UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO “Forjando el desarrollo sostenible de la Amazonia” TESIS IMPLEMENTACIÓN SOSTENIBLE DEL TURISMO MÍSTICO EN ECOLODGES DEL ENTORNO DE TAMSHIYACU, 2017. PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE AUTORES Magaly García Vílchez Juan Jesús Ocaña Aponte ASESOR: Lic. Salvador Calderón Ferreira. Mgr. IQUITOS – PERÚ 2017 CONTENIDO Página Dedicatoria II Agradecimiento III Presentación IV Resumen V Abstract VI Introducción VII I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema 01 1.2 Formulación del problema 02 1.3 Justificación 02 1.4 Limitaciones 03 1.5 Objetivos 03 1.5.1 General 03 1.5.2 Específicos 04 II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes 04 2.2. Bases teóricas 09 2.3. Marco conceptual 11 III. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Hipótesis 18 3.2 Variables, Indicadores e índices 18 3.3 Metodología 20 3.3.1 Tipo de estudio 20 3.3.2 Diseño 21 3.4 Población y muestra 21 3.5 Método de investigación 21 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 21 3.7 Métodos de Análisis de datos 22 3.8 Estadística utilizada 22 IV. RESULTADOS 4.1 Análisis y presentación de resultados. 22 4.2 Del contraste de hipótesis. 33 4.3 Discusión. 33 4.4 Conclusiones. 35 4.5 Recomendaciones 36 Bibliografía consultada 37 ANEXOS 39 IMPLEMENTACIÓN SOSTENIBLE DEL TURISMO MÍSTICO EN ECOLODGES DEL ENTORNO DE TAMSHIYACU, 2017. DEDICATORIA Dedicamos la presente tesis a Dios, por habernos dado la vida y permitirnos llegar hasta este momento importante de formación profesional. A nuestros padres por ser el pilar importante, guiándonos en cada proyecto que realicemos, demostrando siempre su cariño y apoyo incondicional en todo momento. A nuestras familias en general, por brindarnos su apoyo total y por compartir con nosotros los momentos más importantes de nuestras vidas. A nuestros profesores de maestría, por su tiempo y apoyo, así como por la sabiduría que nos transmitieron en el desarrollo de los cursos. II AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios por protegernos durante todo nuestro camino y darnos fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de nuestras vidas. A nuestros padres, por enseñarnos a no rendirnos ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos. A nuestras familias, por acompañarnos durante todo este arduo camino y compartir con nosotros los buenos y malos momentos. Al Dr. Juan Saldaña Rojas, por su valiosa guía y asesoramiento a la realización de la tesis. Asimismo, al Mgr. Salvador Calderón Ferreyra por su asesoramiento oficial. A todas las personas que nos ayudaron directa o indirectamente en la realización de la presente tesis. A las empresas turísticas Campamento turístico Kamalampi, Yushintayta, Huayra chacra, Charapamama Lodge Campamento Moteloy Lodge, Selva mágica chicuruna Lodge por brindarnos la información necesaria para el desarrollo de la tesis. III PRESENTACIÓN Presenta la tesis titulada “IMPLEMENTACIÓN SOSTENIBLE DEL TURISMO MÍSTICO EN ECOLODGES DEL ENTORNO DE TAMSHIYACU, 2017.”, con la finalidad de Evaluar la implementación sostenible del turismo místico en ecolodges del entorno de Tamshiyacu, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Científica del Perú para obtener el grado de Magister en comunicación y desarrollo sostenible El documento consta de “IV” capítulos. Los Autores IV RESUMEN El trabajo de investigación Implementación sostenible del turismo místico en los ecolodges de Tamshiyacu 2017 se trata de implementación de los ejes ambiental, socioeconómico y atención al turista en ecolodges del turismo místico en el entorno de Tamshiyacu. Proponer un modelo de sostenibilidad del turismo místico que garantice un producto turístico de calidad y contribuya con el desarrollo sostenible de la amazonia La población de estudio fue 6 ecolodges del entorno de Tamshiyacu y la muestra es igual que la población ya que solo se hizo la investigación en el entorno de la ciudad de Tamshiyacu y los datos recogidos fueron mediante la encuesta que se realizó a los propietarios delas empresas que brindan este servicio de turismo místico para luego ser procesados y obtener resultados. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que los ecolodges para turismo místico presentan deficiencias en la infraestructura y su correspondiente implementación. Los turistas generalmente son extranjeros que visitan los ecolodges debido fundamentalmente a la práctica de la toma de ayahuasca. Los ecolodges de turismo místico corresponden a empresas de pequeños empresarios conocedores de los secretos de la biodiversidad amazónica y practican la sanación utilizando plantas medicinales. Palabras claves: Turismo místico, turismo sostenible, satisfacción de turista V ABSTRACT The work of investigación sustainable Implementation of the mystic tourism in the ecolodges of Tamshiyacu 2017 treats of implementation of the environmental axes, socioeconomic and attention to the tourist in ecolodges of the mystic tourism in the surroundings of Tamshiyacu.To propose a model of sustainability of the mystic tourism that guarantee a tourist product of quality and contribute with the sustainable development of the amazonia The population of study was 6 ecolodges of the surroundings of Tamshiyacu and the sample is the same that the population since only it did the investigation in the surroundings of the city of Tamshiyacu and the data collected were by means of the survey that realised to the owners of the companies that offer this service of mystic tourism then to be processed and obtain results. The result that was obtained is that it exists few training to the companies of tourism in Loreto to be able to value the environmental axis, socioeconomic and attention to the tourist, also proposes a model of sustainability of the mystic tourism that guarantee a tourist product of quality and contribute with the sustainable development of the amazonia. Keys words: mystic Tourism, sustainable tourism, satisfaction of tourist. VI INTRODUCCIÓN En la presente tesis implementación sostenible del turismo místico en el entorno de los ecolodges de Tamshiyacu 2017 es una investigación descriptiva donde trata de analizar la importancia de brindar un servicio adecuado a los turistas teniendo en cuenta que por medio de divisas dinamizamos la economía local. El turismo es una actividad muy importante para el desarrollo económico de nuestra región Loreto sin embargo no se está haciendo el uso adecuado de nuestros recursos naturales y culturales tenemos un potencial turístico como es el turismo místico esotérico que es una de las alternativas para impulsar nuestra economía, para ello es necesario mejorar la infraestructura y vías de accesos hacia los diferentes Lodges que se encuentran ubicados en la amazonia. El turismo sostenible constituye una de las formas de desarrollo que mantiene la integridad ambiental, social y económica, así como el bienestar de los recursos naturales y culturales a perpetuidad, para eso debe desarrollarse de una manera planificada y sostenible basada en la participación de las poblaciones locales organizadas para el beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un componente clave para el producto turístico, y así generar ingresos complementarios a las actividades económicas diarias. A la vez lleva numerosos beneficios para todos los agentes relacionados con el sector turismo. Finalmente, el trabajo concluye que el uso adecuado de los recursos naturales y culturales de una manera planificada y sostenible serán el éxito de las empresas dedicadas al turismo místico y eso nos llevó a realizar recomendaciones y sugerencias producto de la investigación. VII 1 I. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema. El turismo es una actividad económica importante para el desarrollo sostenible de los países. La diversidad biológica y la diversidad cultural es un potencial turístico no promocionado adecuadamente, especialmente en la amazonia peruana. La problemática del turismo es por falta de una adecuada infraestructura vial y una deficiente implementación de los ecolodges ubicados en la amazonia. Sin embargo, la práctica del turismo místico o esotérico es una alternativa para impulsar la economía regional. El desplazamiento de las personas a zonas remotas y silvestres ha aumentado, es más accesible por las facilidades de los medios de transporte, millones de turistas realizan viajes a destinos predecibles como las playas, Resorts y cruceros, un gran número de personas del mundo hacen viajes a Costa Rica, Ecuador y Perú para experimentar selva tropical. La amazonia en particular se ha convertido en uno de los principales destinos para visitantes, es facilitado por la presencia de varios albergues que aprovechan la biodiversidad. Los Lodges que destacan son los de “aventura” y “eco” con viajes de transformación como estrategia central. Los huéspedes salen de la selva con una mejor comprensión de la cultura local, los albergues benefician a la comunidad y los turistas regresan con una comprensión más profunda de la ecología de la selva tropical (OMT 2016). La actividad ecoturística se desarrolla desde centros de alojamiento denominados ECOLODGES implementados con malocas, bungalós y barcos turísticos. En Loreto, los ECOLODGES más importantes son: 1. Amazon Garden Ecolodge, rio Momón. 