1 FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL TESIS “INFLUENCIA DEL SUPERPLASTIFICANTE CHEMA PLAST EN EL ASENTAMIENTO Y RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CEMENTO-ARENA ELABORADO SOLAMENTE CON AGREGADO FINO, IQUITOS- 2022” PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL AUTOR: Bach. Arévalo Díaz, Manuel Enrique Jhunior ASESOR: Ing. Caleb Ríos Vargas, Dr. Línea de Investigación: “Ingeniería de los materiales y construcción de infraestructura” IQUITOS - PERÚ 2023 2 DEDICATORIA A mis padres Manuel y Viviana que han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores lo cual me ha ayudado a seguir adelante en los momentos difíciles. También dedico a mi compañera de vida Sheley, a mis hijos Liam y Noah, quienes han sido mi mayor motivación para nunca rendirme. 3 AGRADECIMIENTO El principal agradecimiento a Dios quien me ha guiado y me ha dado la fortaleza para seguir adelante. A mi familia por su comprensión y estímulo constante, además su apoyo incondicional a lo largo de mis estudios. Y a todas las personas que de una y otra forma me apoyaron en la realización de este trabajo. “Año de la Unidad, la paz y el desarrollo” CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ - UCP El Presidente del Comité de Ética de la Universidad Científica del Perú - UCP Hace constar que: La Tesis titulada: “INFLUENCIA DEL SUPERPLASTIFICANTE CHEMA PLAST EN EL ASENTAMIENTO Y RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CEMENTO-ARENA ELABORADO SOLAMENTE CON AGREGADO FINO, IQUITOS- 2022” Del alumno: MANUEL ENRIQUE JHUNIOR ARÉVALO DÍAZ de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, pasó satisfactoriamente la revisión por el Software Antiplagio, con un porcentaje de 19% de similitud. Se expide la presente, a solicitud de la parte interesada para los fines que estime conveniente. San Juan, 27 de Noviembre del 2023. --------------------------------------------------- Mgr. Arq. Jorge L. Tapullima Flores Presidente del Comité de ética - UCP CJRA/ri-a 405-2023 19% INDICE DE SIMILITUD 17% FUENTES DE INTERNET 4% PUBLICACIONES 13% TRABAJOS DEL ESTUDIANTE 1 2% 2 1% 3 1% 4 1% 5 1% 6 1% 7 1% 8 1% 9 resultados_manuel arevalo_v2 INFORME DE ORIGINALIDAD FUENTES PRIMARIAS core.ac.uk Fuente de Internet repositorio.unheval.edu.pe Fuente de Internet Submitted to Universidad Privada Antenor Orrego Trabajo del estudiante www.dspace.unitru.edu.pe Fuente de Internet www.researchgate.net Fuente de Internet idoc.tips Fuente de Internet renati.sunedu.gob.pe Fuente de Internet repositorioacademico.upc.edu.pe Fuente de Internet Submitted to uni Trabajo del estudiante Autor de la entrega: Título del ejercicio: Título de la entrega: Nombre del archivo: Tamaño del archivo: Total páginas: Total de palabras: Total de caracteres: Fecha de entrega: Identificador de la entre… Recibo digital Este recibo confirma quesu trabajo ha sido recibido por Turnitin. A continuación podrá ver la información del recibo con respecto a su entrega. La primera página de tus entregas se muestra abajo. Manuel Enrique Jhunior Arevalo Diaz Quick Submit resultados_manuel arevalo_v2 TESIS_FINAL-WORD-JHUNIOR_AREVALO_DIAZ_25-11-23_-_JAD… 608.72K 48 9,815 48,243 28-nov.-2023 10:48a. m. (UTC-0500) 2240896001 Derechos de autor 2023 Turnitin. Todos los derechos reservados. 4 ÍNDICE DE CONTENIDO DEDICATORIA .............................................. 2 AGRADECIMIENTO .......................................... 3 RESUMEN ................................................. 7 SUMMARY ................................................. 8 CAPITULO I: MARCO TEÓRICO ................................. 9 1.1. Antecedentes de Estudio ................................ 9 1.2. Bases Teóricas ...................................... 13 1.2.1. Aditivo Plastificante CHEMA PLAST ................... 13 1.2.2. El Cemento ...................................... 13 1.2.3. Agregados ....................................... 15 1.2.4. Agua ........................................... 22 1.2.5. Diseño de Mezclas ................................. 22 1.2.6. El Concreto ...................................... 23 2.1. Definición de Términos Básicos. ......................... 26 CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................. 28 2.1. Descripción del Problema. .............................. 28 2.2. Formulación del Problema .............................. 30 2.2.1. Problema General. ................................. 30 2.2.2. Problemas Específicos ............................. 30 2.3. Objetivos ........................................... 30 2.3.1. Objetivo General .................................. 30 2.3.2. Objetivos Específicos .............................. 31 2.4. Hipótesis ........................................... 31 2.4.1. Hipótesis general .................................. 31 2.4.2. Hipótesis específicas. .............................. 31 2.5. Variables ........................................... 32 2.5.1. Identificación de las variables. ........................ 32 2.5.2. Definición conceptual y operacionalización de variables ... 32 CAPITULO III: METODOLOGÍA ................................. 35 2.1. Tipo y diseño de la Investigación ......................... 35 2.1.1. Tipo de Investigación ............................... 35 2.1.2. Diseño de Investigación ............................. 35 3.2. Población y muestra .................................. 36 5 3.2.1. Población ........................................ 36 3.2.2. Muestra ......................................... 36 3.3. Técnicas, Instrumentos y procedimientos de recolección de datos 37 3.3.1. Técnicas ........................................ 37 3.3.2. Instrumentos de recolección de datos .................. 38 3.4. Procesamiento para el análisis de datos ................... 38 CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........ 43 4.1. Resultados .......................................... 43 4.1.1. Propiedades del agregado fino ....................... 43 4.1.2. Propiedades del concreto en estado fresco ................ 43 4.1.3. Propiedades del concreto en estado endurecido .......... 44 4.2. Discusión de resultados ............................... 49 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 50 5.1. Conclusiones ........................................ 50 5.2. Recomendaciones .................................... 51 BIBLIOGRAFIA ............................................. 52 Anexos ................................................... 57 Anexo 1: Matriz de consistencia................................ 57 Anexo 2: Instrumento de recolección de datos .................... 59 6 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Requisitos para clasificar agregados gruesos y finos ASTM C-33 ...... 17 Tabla 2. Límites granulométricos según normas NTP 400.037y ASTM C — 33 .......................................................................................................................... 20 Tabla 3. Operacionalización de Variables e indicadores ................................... 34 Tabla 4. Diseño de la Investigación ................................................................... 35 Tabla 5. Muestra Patrón .................................................................................... 36 Tabla 6. Ensayos de agregados y normativa aplicada ...................................... 40 Tabla 7. Propiedades del concreto en estado fresco y normativa aplicada ....... 41 Tabla 8. Propiedades del concreto en estado endurecido y normativa aplicada .......................................................................................................................... 41 7 RESUMEN En esta investigación de nivel descriptivo y diseño no experimental, se examina los efectos del aditivo mejorador de trabajabilidad del concreto y reductor de agua “Plastificante Chema Plast”, en el peso unitario y asentamiento del concreto cemento – arena en estado fresco, y en las propiedades de resistencia a la compresión, flexión, tracción, módulo de elasticidad y módulo de poisson. Se utilizaron tres tres relaciones agua/cemento: 0.55, 0.65 y 0.75; asimismo, correspondientemente se utilizó 9.19 lt/m3, 7.70 lt/m3 y 6.91 lt/m3 de aditivo chema plast; el cemento usado fue APU tipo GU y arena de 1.40 de módulo de fineza y superficie especifica de 69.735. Los resultados encontrados indican que la relación A/C de 0.55 incrementó el slump en 1/8” frente a los 3/8” de la relación 0.75. Sin embargo, la resistencia a la compresión a los 28 días de curado se incrementó de 285 kg/cm2 a 287 kg/cm2, de 171 kg/cm2 a 192 kg/cm2 y de 144 kg/cm2 a 159 kg/cm2, respectivamente. En las otras propiedades no existió variación significativa, pero si se pudo concluir que siendo mínimo el incremento de los valores de trabajabilidad y resistencia, no existe eficacia del uso del aditivo chema plast en la elaboración del concreto cemento – arena. Palabras clave: Cemento – arena, aditivo Chema Plast, agregado fino marginal. 