1 FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL TESIS “ANÁLISIS DE ADICIONALES Y AMPLIACIONES DE PLAZO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA CORREDOR EDUCATIVO II.EE 00910, 210, 206 Y 455, SECTOR CORDILLERA, DISTRITO DE MOYOBAMBA, JURISDICCION DE LA UGEL MOYOBAMBA - SAN MARTÍN, 2021” PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL AUTORES: YESSIBEL HIDALGO SINARAHUA FERNANDO SÁNCHEZ LUNA ASESOR : ING. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATA, M.SC. Tarapoto – San Martín - Perú 2021 2 DEDICATORIA A mis padres Roith y Guyner por todo el esfuerzo, consejo, amor y siempre confiar en mí, porque sin su apoyo nada de esto sería posible, por ello dedicó este trabajo para ustedes. A mis abuelos Sadith y Miguel, por sus presencias en mi crecimiento desde mi niñez. A mis tíos Yoli y Jacob, por formarme y apoyarme durante mi carrera universitaria. Dedico este trabajo a mi madre Norith Luna Putpaña porque gracias a ella y su apoyo económico pude llegar a esta etapa de la carrera. Sin ella a mi lado tampoco lo hubiese podido reiniciar. Esto es para ti y por ti mamita de mi vida. A mi padre Guillermo Sánchez Ushiñahua, tus anhelos de verme Ingeniero Civil, se llegaron a cumplir, sé que estás muy orgulloso desde el cielo. Y sonriendo al verme llegar a obtener mi ansiado título. A mi gran amigo Fernando Armas Rengifo por las noches de estudio que compartimos; papá Dios quiso que empezaras el viaje sin retorno. Pero estas ahí feliz amigo mío. Los Autores. 3 AGRADECIMIENTO Agradecida con Dios por darme la vida y salud, por ser mi guía, dirección en este largo camino y darme la dicha, oportunidad de poder culminar mi sueño más anhelado. Agradecida con mis padres que son los principales promotores de mis sueños, por depositar sus confianza en mí, por el Amor, cariño y sobre todo por el apoyo incondicional que me brindaron sin importar las caídas por esto y más muy agradecida. A mis docentes por brindarme sus conocimientos mediante sus enseñanzas, sus consejo de cada día en el salón de clases. Agradezco a mi Mamita Norith Luna Putpaña por el apoyo siempre, por ese respaldo que no pereció y que estuvo hasta aquí ahora. Gracias. Gracias. Gracias mamita. Agradezco a mi tía Dora Sánchez por insistir que retome la carrera y terminarla; tantas tardes que compartiste con mi señor padre, quisiste formar parte de ello. Los Autores. “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ - UCP El presidente del Comité de Ética de la Universidad Científica del Perú - UCP Hace constar que: La Tesis titulada: “ANÁLISIS DE ADICIONALES Y AMPLIACIONES DE PLAZO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA CORREDOR EDUCATIVO II.EE 00910, 210, 206 Y 455, SECTOR CORDILLERA, DISTRITO DE MOYOBAMBA, JURISDICCION DE LA UGEL MOYOBAMBA - SAN MARTÍN, 2021” De los alumnos: YESSIBEL HIDALGO SINARAHUA Y FERNANDO SÁNCHEZ LUNA, de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, pasó satisfactoriamente la revisión por el Software Antiplagio, con un porcentaje de 12% de plagio. Se expide la presente, a solicitud de la parte interesada para los fines que estime conveniente. San Juan, 17 de Diciembre del 2021. CJRA/ri-a 565-2021 1/88 Document Information Analyzed document UCP_INGENIERÍACIVIL_2021_TESIS_YESSIBELHIDALGO_FERNANDOSÁNCHEZ_V1.pdf (D121970383) Submitted 2021-12-10T18:40:00.0000000 Submitted by Comisión Antiplagio Submitter email revision.antiplagio@ucp.edu.pe Similarity 12% Analysis address revision.antiplagio.ucp@analysis.urkund.com Sources included in the report Universidad Científica del Perú / UCP_ING.CIVIL_2020_T_WINTERCHIZA_MIGUELROJAS_V1.pdf Document UCP_ING.CIVIL_2020_T_WINTERCHIZA_MIGUELROJAS_V1.pdf (D76496222) Submitted by: revision.antiplagio@ucp.edu.pe Receiver: revision.antiplagio.ucp@analysis.urkund.com 10 GOICOCHEA TORRES.pdf Document GOICOCHEA TORRES.pdf (D77987965) 8 URL: https://regionsanmartin.gob.pe/OriArc.pdf?id=117626 Fetched: 2021-12-10T18:44:00.0000000 34 130-Texto del artículo-300-1-2-20210514.docx Document 130-Texto del artículo-300-1-2-20210514.docx (D105016383) 5 URL: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/674925/RER-089-2020-GRSM-GR.pdf Fetched: 2021-12-10T18:44:00.0000000 5 URL: http://www.regionjunin.gob.pe/descargar.php/archivo/GRJ- 213732df6edc6f670dff12f733dfdabcd0701e.pdf Fetched: 2020-12-17T05:59:46.0130000 5 35541-Caballero Culca, José Antonio.pdf Document 35541-Caballero Culca, José Antonio.pdf (D111396511) 3 1era Revisión - Marco Teórico - William Retuerto.doc Document 1era Revisión - Marco Teórico - William Retuerto.doc (D115277442) 4 URL: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2149841/RER%20173-2021.pdf_ Fetched: 2021-12-10T18:44:00.0000000 3 5723 Bendezu Anyaipoma Eber.pdf Document 5723 Bendezu Anyaipoma Eber.pdf (D32394834) 4 URL: http://prototipo.regioncallao.gob.pe/contenidos/contenidosGRC/filesContenido/file71472.pdf Fetched: 2021-11-22T05:02:39.1970000 2 https://regionsanmartin.gob.pe/OriArc.pdf?id=117626 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/674925/RER-089-2020-GRSM-GR.pdf http://www.regionjunin.gob.pe/descargar.php/archivo/GRJ-213732df6edc6f670dff12f733dfdabcd0701e.pdf https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2149841/RER%20173-2021.pdf_ http://prototipo.regioncallao.gob.pe/contenidos/contenidosGRC/filesContenido/file71472.pdf FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA “ Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” Contáctanos: Iquitos – Perú 065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Filial Tarapoto – Perú 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 Leoncio Prado 1070 / Martines de Compagñon 933 Universidad Científica del Perú www.ucp.edu.pe ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Con Resolución Decanal Nº 211-2021-UCP-FCEI del 12 de abril de 2021, la FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ - UCP designa como Jurado Evaluador de la sustentación de tesis a los señores:  Ing. Joel Padilla Maldonado, M.Sc. Presidente  Ing. Caleb Ríos Vargas, M. Sc. Miembro  Ing. Luis Armando Cuzco Trigozo Mg. Miembro Como Asesor: Ing. Víctor Eduardo Samamé Zatta, M. Sc En la ciudad de Tarapoto, siendo las 21:00 horas del día 27 de enero del 2022, modo virtual con la plataforma del ZOOM, supervisado en línea por la Secretaria Académica de la Facultad de la Filial Tarapoto de la Universidad, se constituyó el Jurado para escuchar la sustentación y defensa de la Tesis “ANÁLISIS DE ADICIONALES Y AMPLIACIONES DE PLAZO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA CORREDOR EDUCATIVO II.EE 00910, 210, 206 Y 455, SECTOR CORDILLERA, DISTRITO DE MOYOBAMBA, JURISDICCION DE LA UGEL MOYOBAMBA - SAN MARTÍN, 2021”. Presentado por los sustentantes: YESSIBEL HIDALGO SINARAHUA y FERNANDO SANCHEZ LUNA Como requisito para optar el título profesional de: INGENIERO CIVIL Luego de escuchar la sustentación y formuladas las preguntas las que fueron: ABSUELTAS El Jurado después de la deliberación en privado llegó a la siguiente conclusión: La sustentación es: APROBADA POR MAYORIA (CON LA NOTA DE QUINCE) En fe de lo cual los miembros del Jurado firman el acta. ____________________________________________ Ing. Joel Padilla Maldonado, M.Sc. Presidente ____________________________________ __________________________________ Ing. Caleb Ríos Vargas, M. Sc Ing. Luis Armando Cuzco Trigozo Mg. Miembro Miembro 4 HOJA DE APROBACIÓN Tesis sustentada en acto público el día 27 de enero del 2022, a las 21:00 horas ______________________________________ Ing. JOEL PADILLA MALDONADO, M.Sc. Presidente del Jurado Evaluador ______________________________________ Ing. Ing. CALEB RIOS VARGAS, M.Sc. Miembro del Jurado Evaluador ________________________________ Ing. LUIS ARMANDO CUSCO TRIGOZO Miembro del Jurado Evaluador _________________________________________ Ing. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATA, M.Sc. Asesor 5 ÍNDICE DE CONTENIDO PORTADA………………………………………………………………………………1 DEDICATORIA ................................................................................................... 2 AGRADECIMIENTO ........................................................................................... 3 HOJA DE APROBACIÓN ................................................................................... 4 ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................... 5 ÍNDICE DE CUADROS O TABLAS .................................................................... 8 ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... 9 RESUMEN ....................................................................................................... 10 PALABRAS CLAVE .......................................................................................... 10 ABSTRACT ...................................................................................................... 11 KEYWORDS .................................................................................................... 11 CAPITULO I: MARCO TEORICO .................................................................... 12 1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO .......................................................... 12 1.1.1 Ámbito Internacional ..................................................................... 12 1.1.2 Ámbito Nacional ............................................................................ 14 1.1.3 Ámbito Local ................................................................................. 15 1.2 BASES TEORICAS ................................................................................ 17 1.2.1 Proyectos de Inversión Pública..................................................... 17 1.2.2 Obra Pública ................................................................................. 21 1.2.3 Contratación de Obra Pública ....................................................... 22 1.2.4 Ejecución Contractual ................................................................... 25 1.2.5 Adicional de Obra ......................................................................... 25 1.2.6 Ampliación de Plazo de Ejecución de Obra .................................. 26 1.2.7 Control Gubernamental ................................................................ 27 1.3 DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS ................................................ 30 1.3.1 Contrato Original ........................................................................... 30 1.3.2 Contrato Actualizado o Vigente .................................................... 30 1.3.3 Contratista .................................................................................... 30 1.3.4 Cuaderno de Obra ........................................................................ 30 1.3.5 Especificaciones Técnicas ............................................................ 30 1.3.6 Estudio Básico de Ingeniería ........................................................ 30 6 1.3.7 Expediente Técnico de Obra ........................................................ 31 1.3.8 La Fórmula Polinómica ................................................................. 31 1.3.9 Gastos Generales ......................................................................... 31 1.3.10 Liquidación de contrato ................................................................. 