 6.1. Discusión 30 6.2. Conclusiones 31 6.3. Recomendaciones 32 CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33 ANEXOS 36 Anexo 01: Matriz de Consistencia 37 Anexo 02: Instrumento de Recolección de Datos 39 ÍNDICE DE CUADROS N° TITULO Pág. 01. El Ambiente de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 21 02. La Organización de Tiempo en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 24 03. Las Técnicas de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 26 04. Los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 28 ÍNDICE DE GRÁFICOS N° TITULO Pág. 01. El Ambiente de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 22 02. La Organización de Tiempo en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 24 03. Las Técnicas de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 26 04. Los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 28 RESUMEN Y PALABRAS CLAVE HÁBITOS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP IQUITOS – 2018 AUTOR (es) : HUANAQUIRI SORIA, Julio Augusto SOLSOL SALINAS, Roy James La investigación tuvo como objetivo general: Evaluar los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. La investigación fue de tipo descriptivo y de diseño no experimental de tipo descriptivo transversal. La población lo conformo 30 Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos y la muestra la conformaron el 100 % de la población. Es decir, los 30 estudiantes. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva. Los resultados muestran que; Los Hábitos de Estudio es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. PALABRAS CLAVE: Hábitos de Estudio ABSTRACT HABITS OF STUDY IN STUDENTS OF THE PROFESSIONAL TECHNICAL PROFESSIONAL HIGHER EDUCATION SCHOOL PNP IQUITOS - 2018 AUTHOR (s): HUANAQUIRI SORIA, Julio Augusto SOLSOL SALINAS, Roy James The research had as a general objective: To evaluate the Study Habits in Students of the School of Higher Professional Technical Education PNP Iquitos - 2018. The research was of descriptive type and of non-experimental design of transversal descriptive type. The population was made up of 30 students from the PNP Iquitos Professional Technical Higher Education School and the sample was made up of 100% of the population. That is, the 30 students. The technique that was used in the data collection was the survey and the instrument was the questionnaire. For the analysis of the data, the descriptive statistics was used. The results show that; The Study Habits are regular in Students of the School of Higher Education Professional Technician PNP Iquitos - 2018. KEYWORDS: Study Habits . 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN El mundo actual es complejo y el conocimiento crece a un ritmo acelerado, por lo que se hace necesario que el aprendizaje continúe a lo largo de toda la vida, siendo los hábitos de estudio uno de los factores importantes para conseguirlo. El hábito de estudio es una forma de como los estudiantes pueden obtener un mejor rendimiento académico ya que con los hábitos de estudios se llevará una vida con ciertos horarios que serán repetidos constantemente para el desarrollo personal y profesional de cada estudiante. El hábito de estudio son modos constantes de actuación con que el estudiante reacciona ante los nuevos contenidos, para conocerlos, comprenderlos y aplicarlos. Podemos enumerar, como los más importantes los siguientes: aprovechar el tiempo de estudio, lograr condiciones idóneas, desechar los elementos perturbadores, plantear eficazmente el trabajo, seleccionar correctamente las fuentes de información y documentación, presentar adecuadamente los resultados, dominar las técnicas de observación, atención, concentración y relajación. (SÁNCHEZ, 2002) El estudio “HÁBITOS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP IQUITOS – 2018”, es de mucha importancia en todas las instituciones, sean estas públicas o privadas; fundamentalmente en las Instituciones Educativas. En ese sentido nos planteamos el siguiente objetivo: Evaluar los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. Nuestro trabajo es abordado a partir de 5 capítulos, a decir: Capítulo I. Planteamiento del Problema. Capítulo II. Marco Teórico Referencial. Capítulo III. Metodología. Capítulo IV. Resultados y Discusión. Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones Además, se presentan las respectivas fuentes bibliográficas. Todo acompañado de anexos, donde la base es el instrumento de recolección de datos. En cuanto a dificultades, que, por cierto, siempre existen, destaca la bibliografía especializada y el tiempo, pero superados con dedicación, lo que nos permite presentar esta modesta producción intelectual. 2 Nuestro mayor agradecimiento a la Universidad Científica del Perú. Institución que hoy nos da la oportunidad de ampliar y profundizar nuestras convicciones personales y así desenvolvernos en el futuro como eficientes y eficaces profesionales de la Educación, y agradecido de la Universidad que nos forma. Los Autores 3 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1. Antecedentes de la Investigación Internacionales (DELGADO, 2004) En su investigación “Los hábitos de estudio y su influencia en la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la U.E. Rafael Rangel, Municipio Valera. Estado Trujillo, concluye: Los alumnos del ciclo diversificado Rafael Rangel presentan un promedio bajo en sus calificaciones producto de la evaluación del aprendizaje debido a la mala utilización de los hábitos de estudio en las asignaturas. Los hábitos de estudio influyen negativamente en la evaluación del aprendizaje de los educandos cuando no son bien utilizados. (MENA, A.; GOLBACH, M.; VÉLIZ, M.;, 2009) En su investigación: “Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento de estudiantes ingresantes” concluyó que los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Un grupo considerable de estudiantes presentan pocos hábitos de estudio, detectándose falencias en algunos aspectos considerados y por ende requieren ser fortalecidos asimismo estos resultados muestran que, a mayor presencia de hábitos de estudio, se obtiene un mejor rendimiento académico. (ARGENTINA GÓMEZ, 2013) En su investigación: “Relación entre Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico en Estudiantes de Primero Básico” (Estudio Realizado en el Instituto Básico de Educación por Cooperativa, San Francisco la Unión, Quetzaltenango). Concluyo que un 8% se encuentra en un nivel alto de hábitos de estudio, un 75% nivel medio y un 17% nivel bajo, por lo que se comprueba la hipótesis alterna de esta investigación, la cual indica que los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. 