Maestría
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/334
Browse
67 results
Search Results
Item Relación entre la cultura tributaria y la recaudación de tributos de la municipalidad provincial de maynas - Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-05-23) Gómez Mendoza, Elizabet; Barba Mori, Golda Haren; Caballero Mego, Hagler Luis ManuelEl impuesto predial es el impuesto local más importante en países en desarrollo; sin embargo, sus niveles de recaudación son deficientes. Esta situación podría corresponder principalmente a que los contribuyentes no comprenden la importancia de cumplir con sus obligaciones tributarias, lo que impide satisfacer las necesidades de la comunidad y lograr la independencia financiera del municipio a través del aumento de los ingresos por el pago del Impuesto Predial. La cultura y la conciencia tributaria son factores esenciales para que los ciudadanos no se conviertan en evasores tributarios y por ende no cometan delitos tributarios. El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre la cultura tributaria y la recaudación de tributos de la Municipalidad Provincial de Maynas - Iquitos 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo no experimental y de diseño transversal, correlacional. Se recolectaron los datos a partir de una encuesta a 384 contribuyentes del distrito de Iquitos, Maynas, Loreto y se utilizó el Coeficiente de Pearson para determinar asociación, con valor de p<0.05. Tras el análisis estadístico, se determinó que existe asociación positiva estadísticamente significativa, de buena intensidad, entre la cultura tributaria y la recaudación de tributos de la Municipalidad Provincial de Maynas, con un valor de correlación de Pearson de 0.659 (p˂0.001). Dimensiones como normatividad tributaria, información tributaria y cumplimiento de pagos tributarios también evidenciaron asociación positiva estadísticamente significativa. Finalmente, el estudio determinó que existe una asociación estadísticamente significativa entre la cultura tributaria y la recaudación de tributos de la Municipalidad Provincial de Maynas – Iquitos 2024.Item Aplicación de excepciones al acceso a la información pública en la municipalidad distrital de Punchana y su efecto en la participación ciudadana, Maynas, Loreto, 2022-2023(Universidad Científica del Perú, 2024-10-13) Casusol Guerrero, Sandra Melisa; Scipion Salazar, VictorLa investigación incluyo el problema siguiente: “¿ De qué manera la aplicación de las excepciones al derecho de acceso a la información pública por parte de la Municipalidad Distrital de Punchana afectaría el derecho constitucional a la participación ciudadana de los solicitantes en el periodo 2022-2023?” Y el objetivo fue: Analizar de qué manera la aplicación de las excepciones al derecho de acceso a la información pública por parte de la Municipalidad Distrital de Punchana en caso se hayan dado, afectaría el derecho constitucional a la participación ciudadana de los solicitantes del periodo 2022-2023. La encuesta se llegó a utilizar como técnica y el cuestionario se utilizó como el instrumento. Un total de 40 abogados colegiados y 20 ciudadanos conformaron la muestra, seleccionados mediante el método de conveniencia. Se empleó un diseño descriptivo simple. A efectos del análisis estadístico se empleó estadística descriptiva a fin de indagar las variables de modo independiente y estadístico inferencial no paramétrica, específicamente la prueba de chi cuadrado (x2), para demostrar las hipótesis. Como resultado; el acceso a la información pública, utilizado para hacer transparentes los actos administrativos en la Municipalidad Distrital de Punchana en el año 2019, optimiza la comunicación con los habitantes y asegura la confianza democrática en la administración municipal.Item La no autoincriminación y su impacto en la protección de los derechos fundamentales en personas procesadas durante el cuarto trimestre del distrito judicial de Iquitos, 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-10-29) Criollo Saldaña, Juan Carlos; Piélago Mariño, Wilfredo EdgarEl objetivo del estudio fue: Determinar en impacto de la No Autoincriminación en la Protección de los Derechos Fundamentales en Personas Procesadas durante el cuarto trimestre del Distrito Judicial de Iquitos, 2023. De tipo correlacional transversal, diseño no experimental con 57 personas procesadas, y la muestra censal consistió en el 100% de la población. Se recolectó la información mediante una encuesta/cuestionario. Para el análisis de la información de ambas variables se empleó la estadística descriptiva donde las variables tienen valores medios muy cercanos (2.32 y 2.30). Las desviaciones estándar bajas sugieren que la mayoría de las respuestas no se desvían mucho del promedio aceptando la hipótesis derivada 3: Existe relación alta entre la No Autoincriminación y su impacto en la Protección de los Derechos Fundamentales, e inferencial donde se realizó una correlación de Spearman para examinar la correlación positiva muy alta (\rho = 0.990 \), p < 0.001), estadísticamente significativa, lo que sugiere que la relación observada no es producto del azar. Aceptando la hipótesis general de la investigación: La no Autoincriminación impacta significativamente en la Protección de los Derechos Fundamentales en Personas Procesadas durante el