8 SUMMARY In this descriptive level investigation and non-experimental design, the effects of the concrete workability improving and water reducing additive “Chema Plast Plasticizer” are examined on the unit weight and settlement of cement-sand concrete in the fresh state, and on the properties of compressive strength, bending, tensile, modulus of elasticity and Poisson's modulus. Three water/cement ratios were used: 0.55, 0.65 and 0.75; Likewise, 9.19 lt/m3, 7.70 lt/m3 and 6.91 lt/m3 of chema plast additive were used correspondingly; The cement used was APU type GU and sand with a fineness modulus of 1.40 and a specific surface area of 69.735. The results found indicate that the A/C ratio of 0.55 increased the slump by 1/8” compared to 3/8” for the 0.75 ratio. However, the compressive strength at 28 days of curing increased from 285 kg/cm2 to 287 kg/cm2, from 171 kg/cm2 to 192 kg/cm2 and from 144 kg/cm2 to 159 kg/cm2, respectively. In the other properties there was no significant variation, but it could be concluded that the increase in workability and resistance values being minimal, there is no effectiveness in the use of the chema plast additive in the preparation of cement- sand concrete. Keywords: Cement - sand, Chema Plast additive, marginal fine aggregate. 9 CAPITULO I: MARCO TEÓRICO 1.1. Antecedentes de Estudio La investigación “Influencia del aditivo plastificante CHEMA PLAST Y ZETA FLUIDIZANTE R.E en Concreto de alta resistencia para pilares de puente, Lima” de tipo experimental, buscó determinar la influencia de los aditivos plastificantes en la resistencia de concreto f´c=420 kg/cm2, elaborado con cemento tipo I uso estructural de la marca Quisqueya. Para ello se elaboró probetas cilíndricas con un diseño de mezcla patrón y con la aplicación de aditivo plastificante Chema Plast y zeta fluidizante. Las probetas se ensayaron a los 7, 14 y 28 días después de su fabricación. Los ensayos permitieron concluir que la dosis óptima para obtener una buena resistencia es de 0.5% con el aditivo Z Fluidizante a la vez que reduce el agua en 15.8%. Así mismo, se reduce el cemento en 115 Kg por metro cubico, se mantiene el asentamiento en 9 ¼”, y lo más importante reduce el fraguado inicial y final del concreto. Por otro lado, de acuerdo al Diseño de mezcla de concreto con aditivo Chemaplast 0.5% del método ACI 211, obtuvieron un asentamiento de 8 3/4 pulgadas, factor de cemento de 14.4 bolsa/m3, con una relación agua cemento de 0.35, con rendimiento de 1.00 m3, y contenido de aire de 1.8%. Con Chemaplast 1.0% obtuvieron un asentamiento de 9 1/4 pulgadas, factor de cemento de 12.9 bolsa/m3, con una relación agua cemento de 0.35, con rendimiento de 1.02 m3, y contenido de aire de 3.9% (10). En el mismo sentido, Ccahuana (2021) en su trabajo de investigación “Análisis de la resistencia del concreto adicionando aditivo superplastificante para construcción de reservorios en la ciudad de Andahuaylas- Apurímac – 2021”, estudió el comportamiento del concreto de resistencia a la compresión f’c=210 kg/cm2 elaborado con aditivo superplastificante, llegando a concluir que la mezcla de concreto con 145.00 ml de aditivo superplastificante supera a los veintiocho días en 114.52% al concreto convencional, la mezcla de concreto con aditivo 252.50 ml de aditivo supera en 118.84% al concreto convencional y el concreto con 360.00 ml de aditivo superplastificante supera a los veintiocho días en un 121.26%, estos resultados se muestran tras las tres muestras de concreto 10 con aditivo superplastificantes, con tres probetas de cada una, en la mezcla con adición de 145.00 ml de superplastificante CHEMA PLAST (11). Saldivar (2021), en su trabajo de tesis “Comportamiento de las propiedades físicas y mecánicas del Concreto f’c=210 kg/cm2 con aditivos plastificantes en edificaciones, distrito de Huaro, Quispicanchi, Cusco 2021”, demostró que en un concreto normal el slump sin aditivo es de 3”; sin embargo, al adicionar el 0.7% del aditivo Chema Plast, se obtuvo un asentamiento de 3.5”, y adicionando el 0.7% del aditivo SikaMent Plast tuvo un asentamiento de 3.8” y finalmente adicionando 0.7% del aditivo CMR PLAST, tuvo un asentamiento de 3.9”. Con respecto a la resistencia a la compresión, la muestra sin aditivo tuvo 227.83 kg/cm2, y adicionando el 0.7% del aditivo Chema plast tuvo una resistencia a la compresión de 229.03 kg/cm2 y adicionando el 0.7% del aditivo sikament plast tuvo una resistencia a la compresión de 229.10 kg/cm2, y finalmente adicionado el 0.7% del aditivo CMR PLAST tuvo una resistencia a la compresión de 220.56 kg/cm2 (12). Del mismo modo, Quispe (2021), en su trabajo de investigación “Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de un concreto convencional, con aditivos superplastificantes de las marcas, Sika, Chema y Z aditivos”, comprobó que al aplicar aditivos a una muestra de concreto, hacen que ésta se vuelva más trabajable, mostrando un mayor asentamiento, permitiendo que la mezcla se traslade a mayores distancias en caso del premezclado. En cuanto a la resistencia a la compresión, estos aditivos logran que aumente la resistencia patrón en el mejor de los casos en un 30%, sin requerir aumento de cemento; asimismo, el tiempo de fraguado tiende a ser más lento compensando con trabajabilidad y la resistencia a edades tempranas (13). Sánchez (2020), en su trabajo de denominada “Resistencia a la compresión del concreto f’c= 210 kg/cm2, utilizando los aditivos Sika superplastificante Viscoflow 50 y Chema Plast con canteras de cerro y río- Cajamarca 2020”, logró encontrar que el concreto elaborado con cantera de río y utilizando el aditivo superplastificante Sika Viscoflow 50 adquiere resistencias a la compresión promedios en los tiempos de 7, 14 y 28 días de curado: 294.05 kg/cm2, 324.18 kg/cm2 y 391.27 kg/cm2, respectivamente, superando a los 11 concretos patrón y concretos elaborados con aditivo plastificante Chema Plast y el aditivo superplastificante Sika Viscoflow 50 en cantera de cerro, cumpliendo la hipótesis formulada en esta investigación (14). López (2020), por su parte en su investigación “Evaluación de las propiedades mecánicas del concreto incorporando el aditivo CHEMA plast para pavimento rígido en Villa el Salvador, Lima, 2019”, trato de comprobar lo que otras investigaciones lograron con la adición de aditivo Sikacem 2% y3% al concreto y otra que adiciona el aditivo chemaplast impermeabilizante en 200ml, 300ml y 400ml al concreto patrón en los ensayos de asentamiento, peso unitario y resistencia a compresión. Como resultados encontró un aumento en resistencia a la compresión de 44.76% y 49.05% con la dosificación de 2% y3% de adición de aditivo Sikacem, con respecto al concreto patrón respectivamente. Por otro lado, el aditivo chemaplast impermeabilizante aumentó la resistencia en 3.02%, 6.58% y 17.19 % con la dosificación 200ml, 300ml y 400ml, aumentando así ambos aditivos, las propiedades mecánicas del concreto convencional para pavimento rígido. Llegó a concluir que el aditivo sikacem impermeable y chemaplast impermeabilizante influyen positivamente en el asentamiento, peso unitario y resistencia a la compresión en la edad de 28 días (15). En el mismo sentido, Torres (2018), estudió la “Influencia de los aditivos plastificantes chema-plast y plastiment HE-98 en las propiedades del concreto para la obtención de concreto de alta resistencia, Trujillo-2018”; para lo cual realizó ensayos para lograr obtener concreto de alta resistencia f’c 380 kgf/cm2, fabricando probetas cilíndricas con un diseño de mezcla patrón y probetas con aditivo. Los resultados demostraron que las probetas con aditivo Plastiment HE- 98 aumentaron su trabajabilidad hasta en un 500% respecto al patrón y su resistencia a la compresión a los 7. 14 y 28 días con la adición de aditivo en un 0.5%, no presenta un aumento significativo. Por otro lado, las probetas con aditivo Chema-Plast reducen su trabajabilidad hasta en un 60% respecto al patrón. Este investigador, al no poder determinar la resistencia a la compresión con la adición desde el 1% al 2.5% de aditivo, aumentó en un 20% la relación A/C, logrando obtener el asentamiento adecuado; con lo cual demostró que, no hay aumento en su resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días respecto al concreto patrón, y que el aditivo Plastiment HE-98, para el tratamiento en 12 cuestión, es mejor que el Chema-Plast (16). Alarcón y Tantaleán (2019), sin embargo, al realizar el “Estudio comparativo del concreto alta resistencia con aditivos chema plast y chema estruct para estructuras especiales, Lambayeque.2018”, para lo cual usaron dos aditivos: aditivo plastificante CHEMA PLAST como reductor de agua y aditivo acelerante CHEMA ESTRUCT. El plastificante fue dosificado en cantidades de 145 ml, 250ml y 360 ml y en tanto la dosificación del aditivo acelerante CHEMA ESTRUCT fue es entre 260ml, 350ml, 500ml. Al finalizar los diseños de mezcla y ensayos pertinentes los resultados se encuentran dentro de los intervalos de la Norma Técnica Peruana y la ASTM. Después de comparar las propiedades físicas y mecánicas del concreto patrón y del concreto experimental, concluyeron que ambos aditivos plastificantes elevaron su resistencia a la compresión utilizado la primera dosificación y la segunda a los 3, 7 y 14 días (17). En otros aspectos, Vergara (2018), al estudiar la “Influencia de los aditivos plastificantes tipo a sobre la compresión, peso unitario y asentamiento en el concreto estructural”. Las dosificaciones de los aditivos plastificantes fueron de: 0.4%, 0.8%, 1.2%, 1.6%, 2.0% y 2.4%. Para su realización se usaron tres muestras para las mezclas patrón y para los ensayos de asentamiento del concreto, tomando como referencia la norma ASTM C143, para el ensayo de peso unitario del concreto fresco, según la norma ASTM C138 y para el ensayo de resistencia a compresión con el uso de la norma ASTM C39, a edades 7 y 28 días de curado. Tras los ensayos, el investigador concluyó que los plastificantes tipo A de las marcas Sika, Chema y Euco dan resultados óptimos y favorables sobre el asentamiento, resistencia a compresión y peso unitario en el concreto, destacando a la marca Euco WR91, al 0.4% de dosificación respecto al cemento. Por otro lado, el aditivo de la marca Chema plast tuvo una resistencia de 280 kg/cm2, a edad de 28 días, al 1.6% de dosificación, y el aditivo de marca Euco WR91 se obtuvo una resistencia de 305 kg/cm2 a la misma edad y a una dosis del 0.4% de aditivo plastificante. Cumpliendo ambos con el rango de asentamiento generado por los aditivos plastificantes tipo A (18). 