31 1.3.11 Mayor Metrado. ............................................................................. 32 1.3.12 Partida. ......................................................................................... 32 1.3.13 Prestación Adicional de Obra ....................................................... 32 1.3.14 Presupuesto Adicional de Obra .................................................... 32 1.3.15 Presupuesto de Obra .................................................................... 32 1.3.16 Presupuesto Nueva de Obra ........................................................ 32 1.3.17 Programa de Ejecución de Obra................................................... 32 1.3.18 Proyectista .................................................................................... 33 1.3.19 Ruta Crítica del Programa de Ejecución de Obra ......................... 33 1.3.20 Valorización de una Obra ............................................................. 33 CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................... 34 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 34 2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 36 2.2.1 Problema General ......................................................................... 36 2.2.2 Problemas Específicos ................................................................. 36 2.3 OBJETIVOS ........................................................................................... 36 2.3.1 Objetivo General ........................................................................... 36 2.3.2 Objetivos Específicos ................................................................... 36 2.4 HIPÓTESIS ............................................................................................ 36 2.4.1 Hipótesis General ......................................................................... 36 2.4.2 Hipótesis Específicas .................................................................... 37 2.5 VARIABLES............................................................................................ 37 2.5.1 Identificación de Variables ............................................................ 37 2.5.2 Definición Conceptual y Operacional de las Variables ................. 37 2.5.3 Operacionalización de las Variables. ............................................ 38 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ...................................................................... 39 3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................. 39 3.1.1. Tipo de Investigación .................................................................... 39 3.1.2. Diseño de Investigación ................................................................ 39 7 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 39 3.2.1. Población ...................................................................................... 39 3.2.2. Muestra ......................................................................................... 39 3.3. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................ 40 3.3.1. Técnicas de Recolección de Datos ............................................... 40 3.3.2. Instrumentos de Recolección de Datos ........................................ 41 3.4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................ 41 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ........................................................................ 43 4.1. RESULTADOS ....................................................................................... 43 4.4.1. Descripción del Caso de Estudio .................................................. 43 4.4.2. Alcances de la Ejecución Contractual ........................................... 47 4.4.3. Causales de los adicionales de obra ............................................ 47 4.4.4. Causales de Ampliaciones de Plazo ............................................. 50 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 53 5.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 53 5.1.1. Sobrecostos y Retrasos ................................................................ 53 5.1.2. Efectos del Adicional de Obra ...................................................... 55 5.1.3. Efectos de las Ampliaciones de Plazo .......................................... 56 5.2. CONCLUSIONES ................................................................................... 63 5.3. RECOMENDACIONES .......................................................................... 64 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 65 ANEXOS .......................................................................................................... 68 8 ÍNDICE DE CUADROS O TABLAS Tabla N° 01: Características de los PIPs..……………………………………...…19 Tabla N° 02: Clasificación de PIP Según Producto, Servicio y Beneficios….…20 Tabla N° 03: Clasificación de PIP Según Tipo de Inversión ...……………….…21 Tabla N° 04: Clasificación de Obras según su Ejecución Presupuestaria.....…22 Tabla N° 05: Sistemas de Contratación Aplicables a la Contratación de Obras Públicas…………………………………………………....23 Tabla N° 06: Modalidades de Contratación Aplicables a la Contratación de Obras……………………………………………………….………24 Tabla N° 07: Topes para Procedimientos de Selección 2021……......…………24 Tabla N° 08: Efectos de las Ampliaciones de Plazo ...……………………..……27 Tabla N° 09: Tipos de Servicios de Control Gubernamental………...…….……29 Tabla N° 10: Factores que Limitan la Ejecución de Obras en el Perú..……..…34 Tabla N° 11: Definición Conceptual y Operacional de las Variables...…………37 Tabla N° 12: Operacionalización de las Variables ...……………………….……38 Tabla N° 13: Alcances de la Ejecución Contractual...……………………………47 Tabla N° 14: Causales para Adicionales de Obra ...………………………..……48 Tabla N° 15: Adicionales de Obra...………………………………………………..49 Tabla N° 16: Causales de Ampliaciones de Plazo………………….....…………50 Tabla N° 17: Ampliaciones de Plazo Generadas..…………………………..……51 Tabla N° 18:. Resultados de Entrevistas Realizadas..………………………...…54 Tabla N° 19: Efectos del Adicional de Obra Generado.……………………….…55 Tabla N° 20: Efectos de las Ampliaciones de Plazo Generadas.………….……57 Tabla N° 21: Analisis de las Ampliaciones de Plazo Generadas...…………..…61 9 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 01: Ciclo de Inversión de los Proyectos de Inversión Pública…...…18 Gráfico N° 02: Fases del Ciclo de Inversión...……………………………….....…19 Gráfico N° 03: Procedimiento de la Contratación Pública...…………………..…23 Gráfico N° 04: Fases de la Ejecución Contractual...…………………………..…25 Gráfico N° 05: Crecimiento de avance en la ejecución del gasto en obras...…35 Gráfico N° 06: Procedimiento de Recolección de Datos ……………………….42 Gráfico N° 07: Procedimiento de Procesamiento, Análisis e Interpretación de Datos...………………………………………………………..…42 Gráfico N° 08: Ubicación de Metas Físicas del Caso de Estudio………..……..44 Gráfico N° 09: Diseño Arquitectónico de la I.E N°00910..................………..…45 Gráfico N° 10: Diseño Arquitectónico de la I.E N° 210……………...………..…45 Gráfico N° 11: Diseño Arquitectónico de la I.E N° 206..………………..…..…...46 Gráfico N° 12: Diseño Arquitectónico de la I.E N° 455……………...…….…..…47 Gráfico N° 13: Procedimiento Adicional de Obra Menor al 15%......………...…48 Gráfico N° 14: Procedimiento Adicional de Obra Mayor al 15%...……….…..…48 Gráfico N° 15: Procedimiento Solicitud de Ampliación de Plazo...…………..…50 Gráfico N° 16: Curva “S” Plazo Programado vs Ejecutado...…………….…..…52 10 RESUMEN En nuestro país las obras de construcción se enfrentan con frecuencia a dificultades vinculadas a variaciones en los tiempos y costos durante la etapa de ejecución en relación con lo programado, lo cual causa preocupación en los profesionales encargados de dirigir los proyectos. Es por ello que se hace necesario controlar la productividad de las obras civiles y analizar los factores que influyen en los plazos y presupuestos previstos ocasionando variaciones, con la finalidad de tomar acciones correctivas oportunamente y minimizar los múltiples efectos negativos que genera esta situación desencadenando retrasos y sobrecostos. Los incrementos injustificados de los plazos y presupuestos de obra durante la ejecución se deben principalmente a una mala planificación durante la fase de estudios y elaboración del expediente técnico o por una inadecuada gestión del proyecto, poniendo en riesgo el adecuado uso de los recursos públicos afectando la viabilidad de las inversiones. Analizar las variaciones en tiempo y costo implica determinar las causas que las originan, es por ello que el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar los principales factores que incidieron y originaron presupuestos adicionales de obra y ampliaciones de plazo de ejecución de la obra “Mejoramiento del servicio educativo en el marco de la ampliación de cobertura 2014, en el II ciclo de la EBR, en las IE N° 00910, 210, 206 y 455, Sector Cordillera, distrito de Moyobamba, jurisdicción de la UGEL Moyobamba - San Martín”, con el objeto de determinar las variaciones generadas en el proyecto y nivel de impacto de éstas en los retrasos, sobrecostos durante la etapa de ejecución. PALABRAS CLAVE Ampliación de Plazo, Adicional de Obra, Retraso, Sobrecosto, Expediente Técnico de Obra. 11 ABSTRACT In our country, construction works frequently face difficulties related to variations in times and costs during the execution stage in relation to what is scheduled, which causes concern among the professionals in charge of directing the projects. That is why it is necessary to control the productivity of civil works and analyze the factors that influence the expected deadlines and budgets causing variations, in order to take timely corrective actions and minimize the multiple negative effects that this situation generates, triggering delays and cost overruns. Unjustified increases in work deadlines and budgets during execution are mainly due to poor planning during the phase of studies and preparation of the technical file or due to inadequate management of the project, putting at risk the proper use of public resources affecting the investment feasibility. Analyzing the variations in time and cost implies determining the causes that originate them, that is why the present research work has the purpose of evaluating the main factors that influenced and originated additional work budgets and extensions of the execution period of the work " Improvement of the educational service within the framework of the expansion of coverage 2014, in the II cycle of the EBR, in IE N° 00910, 210, 206 and 455, Sector Cordillera, district of Moyobamba, jurisdiction of the UGEL Moyobamba - San Martín ”, In order to determine the variations generated in the project and their level of impact on delays, cost overruns during the execution stage. KEYWORDS Period extension, Additional Work, Delay, Overrun, Technical Work File. 12 CAPITULO I: MARCO TEORICO 1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO En ésta sección se presentan referencias, análisis y conclusiones de estudios realizados por profesionales interesados en el tema de estudio en el ámbito internacional, nacional y local. 