2. Heliconia Amazon River Lodge, rio Amazonas, las Palmeras Yanamono. 3. Ecolodge Amazon Paradise, Iquitos. 4. Samiria Ecolodge, Iquitos. 5. Amazon Rainforest Lodge, Iquitos. 6. Pacaya Samiria Amazon Lodge, rio Amazonas. 7. Chullachaqui Ecolodge, Tapira. 2 Estos ECOLODGES en Loreto no siempre ofrecen un producto turístico de calidad a nivel de atractivos, servicios y facilidades, en particular por aquellos ubicados en el entorno de ciudades y caseríos ribereños. Por ejemplo, en el entorno de la ciudad de Tamshiyacu, capital del distrito de Fernando Lores Tenazoa operan 6 pequeñas empresas turísticas con la denominación de ecolodges de turismo místico o esotérico: 1. Campamento turístico Kamalampi. 2. Yushintayta 3. Huayra chacra, 4. Charapamama Lodge 5. Campamento Moteloy lodge. 6. Selva mágica chicuruna Lodge. Estos ecolodges de turismo místico o esotérico tienen como atracción central el rito de ayahuasca estos se encuentran ubicados en selva baja tienen preferencias de un sector importante de turistas y sus niveles de implementación son diferentes a otros tipos de ecolodges, representando un problema relacionado al producto turístico de calidad. 1.2. Formulación del problema ¿Cómo es la implementación sostenible del turismo místico en Ecolodges del entorno de Tamshiyacu, 2017? 1.3. Justificación La presente tesis reconoce que el turismo sostenible constituye una de las formas de desarrollo que mantiene la integridad ambiental, social y económica, así como el bienestar de los recursos naturales y culturales a perpetuidad, para eso debe desarrollarse de una manera planificada y sostenible basada en la participación de las poblaciones locales organizadas para el beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un componente clave para el producto turístico, así generar ingresos complementarios a las actividades económicas diarias. A la vez lleva numerosos beneficios para todos los agentes relacionados con el sector. Se justifica la tesis porque pretende evaluar la implementación del turismo sostenible relacionada con un producto turístico de calidad del 3 turismo místico, basado en ritos con la toma de la ayahuasca, planta que mezclada ceremonialmente con la chacruna produce en aquellos que la consumen una serie de alucinaciones y cambios en la percepción que derivan en un sentimiento de fusión con el universo. Los ecolodges amazónicos y en especial aquellos de turismo místico no integran un sistema de certificación a nivel del desarrollo turístico que pretende la categorización y certificación de empresas turísticas de acuerdo con el grado en que su operación se aproxime a un Modelo de Sostenibilidad. La problemática principal concierne la estandarización y la puesta en práctica de las medidas de sostenibilidad, aunado a la verificación hasta qué punto las organizaciones turísticas dedicadas al turismo místico han adoptado medidas sostenibles dentro de sus procesos gerenciales y operacionales. Las razones anteriormente expuestas justifican la ejecución de este proyecto de tesis relacionado al estudio de la implementación del turismo místico en ecolodges del entorno de Tamshiyacu. Es importante porque el proyecto de estudio considera tres ámbitos fundamentales: 1. Eje Ambiental, 2, Eje Socio económico, 3. Eje Turista. 1.4. Limitaciones El acceso a los ecolodges de turismo místico en el entorno de la ciudad Tamshiyacu para la recolección de información será limitado, especialmente en la época lluviosa, porque un tramo de la ruta no está pavimentado, creando dificultades al transporte en motocarros y a pie, existe cierta limitación en la bibliografía para investigar el turismo místico no existen muchos libros relacionados con el tema, con respecto al financiamiento de la tesis será con recursos propios. 1.5. Objetivos 1.5.1 General Evaluar la implementación sostenible del turismo místico en ecolodges del entorno de Tamshiyacu. 