13 1.2. Bases Teóricas 1.2.1. Aditivo Plastificante CHEMA PLAST Aditivo reductor de agua y plastificante de color marrón de uso universal, que hace posible diseñar mezclas de concreto de fácil colocación. Permite una reducción de agua hasta 10%, generando aumento en la resistencia a la compresión y durabilidad del concreto. Tiene además propiedades de reducir la permeabilidad del concreto (19). Cumple con los requerimientos de la norma ASTM C-494 tipo A (20). Figura 1. Imagen de Aditivo Chema Plast 1.2.2. El Cemento El cemento es un conglomerante, que su historia remonta a los tiempos del antiguo Egipto, seguido por griegos y romanos [...], aplicándose a todo tipo de producto o mezcla que presenta propiedades adhesivas, compuesto de una o varias sustancias capaces de endurecer al reaccionar con otros productos (agua en el caso de los cementos portland), a corto o largo plazo (26). Se obtiene de la pulverización del Clinker (producto que es producido por la calcinación y fusión de materiales cálceos y arcillosos. (27). El agregado fino o arena debe ser durable, fuerte, limpio, duro y libre de materias impuras como 14 polvo, limo, pizarra, álcalis y materias orgánicas (28). Diversos autores afirman que el más conocido y el más utilizado de todos los cementos es el cemento portland (26). Según afirma (29), Rivva López (1992), el cemento portland es el más usado y el más versátil de los materiales de construcción, permitiendo su uso en todo tipo de formas estructurales y en climas variados (29). La Norma de Estructura, E.060 Concreto Armado - 2009, define al Cemento portland como “un producto obtenido por la pulverización del Clinker portland con la adición eventual de sulfato de calcio. Se admite la adición de otros productos que no excedan del 1% en peso del total siempre que la norma correspondiente establezca que su inclusión no afecta las propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionados deberán ser pulverizados conjuntamente con el clinker. El cemento por adición de una cantidad conveniente de agua forma una pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire” (24). Este cemento debe cumplir los requisitos de composición química y propiedades físicas exigidos por la norma ASTM C150, mostrados en la sección 1, requisitos específicos Tabla 2, y opcionales Tabla 3 (30, p. 150). Presenta 8 tipos de designación: ⎯ “Tipo I: para cuando no se requieren propiedades especiales del cemento ⎯ Tipo II: de uso general con moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de hidratación. ⎯ Tipo III: de altas resistencias iniciales ⎯ Tipo IV: de bajo calor de hidratación ⎯ Tipo V de alta resistencia a los sulfatos ⎯ Tipos IA, IIA, y IIIA, con los mismos usos que los tipos I, II y III, pero con incorporador de aire” (30, 31). Por otro lado, los materiales cementantes, los mismos que al ser incorporados al cemento portland (mezclas ternarias) presenta grandes ventajas, debido a que 15 desarrolla excelentes propiedades mecánicas y características de larga durabilidad (28). Otro autor, menciona que esta es una mezcla de caliza y arcilla artificial con una curva granulométrica de 0-150p y homogeneizada, que además tiene una proporción de arcilla al 20% estrictamente dosificada es decir la combinación del CaO. Se calcina a temperatura de Clinkerización comprendida entre los 1400°C y 1650°C (73) (32). El cemento Portland Puzolánico es el cemento Portland que presenta un porcentaje adicionado de puzolana. (24, p. 60). 1.2.3. Agregados Aquellos materiales que, aunque poseen resistencia propia y suficiente (resistencia al grano) no perturban ni afectan el proceso de endurecimiento del cemento, son llamados agregados (33). En este sentido la NTP 400.037 2018 (34), define el agregado para concreto, como conjunto de partículas de origen natural o artificial que pueden ser tratadas o elaboradas y cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la presente norma. Establece, además, los requisitos de granulometría y calidad de los agregados finos y gruesos para uso en concreto (34). El agregado según diámetro de las partículas, se divide en agregados grueso y fino. Así mismo, su muestreo, es una operación fundamental en el proceso de control de calidad, se realiza según la NTP 400.010 (35), concordante con la Norma ASTM 702 (36). Es preciso mencionar que para efectos de realización de este proyecto, mencionaremos que al no existir agregados grueso en la selva baja para la construcción de estructuras, se utiliza la mezcla de cemento, arena cuarzosa blanca, (de granulometría uniforme y módulo de finura inferior a 2), agua y opcionalmente aditivos, cuyo material en la academia, para diferenciarlo del mortero de uso universalmente no estructural, se le conoce como “Concreto 16 Cemento Arena” o simplemente “Concreto de Arena”. A sabiendas que el uso de este material para construcción de sistemas y elementos estructurales no está permitido, en las ciudades de Loreto se lo está usando como material estructural y para la determinación de las propiedades de la arena se viene empleando las disposiciones de la Norma Técnica Peruana NTP y Norma ASTM, como también las recomendaciones del ACI y ASOCEM (37); (38); (39) La (ASTM C33-03 2015) presenta los requisitos para clasificar los agregados gruesos y finos (40). El muestreo de los agregados es una operación fundamental en el proceso de control de calidad, se realiza según la Norma Técnica NTP 400.010 (35), concordante con la Norma ASTM C 702 (36). 17 Tabla 1. Requisitos para clasificar agregados gruesos y finos ASTM C-33 N° A.S.T.M TAMAÑO NOMINAL % Que pasa por los tamices normalizados 100 mm 90 mm 75 mm 63 mm 50 mm 37,5 mm 25 mm 19 mm 12,5 mm 9t5 mm 4f75 mm 2,36 mm 1r18m m 300 |_lm 4" . 31/2" 3" 21/2" 2" . 11/2" 1" . %" %" 3/8" N°4 N*8 Nfl16 ND50 1 31/2" a 11/2" 100 90 a 100 25 a 60 0 a 15 0 a 5 2 21/2" a 11/2" 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 0 a 5 3 2° a 1’ 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 0 a 5 357 r a N°4 100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0 a 5 4 11/2" a 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0 a 5 467 11/2" a N°4 100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0 a 5 5 1" a 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0 a 5 56 r a 3/8" 100 90 a 100 40 a 85 10 a 40 0 a 15 0 a 5 57 1’ a N°4 100 95 a 100 25 a 60 0 a 10 0 a 5 6 a 3/8" 100 90 a 10 20 a 55 0 a 15 0 a 5 67 %' a N°4 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0 a 5 7 a N°4 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15 0 a 5 8 3/8" a N°8 100 85 a 100 10 a 30 0 a 10 0 a 5 89 3/8" a N°16 100 90 a 100 20 a 55 5 a 30 0 a 10 0 a 5 9* 3/8" a N°8 100 85 a 100 10 a 40 0 a 10 0 a 5 1.2.3.1. Características de agregado fino 1.2.3.1.1. Peso Unitario o Peso Aparente: (NTP 400.017), (ASTM C-29) Es el peso que alcanza un determinado volumen unitario, el cual se expresa en kg/m3. Su valor depende de condiciones intrínsecas de los agregados, tales como su forma, tamaño y granulometría y contenido de humedad; también depende de factores externos como el grado de compactación 18 aplicado, el tamaño máximo del agregado en relación con el volumen del recipiente, la forma de consolidación, etc. Se identifican los dos tipos siguientes: Peso Unitario Suelto (P.U.S.) Es el peso unitario que se obtiene al llenar el recipiente en una sola capa y sin ninguna presión. Peso Unitario Compactado o Varillado (P.U.C.) Es el peso unitario que se obtiene cuando se ejerce presión (compactación) al llenar el recipiente en tres capas, dando 25 golpes en cada capa con una varilla de 5/8” y 60 cm de longitud y de extremo redondeado. 