1.1.1 Ámbito Internacional En el ámbito internacional se consideran los siguientes antecedentes relacionados con la problemática identificada y el estudio de investigación. A. Gordo, Potes y Vargas (2017). En su Tesis Titulada: “Factores que retrasan proyectos públicos en Neiva” - Universidad de Santo Tomas de Colombia, que llega a las siguientes conclusiones: - En toda la vida del proyecto pueden ocurrir retrasos y desde su concepción si esta fue mal planeada con seguridad en la etapa constructiva habrá retrasos o sobrecostos dependiendo de la línea base que se quiera priorizar. - Los proyectos de construcción con el estado suelen requerir más tiempo de un año a varios años según el objeto contractual concebido. Por lo tanto, durante la larga permanencia del proyecto, podría este tener tantos obstáculos como barreras que pueden obstaculizar el buen desarrollo de las obras. Esto significa que no hay proyecto en el mundo, que no tenga ningún problema y haya concluido dentro de su cronograma sino que tuvieron buena gerencia de proyectos desde su concepción hasta su liquidación. - Durante la fase constructiva del proyecto se encontraron similitudes en los motivos por los cales se retrasaron los objetos contractuales anteriormente mencionados; se puede decir que estos motivos están fuera del control de los contratistas; la mayoría son excusables para la extensión de 13 tiempo pero no compensables. 1) modificación del alcance y el plan maestro del proyecto por lo que se deben realizar trabajos adicionales 2) Suministro incompleto de dibujos y cambios frecuentes en el diseño 3) mala planeación para el manejo ambiental y gubernamental 4) Obstrucciones de la comunidad local 5) Naturaleza del sitio dificulta procesos constructivos. B. Moreno y Villa (2020). En su Tesis Titulada: “Análisis de variables causantes de retrasos y sobrecostos de obras viales en la región Caribe” - Universidad de La Costa de Colombia, que llega a las siguientes conclusiones: - En los sobrecostos y su relevancia vemos como casi de igual manera cuentan con una mayor cantidad de relevancia la mayoría de variables, aunque en diferente orden distribuidos el orden de los porcentajes siendo en este la adquisición de predios y permisos especiales el primero, seguido por errores de ejecución, luego clima, material y diseño; en este caso maquinaria es la variable que menor relevancia genera en sobrecosto. - La geotecnia, la maquinaria, el material, son variables relevantes que ocurren ocasionalmente tanto en retrasos como en sobrecostos mientras que, el diseño y terceros, y los errores de ejecución y procesos contractuales, lo son para retrasos y sobrecostos, respectivamente. - Por último, tenemos a errores de ejecución y procesos contractuales siendo el primero muy relevante y frecuente, y el segundo algo relevante pero frecuente en términos de retraso y por el laso de sobrecostos se encuentran diseño y adquisición de predios y permisos especiales siendo muy relevantes pero ocasionales. 14 1.1.2 Ámbito Nacional A. Rubén Orlando Varillas Minchán (2015). En su Tesis Titulada: “Factores relevantes que inciden sustancialmente en el costo de una obra de infraestructura vial” – Pontificia Universidad Católica del Perú, que llega a las siguientes conclusiones: - Los factores más relevantes que han incidido en el costo total de la obra resultan de las prestaciones adicionales de obra, los mayores gastos generales producto de las ampliaciones de plazo aprobadas, los reajustes de las valorizaciones de avance de obra calculados con la formula polinómica y, fundamentalmente, de las materias resueltas en la vía arbitral. - Las prestaciones adicionales tuvieron una incidencia del 10% respecto del monto contractual. Estas fueron originadas principalmente por factores de tipo climático, geológico, social y por parámetros no contemplados en el estudio de factibilidad; este último, al contener información imprecisa dentro de lo que corresponde a un Proyecto de Inversión Pública, tuvo total repercusión en la elaboración del expediente técnico, pues causó que se consideren metrados menores en partidas importante tal como el Mejoramiento de la sub rasante. - Las ampliaciones de plazo se originaron principalmente por deficiencias en el expediente técnico, aprobación de prestaciones adicionales y casos de fuerza mayor. El período total de ampliación de plazo reconocido por la entidad y mediante la vía arbitral, fue de 352 días calendario. Como consecuencia, el contratista se hizo acreedor del pago de mayores gastos generales variables por la suma de S/. 6’358,486.59, monto que representa el 6% del presupuesto inicial de obra. 15 B. Dilas Jiménez, Luz Jhakeline (2017). En su Tesis Titulada: “Causas que Generan Prestaciones Adicionales y Ampliaciones de Plazo en Proyectos de Infraestructura Municipal” – Universidad Nacional de Cajamarca, que llega a las siguientes conclusiones - En el caso de proyectos de infraestructura municipal ejecutadas por contrata en el distrito de La Coipa, la causa que más influyó para la solicitud de prestaciones adicionales durante la ejecución de proyectos de infraestructura fue por factores de estimación, llámese malos metrados, no se consideraron algunas partidas. - En proyectos ejecutados por contrata las causas más influyentes para la solicitud de ampliaciones de plazo (7 ampliaciones), un 86% se dio por casos fortuitos o fuerza mayor debidamente comprobada así como: desabastecimiento de materiales por colapso de vías de acceso, dificultad en procesos constructivos (cimentaciones) debido fuertes lluvias, y un 14% por atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista. - De los resultados presentados, se concluye que no existe una correlación entre solicitudes de prestaciones adicionales respecto a las ampliaciones de plazo, pues según la investigación en el lugar y periodo de evaluación, una prestación adicional no necesariamente conllevó a una ampliación de plazo. 1.1.3 Ámbito Local A. Torres Bardales, Lyta Victoria (2017). En su Tesis Titulada: “Gestión de los Proyectos de Inversión Pública y su Relación con la Ejecución Presupuestal en los Adicionales de Obra de la Municipalidad Distrital de la Banda de Shilcayo, Periodo 2014 - 2016” – Universidad Cesar Vallejo – Tarapoto, que llega a las siguientes conclusiones: 16 - Existe relación directa entre la Gestión de los Proyectos de Inversión Pública y la Ejecución Presupuestal en los Adicionales de Obra de la Municipalidad Distrital de La Banda de Shilcayo, periodo 2014-2016, donde el Chi cuadrado calculado (x2c=49.1815) es mayor al tabulado (x2 t =48.6024), además de un nivel de significancia asimétrica de 0.0, donde las variables no son independientes, por tanto se encuentran relacionadas. - Existe relación directa entre la Gestión de los Proyectos de Inversión Pública bajo la modalidad de contrata y la Ejecución Presupuestal en los Adicionales de Obra de la Municipalidad Distrital de La Banda de Shilcayo, periodo 2014-2016, donde el Chi Cuadrado calculado (x2c=50.1216) es mayor al tabulado (x2 t =48.6024) además de un nivel de significancia asimétrica de 0.0, donde las variables no son independientes, por tanto se encuentran relacionadas. - Existe relación directa entre la Gestión de los Proyectos de Inversión Pública bajo la modalidad de administración directa y la Ejecución Presupuestal en los Adicionales de Obra de la Municipalidad Distrital de La Banda de Shilcayo, periodo 2014-2016, donde el Chi cuadrado calculado (x2c=49.0183) es mayor al tabulado (x2 t =48.6024), además de un nivel de significancia asimétrica de 0.0, donde las variables no son independientes, por tanto se encuentran relacionadas. B. Chiza y Rojas (2020). En su Tesis Titulada: “Análisis de adicionales y ampliaciones de plazo en la ejecución de la obra corredor educativo Huallaga Central Margen Izquierda, jurisdicción de las UGEL Mariscal Cáceres, Bellavista y Picota - San Martín, 2019” – Universidad Cientifica del Perú – Tarapoto, que llega a las siguientes conclusiones: - Es de suma importancia que todos los actores involucrados directamente en la ejecución de una obra y que participan en 17 los procesos de planificación, organización, dirección , control y toma de decisiones tengan claro que los retrasos significan pérdidas económicas, toda vez que una obra ejecutada en un plazo mayor al previsto origina indefectiblemente sobrecostos por la ejecución de partidas no programadas y lo que éstas representan en mano de obra, materiales, insumos, equipos y maquinaria así como los mayores gastos generales, mayores costos por la supervisión así como del personal técnico, profesional y administrativo. - La inexistencia de un adecuado proceso de gestión de riesgos, ha constituido en la obra caso de estudio una causal recurrente de las solicitudes de ampliaciones de plazo generadas durante la etapa de ejecución física de la obra, toda vez que se ha evidenciado la no previsión de factores condicionantes y determinantes internos o externos que permitan al equipo encargado de la ejecución del proyecto puedan adelantarse a los hechos para tener la respuesta oportuna y adecuada en los momentos en las que se presentaron las eventualidades. 1.2 BASES TEORICAS 1.2.1 Proyectos de Inversión Pública Los proyectos de inversión pública corresponden a intervenciones temporales que se financian, total o parcialmente, con recursos públicos, destinadas a la formación de capital físico, humano, institucional, intelectual y/o natural, que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios. El Ciclo de Inversión es el proceso mediante el cual un proyecto de inversión es concebido, diseñado, evaluado, ejecutado y genera sus beneficios para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. 18 Gráfico N° 01: Ciclo de Inversión de los Proyectos de Inversión Pública Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe) El ciclo de inversión de los Proyectos de inversión pública consta de las 4 fases. - La programación multianual de inversiones (PMI) mediante la priorización con un enfoque de cierre de brechas y disponibilidad presupuestal. - La formulación y evaluación en donde las Unidades Formuladoras (UF), en todos los niveles de gobierno, formulan los estudios de preinversión y declaran la viabilidad de los mismos. - La ejecución, en donde las Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI) de las entidades, tienen la responsabilidad de elaborar el expediente técnico y ejecutar los proyectos. - El funcionamiento, donde las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones monitorean la operación y mantenimiento de los proyectos y, junto a la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI), realizan evaluaciones ex post para verificar el logro de metas e indicadores de programación, así como el cierre de brechas. 19 Gráfico N° 02: Fases del Ciclo de Inversión Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe) De acuerdo concepción del nuevo sistema de inversión invierte.pe, los proyectos se caracterizan de acuerdo al siguiente enfoque. Tabla N° 01: Características de los PIPs Fuente: Elaboración Propia, 2021 (Con información del MEF) 20 Es importante señalar que un proyecto de inversión pública no se limita solamente a las obras de infraestructura sino también a proyectos que pretenden mejorar las habilidades y el talento humano en procura de mejorar los servicios que a la población de le brinda. En ese sentido los según Miranda (2004), dadas las características de los productos que elaboran o los servicios que se prestan, o beneficios que aportan, los proyectos de inversión se pueden clasificar de la siguiente forma: Tabla N° 02: Clasificación de PIP Según Producto, Servicio y Beneficios Fuente: Elaboración Propia, 2021 (Con información obtenida de Miranda, J. “Gestión de Proyectos” 2004) Así mismo el invierte.pe clasifica a los PIPs de acuerdo al tipo de inversión (según documento técnico elaborado) y la participación de la inversión privada en los proyectos de inversión pública. 