cuarto trimestre del Distrito Judicial de Iquitos, 2023.Item Estudio del desalojo notarial en la ley 30933, como mecanismo de reducción de la carga procesal en materia de desalojo por ocupante precario en la ciudad de Loreto. un análisis desde la legislación, años 2021 a 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-04-05) Ríos Tecco, Carlos Enrique; Robles Sotomayor, Fernando MartínLa presente investigación planteó como objetivo “Establecer la medida en que la Ley de Desalojo Notarial se relaciona con la reducción del proceso de desalojo por ocupante precario en los juzgados civiles de la Corte de Justicia de Loreto - Iquitos, 2021 - 2022”, ya que en 2019 se sancionó la Ley 30933, una ley que estableció un procedimiento especial para el desalojo con intervención de notario y ejecución judicial. Para ello se realizó un estudio básico con enfoque cuantitativo, correlacional, transversal y de diseño no experimental utilizando un cuestionario de encuesta como herramienta de investigación para recibir opiniones de la muestra conformada por 30 abogados y trabajadores del Poder Judicial, encontrando una mayoría que expresa su opinión sobre las ventajas y celeridad de la aprobación de la Ley 30933, concluyendo que la Ley de Desalojos Notariales se correlaciona en grado medio con la reducción de la carga procesal en los procesos de desalojo de ocupantes precarios en los juzgados civiles de Iquitos, pero no de manera relevante, ya que dicha ley solo es aplicable a los casos de posesión precaria con el plazo previsto en el contrato de alquiler o falta de pago y no en todos los casos.Item Factores que determinan la vulneración del derecho al nombre en el caso Jhojana Rudas Guedes 02970-2019-PHC/TC(Universidad Científica del Perú, 2023-03-25) Arevalo Benites, Jaime; Cuespan Laulate, Bruno Renzo; Rioja Bermúdez, AlexanderLa investigación abordó tuvo como problemática ¿Cuáles son los factores que determinan la vulneración al derecho al nombre?, toda vez que vulnera el Derecho al Derecho a la Identidad y carece de reconocimiento legal expreso, en consecuencia, originando problemas en el torno familiar. El objetivo general: Identificar los factores que determinan la vulneración al derecho al nombre en el caso JHOJANA RUDAS GUEDES 02970-2019-PHC/TC Material y método: El tipo de investigación fue dogmática jurídica y método dogmático, toda vez que estudia el contenido de la normatividad del ordenamiento jurídico y su interpretación aplicado a la presente investigación. El diseño: no experimental transeccional – correlacional. Resultado: El 66,00 % de 33 de la población encuestada respondieron que hay vulneración al derecho al nombre en el caso JHOJANA RUDAS GUEDES 02970-2019-PHC/TC. Conclusión: se identificó vulneración al Derecho al Nombre en el caso JHOJANA RUDAS GUEDES 02970-2019-PHC/TC de manera que, vulnera el derecho del progenitor, así como la facultad del beneficiario cambiar el orden de apellidos en función al Derecho a la Identidad y su composición no tiene reconocimiento constitucional expreso.Item Relación entre calidad de servicios y la gestión administrativa de la municipalidad distrital de belén, 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-31) Gonzales Rengifo, Sandra; Gonzales Huancy, Roger Teotildo; Santander Brunett, Carlos EnriqueLa calidad de los servicios y la gestión administrativa son factores clave para la satisfacción ciudadana y la eficiencia de las instituciones públicas, más aún en el contexto en el que se produce esta investigación situación de cuestionamiento, y debilitamiento de la institucionalidad en el Perú, a todo nivel, Estatal nacional, regional, y municipal, sin embargo, la conexión entre ambos ha sido poco investigada en el contexto de los municipios distritales de Loreto. El objetivo fue determinar la relación entre la calidad de los servicios y la gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Belén, La investigación aplicada cuantitativa se llevó a cabo utilizando un enfoque no analítico. diseño específico. experimental – transversal – correlativa con dos variables. La población estudiada estuvo conformada por todos los empleados y contratados de la Municipalidad Distrital de Belén, un total de 65, y a 380 pobladores económicamente activos. A través de una encuesta que presentó la técnica de recolección de datos para las variables gestión administrativa y calidad del servicio de los empleados públicos; y el instrumento fue el cuestionario para ambas variables, validez de contenido del instrumento fue verificada mediante la evaluación de tres expertos con resultado aplicable y comprobado además mediante la prueba alfa de Cronbach con coeficientes de 0,973 para el cuestionario de gestión administrativa y de 0,783 para el cuestionario de calidad del servicio. Los resultados demostraron que existe una relación significativa entre las variables en estudio, el coeficiente de correlación de Spearman tuvo un valor de r = 0,604, lo que significa que existe una fuerte correlación positiva entre ambas variables, sugieren que ambos factores son importantes para la eficiencia y satisfacción de los ciudadanos.Item Afectación al debido proceso en el nuevo codigo procesal constitucional, en los procesos contra resoluciones judiciales – Iquitos 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-05-05) Quinteros