1.2.3.1.2. Peso Específico y Absorción Agregados finos El peso específico, gravedad específica o densidad real es la relación entre el peso del material y su volumen. Su diferencia con el peso unitario está en que este no toma en cuenta el volumen que ocupan los vacíos del material. El peso específico de las arenas varía entre 2.5 y 2.7 g/cm3; las arenas húmedas con igual volumen aparente, pesan menos que las secas debido a que recubren de una película de agua que la hace ocupar mayor volumen. El volumen de huecos de una arena natural oscila entre un mínimo de 26% para las arenas de granos uniformes y hasta de 55% para las de granos finos (Benites, 2011). Su valor se toma en cuenta para realizar la dosificación de la mezcla, así como para verificar que el agregado corresponda al material de peso normal. Según Ari (2002), en esta definición se toma en cuenta tres relaciones a usar: a) Peso Específico de Masa (PEmasa): Relación entre el peso de la masa del agregado y el volumen total (incluyendo los poros permeables e impermeables, naturales del material). b) Peso Específico de Masa Saturado- Superficialmente Seco (PEsse): Relación entre el peso de la masa del agregado saturado superficialmente seco y el volumen mismo. 19 c) Peso Específico Aparente (PEaparente): Relación entre el peso de la masa del agregado y el volumen impermeable de la masa del mismo. Porcentaje de Absorción: Diferencia en el peso del agregado fino superficialmente seco y el peso del material secado al horno a 100 -110°C por un periodo de 24 horas, dividido entre el peso seco y todo multiplicado por 100. Físicamente, es la capacidad del agregado fino de absorber el agua en contacto con éste. Al igual que el contenido de humedad, esta propiedad influye en la cantidad de agua para la relación agua/cemento en el concreto. 1.2.3.1.3. Contenido de Humedad: (NTP.339.185), (ASTM C-566) Diferencia entre el peso del agregado fino natural y el peso del agregado secado en horno a 100 - 110 °C por un periodo de 24 horas, multiplicado por 100. Físicamente es la cantidad de agua que contiene el agregado fino. 1.2.3.1.4. Granulometría del agregado fino: (NTP 400.012) Ésta se refiere a la distribución de las partículas de arena. El análisis granulométrico divide la muestra en fracciones de granos de arena del mismo tamaño, según la abertura de los tamices utilizados: N° 4, 8, 16, 30, 50, 100 y 200 de la serie Tyler; correspondiendo a la fracción que pasa la N° 200 la que tiene trascendencia entre el agregado y la pasta, por afectar a la resistencia. La granulometría deberá ser preferentemente continua, con valores retenidos en las mallas entre la N° 4 y la 100 de la serie Tyler; y, no debiéndose retener más del 45 % en dos tamices consecutivos cualesquiera. La calidad del concreto depende básicamente de las propiedades del mortero, especialmente de la granulometría y otras características de la arena; y, como no se puede modificar la granulometría de la arena a diferencia de lo que sucede con el agregado grueso, que se puede cribar y almacenar separadamente sin dificultad, la atención principal, entonces, se dirige al control de su homogeneidad (Ari, 2002). El ensayo de granulometría del agregado fino se efectuará bajo la Norma Técnica NTP 400.012. 20 Los límites de distribución granulométrica según la Norma Técnica NTP 400.037 y la Norma ASTM C - 33, se muestra en la tabla siguiente: Tabla 2. Límites granulométricos según normas NTP 400.037y ASTM C — 33 Malla Porcentaje que pasa 9.5 mm (3/8 - in) 100 4.75 mm (N° 4) 95 a 100 2.36 mm (N° 8) 80 a 100 1.18mm (N° 16) 50 a 85 600 pm (N° 30) 25 a 60 300 pm (N° 50) 10 a 30 150 pm (N° 100) 2 a 10 Fuente: ASTM C33-03 (40). 1.2.3.1.5. Módulo de Finura (NTP. 400.011) Índice aproximado que representa el tamaño promedio de las partículas de la muestra de arena; se usa para controlar la uniformidad de los agregados. Según la Norma Técnica NTP.400.011 se calcula como la suma de los porcentajes acumulados retenidos en las mallas: N° 4, 8, 16, 30, 50, 100 dividido entre 100. En la interpretación del módulo de finura, se estima que las arenas comprendidas entre los módulos 2.2 y 2.8 producen concretos de buena trabajabilidad y reduce segregación y que las que se encuentran entre 2.8 y 3.2 son las más favorables para los concretos de alta resistencia; además, la norma establece que la arena debe tener un Módulo de Finura no menor de 2.35 ni mayor que 3.15 (Ari, 2002). Según la Norma Técnica NTP 400.011, se considera que el módulo de finura de una arena adecuada para producir concreto debe estar entre 2.3 y 3.1, donde un valor menor que 2.0 indica una arena fina, 2.5 una arena de finura media y más de 3.0 una arena gruesa. De acuerdo a la ASOCEM, en la apreciación del módulo de finura, se estiman que las arenas comprendidas entre los módulos 2.2 y 2.8 producen concretos de buena trabajabilidad y 21 reducida segregación; y las que se encuentran entre 2.8 y 3.2 son las más favorables para los concretos de alta resistencia (Benites, 2011). 1.2.3.1.6. Superficie Específica Es la suma de las áreas superficiales de las partículas del agregado fino por unidad de peso; en su determinación se consideran dos supuestos: que todas las partículas son esféricas y que el tamaño medio de las partículas que pasan por un tamiz y quedan retenidas en el otro es igual al promedio de las aberturas. 1.2.3.1.7. Material que pasa la Malla N° 200: (NTP.400.018), (ASTM C-117). Material constituido por arcilla y limo que se presenta recubriendo el agregado grueso o en forma de partículas sueltas mezclado con la arena. En el primer caso, afecta la adherencia del agregado y la pasta, en el segundo, incrementa los requerimientos de agua de mezcla; en consecuencia, el ensayo permite determinar, en porcentaje, la cantidad de materiales finos que se pueden presentar en el agregado pétreo. La ASTM C-33 establece límites para las sustancias perjudiciales; así, por ejemplo, con relación al material más fino que pasa la malla N° 200 indica que éste tiene trascendencia entre el agregado y la pasta, afectando la resistencia; por otro lado, las mezclas requieren una mayor cantidad de agua, por lo que se acostumbra limitarlos entre el 3% al 5%, aunque valores superiores hasta del orden del 7% no necesariamente causarán un efecto pernicioso notable que no pueda contrarrestarse mejorando el diseño de mezclas, bajando la relación agua/cemento y/o optimizando la granulometría (Benites, 2011). La Norma Técnica NTP 400.018 establece el procedimiento para determinar por vía húmeda el contenido de polvo o material que pasa por el tamiz normalizado de 75 pm (N° 200), en el agregado emplearse en la elaboración de concretos y morteros. Las partículas de arcilla y otras partículas de agregado que son dispersadas por el agua, así como los materiales solubles en agua, serán removidas del agregado durante el ensayo. 22 Peso de muestra lavada y secada % que pasa la malla N° 200= ---------------------------------------------- x 100 Peso de la muestra 1.2.4. Agua 1.2.5. Diseño de Mezclas “El Diseño y Control de Mezclas de Concreto es la principal referencia de la tecnología de concreto de la industria de cemento y concreto desde su primera edición en los años 20. En 2002, se ha publicado la decimocuarta edición, totalmente revisada, para reflejar las informaciones más actualizadas sobre normas, especificaciones y métodos de ensayo de la Sociedad Americana de Ensayos y Materiales (ASTM), la Asociación Americana de los Funcionarios de las Autopistas Estatales y del Transporte (AASHTO) y el Instituto Americano del Concreto” (ACI) (23). El diseño de mezclas incluye, entre otras, la determinación del peso unitario (densidad), rendimiento de materiales y contenido de aire. Se basa en ciertos criterios en los que intervienen la relación arena / piedra y las relaciones agua/cemento; siendo necesario contar con información de las propiedades de los agregados fino y grueso, siguientes: granulometría, peso específico, contenido de humedad, porcentaje de absorción, peso unitario suelto, peso unitario compactado, módulo de finura, tamaño nominal máximo (del agregado grueso). Método de mezclado El proceso de mezclado de los diseños de mezcla será el siguiente: − Se humedecerá la mezcladora, de capacidad de 40 litros. − El agua de mezclado se dividirá en dos partes: la primera parte, en un litro y la segunda parte, el agua restante que será añadida al inicio de la mezcla. 23 − Luego, se incorporará la piedra y en seguida se le dará un número de cinco revoluciones a la mezcladora. − Seguidamente se añadirá la arena con el cemento, tapando la boca de la mezcladora para evitar pérdida de material, se dejará mezclando los materiales durante un minuto. − Después del periodo de mezcla de los materiales, se observará la condición de la mezcla resultante, como ésta se encuentra en una condición seca y se le irá añadiendo el agua restante del litro de agua separada inicialmente, incorporándola poco a poco durante el periodo de mezclado. − El periodo de mezclado comprenderá 5 minutos para todos los diseños de mezcla. 