21 Tabla N° 03: Clasificación de PIP Según Tipo de Inversión Fuente: Elaboración Propia, 2021 (Con información del MEF) 1.2.2 Obra Pública El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) conceptualiza a la obra pública como el resultado derivado de un conjunto de actividades materiales que comprenden la construcción, reconstrucción, remodelación, mejoramiento, demolición, renovación, ampliación y habilitación de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y/o equipos; destinadas a satisfacer necesidades públicas. Una obra pública es un proyecto de construcción promovido por el Estado que busca satisfacer alguna necesidad social. 22 Tabla N° 04: Clasificación de Obras según su Ejecución Presupuestaria Fuente: Elaboración Propia, 2021 (Con información de la CGR) 1.2.3 Contratación de Obra Pública Todas las obras de construcción están ligadas a un contrato, en donde las partes involucradas establecen reducir al mínimo aquellas estipulaciones que en la práctica obstaculicen el resultado proyectado de la obra, el cual se espera concluir de manera oportuna y sin mayores costos, con la consecuente generación de utilidades (Merritt, 1985). La Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento para la contratación de obras públicas en el Perú establecen los siguientes procedimientos: 23 Gráfico N° 03: Procedimiento de la Contratación Pública Fuente: Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) Los sistemas de contratación aplicables a la Ejecución de obras está sujeto a lo indicado en el artículo 35 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, cuyas características son las siguientes: Tabla N° 05: Sistemas de Contratación Aplicables a la Contratación de Obras Públicas Fuente: Elaboración Propia, 2021 (Con información obtenida del RLCE) 24 Las modalidades de ejecución contractual aplicables a obras están sujetas a lo estipulado en el artículo 36 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, cuyas descripciones son las siguientes: Tabla N° 06: Modalidades de Contratación Aplicables a la Contratación de Obras Fuente: Elaboración Propia, 2021 (Con información obtenida del RLCE) Los procedimientos de selección están sujetos a lo estipulado en el artículo 53 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Para la contratación de bienes, servicios en general, consultorías u obras, la Entidad utiliza, según corresponda, los siguientes procedimientos de selección: Tabla N° 07: Topes para Procedimientos de Selección 2021 Fuente: PERÚ CONTRATA (www.perucontrata.gob.pe) 25 1.2.4 Ejecución Contractual La Ejecución Contractual es la fase donde la Entidad y el postor ganador de la Buena pro cumplen sus obligaciones. La primera obligación que deben cumplir es la del perfeccionamiento del contrato. Mientras que la última es la recepción y conformidad de la prestación y el posterior pago. Gráfico N° 04: Fases de la Ejecución Contractual Fuente: Elaboración Propia 2021, (Con información del RLCE) 1.2.5 Adicional de Obra El adicional de obra es aquella no considerada en el expediente técnico de obra, ni en el contrato original, cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal y que da lugar a un presupuesto adicional (RLCE). Los trabajos adicionales de obra, o simplemente los adicionales de obra, generan costos inicialmente no previstos para la Entidad propietaria y, por tanto, representan un desafío de especial complejidad para el Derecho. La prestación adicional de obra se formula sobre el monto del contrato original, y requiere autorización de la Contraloría, cuando la incidencia acumulada supere el quince 26 por ciento (15%) hasta un máximo del cincuenta por ciento (50%) de dicho monto (Resolución de Contraloría N° 147-2016-CG). a. Adicionales de obras menores o iguales al quince por ciento (15%), solo procede la ejecución de prestaciones adicionales de obra cuando previamente se cuente con la certificación de crédito presupuestario o previsión presupuestal, según las reglas previstas en la normatividad del Sistema Nacional de Presupuesto Público y con la resolución del Titular de la Entidad o del servidor del siguiente nivel de decisión a quien se hubiera delegado esta atribución y en los casos en que sus montos, restándole los presupuestos deductivos vinculados, no excedan el quince por ciento (15%) del monto del contrato original (Art. 205 RLCE). b. Adicionales de obras mayores al quince por ciento (15%), las prestaciones adicionales de obras cuyos montos, restándole los presupuestos deductivos vinculados, superen el quince por ciento (15%) del monto del contrato original, luego de ser aprobadas por el Titular de la Entidad, requieren previamente, para su ejecución y pago, la autorización expresa de la Contraloría General de la República. La determinación del referido porcentaje incluye los montos acumulados de los mayores metrados, en contratos a precios unitarios. En el caso de adicionales con carácter de emergencia la autorización de la Contraloría General de la República se emite previa al pago. 1.2.6 Ampliación de Plazo de Ejecución de Obra La ampliación de plazo es la extensión del tiempo previsto para la ejecución de la obra, en función a las causales previstas en la normativa de contrataciones del estado (RLCE). Una Ampliación de Plazo, es un derecho del Contratista que la Ley reconoce, de solicitar a la Entidad Pública la modificación del plazo originalmente pactado siempre que sea solicitado oportunamente, se fundamente en atrasos y/o paralizaciones ajenas a su voluntad, que 27 dichos atrasos y/o paralizaciones se encuentren debidamente comprobados; y que modifiquen el cronograma contractual. Es además, desde la perspectiva de la Entidad Pública, una obligación de atender conforme a ley la solicitud de Ampliación de Plazo presentada por el contratista (León Flores 2013). La realización de un proyecto de construcción consiste en la ejecución de un grupo de actividades que se relacionan entre sí. Una actividad estará retrasada si no se inicia en el tiempo estimado o por la extensión de tiempo de la misma, la cual es ocasionada por diversas causas y puede o no afectar otras actividades o el proyecto entero. Tabla N° 08: Efectos de las Ampliaciones de Plazo Fuente: Elaboración Propia, 2020 (Con información obtenida del RLCE) 1.2.7 Control Gubernamental El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada. La Contraloría General de la República es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control, dotado de facultades para supervisar la 28 legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control. Tiene como misión dirigir y supervisar el control gubernamental con eficiencia y eficacia, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades, así como promover valores y responsabilidad en los funcionarios y servidores públicos. Su actuación comprende las actividades y acciones en los campos administrativos, presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanzan al personal que presta servicio en ellas, independientemente del régimen que las regula. El Control Gubernamental implica la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes. Los objetivos del Control Gubernamental son: - Mejorar la eficiencia en la capacitación y uso de los recursos públicos, y en las operaciones del Estado. - Mejorar la confiabilidad de la información que se genere sobre los mismos (recursos y operaciones). - Mejorar los procedimientos para que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestión. - Mejorar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo inadecuado de los recursos del Estado. El control gubernamental es interno y externo. Su desarrollo constituye un proceso integral y permanente. - El control interno se refiere a las acciones que desarrolla la propia entidad pública con la finalidad de que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente. 29 - El control externo es entendido como el conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos que compete aplicar a la Contraloría General u otro órgano del Sistema Nacional de Control por encargo o designación de esta, con el objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de los recursos y bienes del Estado. Tabla N° 09: Tipos de Servicios de Control Gubernamental Fuente: Elaboración Propia, 2021 (Con información obtenida de la CGR) 30 1.3 DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS Esta sección define los conceptos básicos a ser abordados durante el desarrollo de la investigación en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento vigente. 1.3.1 Contrato Original Es el contrato suscrito como consecuencia del otorgamiento de la buena pro en las condiciones establecidas en los documentos del procedimiento de selección y la oferta ganadora. 1.3.2 Contrato Actualizado o Vigente El contrato original afectado por las variaciones realizadas por los reajustes, prestaciones adicionales, reducción de prestaciones, o por ampliación o reducción del plazo, u otras modificaciones del contrato. 1.3.3 Contratista El proveedor que celebra un contrato con una Entidad de conformidad con las disposiciones de la Ley y el Reglamento. 1.3.4 Cuaderno de Obra El documento que, debidamente foliado, se abre a la fecha de entrega del terreno y en el que el inspector o supervisor y el residente anotan las ocurrencias, órdenes, consultas y las respuestas a las consultas. 1.3.5 Especificaciones Técnicas Descripción de las características técnicas y/o requisitos funcionales del bien a ser contratado. Incluye las cantidades, calidades y las condiciones bajo las que se ejecutan las obligaciones. 1.3.6 Estudio Básico de Ingeniería Es el documento técnico formulado a partir de fuentes de información básica disponible, que permiten estimar razonablemente, entre 31 otros, la magnitud, características, plazo y el presupuesto de un proyecto de ingeniería; así como para determinar los Términos de Referencia. Sirve de base para definir posteriormente la ingeniería de detalle a ser desarrollada durante la etapa de diseño. 1.3.7 Expediente Técnico de Obra El conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios. 1.3.8 La Fórmula Polinómica Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran la participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra. 1.3.9 Gastos Generales Son aquellos costos indirectos que el contratista efectúa para la ejecución de la prestación a su cargo, derivados de su propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las partidas de las obras o de los costos directos del servicio. 1.3.10 Liquidación de contrato Cálculo técnico efectuado, bajo las condiciones normativas y contractuales aplicables al contrato, que tiene como finalidad determinar el costo total del contrato y su saldo económico. 32 1.3.11 Mayor Metrado: Es el incremento del metrado de una partida prevista en el presupuesto de obra, indispensable para alcanzar la finalidad del proyecto, resultante del replanteo y cuantificación real respecto de lo considerado en el expediente técnico de obra y que no proviene de una modificación del diseño de ingeniería. 