4 (PACHECO, B.; LOZANO, J.;, 2014) En su investigación: “Los hábitos de estudio como fundamento de la Reforma Educativa en alumnos de secundaria de la ciudad de Zacatecas”, llego a la conclusión que el sexo femenino con un 52% tienen mejores hábitos de estudio que los varones, ya que ellos solo cuentan con un 48%. Además, se concluye que los alumnos carecen de hábitos de estudio ya que no saben distribuir su tiempo en torno a sus actividades, el aspecto actitudinal no es el adecuado, solo estudian en el momento de presentar exámenes y esto trae como consecuencia la no continuidad que le dedican al estudio. Nacionales (PINTADO, 2003) En su investigación “Hábitos de estudio, rendimiento académico y expectativas del cambio en estudiantes de la Universidad Nacional del Callao” concluyendo: Los estudiantes en general de la Universidad Nacional del callao, presentan hábitos y actitudes inadecuadas de estudio, situación que viene perjudicándoles de manera significativa en sus rendimientos académicos. (ORÉ ORTEGA, 2012) En su investigación: “Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana”, concluyo que los hábitos de estudio de los estudiantes en general tienen tendencia a ser positivos o adecuados en un 47.2%. Sin embargo, el 37.5% de los estudiantes muestran tendencia a ser negativos. También concluye que no existe relación significativa entre los puntajes de comprensión lectora y hábitos de estudio, lo cual confirma que son variables que se comportan de forma independiente. (RAMIREZ GATICA, 2015) En su investigación: “Los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela superior de formación artística pública Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, durante el año 2011”. Concluyo que los hábitos de estudio tienen relación significativa con el rendimiento académico de los estudiantes de 5 la Escuela Superior de Formación Artística Pública Lorenzo Luján Darjón del distrito de Iquitos, provincia de Maynas, departamento de Loreto, durante el año 2011”, es cierta. (PALACO VILCA, Hábitos de Estudio en los Estudiantes de la I.E.S. Agropecuario del distrito de Cupi en el Año Académico 2017, 2018) en su investigación: “Hábitos de Estudio en los Estudiantes de la I.E.S. Agropecuario del distrito de Cupi en el Año Académico 2017”. Concluyo que la práctica de la aplicación de los hábitos de estudio en la planificación de estudios, en la organización y la distribución de tiempo y en las técnicas de estudio de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Agropecuario de Cupi es casi nula, puesto que en promedio solo el 8% maneja o aplica adecuadamente los hábitos de estudio y el 52% y el 23 % de estudiantes ‘casi nunca’ o ‘nunca’ poseen o practican los hábitos de estudio, respectivamente. Locales (PÉREZ JARAMA, 2013) En su investigación: “Relación de Hábitos de Estudio en el Rendimiento Académico de los Estudiantes del V Ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 61008 Juan Bautista Mori Rosales del distrito de Iquitos -2013”. Concluyo que si existe relación altamente significativa de los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de V Ciclo de la l. E. N° 61008, del distrito de Iquitos. (VELA MERA, 2015) en su investigación: “Hábitos de Estudio y Comprensión Lectora en Estudiantes del 2° Grado de Primaria, I.E.P.S.M. N° 60050 República de Venezuela, Iquitos – 2014”. Concluyo que el 37,4% (43) estudiantes presentaron un nivel de Hábito de Estudio Adecuado; el 49,6% (57) reportaron un nivel de hábitos de estudio Poco Adecuado. Mientras que el 13,0% (15) indicaron que tiene un nivel de hábitos de estudio No adecuado. (AMARINGO OJAICURO, 2017) En su investigación “Hábitos de Estudio, Habilidades Académicas Relacionados con el Rendimiento Académico de Estudiantes de la 6 Especialidad de Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos – 2014”. Concluyo que los hábitos de estudio, las habilidades académicas se relacionan significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Hábitos de Estudio 7 (GARCÍA, H.; PALACIOS, R.;, 2000) indica que: “Es la repetición del acto de estudiar, realizado bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales. Es un factor fundamental en el logro de aprendizajes de los alumnos y de cualquier aprendiz”. Es la acción que se realiza todos los días aproximadamente a la misma hora; la reiteración de esta conducta en el tiempo va generando un mecanismo inconsciente que hace más fácil y efectiva. Por ello, el estudiante debe organizar su tiempo y espacio, aplicar técnicas y métodos concretos para estudiar, recurriendo a la reiteración de las mismas actividades, en pos de lograr buenos hábitos de estudio. (POVES, 2001) El hábito de estudio hace posible lograr resultados positivos en el aprendizaje y donde intervienen además factores como el interés y la motivación interna de la persona que aprende y que se manifiesta por el hecho, en primer lugar, de que los alumnos hagan mal uso de ellos, y, en segundo lugar, que carezcan de los mismos. (VINENT, Introducción a la metodología del estudio, 1994). (WRENN, 1987) señala que “Los hábitos de estudio constituyen la disposición adquirida por el ejercicio constante de los individuos para aplicar acciones que le permiten leer, tomar apuntes, concentrarse, trabajar de manera efectiva” (p.25). 2.2.1.1. Importancia de los Hábitos de Estudio Los hábitos dan estructura y forma a la vida cotidiana del niño, y por supuesto también del adolescente, del joven y del adulto, lo cual nos proporciona a toda seguridad y estabilidad. Sin hábitos adecuados, la vida de cualquier persona se vuelve desorganizada y puede incluso llegar a ser caótica. Es muy importante que los niños crezcan con hábitos básico de higiene, de alimentación sana, de estudio, de sueño, de colaboración en cuanto a quehaceres y obligaciones en el hogar, dependiendo de su edad, así como otros hábitos que cada familia debe decidir en función de sus principios y valores, igualmente, es indispensable que, en la vida y el entorno del niño, desde muy pequeño, haya límites que le muestren claramente hasta dónde puede llegar, es decir, que puede y que no debe hacer. (QUINTEROS, 2010) 8 El hábito de estudiar es necesario si se quiere progresar en el aprendizaje; el estudio es una vertiente del proceso de crecimiento personal que supone desarrollo armónico de la inteligencia, la voluntad y la creatividad, para ello se requiere que estos respondan a las necesidades, capacidades, afectos, actitudes y valores de los estudiantes. (COVEY, 1989) El desarrollo de los hábitos de estudio es fundamental para el buen desempeño del estudiante; por lo tanto, es un tema que debe interesar a docentes, padres, alumnos, psicólogos, pedagogos y otros profesionales de la educación. El estudio es parte de la preparación para la vida. (GRAJALES, 2002) 2.2.1.2. Factores que intervienen en los Hábitos de Estudio Son tres tipos de factores que se deben tener en cuenta para la formación de hábitos de estudio: personales o psicofísicos, ambientales e instrumentales.  