1.2.6. El Concreto Concreto, proviene del inglés concrete, (a su vez del latín concretus, «agregado, condensado») u hormigón (de hormigo 'gachas de harina'), siendo un material compuesto empleado en construcción, formado esencialmente por un aglomerante al que se añade áridos (agregado), agua y aditivos específicos (21). Mientras que, algunos refieren que el concreto es un material multicomponente (22) , otros hablan de su composición, mencionando que está formado por: agregados y pasta. La pasta, compuesta de cemento portland y agua, une a los agregados (arena y grava o piedra triturada) para formar una masa semejante a una roca. (23) En la Norma E.060 Concreto Armado se define al concreto como Mezcla de cemento Portland o cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino, agregado grueso y agua, con o sin aditivos (24). En este sentido, podemos decir que es una mezcla artificial. La pasta, resultante de la combinación química del material cementante con el agua, está compuesta de cemento portland y agua, une los agregados 24 pétreos (arena: agregado fino y piedra chancada: agregado grueso), los cuales conforman el cuerpo del material, creando una masa que al endurecer forma una roca artificial (Ríos, 2011). La pasta constituye la fase continua del concreto y los agregados la fase discontinua, pues éstos no se encuentran unidos y en contacto sino, se hallan separados por espesores diferentes de pasta endurecida. En la actualidad, el concreto es el material de construcción más importante y de frecuente utilización en las grandes construcciones de infraestructura: complejos industriales, vías de comunicación y edificaciones en todo el mundo. Se pueden obtener concretos en un amplio rango de propiedades ajustando apropiadamente las proporciones de los materiales constitutivos, y/o utilizando agregados especiales (diversos agregados ligeros o pesados), aditivos (plastificantes, micro sílice, ceniza volante) (Nilson A.H. ,1999) (25). 1.2.6.1. Propiedades del Concreto en estado fresco 1.2.6.1.1. Peso Unitario: (NTP. 339.046), (ASTM C-138) Es el peso varillado por unidad de volumen de una muestra representativa de concreto. Se expresa en kg/m3. Depende del tipo de agregado empleado, resultando de ello concretos livianos, normales y pesados, cuando el peso unitario está entre 400 a 1700, 1800 a 2500 y mayor de 2500 kg/m3, respectivamente. Se emplea principalmente para comprobar el rendimiento de la mezcla, al comparar el peso unitario del diseño con el real de obra. El ensayo del peso unitario determina el grado de densidad del concreto. El peso unitario de una mezcla depende del tipo de agregado empleado, si se utilizan agregados gruesos se alcanzan valores de peso unitario de hasta 5200 kg/m3. 1.2.6.1.2. Consistencia-Asentamiento: (NTP. 339.035), (ASTM C-143) La consistencia del concreto fresco es la capacidad de la masa de 25 concreto para adaptarse al encofrado o molde con facilidad, manteniéndose homogéneo con un mínimo de vacíos. La consistencia se modifica fundamentalmente por la variación del contenido de agua en la mezcla. En los concretos bien proporcionados, el contenido de agua necesario para producir un asentamiento determinado depende de varios factores; se requiere más agua con agregados de forma angular y textura rugosa, reduciéndose su contenido al incrementarse el tamaño máximo del agregado. El ensayo para medir la consistencia del cemento se denomina ensayo slump y consiste en consolidar una muestra de concreto fresco en un molde troncocónico (Cono de Abrams), midiendo el asentamiento de la mezcla luego de desmoldado (Ari, 2002). 1.2.6.1.3. Contenido de Aire: (NTP. 339.046) El ensayo de contenido de aire se realiza para determinar qué cantidad de vacíos tiene internamente el concreto en toda su masa. Cuanto más aire tenga internamente la resistencia del concreto en la compresión disminuye. 1.2.6.1.4. Exudación: (NTP. 339.077) Es la propiedad por la cual una parte del agua de mezcla se separa de la masa y sube hacia la superficie del concreto. El fenómeno está gobernado por las leyes físicas del flujo, de un líquido en un sistema capilar, antes que el efecto de la viscosidad y la diferencia de densidades del agua y la masa plástica del concreto. La exudación se produce inevitablemente en el concreto, pues es una propiedad inherente a su estructura, luego la importancia es evaluarla y controlarla en cuanto a los efectos negativos que pudiera tener. Se expresa en porcentaje. Está influenciada por la cantidad de finos en los agregados y la finura del cemento, por lo que cuanto más fino es la moliendo de éste y mayor sea el porcentaje de material menor que la malla N° 100 la exudación será menor, pues retiene el agua de mezcla (Ari, 2002). 1.2.6.2. Propiedades del Concreto en estado endurecido 1.2.6.2.1. Resistencia a la Compresión: (NTP.339.034) Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos de compresión; depende principalmente de la concentración de la pasta de cemento, expresada en 26 términos de relación agua /cemento en peso. A esta característica mecánica afectan además los mismos factores que influyen en las características resistentes de la pasta, como son la temperatura y el tiempo, aunados a un elemento adicional constituido por la calidad de los agregados, que constituyen complemento de la estructura del concreto; y, el curado que es el complemento del proceso de hidratación, permite el desarrollo o alcance de las características del concreto. 2.1. Definición de Términos Básicos. Aditivo: Material distinto del agua, de los agregados o del cemento hidráulico, utilizado como componente del concreto, y que se añade a éste antes o durante su mezclado a fin de modificar sus propiedades. (R.N.E., 2012) Aditivo acelerante: Sustancia que al ser añadida el concreto, mortero o lechada, acorta el tiempo de fraguado, incrementando la velocidad de desarrollo inicial de resistencia. (R.N.E., 2012) Aditivo plastificante: Aumenta la manejabilidad de las pastas de cemento, capaces de mejorar sus propiedades. “Los aditivos reductores de agua, retardantes, acelerantes, reductores de agua y retardantes, y reductores de agua y acelerantes, deben cumplir con la NTP 334.088 ó con “Standard Specification for Chemical Admixtures for Use in Producing Flowing Concrete” (ASTM C 1017 M)” (R.N.E., 2012). Agregado Fino: Agregado proveniente de la desintegración natural o artificial, que pasa el tamiz 9,5 mm (3/8"). (R.N.E., 2012). Arena: Agregado fino, proveniente de la desintegración natural de las rocas. Cemento: Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire. Quedan excluidas las cales hidráulicas, las cales aéreas y los yesos. (R.N.E., 2012). Cemento Portland: Producto obtenido por la pulverización del Clinker portland 27 con la adición eventual de otros productos que no excedan del 1% en peso del total siempre que la norma correspondiente establezca que su inclusión no afecta las propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionados deberán ser pulverizados conjuntamente con el Clinker. (R.N.E., 2012) Cemento Portland Puzolánico: Es el cemento Portland que presenta un porcentaje adicionado de puzolana. (R.N.E., 2012) Concreto: Mezcla de cemento Portland o cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino, agregado grueso y agua, con o sin aditivos. (R.N.E., 2012). Resistencia especificada a la compresión del concreto (f’c): Resistencia a la compresión del concreto empleado en el diseño y evaluada de acuerdo con las consideraciones del Capítulo 5, expresada en MPa. Cuando dicha cantidad esté bajo un signo radical, se quiere indicar sólo la raíz cuadrada del valor numérico, por lo que el resultado está en MPa. A menos se especifique lo contrario, f'c debe basarse en los resultados de ensayos realizados a los 28 días. (R.N.E., 2012) 28 CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 2.1. Descripción del Problema. Según Mobasher (2014), “El concreto es el material de construcción más utilizado en todo el mundo; por lo tanto, existe una demanda asombrosa para su utilización” (1, p. 73). Algunos investigadores, tratan de ser más discretos sobre la importancia del concreto en la industria de la construcción, como Jaimes, García y Rondón (2020, (2)), quienes indican que “Es fácil suponer que el concreto es tan básico como cualquier cosa, pero en un análisis más a detalle se podrá evidenciar que el concreto es un compuesto con el cual se puede jugar y experimentar para cumplir diferentes tareas y objetivos”. (2, p.1). La ciudad de Iquitos es una de las ciudades más grandes ubicada en el noreste del país, su desarrollo urbano demográfico ha sufrido metamorfosis a través de los años, iniciando como, “[...] una ciudad administrativo - militar; luego entre 1980 y 1930 devino en una ciudad predominantemente comercial - financiera; después, entre 1930 y 1950 por obra de los conflictos fronterizos con Ecuador y Colombia y por la crisis económica volvió a ser administrativo - militar” (6). La problemática del crecimiento urbano de Iquitos, es una de sus principales características en los últimos años, implicando un importante desafío para su sostenibilidad (7), puesto que su constante aumento poblacional, trae consigo la necesidad de construcción de nuevas viviendas y el mejoramiento de las ya existentes. Sin embargo, en esta ciudad, las construcciones se ejecutan con un tipo de concreto “cemento-arena”, que en su composición tiene materiales que predominan en la zona, como los sedimentos arena fina y arcilla. “No se observa en la zona, afloramientos rocosos, ni sedimentos del tipo de agregados gruesos. En la secuencia estratigráfica de la región se reconoce que los estratos se adelgazan y aumentan de potencia y los entrecruzamientos son frecuentes. Estas manifestaciones en los estratos muestran oscilaciones de un ambiente 29 continental inestable, donde las oscilaciones han sido variables y el relieve deposicional algo irregular” (8). En este sentido, el uso del concreto “cemento -arena” se hizo frecuente en la ciudad, que además está en una zona sísmica