1.3.12 Partida: Cada una de las partes que conforman el presupuesto de una obra y precio unitario. 1.3.13 Prestación Adicional de Obra Aquella no considerada en el expediente técnico de obra, ni en el contrato original, cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal y que da lugar a un presupuesto adicional. 1.3.14 Presupuesto Adicional de Obra Es la valoración económica de la prestación adicional de una obra. 1.3.15 Presupuesto de Obra Es el valor económico de la obra estructurado por partidas con sus respectivos metrados, análisis de precios unitarios, gastos generales, utilidad e impuestos. 1.3.16 Presupuesto Nueva de Obra La no considerada en el expediente técnico de obra, ni en el contrato original, cuya realización no es indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta principal de la obra. Estas prestaciones se ejecutan mediante un nuevo contrato, para lo cual se aplican los procedimientos establecidos en la Ley y su Reglamento. 1.3.17 Programa de Ejecución de Obra Es la secuencia lógica de actividades constructivas que se realizan en un determinado plazo de ejecución; la cual comprende solo las partidas del presupuesto del expediente técnico, así como las 33 vinculaciones que pudieran presentarse. El programa de ejecución de obra se elabora aplicando el método CPM y es la base para la elaboración del calendario de avance de obra valorizado. 1.3.18 Proyectista Consultor de obra que ha elaborado el expediente técnico de obra. 1.3.19 Ruta Crítica del Programa de Ejecución de Obra Es la secuencia programada de las partidas de una obra cuya variación afecta el plazo total de ejecución de la obra. 1.3.20 Valorización de una Obra Es la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución de la obra, realizada en un período determinado. 34 CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En el Perú, actualmente se destinan importantes inversiones a la ejecución de obras públicas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria y satisfacer sus necesidades básicas. Son muchos los análisis que reconocen los efectos favorables de la ejecución de obras públicas sobre el crecimiento económico de los territorios. Sin embargo, es necesario analizar la eficiencia de la ejecución de las obras en miras del aseguramiento del adecuado uso de los recursos públicos. La Contraloría General de la República a través de un informe especial elaborado por Rosa Ana Balcázar (2015) determina los factores que limitan la ejecución de la Inversión Público-Privada en el Perú, identificando los problemas más frecuentes en la ejecución de las obras y las dificultades que atrasan el inicio de la ejecución de las inversiones. Tabla N° 10: Factores que Limitan la Ejecución de Obras en el Perú Fuente: Elaboración Propia, 2021 (Con información de CGR 2015) Luego de analizar comparativamente el avance presupuestal de la ejecución de inversiones del Sector Público para el período enero – diciembre de los años 2018, 2019, y 2020 se observa que la ejecución del gasto ha sido de 65.4%, de 65.0%, y de 63.0%, respectivamente. En los tres niveles de gobierno, se observa un lento crecimiento de avance en la 35 ejecución del gasto en obras, especialmente por las entidades del gobierno nacional. Cabe señalar que en los últimos años el gasto no estuvo afectado por ningún hecho similar a la pandemia COVID19. Gráfico N° 05: Crecimiento de avance en la ejecución del gasto en obras Fuente: Elaboración Propia, 2021 (Con información del MEF) Otro factor que distorsiona el proceso de la ejecución de las obras públicas es la injerencia política de las autoridades locales y regionales, desplazando el aspecto técnico a un segundo plano, ocasionando variaciones de los presupuestos y cronogramas en la ejecución de obras desencadenando en sobrecostos y retrasos injustificados. Los sobrecostos y retrasos originan perjuicios al estado ya que las inversiones no son gestionadas adecuadamente. Lograr favorables indicadores de eficiencia en la ejecución de obras actualmente representa uno de los mayores desafíos de la gestión gubernamental, lo cual obliga a desarrollar e implementar adecuados procedimientos de control y gestión de los proyectos. La presente investigación, se enmarca en evaluar las variaciones ocurridas (adicionales de obra y ampliaciones de plazo) de una obra ejecutada, identificando sus causas, pertinencia y el cumplimiento del contrato así como de los procedimientos establecidos en la normatividad vigente. aplicable. 36 2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2.2.1 Problema General ¿Es posible analizar los adicionales de obra y ampliaciones de plazo de una obra ejecutada a partir de las variaciones ocurridas durante la etapa de ejecución contractual? 2.2.2 Problemas Específicos - ¿Cuáles fueron las principales causas y efectos de los adicionales generados en la obra caso de estudio durante la etapa de ejecución contractual?. - ¿Cuáles fueron las principales causas y efectos de las ampliaciones de plazo generadas en la obra caso de estudio durante la etapa de ejecución contractual?. 2.3 OBJETIVOS 2.3.1 Objetivo General Analizar de los adicionales de obra y ampliaciones de plazo de una obra ejecutada a partir de las variaciones ocurridas durante la etapa de ejecución contractual. 2.3.2 Objetivos Específicos - Identificar las principales causas y efectos de los adicionales generados en la obra caso de estudio durante la etapa de ejecución contractual. - Identificar las principales causas y efectos de las ampliaciones de plazo generadas en la obra caso de estudio durante la etapa de ejecución contractual. 2.4 HIPÓTESIS 2.4.1 Hipótesis General Es posible analizar los adicionales de obra y ampliaciones de plazo de una obra ejecutada a partir de las variaciones ocurridas durante la etapa de ejecución contractual. 37 2.4.2 Hipótesis Específicas - Es posible identificar las principales causas y efectos de los adicionales generados en la obra caso de estudio durante la etapa de ejecución contractual. - Es posible identificar las principales causas y efectos de las ampliaciones de plazo generadas en la obra caso de estudio durante la etapa de ejecución contractual. 2.5 VARIABLES 2.5.1 Identificación de Variables a) Variable Independiente: - Análisis de causas y efectos. b) Variable Dependiente: - Adicionales de Obra. - Ampliaciones de Plazo. 2.5.2 Definición Conceptual y Operacional de las Variables La definición conceptual y operacional de las variables identificadas en el estudio de investigación se presenta en la siguiente tabla: Tabla N° 11: Definición Conceptual y Operacional de las Variables VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL Variable Independiente - Análisis de causas y efectos.- En las ciencias, la causa explica la razón por la que algo sucede. El efecto es la descripción de lo ocurrido. - Análisis de causas y efectos.- Evaluar los motivos o causas que originan un adicional de obra o una ampliación de plazo de ejecución. Variable Dependiente - Adicional de Obra.- Aquella no considerada en el expediente técnico de obra, ni en el contrato original, cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal y que da lugar a un presupuesto adicional. - Ampliaciones de Plazo.- La ampliación de plazo es la extensión del tiempo previsto para la ejecución de la obra, en función a las causales previstas en la normativa de contrataciones del estado. - Adicional de Obra.- Los trabajos adicionales de obra, o simplemente los adicionales de obra, generan costos inicialmente no previstos para la Entidad propietaria y, por tanto, representan un desafío de especial complejidad para el Derecho. - Ampliaciones de Plazo.- Una Ampliación de Plazo, es un derecho del Contratista que la Ley reconoce, de solicitar a la Entidad Pública la modificación del plazo originalmente pactado siempre que sea solicitado oportunamente, se fundamente en atrasos y/o paralizaciones ajenas a su voluntad, que dichos atrasos y/o paralizaciones se encuentren debidamente comprobados; y que modifiquen el cronograma contractual. Fuente: Elaboración propia, 2021. 38 2.5.3 Operacionalización de las Variables. Con la finalidad de definir la operacionalización de las variables de investigación, se presenta las dimensiones establecidas y los indicadores para cada una de ellas en la siguiente tabla. Tabla N° 12: Operacionalización de las Variables VARIABLE INDEPENDIENTE Denominación Definición Nivel Indicador Instrumento Análisis de causas y efectos Evaluar los motivos o causas que originan un adicional de obra o una ampliación de plazo de ejecución. - Aceptable - No Aceptable Pertinencia RLCE VARIABLE DEPENDIENTE Denominación Definición Nivel Indicador Instrumento Adicional de Obra Ampliación de Plazo - Adicional de Obra.- Generan costos inicialmente no previstos para la Entidad propietaria y, por tanto, representan un desafío de especial complejidad para el Derecho. - Ampliaciones de Plazo.- Modificación del plazo originalmente pactado siempre que sea solicitado oportunamente. - - - Justificado - - No Justificado Retraso Sobrecosto Expedientes Resoluciones RLCE 39 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 3.1.1. Tipo de Investigación La investigación es de tipo descriptiva toda vez que se enmarca en describir la realidad de ocurrencias de una obra ejecutada que se pretende analizar, es decir consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta. 3.1.2. Diseño de Investigación De acuerdo a los objetivos planteados y en relación a la naturaleza de las variables materia de estudio, ésta investigación se orienta hacia la incorporación de un diseño No Experimental o Expost-Facto, toda vez que lo que se hizo es observar fenómenos tal y como se dieron en su contexto natural, para después analizarlos, resultando imposible manipular variables. 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.2.1. Población Para la presente investigación, la población objeto de estudio, se estableció como una población de tipo finita, tomando en cuenta los objetivos y los recursos disponibles, estando conformada por los hechos ocurridos en la etapa de ejecución de una obra de edificación. 3.2.2. Muestra La muestra es en esencia, un subgrupo de la población. Considerando lo anterior se ha elegido como muestra para la investigación los adicionales de obra y ampliaciones de plazo. 40 3.3. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La investigación cualitativa “no mide variables sino que las entiende” tampoco que existe un orden determinado para efectuar el análisis sino que en el mismo proceso de desarrollo se va realimentando continuamente por lo que es factible regresar a etapas anteriores para incorporar conocimientos o información que permita enriquecer la investigación y cerrar las interrogantes que se pretenden encontrar (Albert, 2006). 