Montoya, Freddy Gabriel; Medina Reategui, Monica Almendra; Paredes Aching, EdgarLa presente investigación partió del problema ¿ El nuevo Código Procesal constitucional prevé que no se corra traslado de la demanda al demandado en caso sea un proceso contra resolución judicial? Y el objetivo fue: Explicar si el nuevo Código Procesal constitucional prevé que no se corra traslado de la demanda al demandado en caso sea un proceso contra resolución judicia. La técnica que se empleó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La población estuvo conformada por Abogados del Colegio de Abogados de Loreto. El diseño que se empleo fue no experimental de tipo transaccional correlacional. Para el análisis estadístico se usó la estadística descriptiva, para el estudio de las variables en forma independiente y para demostración de las hipótesis se usó la prueba paramétrica chi cuadrado (x2). Los resultados indicaron que: El nuevo Código Procesal Constitucional en su segundo párrafo del artículo 5 prescribe que cuando se traten de procesos constitucionales contra resolución judicial no se notifica ni se emplaza con la demanda a los jueces o magistrados del Poder Judicial.Item Vulnerabilidad del debido procedimiento administrativo en aplicación del decreto legislativo n° 1318, en la escuela de educación superior técnico profesional policial – Iquitos – 2020 - 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-04-11) Guerra Perez, José Remigio; Villaláz Peña, Diana; Santander Brunett, Carlos EnriqueLa presente investigación se ha realizado en la EFPP-Iquitos que ha venido formando policías al servicio de la sociedad; y, que en sus etapas de formación profesional policial han sido sujetos de diferentes procedimientos administrativos disciplinarios por infracciones al reglamento de régimen disciplinario vigente en sus procesos de formación y que a lo largo de la historia se han ido modificando por las constantes violaciones y vulneraciones al mandato de la normatividad. Las personas bajo control administrativo gozan de los potestades y aval que surgen de la garantía procesal administrativa y por tanto tienen derecho a recibir una sanción motivada con base en ley, emitida por quien es competente para ello y en el periodo que se ajuste a la normativa legal vigente; y apelar a aquellas que los afecten. En esta investigación se demuestra que los alumnos en su condición de Estudiantes PNP no han sido respetados sus derechos y muchas veces sancionados de manera arbitraria en sede administrativa y restituidos sus derechos en sede judicial ante la inminente y manifiesta vulneración a las garantías procedimentales.Item Continuación del juez colegiado reemplazante en el juicio oral y sus implicancias en el delito de prevaricato, de la corte superior de justicia de Loreto, año 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-11-25) Delgado Tuesta, Roberto; Quiroz Santibañez, Sonia Giovana; Bazalar Paz, Víctor ManuelLas proposiciones formuladas, han sido evaluadas por una muestra representativa de magistrados en materia penal, cuyos resultados empíricos a la problemática planteada: ¿Cómo determinar si la continuación y deliberación del juez colegiado reemplazante en el juicio oral, incurre en el delito de prevaricato, cuando en clara evidencia solo debió reemplazar por una sola vez? De lo recabado no ocurre así, esto significa que el juez que integra el colegiado, cuando es reemplazado por cualquier circunstancia, otro juez de igual jerarquía lo reemplaza para dicha audiencia, pero no se le permite su retorno y continuar con las sesiones futuras hasta la culminación y deliberación del caso, contrariamente a lo previsto en el numeral segundo del artículo 359 de la norma adjetiva penal. La principal metodología fueron la observación sistemática de hechos ocurridos en juzgados penales colegiados, tomadas del cuestionario y entrevistas a los jueces y fiscales en materia penal, corroboradas por la muestra estudiada. Al contradecir la hipótesis alternativa, quedan aceptadas las hipótesis principales, así como auxiliares en toda su extensión, así lo visualizamos en el cuadro general Nº 01 y ss del acápite 4.2 de esta tesis.Item Retiro de la acusación fiscal en la etapa intermedia infringe el principio de legalidad procesal(Universidad Científica del Perú, 2023-01-10) Arista Melendez, Diego Miguel; Villacorta Sánchez, Jerry Harol; Del Aguila Gonzales, RonyObjetivo En el presente trabajo se analiza el impacto negativo que se viene registrando en la práctica fiscal y jurisdiccional cuando se retira la acusación en la etapa intermedia cuando esta práctica va en contra del principio de legalidad procesal, lo que perjudica el proceso y vulnera el derecho antes señalado. Metodología La presente investigación es básica, y el diseño metodológico no experimental, además de transversal correlacional, puesto que se encarga de describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. En este caso, se describe la relación de las variables respecto de las consecuencias jurídicas que genera el retiro de la acusación en la etapa intermedia afecta el principio de legalidad procesal penal. Principales resultados La investigación efectuada demostró que existía una correlación entre la afectación del principio de legalidad procesal a causa del retiro de la acusación fiscal en etapa intermedia.