de tipo 2. Este concreto es de características diferentes al concreto convencional preparado en el resto del país, quien es “ [...] heterogéneo y discontinuo, por tanto, expuesto al ingreso de agentes agresivos que producen su deterioro físico y químico afectando su durabilidad’ (9). Por lo que su mejoramiento es su composición es uno de los principales objetivos en esta investigación. Presentando en este sentido una alternativa de obtener un elemento constructivo para ciudad, con mejores propiedades y duraderos en el tiempo. El proyecto de investigación denominado “Influencia del aditivo plastificante Chema Plast en el asentamiento y resistencia a la compresión del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino, Iquitos- 2022” se justifica por presentar una propuesta de investigación donde se estudie la adición de un aditivo plastificante que podría variar el comportamiento de las propiedades en estado fresco y endurecido del concreto que se usa comúnmente en la ciudad metropolitana de Iquitos, favoreciendo su estructura. En este sentido presenta un valor agregado la evaluación costo/beneficio del producto final. Por lo tanto, si los resultados favorecen las hipótesis planteadas, el estudio servirá para presentar una nueva forma de elaborar el concreto cemento -arena en la ciudad de Iquitos, presentando valores óptimos y permisibles que pueden ser obtenidos con facilidad. El producto final, podría ser parte de una innovación en el método constructivo de la ciudad, tras la obtención de un concreto cemento -arena con propiedades que resultarían fáciles de trabajar. Para resolver esta realidad problemática se formuló el problema de la siguiente manera. 30 2.2. Formulación del Problema 2.2.1. Problema General. ¿Cómo influye el aditivo plastificante Chema Plast en el asentamiento y resistencia a la compresión del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino? 2.2.2. Problemas Específicos 1. ¿Cómo es el comportamiento del asentamiento del concreto cemento- arena elaborado solamente con agregado fino, tras la adición del aditivo plastificante Chema Plast? 2. ¿Cómo es el comportamiento de la resistencia del concreto cemento- arena elaborado solamente con agregado fino, tras la adición del aditivo plastificante Chema Plast? 3. ¿Existe relación entre la adición del plastificante Chema Plast y el asentamiento y resistencia a la compresión del concreto cemento- arena elaborado solamente con agregado fino? 4. ¿Cuál es el costo- beneficio de la adición del plastificante Chema Plast del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino? 2.3. Objetivos 2.3.1. Objetivo General Determinar la influencia del plastificante Chema Plast en el asentamiento y resistencia a la compresión del concreto cemento- arena elaborado solamente con agregado fino. 31 2.3.2. Objetivos Específicos 1. Determinar el comportamiento del asentamiento del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino, tras la adición del aditivo plastificante Chema Plast. 2. Determinar el comportamiento de la resistencia del concreto cemento- arena elaborado solamente con agregado fino, tras la adición del aditivo plastificante Chema Plast. 3. Establecer la relación entre la adición del plastificante Chema Plast y el asentamiento y resistencia a la compresión del concreto cemento- arena elaborado solamente con agregado fino. 4. Determinar el costo- beneficio de la adición del plastificante Chema Plast del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino. 2.4. Hipótesis 2.4.1. Hipótesis general El plastificante Chemas Plast influye en el asentamiento y resistencia a la compresión del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino. Para la prueba estadística de la Hipótesis se plantea: 2.4.2. Hipótesis específicas. • Hipótesis Alterna (H1): El comportamiento del asentamiento del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino, mejora tras la adición del aditivo plastificante Chema Plast. 32 • Hipótesis Alterna (H2): El comportamiento de la resistencia del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino, se manifiesta en aumento, tras la adición del aditivo plastificante Chema Plast. • Hipótesis Alterna (H3): Existe relación entre la adición del plastificante Chema Plast y el asentamiento y resistencia a la compresión del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino. • Hipótesis Alterna (H4): Existe rentabilidad al determinar el costo- beneficio de la adición del plastificante Chema Plast del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino. 2.5. Variables 2.5.1. Identificación de las variables. Variable independiente: X1: Uso en diferentes proporciones de plastificante Chema Plast Variable dependiente: Y1: Asentamiento y resistencia a la compresión del concreto cemento- arena elaborado solamente con agregado fino. 2.5.2. Definición conceptual y operacionalización de variables 2.5.2.1. Definición Conceptual de variables • Variable independiente: Plastificante Chema Plast en tres dosificaciones: 250 ml, 300ml y 350ml en la elaboración del concreto. hace que éste cambie sus propiedades en estado fresco y endurecido. • Variable dependiente: Propiedades del concreto en estado fresco y endurecido, importantes: Asentamiento o slump del concreto en 33 estado fresco; y, resistencia a la compresión, flexión, tracción indirecta y módulo elástico y módulo de Poisson. El asentamiento y resistencia a la compresión del concreto cemento- arena elaborado solamente con agregado fino – Concreto patrón; y, otros elaborado usando 250 ml, 300ml y 350ml de plastificante Chema Plast, difieren. 34 2.5.2.2. Operacionalización de las variables Tabla 3. Operacionalización de Variables e indicadores Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensión operacional Indicadores Índices Xi: Diferente dosificación del plastificante Chema Plast. Sustancia química que hace que su adición al concreto modifique sus componentes. Investigación basada en la influencia de la adición del aditivo plastificante Chema Plas al concreto cemento- arena, de Iquitos. Chema Plast Dosis de aditivo por bolsa de cemento: 250 ml 300 ml 350 ml Yi: Asentamiento y resistencia a la compresión del concreto cemento- arena elaborado sin y con aditivo plastificante Chema Plast Propiedades del concreto fresco y endurecido que adquieren un comportamiento ante la adición de un elemento. Medible mediante ensayos Estado fresco y endurecido del concreto - Relación agua cemento - Asentamiento -Concreto diseño -Resistencia a la Compresión. -Otras 0.60. 5” 210 kg/c m2 kg/c m2 ó Mpa 35 Tabla 4. Diseño de la Investigación CAPITULO III: METODOLOGÍA 2.1. Tipo y diseño de la Investigación 2.1.1. Tipo de Investigación Esta investigación se considera de nivel explicativo y correlacional. Explicativo, porque a partir del concreto cemento arena elaborado con el agregado fino existente en Iquitos se explica la influencia del aditivo Chema Plast en la relación agua cemento. Correlacional porque se trató de establecer la relación entre las propiedades mecánicas de un concreto cemento arena sin aditivo con otro al que se le incorporó un aditivo plastificante. 2.1.2. Diseño de Investigación El tipo de estudio es Experimental. La investigación pertenece al diseño experimental, transeccional correlacional. Oy r M Ox r Oz Donde: M: Muestra que representa al universo de las propiedades de arena y aditivo O: Información relevante de interés recogidas de la muestra. X1: Adición de 250 ml de aditivo plastificante X2: Adición de 300 ml de aditivo plastificante X3: Adición de 350 ml de aditivo plastificante Y1: Propiedades físicas y mecánicas de concreto cemento-arena en 36 estado fresco y endurecido Y2: Propiedades físicas y mecánicas de concreto cemento-arena en estado fresco y endurecido Y3: Propiedades físicas y mecánicas de concreto cemento-arena en estado fresco y endurecido 3.2. Población y muestra 3.2.1. Población La población está conformada por el universo de muestras de concreto cemento-arena con aditivo plastificante de Chema Plast. 3.2.2. Muestra Las muestras estarán separadas en dos grupos. Muestra 1: Conformada por 32 unidades de probetas cilíndricas con el diseño de la muestra patrón. Estas muestras no tendrás adición del aditivo plastificante Chema Plast y su diseño será de 210 kg/cm2. Relación A/C=0.60. Tabla 5. Muestra Patrón Muestra Patrón Dosificación Unidad Días Sin aditivo 8 7 8 14 8 21 8 28 Total 32 Muestra 2: Conformada por 96 unidades de probetas cilíndricas. 37 Relación A/C=0.60. Muestra 2-A Dosificación Unidad Días 250ml 8 7 8 14 8 21 8 28 Total 32 Muestra 2-B Dosificación Unidad Días 300ml 8 7 8 14 8 21 8 28 Total 32 Muestra 2-C Dosificación Unidad Días 350ml 8 7 8 14 8 21 8 28 Total 32 3.3. Técnicas, Instrumentos y procedimientos de recolección de datos 3.3.1. Técnicas Para la recolección de datos se empleó fuentes secundarias como Textos, Libros, folletos, Internet y otros (consultas a profesionales); y se complementó 38 con el uso de información primaria, básicamente prospección de canteras, ensayo granulométricos de la arena y ciertos ensayos especificados al concreto en estado fresco y endurecido. 3.3.2. Instrumentos de recolección de datos Los instrumentos que se emplearon para la obtención de la información fueron las fichas de registro (tablas de toma de datos proporcionadas por el laboratorio). 