Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/102
Browse
8 results
Search Results
Item Evaluación del costo y tiempo de ejecución entre los pavimentos: rígidos, flexibles y semirrígidos en el jr. los vencedores, distrito de la banda de shilcayo, provincia y departamento de San Martín – 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-10-10) Hernandez Quiñonez, Jimy Brayan; Sajamí Satalaya, Damián; Samamé Zatta, Victor EduardoLa presente tesis tiene por objetivo realizar el análisis comparativo técnico y económico de los pavimentos rígido, flexible y semirrígido para demostrar la competitividad entre ellos, llegando a obtener resultados que nos permitan ver cuál es la alternativa más conveniente. Para tal estudio se ha tomado como referencia el jirón Los Vencedores C1, C2, C3, C4, C5 y C6, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y departamento de San Martín. Dentro de los mismos podemos encontrar los pavimentos flexibles, los cuales se encuentran conformados por las capas de subrasante, sub base, base y carpeta asfáltica, tienen menores periodos de vida útil el proceso de diseño del mismo, el cual se auxilia de dos métodos muy reconocidos dentro de esta área, como lo son el método AASHTO y el método del Instituto del Asfalto. Se tienen los pavimentos rígidos, los cuales pueden estructurarse por la capa de sub rasante, base y losa de concreto, que tienen mayores periodos de vida útil. Para el proyecto de pavimento rígido se trabajaron las tres etapas mencionadas anteriormente para el pavimento flexible. Inicialmente se tiene la etapa de diseño, que incluye el método AASHTO y el método PCA (Pórtland Cement Association). Los pavimentos semirrígidos cuya estructura está compuesta por la combinación ya sea de material asfaltico o granular, al igual con bases tratadas para la subrasante, se aplica a caminos que tienen un tránsito mayor de 1’000,000 EE, en el carril y periodo de diseño. En este caso el manual contempla como periodo de diseño 20 años. Como caso de aplicación se tomará en vías urbanas en el distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y departamento de San Martin”, esto nos permitirá identificar cuál de las alternativas se ejecutará en el menor tiempo y la más económica, lo cual permitirá a las autoridades y proyectistas decidir por una de las alternativas estudiadas para la ejecución de los diferentes proyectos. Con la aplicación de los métodos se deberá diseñar correctamente en base a los procedimientos obteniendo los niveles de seguridad, comodidad y serviciabilidad adecuados para los volúmenes de tránsito, garantizando su funcionalidad mientras cumple su vida útil. Proporcionando un confort a los usuarios como también influirá en un mejor desarrollo económico y social para el sector donde se está proponiendo el estudio. En conclusión, el pavimento rígido sería la mejor opción para emplear técnicamente, aunque inicialmente sea más costoso a largo plazo el costo de mantenimiento es menor.Item Estudio comparativo entre costo y tiempo de ejecución entre los pavimentos: rígidos, flexibles y semirrígidos en el barrio la unión, distrito de Shamboyacu, provincia de Picota, departamento de San Martín(Universidad Científica del Perú, 2023-01-25) Mariñas Perez, Daniel Alejandro; Harodl Víctor, Del Aguila Rojas; Martínez Quiroz, Enrique NapoleónEste estudio tiene como finalidad hacer un comparativo entre el costo y tiempo de ejecución de un proyecto de pavimentación tipo rígido, flexible y semirrígido, con la finalidad de conseguir un diseño óptimo en la pavimentación del Barrio la Unión, distrito de Shamboyacu, provincia de Picota, departamento de San Martín. Basándose en el comportamiento que tienen cada uno de estos, partiendo de la base de que las tres alternativas, son soluciones satisfactorias para el proyecto de pavimentación, y centrando el análisis en dos factores preponderantes; Por un lado, el factor económico, en el cual está involucrado el costo de cada alternativa y la vida útil. Por otro lado, se expone el factor funcional, mediante el cual se verificará el tiempo de ejecución de los tres pavimentos y por ende cual es el más apropiado. El proyecto se basa en una investigación descriptiva, presentando las características de los