Factores personales o psicofísicos. La actitud positiva y el deseo, así como la disciplina, la persistente organización personal, saber manejar el tiempo, encontrarse bien física y mentalmente ayuda enormemente al estudio. (VILLANUEVA DE LA CRUZ R. , 2015) (MARTÍNEZ, V; PÉREZ, O; TORRES, I.;, 1999) indica que: “Es preciso insistir en la relación física y psicológica, madurez intelectual y emocional que lleva a una actitud mental positiva para el estudiante teniendo una buena salud rendirá más y para gozar de eso deberá tener hábitos de estudio”.  Los factores ambientales. Se debe contar con mobiliario adecuado, una mesa de trabajo amplia, silla con respaldo firme que facilite una postura erguida y una estantería cercana para que se disponga rápidamente del material de trabajo habitual y de consulta, también es necesario colocar el horario, fecha de exámenes, trabajos, avisos y otros, relacionados con el estudio. (SOTO, 2004)  Las condiciones instrumentales convencionales. (HORNA, 2001) indica que: “Se refieren específicamente al método de estudio que se empieza a aprender y practicar, incorporándolo al esquema de conducta de los estudiantes”. 2.2.1.3. Condiciones básicas para el desarrollo de Hábitos de Estudio 2.2.1.3.1. Ambiente de Estudio 9 (BORDA, E.; PINZÓN, B.;, 1995) refirió que: "el ambiente de estudio está constituido por aspectos físicos psicológicos que rodean a una persona. El estudiante se encuentra en permanente interacción con el medio captando los estímulos, reaccionando y proyectando su acción'' (p. 68). En el ambiente de estudio se considera que el lugar o espacio es importante por el condicionamiento que se genera, crea una predisposición favorable. El ambiente de estudio debe existir suficiente luz para que se evite la fatiga y el cansancio de la vista; se debe evitar superficies brillantes y el contraste con lugares muy luminosos y otros oscuros; el área del estudio debe estar bien ventilada y contar con una temperatura agradable para nuestro cuerpo. (HERNÁNDEZ, S.; GASTÓN, R.;, 1989) El ambiente de estudio son los lugares y condiciones externas del sujeto que facilitan o dificultan el estudio, los factores ambientales son condiciones externas que escapa a la voluntad del sujeto, pero que también pueden ser transformados para lograr mayor eficiencia en el estudio. Durante el estudio es importante considerar el ambiente de estudio que tiene que ver con adecuar un lugar fijo de estudio, iluminación adecuada, la temperatura, el silencio, la disposición del mobiliario y material de estudio, en el lugar de estudio los cuales son de gran repercusión en la formación del estudiante. (NEGRETE, 2009) Tenemos que intentar no levantarnos durante el estudio, no tiene que haber nada más importante durante aquel tiempo por lo tanto se sugiere lo siguiente: a) La mesa de estudio tiene que ser amplia, limpia y ordenada, no debe tener ningún elemento que pueda distraer cuando está estudiando, como juguetes revistas etc. b) Tener todo el material que necesitamos preferentemente ordenado, así nos permite hacer el estudio activo, tomar notas y por lo tanto favorecen la concentración y reforzamos el aprendizaje. c) Se debe estar en un ambiente agradable donde se esté a gusto d) Conserva pocos papeles. 10 e) Usar todos los recursos educacionales disponibles y adquirir el hábito de progresar en los conocimientos y el estudio. (STATOM, 1999) 2.2.1.3.2. Organización de Tiempo Consiste en programar las actividades diarias. Trabajar de acuerdo con un plan u horario concreto ahorra tiempo, garantiza mayor rendimiento y proporciona óptimas condiciones para el trabajo creador. El alumno debe utilizar al máximo el tiempo que dispone y organizar las actividades a realizar, dándole prioridad a una materia y después a otra asignatura; hay que señalar el tiempo que se va a dedicar al estudio, es más fácil estudiar una hora diaria que estudiar cinco o seis horas continuas antes de un examen. (BROWN, 1989) Es de suma importancia planificar el tiempo en que se van a realizar las actividades académicas para evitar imprevistos que impidan cumplir con lo programado. El horario de estudio tiene estar adaptado a las necesidades, y debe tener las siguientes características: a) Realista: que se pueda realizar y llevar acabo, así mismo debe estar adaptado a las posibilidades y limitaciones personales b) Personal: la flexibilidad se entenderá de poder contar con un tiempo de reserva para, ante situaciones o acontecimientos imprevistos, evitar el incumpliendo de la programación. c) Descansos. La duración de los descansos estará en relación con los tiempos de estudio. (SALAS, 1990) La distribución del tiempo se establece de acuerdo con las necesidades las cuales pueden ser a largo plazo, a mediano plazo, y a corto plazo. a) Plan a largo plazo: puede ser todo el año escolar. b) Plan a mediano plazo: que puede ser mensual o trimestral. c) Plan a corto plazo: para lo cual se deberá conocer el número de horas dedicadas en esa semana al estudio, distribuyéndolas entre las distintas asignaturas. Debe ser estructurado semanalmente. (SALAS, 1990) 2.2.1.3.3. Técnicas de Estudio 11 (CALERO, 1977) indica que son: “un proceso intencionado y sistematizado para iniciar o profundizar la adquisición de conocimientos, habilidades, valoraciones y actitudes. El estudiar tiene condicionantes: lugar, tiempo, propósito, recursos, técnicas”. Las técnicas de estudio no son fáciles de desarrollar, el alumno necesita del apoyo de sus padres, pero sobre todo del respaldo de sus maestros al momento en que estos exponen su cátedra, que el maestro pueda transferir, la forma de realizar un esquema, resumen o mapa conceptual; estas actividades con el transcurso del tiempo van a dejar huella en el alumno y sobre todo le van a ayudar en sus resultados escolares. (TIERNO, 1990) Las técnicas de estudio, son una serie de estrategias y herramientas de solución y mejora, que ayudan a simplificar el aprendizaje y a mejorar los resultados académicos, donde considera para su desarrollo el siguiente: Los aspectos de la psicología del aprendizaje para garantizar la eficacia de las técnicas de estudio, a la vez considera las siguientes técnicas, programación apuntes, lectura, subrayado, síntesis, memoria, ciencias y exámenes. (BALLENATO, 2005) Algunas técnicas de estudio son:  La toma de apuntes (CALERO P. , 1999) indica que: “constituyen actividades mentales como seleccionar, comprender, sintetizar, etc., y físicas (escribir que demandan concentración en lo que se lee, escucha u observa por tanto su uso correcto influirá en el aprendizaje)”. Es necesario que en su presentación tenga:  Letra legible.  Uso racional del material.  Ilustración adecuada.  Espacios y márgenes prudentes para agregar comentarios posteriormente o anotaciones complementarias.  Apropiado uso de abreviaturas para anotar con rapidez, de ser necesario.  Presentación ordenada y jerarquizada de las ideas. 