3.4. Procesamiento para el análisis de datos La información obtenida de los ensayos de laboratorio se procesó en los paquetes estadísticos del programa Excel. Los resultados obtenidos se presentan y tratan en cuadros estadísticos como gráfico de barra, gráficos lineales, entre otros: Asimismo, se usó el programa Excel y Word, para el análisis, interpretación y redacción del informe final. La recolección de datos se dividió en dos etapas: Trabajo de gabinete: Consistió en la elaboración del proyecto y la implementación de fichas y otros instrumentos de registro de información. Trabajo de Campo: Consistió en la recolección de muestras de agregado fino desde la cantera “Mera”, frente al Km 25 de la carretera Iquitos - Nauta, hasta su traslado a laboratorio de Mecánica de Suelos y Ensayo de Materiales de la UCP. Trabajo de gabinete o Laboratorio: Consistió en la realización de los ensayos respectivos para la elaboración de Concreto cemento -Arena con y sin adición de aditivo plastificante Chema Plast. Después de los diseños de mezclas y elaboración de mezclas, se realizaron los ensayos de asentamiento y posteriormente se sometieron al ensayo de compresión a los 7, 14, 21 y 28 días, para evaluar su resistencia a la compresión. Información a partir de la cual se verificó la 39 hipótesis. Finalmente se elaboraron tablas e informe de los resultados, con lo cual se formularon las conclusiones del trabajo de investigación. 40 NORMAS USADAS: Tabla 6. Ensayos de agregados y normativa aplicada ENSAYO Norma Técnica Peruana: NTP Norma Técnica ASTM: Muestreo de los agregados NTP 400.010 ASTM C 702 ASTM D-75 Requisitos para clasificación de agregados ASTM C-33 Límites de gradación del agregado fino NTP 400.037 ASTM C-33 Peso unitario o peso aparente del agregado fino: Peso Unitario Suelto (P.U.S.) y Peso Unitario Compactado o varillado (P.U.C.) NTP 400.017 ASTM C -29 Peso específico, gravedad específica o densidad real; y, absorción de agregados finos NTP 400.022 ASTM C-128 Contenido de humedad del agregado fino NTP 339.185 ASTM C-566 Granulometría del agregado fino NTP 400.012 Módulo de finura NTP 400.011 ASTM C-125 Material fino que pasa la malla N° 200 (o sustancias perjudiciales) NTP 400.018 ASTM C-117 Límites de gradación del agregado grueso NTP 400.037 ASTM C-33 Peso unitario o peso aparente del agregado grueso: Peso Unitario Suelto (P.U.S.) y Peso Unitario Compactado o varillado (P.U.C.) NTP 400.017 ASTM C- 29 Peso específico y porcentaje de absorción del agregado grueso NTP 400.022 ASTM C-127 Contenido de Humedad del agregado grueso NTP 339.185 ASTM C-566 Granulometría del agregado grueso NTP 400.012 ASTM C-136 Módulo de finura del agregado grueso NTP 400.011 Agregado Global (mezcla de agregado grueso y fino participante en la mezcla): Curvas Teóricas y Husos Totales ASTM C-33 Husos DIM 1045 Fuente: Repositorio Tesis diversas Universidad Científica del Perú 41 ENSAYO DE PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO Tabla 7. Propiedades del concreto en estado fresco y normativa aplicada Ensayo Norma Técnica Peruana: NTP Norma Técnica ASTM: ASTM Peso unitario NTP 339.046 ASTM C-138 Consistencia (Asentamiento) NTP 339.035 ASTM C- 143 ENSAYO DE PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO Tabla 8. Propiedades del concreto en estado endurecido y normativa aplicada Ensayo Norma Técnica Peruana: NTP Norma Técnica ASTM: ASTM Refrentado de testigos NTP 339.037 (2008) Resistencia a la compresión NTP 339.034 ASTM C-39 El procesamiento de la información se realizó de forma computarizada Para el registro de los resultados, tras las observaciones, se usó fichas de registro o formatos de laboratorio, los mismos que fueron digitados para ser transformados en información digital. Los procesadores de datos serán los siguientes: − Word: Para elaboración de informe − Excel: Procesamiento de datos y gráficos de información obtenida de laboratorio − SPSS: Prueba estadística Técnicas de procesamiento: El procesamiento de datos se realizó mediante la formulación de organizadores visuales: Tablas y gráficos. 42 Análisis de datos Las variables de respuesta se evaluaron estadísticamente mediante la aplicación del análisis de varianza (ANOVA) para un nivel de significancia de a=0.05 (5%) y un intervalo de confianza (1 - a) = 0.95 (95%). 43 CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1. Resultados 4.1.1. Propiedades del agregado fino ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO AGREGADO FINO ASTM C-136, NTP 400.011, NTP 400.012 MÓDULO DE ENSAYO FINEZA PROMEDIO SUPERFICIE ENSAYO ESPECIFICA PROMEDIO PUS PUC % QUE PASA LA MALLA N°200 1.39 1.40 69.98 69.735 1425 1594 3.51 1.41 69.49 PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGREGADO FINO ASTM C-127, NTP 400.022 PROMEDIO PESO ESPECÍFICO [gr/cm3] PROMEDIO % DE ABSORCIÓN 3.51 % 0.38 4.1.2. Propiedades del concreto en estado fresco PESO UNITARIO Y ASENTAMIENTO ASTM C-138 Y NTP 339.046 ASTM C-143 Y NTP 339.035 A/C PESO UNITARIO ASENTAMIENTO SIN ADITIVO CON ADITIVO SIN ADITIVO CON ADITIVO 0.55 2050.47 2052.35 3 3/8” 3 ½” 0.65 1994.58 2027.71 3 5/8” 3 ½” 0.75 2013.33 2015.56 3 1/8” 3 ½” 44 4.1.3. Propiedades del concreto en estado endurecido ENSAYO A LA COMPRESIÓN SEGÚN NORMA ASTM C-39 RELACIÓN A/C = 0.55 DÍAS DE CURADO RESISTENCIA PROMEDIO SIN ADITIVO [kg/cm2] % CON ADITIVO [kg/cm2] % 7 225 79 223 78 28 285 100 287 100 RELACIÓN A/C = 0.55 SIN ADITIVO RELACIÓN A/C = 0.55 CON ADITIVO 45 ENSAYO A LA COMPRESIÓN SEGÚN NORMA ASTM C-39 RELACIÓN A/C = 0.65 DÍAS DE CURADO RESISTENCIA PROMEDIO SIN ADITIVO [kg/cm2] % CON ADITIVO [kg/cm2] % 7 140 82 151 79 28 171 100 192 100 RELACIÓN A/C = 0.65 SIN ADITIVO RELACIÓN A/C = 0.65 CON ADITIVO 46 ENSAYO A LA COMPRESIÓN SEGÚN NORMA ASTM C-39 RELACIÓN A/C = 0.75 DÍAS DE CURADO RESISTENCIA PROMEDIO SIN ADITIVO [kg/cm2] % CON ADITIVO [kg/cm2] % 7 107 74 117 74 28 144 100 159 100 RELACIÓN A/C = 0.75 SIN ADITIVO RELACIÓN A/C = 0.75 CON ADITIVO 47 ENSAYO A LA FLEXIÓN SEGÚN NORMA ASTM C-78 RELACIÓN A/C = 0.55 DÍAS DE CURADO RESISTENCIA PROMEDIO SIN ADITIVO [kg/cm2] % CON ADITIVO [kg/cm2] % 28 42 100 43 100 ENSAYO A LA FLEXIÓN SEGÚN NORMA ASTM C-78 RELACIÓN A/C = 0.65 DÍAS DE CURADO RESISTENCIA PROMEDIO SIN ADITIVO [kg/cm2] % CON ADITIVO [kg/cm2] % 28 25 100 28 100 ENSAYO A LA FLEXIÓN SEGÚN NORMA ASTM C-78 RELACIÓN A/C = 0.75 DÍAS DE CURADO RESISTENCIA PROMEDIO SIN ADITIVO [kg/cm2] % CON ADITIVO [kg/cm2] % 28 21 100 24 100 ENSAYOS DE TRACCIÓN ESFUERZOS DE TRACCIÓN INDIRECTA ASTM C-496 RELACIÓN A/C ESFUERZOS DE TRACCIÓN INDIRECTA PROMEDIO [kg/cm2] SIN ADITIVO CON ADITIVO 0.55 18.9 22.3 0.65 15.5 16.7 0.75 9.4 10.7 48 MODULO ELÁSTICO ESTÁTICO ASTM C-469 ENSAYO A LOS 28 DÍAS DE CURADO ENSAYOS MODULO ELASTICO ESTATICO PROMEDIO (kg/cm2) SIN ADITIVO CON ADITIVO MÓDULO ELÁSTICO MÓDULO DE POISSON MÓDULO ELÁSTICO MÓDULO DE POISSON A/C = 0.55 ENSAYO 1 186,488 0.229 191,397 0.229 ENSAYO 2 186,837 0.237 181,498 0.232 ENSAYO 3 178,660 0.242 184,919 0.234 PROMEDIO A/C = 0.55 183,995 0.236 185,938 0.232 A/C = 0.65 ENSAYO 1 145,273 0.260 146,025 0.267 ENSAYO 2 145,999 0.261 158,731 0.262 ENSAYO 3 149,365 0.244 160,167 0.247 PROMEDIO A/C = 0.65 146,879 0.255 154,974 0.259 A/C = 0.75 ENSAYO 1 133,014 0.317 146,368 0.2051 ENSAYO 2 131,650 0.281 138,561 0.2451 ENSAYO 3 132,262 0.248 118,090 0.2611 PROMEDIO A/C = 0.75 132,309 0.282 134,340 0.2371 49 4.2. Discusión de resultados Evaluación de las propiedades del agregado fino. Rango aceptable del módulo de fineza, según la norma ASTM C- 33 está en el rango 2.3 - 3.1. El agregado fino presenta el módulo de fineza de 1.02, muy por debajo del límite mínimo. El requisito de la dicha norma con respecto al material fino que pasa la malla 200 tampoco se cumple. La arena presenta porcentaje de material fino de 3.51%, mientras el valor máximo es de 5.0%. A pesar de este incumplimiento de la norma, fue posible producir concreto de resistencias aceptables, aunque con requerimiento del agua y cemento elevados. Para la mezcla 0.55 sin aditivo se obtuvo el asentamiento de 3 3/8” y con aditivo 3 1/2”, el aumento fue de 4% (1/8”). Para la mezcla 0.65 sin aditivo se obtuvo el asentamiento de 3 5/8” y con aditivo 3 5/8”, no hubo aincremento. Para la mezcla 0.75 sin aditivo se obtuvo el asentamiento de 3 1/8” y con aditivo 3 %”, el aumento fue de 3.75% (3/8”). Cambios en resistencia a la compresión. Para la mezcla 0.55 la resistencia con aditivo a los 28 días fue de 287 kg/cm2 y sin aditivo 285 kg/cm2. Resistencia incrementó en 0.7%. Para la mezcla 0.65 la resistencia con aditivo a los 28 días resultó ser 192 kg/cm2 y sin aditivo 171 kg/cm2. Resistencia aumentó en 12.28%. Para la mezcla 0.75 la resistencia con aditivo a los 28 días resultó ser 159 kg/cm2 y sin aditivo 144 kg/cm2. Resistencia aumentó en 10.42%. 