3.3.1. Técnicas de Recolección de Datos A. Análisis de documentos: Se realizó la revisión bibliográfica, teniendo en cuenta libros, tesis, revistas, artículos técnicos, etc. Así mismo se revisó la información contenida tanto en expediente técnico inicial como en los expedientes de adicionales, deductivos y ampliaciones de plazo aprobadas (presupuesto, metrados, análisis de costos unitarios, cronogramas, etc.). Del mismo modo se revisaron los documentos generados durante la etapa de ejecución (valorizaciones, cuaderno de obra, informes mensuales, etc.). La documentación revisada nos permitió tener conocimiento real de los diferentes actores que han intervenido y de las circunstancias y eventos que se han presentado, de igual manera ocurre con toda la documentación generada durante la etapa de ejecución hasta el consentimiento de la liquidación del contrato de ejecución de obra, con la finalidad de realizar el análisis correspondiente. B. Observación: La observación es la técnica de recolección de datos que tiene como propósitos “…el explorar y el describir ambientes,” esto implica poder “…adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones”. (Albert, 2007). Para el presente estudio de investigación la observación se realizó, concentrándonos en los hechos ocurridos durante la ejecución de una obra de construcción lo cual permitió realizar el 41 análisis de las causas y efectos generados por las prestaciones adicionales de obra y ampliaciones de plazo. C. Entrevistas: Se ha realizado entrevistas estructuradas a diferentes actores participantes en la etapa de ejecución de la obra, con la finalidad de recoger sus perspectivas de los acontecimientos ocurridos desde el entorno interno y externo (Residente, Supervisor, funcionarios de la unidad ejecutora y monitor de la entidad financiante). D. Análisis Cualitativo: El análisis cualitativo de los datos se circunscribe al procesamiento de la información obtenida y que está contenida en la documentación oficial, la observación y las entrevistas. 3.3.2. Instrumentos de Recolección de Datos Los instrumentos de medición son recursos que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente (Hernández S., 2010). El proceso de recolección de datos utilizada en el presente estudio estuvo compuesto por los siguientes instrumentos: - Expedientes técnicos. - Resoluciones. - Cuaderno de obra. - Informes mensuales. - Valorizaciones. - Expediente de Liquidación. - Entrevistas. 3.4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. El 42 procedimiento seguido para la recolección de datos en la presente investigación, se representa en el siguiente gráfico. Gráfico N° 06: Procedimiento de Recolección de Datos Fuente: Elaboración Propia 2021 El procedimiento seguido para procesamiento, análisis e interpretación de datos se representa en el siguiente gráfico. Gráfico N° 07: Procedimiento de Procesamiento, Análisis e Interpretación de Datos Fuente: Elaboración Propia 2021 43 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1. RESULTADOS El presente estudio consiste en la recolección de datos mediante la revisión del contenido del Expediente Técnico materia del contrato principal, resoluciones emitidas por la entidad ejecutora de proyecto, anotaciones del cuaderno de obra, informes mensuales, valorizaciones, liquidación, permitiendo analizar los hechos más relevantes ocurridos durante la ejecución contractual. Se realizó un diagnostico basado en entrevistas estructuradas a los actores intervinientes en el proceso de ejecución por parte del contratista, supervisión y entidad con el objetivo de recoger sus apreciaciones sobre los hechos ocurridos y tener una mayor amplitud de los acontecimientos desde el entorno interno y externo. Posteriormente se analizaron y explicaron las variaciones ocurridas en presupuesto y plazo de ejecución, se procedió a la determinación de las principales causas y efectos originados por los presupuestos adicionales de obra y ampliaciones de plazo de ejecución contractual, para luego presentar los resultados obtenidos en función a los objetivos planteados. 4.4.1. Descripción del Caso de Estudio El caso de estudio es una obra ejecutada por el Gobierno Regional de San Martín con recursos financiados por el Ministerio de Educación. La obra indicada se denomina “Mejoramiento del servicio educativo en el marco de la ampliación de cobertura 2014, en el II Ciclo de la EBR, en las IE N: 00910, 210, 206 y 455, Sector Cordillera, distrito de Moyobamba, jurisdicción de la UGEL Moyobamba - San Martín”. 44 Gráfico N° 08: Ubicación de Metas Físicas del Caso de Estudio Fuente: Elaboración Propia 2021, con datos del expediente técnico El proyecto beneficiará a un aproximado de 1,629 estudiantes del nivel inicial (Censo Educativo 2021 – MINEDU). Las edificaciones proyectadas en las 4 metas del proyecto se consibieron conservando características volumétricas similares, edificaciones de un piso con techo de losa maciza inclinada a dos aguas, permitiendo de esta manera que las visuales del conjunto arquitectónico muestren un perfil horizontal, sencillo y muy práctico, logrando integrar a las instituciones eductivas con el perfil urbano del entorno, también se relaciona con el contexto y se consigue brindar un carácter de edificación educativa. 45 Asimismo para mejorar la interrelación de los ambientes administrativos, académicos, complementarios y obras exteriores, éstos se espaciaron de forma estrategica en función a una zonificación diseñada con la finalidad de optimizar y mejorar la función espacial de las edificaciones, buscando una fluidez funcional y espacial que facilite el desenvolvimiento de las diferentes actividades programadas. Para un mayor alcance en los siguientes graficos se presentan esquematicamente los diseños arquiectonicos de las 4 metas del proyecto integral. Gráfico N° 09: Diseño Arquitectónico de la I.E N°00910 Fuente: Plano de Arquitectura del Expediente Técnico. Gráfico N° 10: Diseño Arquitectónico de la I.E N° 210 Fuente: Plano de Arquitectura del Expediente Técnico. 46 Gráfico N° 11: Diseño Arquitectónico de la I.E N° 206 Fuente: Plano de Arquitectura del Expediente Técnico. Gráfico N° 12: Diseño Arquitectónico de la I.E N° 455 Fuente: Plano de Arquitectura del Expediente Técnico. 47 4.4.2. Alcances de la Ejecución Contractual Es muy importante en este tipo de estudio tener claro cuales son los principales hitos de la ejecución contratual, por lo que los alcances necesarios se presentan en la siguiente tabla. Tabla N° 13: Alcances de la Ejecución Contractual PARAMETRO DESCRIPCIÓN Monto Contratado S/ 6'135,738.98 soles Entrega de Terreno 28-12-2018 Inicio de Obra (Plazo Contractual) 11-01-2019 Plazo de Ejecución 180 días calendrios Termino de Plazo Contractual 09-07-2019 Adicional de Obra N° 01 S/ 94,958.19 soles Ampliación de Plazo N° 01 23 dias calendarios (Improcedente) Ampliación de Plazo N° 02 15 días calendarios (Improcedente) Ampliación de Plazo N° 03 10 días calendarios (Improcedente) Ampliación de Plazo N° 04 54 días calendarios (Improcedente) Ampliación de Plazo N° 05 32 días calendarios (Improcedente) Ampliación de Plazo N° 06 102 días calendarios (Improcedente) Ampliación de Plazo N° 07 81 días calendarios (Improcedente) Ampliación de Plazo N° 08 19 días calandarios (Improcedente) Ampliación de Plazo N° 09 57 días calendarios (Procedente) Ampliación de Plazo N° 10 134 días calendarios (Improcedente) Ampliación de Plazo N° 11 8 días calendarios (Procedente) Ampliación de Plazo N° 12 28 días calendarios (Procedente) Termino Real de Obra 23-12-2019 Recepción de Obra 02-07-2020 Aprobación Liquidación de Obra 28-10-2020 Costo Total de la Obra S/ 6'726,266.26 soles Plazo Total de Ejecución 347 días calendarios Fuente: Elaboración Propia, 2021. 4.4.3. Causales de los adicionales de obra Las causales de adicional de obra están contempladas en la Ley y Reglamento de las Contrataciones del Estado vigente y se representan en la siguiente tabla: 48 Tabla N° 14: Causales para Adicionales de Obra Fuente: Elaboración Propia, 2021, con información de del RLCE. El procedimiento para solicitar adicionales de obra esta estipulado en la normatividad vigente y se detalla en el siguiente gráfico. Gráfico N° 13: Procedimiento Adicional de Obra Menor al 15% Fuente: Elaboración Propia, 2021, con información del RLCE. Gráfico N° 14: Procedimiento Adicional de Obra Mayor al 15% Fuente: Elaboración Propia, 2021, con información del RLCE. ITEM TIPO DE SOLICITUD CAUSALES 1 Adicional de Obra 1. Situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción del contrato. 2. Deficiencias en el expediente técnico de obra. 3. Mayores Metrados que provienen de una modificación del expediente técnico. 49 Los detalles de las prestaciones adicionales de obra generadas se presentan en la siguiente tabla. Tabla N° 15: Adicionales de Obra ITEM DESCRIPCIÓN MONTO (S/) ADICIONA L NETO (S/) PORCENTAJ E DE INCIDENCIA CAUSAL ACTO RESOLUTIVO 01 Adicional de Obra N° 01 94,958.19 94,958.19 1.548% Obras complementarias de drenaje pluvial interno. R.E.R. N° 561-2019- GRSM/GR Fecha: 21-11-2019 TOTAL 94,958.19 1.548% Fuente: Elaboración Propia, 2021. 50 4.4.4. Causales de Ampliaciones de Plazo El procedimiento para solicitar ampliaciones de plazo de ejecución de obra está contempladas en la Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado vigente y se presentan a continuación: Tabla N° 16: Causales de Ampliaciones de Plazo Fuente: Elaboración Propia, 2021. Gráfico N° 15: Procedimiento Solicitud de Ampliación de Plazo Fuente: Elaboración Propia, 2021. ITEM TIPO DE SOLICITUD CAUSALES 1 Ampliación de Plazo 1. Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista. 2. Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de la prestación adicional de obra. En este caso, el contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado. 3. Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de los mayores metrados, en contratos a precios unitarios. 51 Los detalles de las prestaciones adicionales de obra generadas se presentan en la siguiente tabla. Tabla N° 17: Ampliaciones de Plazo Generadas ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD DE DIAS CAUSAL SUSTENTADA PRONUNCIAMIENTO DE LA ENTIDAD ACTO RESOLUTIVO 01 Ampliación de Plazo N° 01 23 DC Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista. Improcedente RGGR N° 045-2019- GRSM/GGR 02 Ampliación de Plazo N° 02 15 DC Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista Improcedente RGGR N° 046-2019- GRSM/GGR 03 Ampliación de Plazo N° 03 10 DC Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista Improcedente RGGR N° 050-2019- GRSM/GGR 04 Ampliación de Plazo N° 04 54 DC Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista Improcedente RGGR N° 051-2019- GRSM/GGR 05 Ampliación de Plazo N° 05 32 DC Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista Improcedente RGGR N° 061-2019- GRSM/GGR 06 Ampliación de Plazo N° 06 102 DC Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista Improcedente RGGR N° 089-2019- GRSM/GGR 07 Ampliación de Plazo N° 07 81 DC Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista Improcedente RGGR N° 097-2019- GRSM/GGR 08 Ampliación de Plazo N° 08 19 DC Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista Improcedente RGGR N° 111-2019- GRSM/GGR 09 Ampliación de Plazo N° 09 57 DC Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista Procedente RGGR N° 147-2019- GRSM/GGR 10 Ampliación de Plazo N° 10 134 DC Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista Improcedente RGGR N° 148-2019- GRSM/GGR 11 Ampliación de Plazo N° 11 8 DC Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista Procedente RGGR N° 183-2019- GRSM/GGR 12 Ampliación de Plazo N° 12 28 DC Plazo adicional para la ejecución de la prestación adicional de obra Procedente RGGR N° 216-2019- GRSM/GGR Fuente: Elaboración Propia, 2021. 