pavimentos rígidos, flexibles y semirrígidos, así como sus análisis de costo, sus ventajas y desventajas, tiempo de ejecución, como caso de aplicación se tomara el Barrio la Unión, en el distrito de Shamboyacu, provincia de Picota, departamento de San Martin, estos nos permitirá identificar la mejor alternativa en base a costo y tiempo de ejecución, concluyéndose cuál es la mejor opción para realizar cada uno de los tres proyectos. En conclusión, el pavimento rígido sería la mejor opción para emplear técnicamente, aunque inicialmente sea más costoso a largo plazo el costo de mantenimiento es menor.Item Evaluación del costo y tiempo de ejecución entre los pavimentos: rígidos y flexibles en el distrito de Sauce, provincia y departamento de San Martin(Universidad Científica del Perú, 2022-02-21) Fasanando Pinedo, Harry; Medina Meléndez, Darlyng; Samamé Zatta, Victor EduardoLos pavimentos son los elementos estructurales vitales que intervienen en la construcción de carreteras; este estudio tiene como finalidad hacer un comparativo entre el tiempo y costo por metro cuadrado empleado en la ejecución de un proyecto de pavimentación, que se obtendrá al costear dichas propuestas entre las alternativas de estudio seleccionadas. Dentro de los mismos podemos encontrar los pavimentos flexibles, los cuales se encuentran conformados por las capas de sub rasante, sub base, base y carpeta asfáltica, tienen menores periodos de vida útil el proceso de diseño del mismo, el cual se auxilia de dos métodos muy reconocidos dentro de esta área, como lo son el método AASHTO y el método del Instituto del Asfalto. Se tienen los pavimentos rígidos, los cuales pueden estructurarse por la capa de sub rasante, base y losa de concreto, que tienen mayores periodos de vida útil para el proyecto de pavimento rígido se trabajaron las tres etapas mencionadas anteriormente para el pavimento flexible. Inicialmente se tiene la etapa de diseño, que incluye el método AASHTO y el método PCA (Pórtland Cement Association). Como caso de aplicación se tomará en vías urbanas en el distrito de DE SAUCE, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”, esto nos permitirá identificar cuál de las alternativas se ejecutará en el menor tiempo y la más económica, lo cual permitirá a las autoridades y proyectistas decidir por una de las alternativas estudiadas para la ejecución de los diferentes proyectos. En conclusión, el pavimento rígido sería la mejor opción para emplear técnicamente, aunque inicialmente sea más costoso a largo plazo el costo de mantenimiento es menor.Item Evaluación del costo y tiempo de ejecución entre los pavimentos rígidos, flexibles y semrígidos en la localidad de Alfonso Ugarte, Distrito de Shambuyacu, Provincia de Picota, Departamento de San Martín(Universidad Científica del Perú, 2021-12-15) Díaz Ramírez, Lébinis; Tejada López, Kenny; Samamé Zatta, Víctor EduardoEl presente proyecto de titulación pretende dar a conocer un análisis comparativo entre un pavimento rígido, flexible y semirrígido utilizado como alternativa en las futuras pavimentaciones de la localidad de Alfonso Ugarte, distrito de Shamboyacu, provincia de Picota – San Martín, basándose en el comportamiento que tienen cada uno de estos, partiendo de la base de que las tres alternativas son soluciones satisfactorias para el proyecto de pavimentación, y centrando el análisis en dos factores preponderantes; Por un lado, el factor económico, en el cual está involucrado el valor inicial de cada alternativa, junto con el de conservación y rehabilitación de éstos durante un ciclo de vida determinado. Por otro lado, se expone el factor funcional, mediante el cual se verificará cuál de los tres pavimentos es el más apropiado. Se procede con el diseño del pavimento tanto flexible, rígido y semirrígido. Para el pavimento flexible y semirrígido se utiliza la metodología de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) y la del Instituto del Asfalto (IA), mientras que para el pavimento rígido se utiliza también dos metodologías; la de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) y la de la Portland Cement Association (PCA). Este estudio tiene como finalidad hacer un comparativo entre el costo y tiempo empleado en la ejecución de un proyecto