12  Tener enfoque totalizador del tema, sin ser copia fiel del original. (PALACO VILCA, Hábitos de Estudio en los Estudiantes de la I.E.S. Agropecuario del distrito de Cupi en el año académico 2017, 2018)  El subrayado (CALERO P. , 1999) indica que: “Es la técnica que consiste en subrayar o destacar algunas ideas o datos fundamentales de un tema, a su vez servirá como base a otras técnicas posteriores tanto de análisis como de síntesis”. Ventajas del subrayado:  Favorece el estudio activo.  Fomenta el desarrollo de funciones mentales.  Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y además formas de síntesis de los contenidos. (PALACO VILCA, Hábitos de Estudio en los Estudiantes de la I.E.S. Agropecuario del distrito de Cupi en el año académico 2017, 2018)  Elaboración de resúmenes Resumir es referir con precisión el pensamiento del ponente, exponer con brevedad los elementos esenciales de un texto. (CALERO P. , Aprender a estudiar., 1999) afirma “que los resúmenes son la expresión del contenido de un texto en forma breve y resultan de gran utilidad como técnica de estudio. Resumir un texto es reducirlo a lo esencial, expresar las mismas ideas, pero con el menor número de palabras” (p. 74). Para elaborar un resumen se debe:  Dividir en párrafos porque facilita su comprensión inicial.  Redactar de forma clara y precisa.  Se debe tener en cuenta que la técnica consiste en leer.  Respetar el esquema de organización del texto que se resume.  El subrayado ayuda para elaborar el resumen y nos da las ideas esenciales. (PALACO VILCA, 2018) Finalmente es importante practicar las diferentes técnicas de estudio ya que estas son la que les permitirán a los estudiantes reforzar y mejorar su desempeño escolar y obtener el éxito.  Elaboración de esquemas 13 Presentar de manera concisa lo más importante de cierto tema. Se considera como el esqueleto del texto. El esquema debe ser estructurado en el tercer paso de lectura (repaso). La prelectura y la lectura reflexiva hacen posible la comprensión de su contenido, a partir de cuya instancia recién puede sintetizar de modo adecuado. Hay que destacar las ideas principales para distinguirla de las secundarias o explicativas. (CALERO P. , Técnicas de estudio, 2009) 2.3. Definición de Términos Básicos Ambiente de Estudio. (BORDA, E.; PINZÓN, B.;, 1995) refirió que: "Está constituido por aspectos físicos psicológicos que rodean a una persona. El estudiante se encuentra en permanente interacción con el medio captando los estímulos, reaccionando y proyectando su acción'' (p. 68). Estudio. (BOLFAGÓN, 1992) Indica que: “Es una actividad intelectual que se realiza con una intención, es decir para conseguir algo. El objetivo principal que se busca, cuando una persona estudia, es aprender, captar la realidad, retenerla y asimilarla, convirtiéndola en algo propio” (p.20). Hábitos de Estudio. (VINENT R. , 1994) Indica que: “Es la repetición permanente de un acto que hace posible lograr resultados positivos en el aprendizaje” (p.36). Hábito. (SALINAS, 1998) Indica que: “Es una predisposición adquirida y durable para realizar determinados actos con creciente facilidad y destreza, hasta llegar a ser automáticos” (p.256). Organización de Tiempo. (BROWN, 1989) indica que: “Consiste en programar las actividades diarias. Trabajar de acuerdo con un plan u horario concreto ahorra tiempo, garantiza mayor rendimiento y proporciona óptimas condiciones para el trabajo creador”. Técnica de Estudio. (CALERO, 1977) indica que son: “un proceso intencionado y sistematizado para iniciar o profundizar la adquisición de conocimientos, habilidades, valoraciones y actitudes”. CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1. Descripción del Problema 14 La actividad de estudio constituye un problema en los estudiantes de estos tiempos, porque los medios y las influencias a los que están expuestos han transformado sus hábitos y prácticas de aprendizaje en malos hábitos teniendo dificultades en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante adquirir los hábitos de estudio y para lograrlo dependerá de cada persona que desee lograr el éxito en su vida. No existe peor guerra para un sujeto que la que tiene que lidiar consigo mismo. Pero cuando el sujeto se propone construirse como sujeto de aprendizaje responsable, cumplido y colaborativo no necesita excusa ni pretextos para realizar el estudio correspondiente en el momento y lugar preciso, puesto que es capaz de superar todos los obstáculos que impiden el estudio. Pero para muchos los obstáculos internos son característicos de aquellos sujetos para quienes el ambiente de aprendizaje no es el propicio; pero a su vez tampoco muestra capacidad para transformarlo. Regularmente se vuelve una ola de quejas y justificaciones de la irresponsabilidad y falta de colaboración hacia su propia formación. Se denomina obstáculo por impedir la actividad e internos porque constituyen reacciones del sujeto y no propiedades del objeto de aprendizaje, es decir no depende del medio externo o material sino de la condición del sujeto en el momento de ejecutar las experiencias de aprendizaje. (NEGRETE J. , 2009) Ante esta situación, los estudiantes deben ir adquiriendo hábitos de estudio adecuados para poder potenciar su rendimiento académico. El estudio se realiza con la finalidad de consolidar los hábitos de estudios en los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos mediante actividades de enseñanza-aprendizaje con métodos y técnicas adecuados para la adquisición de los hábitos de estudio, que de no tomar en cuenta corremos el riesgo de pauperizar el rendimiento académico; por lo que se formula los siguientes problemas: 3.2. Formulación del Problema 15 3.2.1. Problema General ¿Existe Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018? 3.2.2. Problemas Específicos  ¿Cómo es el Ambiente de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018?  ¿Cómo es la Organización de Tiempo en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018?  ¿Cómo son las Técnicas de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018? 3.3. Objetivos 3.3.1. Objetivo General Evaluar los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018 3.3.2. Objetivos Específicos  Identificar el Ambiente de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018  Identificar la Organización de Tiempo en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018  Identificar las Técnicas de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 3.4. Hipótesis 3.4.1. Hipótesis General 16 Los Hábitos de Estudio es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018 3.4.2. Hipótesis Derivadas  El Ambiente de Estudio es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018  La Organización de Tiempo es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018  Las Técnicas de Estudio es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 3.5. Variables 3.5.1. Identificación de Variables Variable Independiente (X): Hábitos de Estudio. 