52 En la tabla precedente se expresan las causales de las ampliaciones de plazo de ejecución de obra tramitadas por el contratista y los pronunciamientos de la entidad. A continuación se considera conveniente representar gráficamente el performance de la ejecución de la obra en términos de plazos mediante un comparativo entre el avance real ejecutado y el avance programado. Gráfico N° 16: Curva “S” Plazo Programado vs Ejecutado Fuente: Elaboración Propia, 2021. 53 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En ésta sección se genera la discusión de los resultados presentados. 5.1.1. Sobrecostos y Retrasos La discusión de resultados sobre los retrasos y sobrecostos en la etapa contractual se realizó con el levantamiento de información mediante un cuestionario estructurado realizado a los profesionales que intervinieron de forma directa en la etapa contractual de la ejecución del proyecto materia de estudio, como son: El Ingeniero Residente, el Ingeniero Supervisor, el Ingeniero Administrador del Contrato y el funcionario responsable del monitoreo representante de la entidad que financió el proyecto, con la finalidad de recopilar información tanto del entorno interno y externo de los hechos relevantes ocurridos durante la etapa de ejecución. Las preguntas del cuestionario han sido estructuradas y seleccionadas entorno al adicional de obra y las 12 solicitudes de ampliaciones de plazo tramitadas por el contratista por ser materia de análisis en cuando a los hechos relevantes que originaron las variaciones en presupuesto y plazo de ejecución del proyecto. Las entrevistas se realizaron en forma presencial con cada uno de los involucrados descritos y las preguntas que se realizaron sobre el adicional de obra y ampliaciones de plazo así como los escenarios que originaron las causas y efectos como elementos separados, asimismo como elementos relacionados entre sí. El cuestionario se estructuró en 12 preguntas puntuales, a continuación se presenta los resultados obtenidos luego de la aplicación de la herramienta metodológica con fines de obtener el diagnostico respectivo. 54 Tabla N° 18: Resultados de Entrevistas Realizadas ITEM PREGUNTA ANALISIS RESULTADO 1 ¿Cómo se mide la eficiencia y la eficacia en la ejecución de una obra? Con el cumpliendo del plazo contractual y con el presupuesto de la obra 100% 2 ¿Cuáles fueron las causas más frecuentes para las solicitudes de prestaciones adicionales de obra generadas? Deficiencias y omisiones en el expediente técnico 75% Mejoras al proyecto 25% 3 ¿Cuáles fueron las causas más frecuentes para las solicitudes de ampliaciones de plazo generadas? Demoras administrativas por parte de la entidad y factores climatológicos 50% Inadecuada planificación, organización y control por parte del contratista 50% 4 ¿El aspecto político jugo algún papel preponderante en las variaciones generadas en la obra? No 50% Si 50% 5 ¿Qué efectos originaron las prestaciones adicionales de obra solicitadas? Sobrecostos y retrasos 100% 6 ¿Qué efectos originaron las ampliaciones de plazo solicitadas? Demora en la entrega y puesta en servicio de la obra en perjuicio de los beneficiarios 50% Mayores gastos generales 50% 7 ¿Considera usted que las prestaciones adicionales de obra y ampliaciones de plazo generan algún tipo de beneficios? Ninguno 75% Mayores utilidades para el contratista 25% 8 ¿Considera usted que se pudieron evitar las solicitudes de prestaciones adicionales y ampliación de plazo? Si, identificando oportunamente las deficiencias en el expediente técnico 50% Si, mediante una adecuada gestión del proyecto tanto por parte del contratista como de los funcionarios de la entidad 50% 9 ¿Quiénes fueron los agentes más perjudicados con las variaciones en costo y plazo presentadas en la obra? Los beneficiarios 100% 10 ¿Qué ocurriría si se otorgan bonificaciones a los contratistas que ejecutan las obras sin adicionales ni ampliaciones de plazo? Obligaría a las empresas constructoras a cumplir con sus obligaciones contractuales 75% Mejor selección de empresas ejecutoras de obras 25% 11 ¿Qué pasaría si se prohíben las ampliaciones de plazo y prestaciones adicionales en las obras públicas? Incremento de la eficiencia en la ejecución 75% Mayor exigencia en la calidad de los expedientes técnicos 25% 12 ¿Considera usted que los contratistas buscan desde el inicio de la obra generar adicionales y ampliaciones de plazo? Para ganar más dinero y tener la holgura para culminar la ejecución de la obra 100% Fuente: Elaboración Propia, 2021. 55 5.1.2. Efectos del Adicional de Obra En esta sección se discuten los resultados del adicional de obra generado en relación a la tipología de la causal y el cumplimiento de los procedimientos establecidos en la normatividad vigente: Tabla N° 19: Efectos del Adicional de Obra Generado ITEM DESCRIPCIÓN CAUSAL ADICIONAL NETO (S/) PRONUNCIAMIENTO DE LA ENTIDAD PERTINENCIA DE LA CAUSAL Y CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO 01 Adicional de Obra N° 01 Ejecución de partidas nuevas por variaciones y/o modificaciones del Expediente Técnico. Partidas: Construcción de un elemento de protección en talud para evitar deslizamientos en el sector modulo de aulas 94,958.19 Aprobado El adicional de obra si es pertinente porque corrige deficiencias del expediente tecnico mejorando el sistema de drenaje interno y protección de las edificiaciones mediante elementos de protección ante deslizamientos, siendo necesaria su ejecución para darle operatifvidad, funcionabilidad y cumplimiento del contrato primogenio. Asi mismo se cumplieron los plazos y procedimientos para el tramite de acuerdo a la normatividad vigente por lo que el adicional fue declarado aprobado por parte de la entidad. Fuente: Elaboración Propia, 2021. Los datos presentados en la tabla precedente permiten sustentar los efectos principales originado por el adicional de obra, su incidencia respecto al monto contratado y su relación con el presupuesto final de la obra: Presupuesto Contratado : S/ 6’135,738.98 soles Presupuestos Valorizados - Obra Principal : S/ 5’700,225.75 Reajustes : S/ 191,198.89 - Adicionales : S/ 80,473.03 Reajuste Adicionales : S/ 160.95 56 - Mayores G.G. : S/ 229,619.98 - IGV : S/ 1’026,040.62 Costo Total de la Obra : S/ 6’726,266.26 soles Incremento de Presupuesto : S/ 590,527.28 soles Incremento en Porcentaje : 9.62% Los resultados detallados en la sección precedente determina que la obra costó S/ 590,527.28 soles más que lo previsto lo cual representa un incremento en presupuesto del 9.62% en relación al monto contratado. El motivo de incremento de presupuesto por mayores gastos generales se originó por las ampliaciones de plazo generadas y la demora en el proceso de recepción de obra por parte de la entidad contratante, con lo cual se evidencia que el adicional de obra aprobado tiene relación directa con las ampliaciones de plazo generadas y ambas a su vez con el incremento del presupuesto de la obra. El efecto del sobrecostos y retrasos experimentados en la obra materia de estudio se configura como un encarecimiento de la obra considerando que la gestión durante la ejecución de una obra pública debería ser eficiente y eficaz por lo que no debería costar más de lo presupuestado ni tardar más de lo previsto en ejecutarse. 5.1.3. Efectos de las Ampliaciones de Plazo En esta sección se discuten los resultados de las ampliaciones de plazo de ejecución de obra generados en relación a la tipología de la causal y el cumplimiento de los procedimientos establecidos en la normatividad vigente: 57 Tabla N° 20: Efectos de las Ampliaciones de Plazo Generadas ITEM DESCRIPCIÓN CAUSAL CANTIDAD DE DIAS PRONUNCIAMIENTO DE LA ENTIDAD DISCUCIÓN DE PERTINENCIA DE CAUSAL Y CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO 01 Ampliación de Plazo N° 01 Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista. 23 DC Improcedente La solicitud de ampliación de plazo fue sustentada en los efectos que traen consigo el atraso en el pago del adelanto para materiales por parte de la entidad aduciendo tambien slencio administrativo, lo cual fue desvirtuado documentariamente en su momento por el administrador de contrato. Ademas que a la fecha de la solicitud de ampliación de plazo el contratista no pudo demostrar fehacientemente la existecia de atraso de la obra o afectación a la ruta critica. Se cumplió el procedimiento según la normatividad vigente sin emabargo la entidad actuó adecuadamente al declarar improcedente la solicitud de ampliación de plazo por no existir casual acreditada y valida para estos efectos. 02 Ampliación de Plazo N° 02 Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista 15 DC Improcedente La solicitud de ampliación de plazo fue sustentada en los efectos que traen consigo el atraso por no contar con la libre disponibilidad de las vias de acceso a las obras por intransitabilidad de carretera lo cual no pertitían el abastecimiento oportuno de material y personal. Ademas que a la fecha de la solicitud de ampliación de plazo el contratista no pudo demostrar fehacientemente la existecia de atraso de la obra o afectación a la ruta critica. Se cumplió el procedimiento según la normatividad vigente sin emabargo la entidad actuó adecuadamente al declarar improcedente la solicitud de ampliación de plazo por no existir causal acreditada o valida para estos efectos. 03 Ampliación de Plazo N° 03 Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista 10 DC Improcedente La solicitud de ampliación de plazo fue sustentada en los efectos que traen consigo el atraso por no contar con la libre disponibilidad de las vias de acceso a las obras por intransitabilidad de carretera lo cual no pertitían el abastecimiento oportuno de material y personal. Ademas que a la fecha de la solicitud de ampliación de plazo el contratista no pudo demostrar fehacientemente la existecia de atraso de la obra o afectación a la ruta critica. Se cumplió el procedimiento según la normatividad vigente sin emabargo la entidad actuó adecuadamente al declarar improcedente la solicitud de ampliación de plazo por no existir causal acreditada o valida para estos efectos. 58 ITEM DESCRIPCIÓN CAUSAL CANTIDAD DE DIAS PRONUNCIAMIENTO DE LA ENTIDAD DISCUCIÓN DE PERTINENCIA DE CAUSAL Y CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO 04 Ampliación de Plazo N° 04 Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista 54 DC Improcedente La solicitud de ampliación de plazo fue sustentada en los efectos que traen consigo el atraso por no contar con la libre disponibilidad de las vias de acceso a las obras por intransitabilidad de carretera lo cual no pertitían el abastecimiento oportuno de material y personal. Ademas que a la fecha de la solicitud de ampliación de plazo el contratista no pudo demostrar fehacientemente la existecia de atraso de la obra o afectación a la ruta critica. Se cumplió el procedimiento según la normatividad vigente sin emabargo la entidad actuó adecuadamente al declarar improcedente la solicitud de ampliación de plazo por no existir causal acreditada o valida para estos efectos. 