de pavimentación tipo concreto rígido, pavimento flexible y pavimento semirrígido, con la finalidad de conseguir un diseño óptimo en la pavimentación de calles en la localidad de Alfonso Ugarte, provincia de Picota, departamento de San Martín. Basándose en el comportamiento que tienen cada uno de estos, partiendo de la base de que las tres alternativas, son soluciones satisfactorias para el proyecto de pavimentación, y centrando el análisis en dos factores preponderantes; Por un lado, el factor económico, en el cual está involucrado el valor inicial de cada alternativa, junto con el de conservación y rehabilitación de éstos durante un ciclo de vida determinado. Por otro lado, se expone el factor el funcional, mediante el cual se verificará cuál de los dos pavimentos es el más apropiado. El proyecto se basa en una investigación descriptiva, presentando las características de los pavimentos rígidos, flexibles y semirrígidos, así como sus análisis de costo, sus ventajas y desventajas, siendo el principal método de trabajo, la recolección de datos, consultando diferentes tipos de documentos, libros y tesis, tanto en medios físicos como digitales, estimándose el costo total de ejecución de cada proyecto, realizándose con cada uno de los tres pavimentos mencionados anteriormente, y concluyéndose en cuál es la mejor opción para realizar cada uno de los tres proyectos.Item Evaluación del costo y tiempo de ejecución entre los pavimentos: rígidos, flexibles y semirígidos en el distrito de el Porvenir Pelejo, provincia y departamento de San Martín(Universidad Científica del Perú, 2021-12-15) Pizarro Tuanama, Rodolfo; Chamaco Alarcon, Luz Clarita; Padilla Maldonado, JoelEste estudio tiene como finalidad hacer un comparativo entre el costo y tiempo empleado en la ejecución de un proyecto de pavimentación tipo concreto rígido, pavimento flexible y pavimento semirrígido, con la finalidad de conseguir un diseño óptimo en la pavimentación de calles en el distrito de El Porvenir Pelejo, provincia y departamento de San Martín. Basándose en el comportamiento que tienen cada uno de estos, partiendo de la base de que las tres alternativas, son soluciones satisfactorias para el proyecto de pavimentación, y centrando el análisis en dos factores preponderantes; Por un lado, el factor económico, en el cual está involucrado el valor inicial de cada alternativa, junto con el de conservación y rehabilitación de éstos durante un ciclo de vida determinado. Por otro lado, se expone el factor el funcional, mediante el cual se verificará cuál de los dos pavimentos es el más apropiado. El proyecto se basa en una investigación descriptiva, presentando las características de los pavimentos rígidos, flexibles y semirrígidos, así como sus análisis de costo, sus ventajas y desventajas, siendo el principal método de trabajo, la recolección de datos, consultando diferentes tipos de documentos, libros y tesis, tanto en medios físicos como digitales, estimándose el costo total de ejecución de cada proyecto, realizándose con cada uno de los tres pavimentos mencionados anteriormente, y concluyéndose en cuál es la mejor opción para realizar cada uno de los tres proyectos.Item Evaluación del tiempo y costo en el proceso constructivo, entre los pavimentos: rígidos y flexibles en la ejecución de vías urbanas, en la localidad de Pelejo, distrito de el Porvenir, provincia y departamento de San Martín(Universidad Científica del Perú, 2021-10-30) Pipa Lecca, Jorge David; Pipa Amasifuen, Moisés; Samamé Zatta, Victor EduardoEste estudio tiene como finalidad hacer un comparativo entre el tiempo empleado en la ejecución de un proyecto de pavimentación y el costo por metro cuadrado que se obtendrá al costear dichas propuestas entre las alternativas de estudio seleccionadas. Para ello, la metodología empleada por un lado es cuantitativa, por lo que se desarrollarán modelos técnicos y económicos equivalentes para ambas versiones de pavimentos las cuales serán comparadas. Por otro lado, la parte técnica, involucra el estudio de pavimentos equivalentes a sus versiones de rígidos y flexibles que se desarrollarán mediante una matriz que considere diseños equivalentes a partir de dos parámetros del tránsito y suelo. Teniendo en cuenta que los