3.5.2. Definición de Variables Hábitos de Estudio se define conceptualmente como el acto de estudiar que al repetirse sistemáticamente se interiorizan y pasan a ejecutarse de forma precisa y automática. La variable Hábitos de Estudio se define operacionalmente con la apreciación: BUENO si la puntuación oscila entre (16 – 20). REGULAR si la puntuación oscila entre (11 – 15). MALO si la puntuación oscila entre (00 – 10). 3.5.3. Operacionalización de Variables Variable Dimensiones Indicadores Escala de mediación Valor VARIABLE INDEPENDIENTE 1 Ambiente de Estudio 1.1. Tener un ambiente de estudio sin distracciones es: Nominal Bueno (16 – 20 p) 17 (X) Hábitos de Estudio 1.2. Estudiar en un ambiente ventilado e iluminado es: Regular (11 – 15 p) Malo (00 – 10 p) 1.3. Estudiar al costado de la cama es: 1.4. Tener un lugar agradable y fijo de estudio es: 1.5. Tener la disposición de mobiliario y materiales de estudio es: 2 Organización de Tiempo 2.1. Organizar el tiempo es: Nominal 2.2. Tener un horario definido de estudios es: 2.3. Aprovechar el tiempo es: 2.4. Distribuir el tiempo para realizar trabajos es: 2.5. Adaptar el horario a las necesidades es: 3 Técnicas de Estudio 3.1. Utilizar técnicas de estudio es: Nominal 3.2. Tomar apuntes de lo que se lee es: 3.3. Realizar la técnica del subrayado es: 3.4. Elaborar resúmenes es: 3.5. Elaborar esquemas es: CAPÍTULO IV: MÉTODO 18 4.1. Tipo de Investigación La investigación de acuerdo al nivel de conocimiento que se adquirió perteneció a una investigación descriptiva, con una variable: Hábitos de Estudio. El estudio pertenece al enfoque cuantitativo de investigación porque las preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas, porque se revisó lo que se ha investigado anteriormente, porque se sometió a prueba la hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados; porque se usó la recolección de datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico. La investigación fue de tipo descriptivo porque se estudió la situación en que se encuentra la variable: Hábitos de Estudio. (ÁVILA, 2000) 4.2. Diseño de Investigación El diseño general de la investigación fue el no experimental de tipo descriptivo transversal. Fue No experimental porque no se manipuló la variable en estudio. Fue Descriptivo Transversal porque se recogió la información en el mismo lugar y en un momento determinado. Esquema: Donde: M: Es la Muestra. O: Observación de la muestra. (HERNÁNDEZ, 2006) Los pasos que se siguen en la aplicación del diseño son: M O 19 1. Realizar la observación a la variable (recojo de información sobre el objeto de estudio). 2. Procesar o sistematizar la información o datos. 3. Clasificar la información o datos, organizándolos en cuadros o tablas y representarlos en gráficos. 4. Analizar e interpretar la información o datos. 4.3. Población y Muestra 4.3.1. Población La población estuvo delimitada por los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos, distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas del Departamento de Loreto, durante el año 2018; que hacen un total de 30. 4.3.2. Muestra La muestra lo conformaron 30 estudiantes de la Escuela de Educación Técnico Profesional PNP Iquitos, durante el año 2018 del distrito de Iquitos, provincia de Maynas, del Departamento de Loreto. La selección de la muestra fue no aleatoria intencionada. 4.4. Técnicas, Instrumento y Procedimientos de Recolección de Datos 4.4.1. Técnicas de Recolección de Datos La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta porque se observó el hecho en forma indirecta. 4.4.2. Instrumentos de Recolección de Datos El instrumento que se empleó en la recolección de datos fue el cuestionario el que fue sometido a prueba de validez y confiabilidad antes de su aplicación, Obteniendo 71.50% de validez y 80.50% de confiabilidad. 4.4.3. Procedimientos de Recolección de Datos 20  Elaboración y aprobación del proyecto de tesis.  Elaboración del instrumento de recolección de datos.  Prueba de validez y confiabilidad al instrumento de recolección de datos.  Recojo de la información.  Procesamiento de la información.  Organización de la información en cuadros.  Análisis de la información.  Interpretación de datos.  Elaboración de discusión y presentación del informe.  Sustentación del informe. 4.5. Procesamiento. Análisis e Interpretación de la Información El procesamiento de los datos se efectuó en forma mecánica sobre la base de los datos. El análisis e interpretación de los datos se efectuó empleando la estadística descriptiva: Frecuencia, promedio ( x ), porcentaje (%). CAPÍTULO V: RESULTADOS 21 5.1. Análisis Descriptivo 5.1.1. Resultados de los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018 CUADRO N° 1 El Ambiente de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 Ambiente de Estudio Bueno (16 – 20 p) Regular (11 – 15 p) Malo (00 – 10 p) TOTAL ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % 1 Tener un ambiente de estudio sin distracciones es: 10 33.0 18 60.0 2 7.0 30 100.0 2 Estudiar en un ambiente ventilado e iluminado es: 12 40.0 17 57.0 1 3.0 30 100.0 3 Estudiar al costado de la cama es: 14 47.0 15 50.0 1 3.0 30 100.0 4 Tener un lugar agradable y fijo de estudio es: 12 40.0 17 57.0 1 3.0 30 100.0 5 Tener la disposición de mobiliario y materiales de estudio es: 11 37.0 18 60.0 1 3.0 30 100.0 Promedio ( x ) 12 39.0 17 57.0 1 4.0 30 100.0 FUENTE: Base de Datos de los Autores GRÁFICO N° 1 22 El Ambiente de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 FUENTE: Cuadro N° 1 En el cuadro y gráfico N° 1 se observa el Ambiente de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018: Del promedio ( x ) de 30 (100%) estudiantes, 17. (57.0%) estudiantes manifestaron que es Regular: (11 – 15 p) el Ambiente de Estudio, predominando con 60% los indicadores: Tener un ambiente de estudio sin distracciones es. Tener la disposición de mobiliario y materiales de estudio es. 12 (39.0%) estudiantes manifestaron que es Bueno: (16 – 20 p) el Ambiente de Estudio, predominando con 47% el indicador: Estudiar al costado de la cama es. Mientras que 1 (4.0%) estudiante manifestaron que es Malo: (00 – 10 p) el Ambiente de Estudio, predominando con 7% el indicador: Tener un ambiente de estudio sin distracciones es; concluyendo es Regular: (11 – 15 p) el Ambiente de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018. 