05 Ampliación de Plazo N° 05 Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista 32 DC Improcedente La solicitud de ampliación de plazo fue sustentada en los efectos que traen consigo el atraso por que la entidad no habia cumplido con cancelar el total del adelanto de materiales solicitado (20% del monto contractual). Sin embargo en la solicitud de ampliación de plazo a la fecha de su presentación, el contratista no pudo demostrar fehacientemente la existecia de atraso de la obra o afectación a la ruta critica. Se cumplió el procedimiento según la normatividad vigente sin emabargo la entidad actuó adecuadamente al declarar improcedente la solicitud de ampliación de plazo por no existir causal acreditada o valida para estos efectos. 06 Ampliación de Plazo N° 06 Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista 102 DC Improcedente La solicitud de ampliación de plazo fue sustentada en los efectos que traen consigo el atraso porlluvias que causaron afectaciones a las partidas de excavación de zanjas para zapatas, zanjas para cimientos corridos, refine, nivelación y compactación manual. Sin embargo en la solicitud de ampliación de plazo a la fecha de su presentación, el contratista no pudo demostrar fehacientemente la existecia de atraso de la obra o afectación a la ruta critica. El contratosta no cumplió el procedimiento según la normatividad vigente toda vez que no sustentó en la programación PERT-CPM la influencia en la ruta critica, por lo que la entidad actuó adecuadamente al declarar improcedente la solicitud de ampliación de plazo por no existir causal acreditada o valida para estos efectos. 59 ITEM DESCRIPCIÓN CAUSAL CANTIDAD DE DIAS PRONUNCIAMIENTO DE LA ENTIDAD DISCUCIÓN DE PERTINENCIA DE CAUSAL Y CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO 07 Ampliación de Plazo N° 07 Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista 81 DC Improcedente La solicitud de ampliación de plazo fue sustentada en los efectos que traen consigo el atraso por la demora en la absolución de consultas por parte de la entidad respecto al desplazamiento del modulo de aulas. Sin embargo en la solicitud de ampliación de plazo a la fecha de su presentación, el contratista no pudo demostrar fehacientemente la existecia de atraso de la obra o afectación a la ruta critica. Se cumplió el procedimiento según la normatividad vigente sin emabargo la entidad actuó adecuadamente al declarar improcedente la solicitud de ampliación de plazo por no existir causal acreditada o valida para estos efectos. 08 Ampliación de Plazo N° 08 Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista 19 DC Improcedente La solicitud de ampliación de plazo fue sustentada en los efectos que traen consigo el atraso las lluvias intensas que originaron que las vias de acceso se tornen intransitables y por ende se vean deterioradas. Sin embargo en la solicitud de ampliación de plazo a la fecha de su presentación, el contratista no pudo demostrar fehacientemente la existecia de atraso de la obra o afectación a la ruta critica. Se cumplió el procedimiento según la normatividad vigente sin emabargo la entidad actuó adecuadamente al declarar improcedente la solicitud de ampliación de plazo por no existir causal acreditada o valida para estos efectos. 09 Ampliación de Plazo N° 09 Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista 57 DC Procedente La solicitud de ampliación de plazo fue sustentada en los efectos que traen consigo el atraso las lluvias intensas que originaron deterioro en partidas ejecutadas como concreto en veredas de circulación y el sistema de drenaje plucial interno. La solicitud de ampliación de plazo a la fecha de su presentación, el contratista si pudo demostrar fehacientemente la existecia de atraso de la obra o afectación a la ruta critica. Se cumplió el procedimiento según la normatividad vigente y la entidad actuó adecuadamente al declarar procedente la solicitud de ampliación de plazo por haberse acreditado y validado la causal invocada. 60 ITEM DESCRIPCIÓN CAUSAL CANTIDAD DE DIAS PRONUNCIAMIENTO DE LA ENTIDAD DISCUCIÓN DE PERTINENCIA DE CAUSAL Y CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO 10 Ampliación de Plazo N° 10 Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista 134 DC Improcedente La solicitud de ampliación de plazo fue sustentada en los efectos que traen consigo el atraso las lluvias intensas que originaron que las vias de acceso se tornen intransitables y por ende se vean deterioradas. Sin embargo en la solicitud de ampliación de plazo a la fecha de su presentación, el contratista no pudo demostrar fehacientemente la existecia de atraso de la obra o afectación a la ruta critica. Se cumplió el procedimiento según la normatividad vigente sin emabargo la entidad actuó adecuadamente al declarar improcedente la solicitud de ampliación de plazo por no existir causal acreditada o valida para estos efectos. 11 Ampliación de Plazo N° 11 Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista 8 DC Procedente La solicitud de ampliación de plazo fue sustentada en los efectos que traen consigo el atraso por lluvias torrenciales en la zona. La solicitud de ampliación de plazo a la fecha de su presentación, el contratista si pudo demostrar fehacientemente la existecia de atraso de la obra o afectación a la ruta critica. Se cumplió el procedimiento según la normatividad vigente y la entidad actuó adecuadamente al declarar procedente la solicitud de ampliación de plazo por haberse acreditado y validado la causal invocada. 12 Ampliación de Plazo N° 12 Plazo adicional para la ejecución de la prestación adicional de obra 28 DC Procedente La solicitud de ampliación de plazo fue sustentada en los efectos que traen consigo el atraso por la ejecución del Adicional de Obra N° 01. La solicitud de ampliación de plazo a la fecha de su presentación, el contratista si pudo demostrar fehacientemente la existecia de atraso de la obra o afectación a la ruta critica. Se cumplió el procedimiento según la normatividad vigente y la entidad actuó adecuadamente al declarar procedente la solicitud de ampliación de plazo por haberse acreditado y validado la causal invocada. Fuente: Elaboración Propia, 2021. 61 La tabla precedente muestra que el contratista tramitó doce (12) solicitudes de ampliaciones de plazo durante la ejecución contractual del proyecto. Asi mismo el contratista cumplió con ejecutar el adicional de obra N° 01 dentro de los plazos programados para su ejecución, sin embargo ésta ejecución originó plazos adicionales. En la siguiente tabla se analizan y discuten los efectos generados por los retrasos en la culminación de la obra y los perjuicios ocasionados. Tabla N° 21: Analisis de las Ampliaciones de Plazo Generadas ITEM AMPLIACIONES DE PLAZO SOLICITADAS AMPLIACIONES DE PLAZO APROBADAS AMPLIACIONES DE PLAZO DENEGADAS CANTIDAD DIAS CANTIDAD DIAS CANTIDAD DIAS 01 12 563 03 93 09 470 Fuente: Elaboración Propia, 2021. Fecha de Inicio de Obra : 11-01-2019 Plazo de Ejecución Inical : 180 días calendario Fecha de Culminación Programada : 09-07-2019 Ampliaciones de Plazo Aprobadas : 93 días calendario Nueva Fecha de Culminación : 09-10-2019 Fecha de Culminación Real : 23-12-2019 Incremento de Plazo Conractual : 347 días calendario (incluye suspenciones de plazo) De acuerdo a los datos presentados en el parrafo precedente se establece que la obra se culmino en 93 días calendario más que lo previsto lo cual representa un incremento del 51.67% más, en relación al plazo incial contratado, producto de la declaración de procedente al tramite de 03 solicitudes de ampliación de plazo de ejecución de obra. Los sobrecostros y retrasos implican perjuicio porque implica el empleo de tiempos adicionales para la culminación de la obra en el plazo inicial programado, así como la utilización de mayores recursos económicos y humanos. 62 En el proyecto estudiado los retrasos generados por las ampliaciones de plazo tuvieron proncipalemnte su origen en: a. Trabajos adicionales no previstos en el expediente técnico. b. Deficiencias, omisiones o imprecisiones del expediente técnico, principalmente en el cronograma de ejecución de la obra y para la determinación del plazo de ejecución contractual de la obra. c. Una deficiente gestión de riesgos de todo el proyecto de inversión pública. d. Circunstancias externas determinantes no previstas que no son imputables al contratista ni a la Entidad, como: precipitaciones pluviales extraordinarias. e. Demoras en la absolución de consultas y/o pronunciamientos por parte de la entidad. 63 5.2. CONCLUSIONES - Durante la etapa contractual de un proyecto u obra pueden ocurrir retrasos y sobrecostos, el presente trabajo de investigación permitió evidenciar que es posible analizar los hechos relevantes ocurridos en la etapa de ejecución contractual de una obra (posterior a su recepción y liquidación) y determinar las principales causas y efectos que la originaron los adicionales de obra y ampliaciones de plazo de ejecución. - Conforme se ha evidenciado en el desarrollo del presente trabajo de investigación, el costo total de la obra ascendió a S/. 6’726,266.26 soles; es decir, un 9.62% más respecto del monto contratado inicialmente, el cual era de S/. 6’135,738.98. Los factores más relevantes que han incidido en el costo total de la obra resultan del adicional de obra, los mayores gastos generales producto de las ampliaciones de plazo aprobadas, demora por parte de la entidad en la recepción de la obra y los reajustes de las valorizaciones de avance de obra calculados con la formula polinómica. - Las ampliaciones de plazo se originaron principalmente por deficiencias en el expediente técnico, aprobación del adicional de obra, casos fortuitos o de fuerza mayor y la indecuada gestión por parte de la empresa Contratista. El período total de ampliación de plazo reconocido por la entidad, fue de 93 días calendario, es decir, un incremento del 51.67% en función a lo programado, como consecuencia de ello, el contratista se hizo acreedor del pago de mayores gastos generales variables por la suma de S/. 229,619.98 soles, monto que representa el 3.74% del monto contractual. Es así, que resulta necesario establecer y convertir a la gestión de riesgos como política pública y que se aplique en todas las fases de un proyecto de inversión, además de su constitución contractual para su aplicación. 64 5.3. RECOMENDACIONES - Un Proyecto de Inversión Pública (PIP) se sujeta a la fase de pre inversión; y la fase de inversión, el cual comprende la elaboración del Expediente Técnico y la ejecución física del proyecto. En el marco a lo indicado, se recomienda que se evalúe con mayor énfasis las fases iniciales del proyecto (Fase de pre inversión) y no solamente en la fase de inversión (Elaboración de expediente técnico) pues se logrará prever altos gastos económicos que se puedan presentar ante un posible cambio durante la etapa de ejecución física o en el mantenimiento de la obra concluida, es decir, en una etapa de post inversión. - Se recomienda que las unidades ejecutoras que contratan obras formulen en los términos de referencia una mejor descripción de las exigencias que se deben cumplir en materia de estudios básicos (hidrología, estudios de suelos, etc.) en aplicación de las normas vigentes en materia de la elaboración de los expedientes técnicos. - Es recomendable contemplar la elaboración de un plan de gestión de riesgos para la etapa de ejecución contractual, con la finalidad de mejorar la comunicación entre los profesionales intervinientes en la dirección y control para tomar decisiones adecuadas y oportunas en escenarios donde