pavimentos flexibles tienen menores periodos de vida útil al contrario de los pavimentos rígidos que tienen mayores periodos de vida útil. Entre los resultados obtenidos podemos ver los espesores finales que nos muestran el cálculo de los pavimentos anteriormente posteriores, así como el costo de los mismos y el tiempo en que tardarían en construirse de decidirse por uno u otro. En conclusión, el pavimento rígido sería la mejor opción para emplear técnicamente, aunque inicialmente sea más costoso a largo plazo el costo de mantenimiento es menor.Item Evaluación del tiempo de ejecución y costo en el proceso constructivo, entre los pavimentos: rígido y flexible, en vías urbanas en el distrito de Juanjuí, provincia de mariscal Cáceres, departamento de San Martín(Universidad Científica del Perú, 2021-05-12) Pezo Tenazoa, Layne Minter; Sangama Sajami, Saí Omar; Padilla Maldonado, JoelLos pavimentos son los elementos estructurales vitales que intervienen en la construcción de carreteras; este estudio tiene como finalidad hacer un comparativo entre el tiempo y costo por metro cuadrado empleado en la ejecución de un proyecto de pavimentación, que se obtendrá al costear dichas propuestas entre las alternativas de estudio seleccionadas. Dentro de los mismos podemos encontrar los pavimentos flexibles, los cuales se encuentran conformados por las capas de sub rasante, sub base, base y carpeta asfáltica, tienen menores periodos de vida útil el proceso de diseño del mismo, el cual se auxilia de dos métodos muy reconocidos dentro de esta área, como lo son el método AASHTO y el método del Instituto del Asfalto. Se tienen los pavimentos rígidos, los cuales pueden estructurarse por la capa de sub rasante, base y losa de concreto, que tienen mayores periodos de vida útil. para el proyecto de pavimento rígido se trabajaron las tres etapas mencionadas anteriormente para el pavimento flexible. Inicialmente se tiene la etapa de diseño, que incluye el método AASHTO y el método PCA (Pórtland Cement Association). Como caso de aplicación se tomará en vías urbanas en el distrito de JUANJUÍ, PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”, esto nos permitirá identificar cuál de las alternativas se ejecutará en el menor tiempo y la más económica, lo cual permitirá a las autoridades y proyectistas decidir por una de las alternativas estudiadas para la ejecución de los diferentes proyectos.Item Evaluación del tiempo y costo en el proceso constructivo, entre los pavimentos: flexible y semirrígido en vías urbanas, del distrito de la banda de shilcayo, provincia y departamento de San Martín(Universidad Científica del Perú, 2021-04-24) Paredes Chilcón, Keiko Tamara; Saldaña Alva, Michael; Padilla Maldonado, JoelEn el presente proyecto de tesis denominado Evaluación del Tiempo y Costo en el Proceso Constructivo, entre los Pavimentos: Flexible y Semirrígido en Vías Urbanas, del Distrito De La Banda de Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín; este estudio tiene como finalidad hacer un comparativo entre el tiempo ejecutado en un proyecto de pavimentación y costo por metro cuadrado, que se obtendrá al costear dichas propuestas entre las alternativas de estudio seleccionadas. Basándose en el comportamiento que tienen cada una de estos, partiendo de la base de que las dos alternativas, son soluciones satisfactorias para el proyecto de pavimentación y centrado el análisis en dos factores preponderantes; Por un lado, el factor económico, en el cual está involucrado el valor inicial de cada alternativa, junto con el de conservación y rehabilitación de estos durante un ciclo de vida determinada. Por otro lado, se expone el factor funcional, mediante el cual se verifica cuál de los dos pavimentos es el más apropiado. El proyecto se basa en una investigación descriptiva, presentando las características de los pavimentos flexibles y semirrígido, así como sus análisis de costo, sus ventajas y desventajas, siendo el principal método de trabajo, la recolección de datos, esto nos permitirá identificar cuál de las alternativas se ejecutará en el menor tiempo y la más económica, lo cual permitirá a las autoridades y proyectistas decidir por una de las alternativas estudiadas para la ejecución de los diferentes proyectos.