39% 57% 4% Bueno (16 - 20 p) Regular (11 - 15 p) Malo (00 - 10 p) 23 Con estos resultados se logra el objetivo específico N° 1 que dice: Identificar el Ambiente de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. Así mismo se aprueba la hipótesis derivada N° 1 que dice: El Ambiente de Estudio es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. CUADRO N° 2 24 La Organización de Tiempo en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 Organización de Tiempo Bueno (16 – 20 p) Regular (11 – 15 p) Malo (00 – 10 p) TOTAL ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % 1 Organizar el tiempo es: 12 40.0 17 57.0 1 3.0 30 100.0 2 Tener un horario definido de estudios es: 11 37.0 18 60.0 1 3.0 30 100.0 3 Aprovechar el tiempo es: 14 47.0 15 50.0 1 3.0 30 100.0 4 Distribuir el tiempo para realizar trabajos es: 13 43.0 15 50.0 2 7.0 30 100.0 5 Adaptar el horario a las necesidades es: 11 37.0 18 60.0 1 3.0 30 100.0 Promedio ( x ) 12 41.0 17 55.0 1 4.0 30 100.0 FUENTE: Base de Datos de los Autores GRÁFICO N° 2 La Organización de Tiempo en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 FUENTE: Cuadro N° 2 41% 55% 4% Bueno (16 - 20 p) Regular (11 - 15 p) Malo (00 - 10 p) 25 En el cuadro y gráfico N° 2 se observa la Organización de Tiempo en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018: Del promedio ( x ) de 30 (100%) estudiantes, 17. (55.0%) estudiantes manifestaron que es Regular: (11 – 15 p) la Organización de Tiempo, predominando con 60% los indicadores: Tener un horario definido de estudios es. Adaptar el horario a las necesidades es. 12 (41.0%) estudiantes manifestaron que es Bueno: (16 – 20 p) la Organización de Tiempo, predominando con 47% el indicador: Aprovechar el tiempo es. Mientras que 1 (4.0%) estudiante manifestaron que es Malo: (00 – 10 p) la Organización de Tiempo, predominando con 7% el indicador: Distribuir el tiempo para realizar trabajos es; concluyendo es Regular: (11 – 15 p) la Organización de Tiempo en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018. Con estos resultados se logra el objetivo específico N° 2 que dice: Identificar la Organización de Tiempo en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. Así mismo se aprueba la hipótesis derivada N° 2 que dice: La Organización de Tiempo es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. 26 CUADRO N° 3 Las Técnicas de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 Técnicas de Estudio Bueno (16 – 20 p) Regular (11 – 15 p) Malo (00 – 10 p) TOTAL ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % 1 Utilizar técnicas de estudio es: 9 30.0 18 60.0 3 10.0 30 100.0 2 Tomar apuntes de lo que se lee es: 8 27.0 21 70.0 1 3.0 30 100.0 3 Realizar la técnica del subrayado es: 12 40.0 17 57.0 1 3.0 30 100.0 4 Elaborar resúmenes es: 14 47.0 15 50.0 1 3.0 30 100.0 5 Elaborar esquemas es: 6 20.0 23 77.0 1 3.0 30 100.0 Promedio ( x ) 10 33.0 19 63.0 1 4 30 100.0 FUENTE: Base de Datos de los Autores GRÁFICO N° 3 Las Técnicas de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 FUENTE: Cuadro N° 3 33% 63% 4% Bueno (16 - 20 p) Regular (11 - 15 p) Malo (00 - 10 p) 27 En el cuadro y gráfico N° 3 se observa las Técnicas de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018: Del promedio ( x ) de 30 (100%) estudiantes, 19. (63.0%) estudiantes manifestaron que es Regular: (11 – 15 p) las Técnicas de Estudio, predominando con 77% el indicador: Elaborar esquemas es. Adaptar el horario a las necesidades es. 10 (33.0%) estudiantes manifestaron que es Bueno: (16 – 20 p) las Técnicas de Estudio, predominando con 47% el indicador: Elaborar resúmenes es. Mientras que 1 (4.0%) estudiante manifestaron que es Malo: (00 – 10 p) las Técnicas de Estudio, predominando con 10% el indicador: Utilizar técnicas de estudio es; concluyendo es Regular: (11 – 15 p) las Técnicas de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018. Con estos resultados se logra el objetivo específico N° 3 que dice: Identificar las Técnicas de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. Así mismo se aprueba la hipótesis derivada N° 3 que dice: Las Técnicas de Estudio es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. 28 CUADRO N° 4 Los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 Hábitos de Estudio Bueno (16 – 20 p) Regular (11 – 15 p) Malo (00 – 10 p) TOTAL ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % 1 Ambiente de Estudio 12 39.0 17 57.0 1 4.0 30 100.0 2 Organización de Tiempo 12 41.0 17 55.0 1 4.0 30 100.0 3 Técnicas de Estudio 10 33.0 19 63.0 1 4.0 30 100.0 Promedio ( x ) 11 38.0 18 58.0 1 4.0 30 100.0 FUENTE: Cuadro N° 1,2,3. GRÁFICO N° 4 Los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 FUENTE: Cuadro N° 4 39% 41% 33% 38% 57% 55% 63% 58% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Ambiente de Estudio Organización de Tiempo Técnicas de Estudio TOTAL ES TU D IA N TE S % Bueno Regular Malo Hábitos de Estudio 29 En el cuadro y gráfico N° 4 se observa los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018 y es lo siguiente: Del promedio ( x ) de 30 (100%) estudiantes, 18 (58.0%) estudiantes manifestaron que es Regular (11 – 15 p) los Hábitos de Estudio en Estudiantes en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018, predominando con 63% los indicadores de la dimensión: Técnicas de Estudio. 11 (38.0%) estudiantes manifestaron que es Bueno: (16 – 20 p) los Hábitos de Estudio en Estudiantes en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018, predominando con 41.0% los indicadores de la dimensión: Organización de Tiempo. Mientras que 1 (4.0 %) estudiantes manifestaron que es Malo: (00 – 10 p) los Hábitos de Estudio en Estudiantes en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018, predominando con 4.0 % los indicadores de la dimensión: Ambiente de Estudio. Organización de Tiempo. Técnicas de Estudio; concluyendo es Regular (11 – 15 Nota) los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018. Con estos resultados se logra el Objetivo General que dice: Evaluar los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. Así mismo se aprueba la Hipótesis General que dice: Los Hábitos de Estudio es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 30 6.1. Discusión Es la acción que se realiza todos los días aproximadamente a la misma hora; la reiteración de esta conducta en el tiempo va generando un mecanismo inconsciente que hace más fácil y efectiva. Por ello, el estudiante debe organizar su tiempo y espacio, aplicar técnicas y métodos concretos para estudiar, recurriendo a la reiteración de las mismas actividades, en pos de lograr buenos hábitos de estudio. Al realizar el análisis descriptivo se encontró que el 58% de estudiantes encuestados manifestaron que es Regular los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. 38% estudiantes manifestaron que es Bueno los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018 y 4% estudiantes manifestaron que es Malo los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018, aceptando con estos resultados la hipótesis de investigación: Los Hábitos de Estudio es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018; la importante de los hábitos de estudio en los estudiantes ayudará a que obtengan mejores resultados en su rendimiento académico. Esta apreciación se asemeja a (ARGENTINA GÓMEZ, 2013) En su investigación: “Relación entre Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico en Estudiantes de Primero Básico” (Estudio Realizado en el Instituto Básico de Educación por Cooperativa, San Francisco la Unión, Quetzaltenango). Concluyó que un 8% se encuentra en un nivel alto de hábitos de estudio, un 75% nivel medio y un 17% nivel bajo, por lo que se comprueba la hipótesis alterna de esta investigación, la cual indica que los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. 