50 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones A la luz de los resultados, se concluye: La adición del aditivo plastificante Chema Plast sí influye, aunque no significativamente, en el asentamiento y resistencia a la compresión del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino. El asentamiento se incrementa al incluirse el plastificante Chema Plast; y la resistencia a la compresión a los 28 días de curado, también aumenta, con lo cual ha quedado confirmada la hipótesis. El comportamiento del asentamiento del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino, tras la adición del aditivo plastificante Chema Plast, para relaciones A/C de 0.55, 0.65 y 0.75 se incrementó de 3 3/8” a 3 %”, de 3 5/8” a 3 5/8” y de 31/8” a 3 %”, respectivamente. La resistencia del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino, tras la adición del aditivo plastificante Chema Plast, para relaciones A/C de 0.55, 0.65 y 0.75 medidas a los 28 días de curado, se incrementó de 285 Kg/cm2 a 287kg/cm2, de 171kg/cm2 a 192kg/cm2 y de 144 kg/cm2 a 159 kg/cm2, respectivamente. Existe una relación entre la adición del plastificante Chema Plast y el asentamiento y la resistencia a la compresión del concreto cemento- arena elaborado solamente con agregado fino, en el sentido de que a un incremento de la relación agua cemento, corresponde un mayor asentamiento y una menor resistencia. Por el incremento mínimo de los valores de trabajabilidad y resistencia, no existe beneficio significativo por el incremento del costo que representa la adición del plastificante Chema Plast en la elaboración, solamente con agregado fino, del concreto cemento- arena. 51 5.2. Recomendaciones Se recomienda: 1. Para la fiabilidad del uso del aditivo Chema Plast, proseguir con la investigación usando este aditivo para la elaboración del concreto cemento-arena, manteniendo constante la relación Agua/Cemento e incrementando al doble la dosificación del aditivo señalada en la presente tesis. La relación A/C se sugiere mantenerla constante e igual a 0.55. 2. Investigar en las mismas condiciones el uso de otro aditivo plastificante de diferente marca. 52 BIBLIOGRAFIA 1. MOBASHER, Barzin. USA-CONCRETE CONSTRUCTION INDUSTRY- CEMENT BASED MATERIALS AND CIVIL INFRASTRUCTURE (CBM & CI). 2014. A 2. JAIMES ESTUPIÑAN, Diego Fernando, GARCÍA CABALLERO, Jhonatan Javier García and RONDÓN PEÑARANDA, Juan José. Importancia del concreto en el campo de la construcción. Formación Estratégica. 2020. Vol. 2, no. 1, p. 1–13. 3. SOLANO-ORTEGA, Mario Alberto. Diseño de mezclas de concreto con agregado grueso del tajo Chopo. . 2012. 4. ASOCEM, Asociación de Productores de Cemento. Panorama Mundial de la Industria del Cemento. . 2018. P. 10. 5. ASOCEM, Asociación de Productores de Cemento. Reporte Estadístico Mensual: Industria del cemento en Perú. . May 2022. P. 17. 6. RODRÍGUEZ ACHUNG, Martha. Crecimiento urbano de Iquitos: condicionamientos estructurales en la década del’70 y sus perspectivas. . 1994. 7. MOSCHELLA, Paola. El desafío del crecimiento urbano sostenible en la ciudad amazónica de Iquitos. CASA [Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas]| HOME [Self-Sustainable Amazonian Cities], Fondo Editorial PUCP, Lima. 2019. P. 304–317. 8. CHACÓN, A. Bustamente and HURTADO, JE Alva. CARACTERÍSTICAS GEOTECNICAS DEL SUELO DE IQUITOS, PERU. 9. BAUTISTA SERPA, Liliana. LA PERMEABILIDAD AL AGUA EN EL CONCRETO CEMENTO-ARENA. INDICADOR DURABILIDAD, IQUITOS 53 - 2019.14 December 2020. 10. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/1227Accepted: 2021-04- 08T17:37:38Z. 11. PEREYRA BERNAL, Luis Antonio. Influencia del aditivo plastificante Chema Plast y Zeta Fluidizante RE en concreto de alta resistencia para pilares de puente, Lima 2021. 12. CCAHUANA PUCA, Deniss Lazaro and CISNEROS INCA, Ivan Edison. Análisis de la resistencia del concreto adicionando aditivo superplastificante para construcción de reservorios en la Ciudad de Andahuaylas- Apurímac – 2021. Repositorio Institucional - UCV. 13. SALDIVAR NAOLA, Alexander. Comportamiento de las propiedades físicas y mecánicas del concreto f’c= 210 kg/cm2 con aditivos plastificantes en edificaciones, distrito de Huaro, Quispicanchi, Cusco 2021. 2021 14. QUISPE GUEVARA, Javier Orlando. Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de un concreto convencional, con aditivos superplastificantes de las marcas, Sika, Chema y Z aditivos. 2021. 15. SANCHEZ CHAVEZ, Herlin Noe. Resistencia a la compresión del concreto f’c= 210 kg/cm$^2$ utilizando los aditivos Sika superplastificante Viscoflow 50 y Chema Plast con canteras de cerro y río-Cajamarca 2020. . 2020. 16. LOPEZ PÉREZ, Kevin Hierald. Evaluación de las propiedades mecánicas del concreto incorporando el aditivo CHEMA plast para pavimento rígido en Villa el Salvador, Lima, 2019. . 2020. 17. TORRES BALTODANO, Julio Alexander. Influencia de los aditivos plastificantes chema-plast y plastiment HE-98 en las propiedades del http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/1227Accepted 54 concreto para la obtención de concreto de alta resistencia, Trujillo-2018. . 2019. 18. ALARCÓN ORTIZ, Rubén Rolando and TANTALEÁN URIARTE, Jesús Alberto. Estudio comparativo del concreto de alta resistencia con aditivos chema plast y chema estruct para estructuras especiales, Lambayeque. 2018. 2019. 19. VERGARA POLO, Brayan David. Influencia de los aditivos plastificantes tipo a sobre la Compresion, peso unitario y asentamiento en el concreto Estructural. . 2018. 20. CHEMA. CHEMA PLAST. Hoja Técnica. 2018. 21. ASTM C494/C494M-11. Especificación Normalizada de Aditivos Químicos para Concreto. 2003. 22. MEHTA, P. K. and MONTEIRO, Paulo J. M. Concrete: Structure, Properties, and Materials. . Englewood Cliffs, N.J, 1992. ISBN 978-0-13- 175621-2. 23. KJELLSEN, Knut O. and JUSTNES, Harald. Revisiting the microstructure of hydrated tricalcium silicate––a comparison to Portland cement. Cement and Concrete Composites. November 2004. Vol. 26, no. 8, p. 947–956.. DOI 10.1016/j.cemconcomp.2004.02.030. 24. KOSMATKA, Steven H., PANARESE, William C. and BRINGAS, Manuel Santiago. Diseño y control de mezclas de concreto. . Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, 1992. 25. NORMA E. 060. CONCRETO ARMADO. 2009. NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN. 26. NILSON, Arthur H. and DARWIN, David. Diseño de estructuras de 55 concreto. . McGraw-Hill Colombia, 1999. 27. SANJUÁN BARBUDO, Miguel Ángel and CHINCHÓN YEPES, Servando. Introducción a la fabricación y normalización del cemento portland. . Universidad de Alicante, 2014. 28. MCCORMAC, Jack C. and BROWN, Russell. Diseño de concreto reforzado. . Alfaomega Grupo Editor, 2011. 29. HARMSEN, Teodoro E. Diseño de estructuras de concreto armado. . Fondo editorial PUCP, 2005. 30. RIVVA L., Enrique. Diseño de Mezclas. Online. MIraflores, Lima-Perú, 1992. 31. ASTM C150. ExpecificaciónNormalizada para Cemento Portland| Designación C 150 07. Online. 2007. 32. BAQUERIZO, Luis G., MATSCHEI, Thomas, SCRIVENER, Karen L., SAEIDPOUR, Mahsa, THORELL, Alva and WADSÖ, Lars. Methods to determine hydration states of minerals and cement hydrates. Cement and Concrete Research. Online. November 2014. Vol. 65, p. 85–95. [. DOI 10.1016/j.cemconres.2014.07.009. 33. GOMÁ, F. El cemento Portland y otros aglomerantes. . Reverte, 1979. ISBN 978-84-7146-192-6. Google-Books-ID: XDTMOk4Ggd0C 34. GUZMAN, Diego Sanchez de. TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO. Pontificia Universidad Javeriana, 2001. ISBN 978-958-9247- 04-4. 35. NTP 400.037. Agregados de Concreto. In: NORMA TÉCNICA PERUANA. Online. 2018. [Accessed 3 July 2021]. Available from: https://es.scribd.com/doc/315424056/NTP-400-037-2002-AGREGADOS- DE-CONCRETO 56 36. NTP 400.010. GREGADOS. Extracción y preparación de las muestras. In: NORMA TÉCNICA PERUANA. Online. 2016. [Accessed 3 July 2021]. Available from: https://servicios.inacal.gob.pe/cidalerta/biblioteca- detalle.aspx?id=22882 37. ASTM C 702. Ensayos y trabajos de investigación. 2015. 38. NEVILLE, Adam M. and BROOKS, Jeffrey John. Concrete technology. . Longman Scientific & Technical England, 1987. 39. DARWIN, David, DOLAN, Charles William and NILSON, Arthur H. Design of concrete structures. . McGraw-Hill Education New York, NY, USA: 2016. 40. NILSON, Arthur H. Design of prestressed concrete. . 1978. 41. ASTM C33-03. Especificación Normalizada de Agregados para Concreto. In: 2015. 42. RIVVA LÓPEZ, Enrique. Supervisión del concreto en obra. . Fondo Editorial del Instituto de la Construcción y Gerencia. Perú, 2004. 43. JIMÉNEZ, P., GARCÍA, A. and MORÁN, F. Hormigón armado. Barcelona: Gustavo Gili. 2000. 44. RIVVA LÓPEZ, Enrique. Diseño de mezclas. Lima. Perú. 2007. https://servicios.inacal.gob.pe/cidalerta/biblioteca-detalle.aspx?id=22882 https://servicios.inacal.gob.pe/cidalerta/biblioteca-detalle.aspx?id=22882 57 Anexos Anexo 1: Matriz de consistencia Título: “INFLUENCIA DEL PLASTIFICANTE CHEMA PLAST EN EL ASENTAMIENTO Y RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL CONCRETO CEMENTO- ARENAELABORADO SOLAMENTE CON AGREGADO FINO, IQUITOS, PERÚ - 2022” 58 59 Anexo 2: Instrumento de recolección de datos 60 61 TAMIZADO DE LAS MUESTRAS SECAS EN LABORATORIO 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 88dbbac3173feb2caba7a0a3f4fd77e8707c5dd98c2b5951054fc7a536bb4130.pdf a0aaa697e1c753d5c8bc73b9352bf3bc25e8f979c2a4fd23201a6a69d4bad833.pdf 5db7141afb5b2dad0a6ce4f50532dbdf8ddc5f07b4d51e70f606e2d7eaf91376.pdf 405. recibo_resultados_manuel arevalo_v2 0d07a6ed513d69d0a10a61ba37abee4d40d93b8f3e268ec51f2c2b615e1280c3.pdf 17b2d8e0a2acd37e588a8a95f737369e1d6ac6e44ba2f25e8a3f86c1a56b4a54.pdf 88dbbac3173feb2caba7a0a3f4fd77e8707c5dd98c2b5951054fc7a536bb4130.pdf