6.2. Conclusiones 31 6.2.1. Conclusiones Parciales  En cuanto al Ambiente de Estudio esta dimensión es regular con un 58% en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018.  En cuanto a Organización de Tiempo esta dimensión es regular con un 38% en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018.  En cuanto a las Técnicas de Estudio esta dimensión es regular con un 4% en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018.  La variable Hábitos de Estudio fue delimitado por las siguientes dimensiones: Ambiente de Estudio. Organización de Tiempo. Técnicas de Estudio. 6.2.2. Conclusión General Los Hábitos de Estudio es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. 6.3. Recomendaciones 32 6.3.1. Recomendaciones Parciales  A los directivos y jerárquicos de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP de Iquitos dar importancia y organizar talleres para los estudiantes sobre la utilización de hábitos de estudio, como medio para lograr el éxito.  A los docentes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP de Iquitos conocer los hábitos de estudio de sus estudiantes, para que al impartir sus cátedras implementen estrategias que puedan favorecer sus aprendizajes.  A los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Científica del Perú continuar utilizando investigaciones sobre estrategias metodológicas.  Hacer extensivo los resultados de la investigación a otras universidades de la localidad y región. 6.3.2. Recomendación General A los directivos y jerárquicos de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP de Iquitos, realizar talleres de técnicas y métodos de estudio con la finalidad de que los estudiantes mejoren sus hábitos de estudio y que los padres se capaciten en proveerles estrategias para que ayuden a sus hijos a desarrollar las destrezas de hábitos de estudio para mejorar su aprovechamiento académico. . CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33 AMARINGO OJAICURO, M. (2017). Hábitos de Estudio, Habilidades Académicas Relacionados con el Rendimiento Académico de Estudiantes de la Especialidad de Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos – 2014. Tesis, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Loreto, Iquitos. ARGENTINA GÓMEZ, A. V. (2013). “Relación entre Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico en Estudiantes de Primero Básico” (Estudio Realizado en el Instituto Básico de Educación por Cooperativa, San Francisco la Unión, Quetzaltenango). Tesis, Universidad Rafael Landívar , Quetzaltenango, Guatemala. ÁVILA, R. B. (2000). Introducción a la Metodología de la Investigación. Lima, Perú. BALLENATO, G. (2005). Técnicas de estudio. Madrid: Pirámide. Madrid, España: Pirámide. BOLFAGÓN, I. (1992). Aprendizaje y técnicas de estudio. Madrid, Madrid, España. Recuperado el 24 de Enero de 2019 BORDA, E.; PINZÓN, B.;. (1995). Técnicas para estudiar mejor. Bogotá, Colombia: Magisterio. BROWN, W. (1989). Guia de estudio efoctivo. (Segunda ed.). México: Trillas. CALERO, M. (1977). Constructivismo. Lima, Perú: San Marcos. CALERO, P. (1999). Aprender a estudiar. Lima, Perú: San Marcos. CALERO, P. (1999). Aprender a estudiar. Lima: San Marcos. Lima, Perú: San Marcos. CALERO, P. (2009). Técnicas de estudio. Lima, Perú: San Marcos. COVEY, S. (1989). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires:. Buenos Aires, Argentina: Paidós. DELGADO, L. (2004). Los hábitos de estudio y su influencia en la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la U.E. Rafael Rangel. Municipio Valera. Estado Trujillo. . Tesis, Venezuela. GARCÍA, H.; PALACIOS, R.;. (2000). Factores Condicionantes del Aprendizaje en Lógico Matemático. Tesis, Universidad San Martín de Porras, Lima. GRAJALES, T. (2002). Hábitos de estudio universitario. Perú: Centro de Investigación Educativa. HERNÁNDEZ, R. e. (2006). Metodología de la Investigación. México, México. 34 HERNÁNDEZ, S.; GASTÓN, R.;. (1989). El éxito en tus estudios: orientación de aprendizaje. (Cuarta ed.). México, México: Trillas. HORNA, R. (2001). Aprendiendo a disfrutar del estudio. . Perú: Renalsa. MARTÍNEZ, V; PÉREZ, O; TORRES, I.;. (1999). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Madrid: Don Bosco. MENA, A.; GOLBACH, M.; VÉLIZ, M.;. (2009). Influencia de los Hábitos de Estudio en los alumnos ingresantes. . Tesis, Argentina. Recuperado el 24 de Enero de 2019, de http://www.soarem.org.ar/Documentos/48%20Mena.pdf NEGRETE, J. (2009). Estrategias para el aprendizaje. México, México: Limusa. NEGRETE, V. (2009). Enseñanzas de estrategias metacognitivas. . Colombia: Universidad de Sabana. ORÉ ORTEGA, R. Z. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. PACHECO, B.; LOZANO, J.;. (2014). Los hábitos de estuacatecasdios como fundamento de la Reforma Educativa en alumnos de secundaria de la Ciudad de Z. Tesis, Zacatecas. Recuperado el 23 de Enero de 2019 PALACO VILCA, T. F. (2018). Hábitos de Estudio en los Estudiantes de la I.E.S. Agropecuario del distrito de Cupi en el Año Académico 2017. Tesis, Puno. PALACO VILCA, T. F. (2018). Hábitos de Estudio en los Estudiantes de la I.E.S. Agropecuario del distrito de Cupi en el año académico 2017. Puno: Universitario. PALACO VILCA, T. F. (2018). Hábitos de Estudio en los Estudiantes de la I.E.S. Agropecuario del distrito de Cupi en el año académico 2017. Puno: Universitario. PALACO VILCA, T. F. (2018). Hábitos de Estudio en los Estudiantes de la I.ES. Agropecuaria del Distrito de Cupi en el Año Académico 2017. Universidad Nacional del Altiplano. Puno: Universitaria. PÉREZ JARAMA, P. (2013). Relación de Hábitos de Estudio en el Rendimiento Académico de los Estudiantes del V Ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 61008 Juan Bautista Mori Rosales del distrito de Iquitos -2013. Tesis, Loreto, Iquitos. PINTADO, E. A. (2003). Hábitos de estudio, rendimiento académico y expectativas del cambio en estudiantes de la Universidad Nacional del Callao. Tesis, Universidad Nacional del Callao, Lima. 35 POVES, M. (2001). Hábitos de estudio y el rendimiento académico. España: Tarancón. QUINTEROS, L. (2010). Formación de hábito de estudio y fortalecimiento de la autoestima. México, México: Trillas. RAMIREZ GATICA, H. V. (2015). Los hábitos de Estudio en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, durante el año 2011. Tesis, Lima. SALAS, P. (1990). Técnicas de estudio para secundaria y universidad. Argentina: Alianza. SALINAS, T. (1998). Nociones de Psicología. Lima, Perú. Recuperado el 24 de Enero de 2019 SÁNCHEZ, C. S. (2002). Diccionario de las Ciencias de la Educación. (18va ed.). México, México: Aula Santillana. SOTO, R. (2004). Técnicas de estudio. Lima, Lima, Perú: Palomino. STATOM. (1999). Cómo estudiar. México: Trillas. TIERNO, B. (1990). Las mejores técnicas de estudio: saber leer, tomar apuntes y preparar exámenes. Madrid, España: Temas de Hoy, S. A. VELA MERA, N. C. (2015). Hábitos de Estudio y Comprensión Lectora en Estudiantes del 2° Grado de Primaria, I.E.P.S.M. N° 60050 República de Venezuela, Iquitos - 2014. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos: Universitaria. Recuperado el 24 de Enero de 2019 VILLANUEVA DE LA CRUZ, R. (2015). Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico en el Área de Matemática de los Estudiantes del V Ciclo, de la Institución Educativa "Santa Rosa" N° 80444, Distrito de Santiago de Challas-Pataz en el año 2013. Universidad Ncaional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima: Universitario. VINENT, M. (1994). Introducción a la metodología del estudio. Barcelona, España. Recuperado el 12 de Enero de 2019 VINENT, R. (1994). Introducción a la metodología del estudio. Barcelona, España. Recuperado el 25 de Enero de 2019 WRENN, G. (1987). Inventario de hábitos de estudio. México, México. Recuperado el 23 de Enero de 2019 36 ANEXOS Anexo 01: Matriz de Consistencia Anexo 02: Instrumento de Recolección de Datos 0 ANEXO N° 1: Matriz de Consistencia TÍTULO: “HÁBITOS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP IQUITOS - 2018” AUTOR (es): HUANAQUIRI SORIA, Julio Augusto SOLSOL SALINAS, Roy James Problema Objetivo Hipótesis Variable Indicadores Metodología Problema General ¿Existe Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018? Problemas Específicos  ¿Cómo es el Ambiente de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018?  ¿Cómo es la Organización de Tiempo en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018?  ¿Cómo son las Técnicas de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018? Objetivo General Evaluar los Hábitos de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. Objetivos Específicos  Identificar el Ambiente de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018  Identificar la Organización de Tiempo en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018  Identificar las Técnicas de Estudio en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018. Hipótesis General Los Hábitos de Estudio es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018. Hipótesis Derivadas  El Ambiente de Estudio es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos - 2018  La Organización de Tiempo es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018  Las Técnicas de Estudio es regular en Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos – 2018. VARABLE INDEPENDIENTE (X) Hábitos de Estudio INDICADORES 1 Ambiente de Estudio 1.1. Tener un ambiente de estudio sin distracciones es: 1.2. Estudiar en un ambiente ventilado e iluminado es: 1.3. Estudiar al costado de la cama es: 1.4. Tener un lugar agradable y fijo de estudio es: 1.5. Tener la disposición de mobiliario y materiales de estudio es: 2 Organización de Tiempo 2.1. Organizar el tiempo es: 2.2. Tener un horario definido de estudios es: 2.3. Aprovechar el tiempo es: 2.4. Distribuir el tiempo para realizar trabajos es: 2.5. Adaptar el horario a las necesidades es: 3 Técnicas de Estudio 3.1. Utilizar técnicas de estudio es: 3.2. Tomar apuntes de lo que se lee es: 3.3. Realizar la técnica del subrayado es: 3.4. Elaborar resúmenes es: 3.5. Elaborar esquemas es: Tipo de investigación La investigación fue de tipo descriptivo porque se estudió la situación en que se encuentra la variable: Hábitos de Estudio. Diseño de investigación El diseño general de la investigación fue el no experimental de tipo descriptivo transversal. Fue No experimental porque no se manipulo la variable en estudio. Fue Descriptivo transversal porque se recogió la información en el mismo lugar y en un momento determinado. Esquema: Donde: M: Es la Muestra. O: Observación de la muestra. Población La población estuvo delimitada por los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos, distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas del Departamento de Loreto, durante el año 2018; que hacen un total de 30. Muestra La muestra lo conformaron 30 estudiantes de la Escuela de Educación Técnico Profesional PNP Iquitos, durante el año 2018 del distrito de Iquitos, provincia de Maynas, del Departamento de Loreto. La selección de la muestra será no aleatoria intencionada. Técnicas de Recolección de Datos La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta porque se observó el hecho en forma indirecta. M O 37 1 Instrumentos de Recolección de Datos El instrumento que se empleó en la recolección de datos fue el cuestionario el que fue sometido a prueba de validez y confiabilidad antes de su aplicación. Procesamiento de la Información El procesamiento de los datos se efectuó en forma mecánica sobre la base de los datos. Análisis de la Información El análisis e interpretación de los datos se efectuó empleando la estadística descriptiva: Frecuencia, promedio ( x ), porcentaje (%). 38 0 “HÁBITOS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP IQUITOS - 2018” ANEXO 02 Cuestionario (Para Estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Iquitos) CÓDIGO: ------------------------------ El presente cuestionario tiene como propósito obtener información sobre: “HÁBITOS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP IQUITOS - 2018”, el que servirá para elaborar la tesis conducente a la obtención del Título Profesional de Licenciado en Educación Gracias I. Datos generales: Institución Educativa : …………………………………………………… Grado : ……………………………………………………. Sección : ……………………………………………………. Día : ……………………………………………………. Hora : ……………………...……………………………. II. Instrucciones  Lee detenidamente las cuestiones y respóndalas  La información que nos proporciona será confidencial.  No deje preguntas sin responder. FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN 1 III. Contenido. Hábitos de Estudios Valor Bueno (16 – 20 p) Regular (11 – 15 p) Malo (00 – 10 p) 1 Ambiente de Estudio 1.1. Tener un ambiente de estudio sin distracciones es: 1.2. Estudiar en un ambiente ventilado e iluminado es: 1.3. Estudiar al costado de la cama es: 1.4. Tener un lugar agradable y fijo de estudio es: 1.5. Tener la disposición de mobiliario y materiales de estudio es: Promedio ( x ) 2 Organización de Tiempo 2.1. Organizar el tiempo es: 2.2. Tener un horario definido de estudios es: 2.3. Aprovechar el tiempo es: 2.4. Distribuir el tiempo para realizar trabajos es: 2.5. Adaptar el horario a las necesidades es: Promedio ( x ) 3 Técnicas de Estudio 3.1. Utilizar técnicas de estudio es: 3.2. Tomar apuntes de lo que se lee es: 3.3. Realizar la técnica del subrayado es: 3.4. Elaborar resúmenes es: 3.5. Elaborar esquemas es: Promedio ( x ) 39 2 40 El presidente del Comité de Ética de la Universidad Científica del Perú - UCP Hace constar que: San Juan, 29 de Diciembre del 2022.