4 1.5.2 Específicos a. Valorar la sostenibilidad de la implementación de los ejes ambiental, socioeconómico y turista en ecolodges del turismo místico en el entorno de Tamshiyacu. b. Proponer un modelo de sostenibilidad del turismo místico que garantice un producto turístico de calidad y contribuya con el desarrollo sostenible de la amazonia. II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes El turismo ecológico o ecoturismo es pues una nueva alternativa al turismo de masas convencional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el que se da preferencia a la sostenibilidad, la preservación y la apreciación del medio, tanto natural como económica y social. Debido a su auge, el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundo. Actualmente, los ecolodges o lodges como opción de ecoturismo es una alternativa viable y muy interesante de desarrollo sostenible. Países como Costa Rica, Kenia, Madagascar, Nepal y Ecuador (con sus Islas Galápagos) donde el turismo ecológico produce una parte significativa de los ingresos de divisas provenientes del sector turístico están desarrollando el concepto de ecolodge (Ecointeligencia, 2012). Existen diferentes modalidades de ecolodges a escala global, algunos casos sobresalen: El Ecolodge Hotel Arenal en Costa Rica, este país sinónimo de ecoturismo y, naturaleza y respeto por el medio ambiente, y el Hotel Arenal en particular, es un ícono de estos conceptos. La ubicación del Ecolodge Hotel Arenal de Costa Rica, es insuperable y de ensueño, localizado en las montañas del norte del Pacífico, comparte su territorio con el Volcán Arenal, el Lago Coter y la Laguna de Arenal, hace alarde de su “política de interacción” con la población local Maleku como una atracción, y por supuesto la oportunidad de aprender y entender una cultura indígena. El poder convivir con grupos autóctonos se ha convertido en un gran atractivo, bautizado con distintos nombres; 5 turismo rural, turismo participativo, turismo vivencial, sea el nombre que se le dé, la idea es revalorar o empaparse de la forma de vida de grupos indígenas. Otro caso es Jamu Ecolodge, Ecuador, un caso de reducción de impactos ambientales y apoyo al desarrollo local, Este hotel está ubicado en el interior de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno en la amazonia ecuatoriana. Se creó con el propósito de implementar una operación en armonía con la biodiversidad y que, a través de la participación comunitaria y el diálogo con la autoridad ambiental, se genera una dinámica distinta a la oferta turística tradicional. En el año 2009 se une al Programa de Buenas Prácticas en Turismo Sostenible de Rainforest Alliance. La implementación de buenas prácticas ha generado impactos positivos en los recursos naturales, el desarrollo local, la cultura de la zona, la calidad del empleo, su desempeño empresarial y en los medios de vida sostenibles; así se alcanzan importantes avances en términos de la conservación a la biodiversidad y el desarrollo comunitario. (Rainforest Alliance, 2012). La sostenibilidad de los negocios turísticos y los destinos más que un concepto teórico son realidades tangibles. El ecoturismo es capaz de mitigar la deforestación y proveer empleo local y generar ingresos económicos que financian la investigación ecológica, para la consecuente restauración y conservación de los recursos naturales. Un ejemplo de proyecto exitoso es la restauración de 5 hectáreas de bosque de nubes en Inkaterra Macchu picchu pueblo hotel (Lawyer, 2010). En opinión de Prialé y Seminario el principal atractivo para el turista internacional que visita Loreto es, obviamente, la naturaleza amazónica y su gente. Aproximadamente el 76% de los extranjeros que llega a Iquitos tienen grado de instrucción universitaria y en su mayoría son norteamericanos y europeos (71%). El ecoturismo en Loreto comenzó en los años 1950, con la empresa wong Amazon tours, la que cerró en el año 1970. Más tarde, desde el año 2000 en adelante, operan los cruceros Amazon tours&Cruises Amazon River tours y Junglex, con destinos diversos y recorridos entre 3 y 10 días entre los albergues especializados y en el 2002 se contaba con 22 establecimientos de alto nivel y otros más económicos dispersos en un área que va desde unos 6 15 km fuera de Iquitos hasta, los más alejados, a casi 200 km en el rio Amazonas. Los más especializados en ese periodo fueron amazonia Expeditions, Explorama Lodges Explorama Inn Pink Amazon River Dolphin exp, Sachamama, Yacumama, y Zungarococha Lodge. Muchos se ubican a las orillas de los ríos menos transitados y más naturales. (Dourojeanni, 2013). Existen estudios a nivel de tesis de posgrado que tratan sobre el desarrollo sostenible. Es el caso de la tesis doctoral “Turismo y Sostenibilidad. Una propuesta metodológica para el estudio de la sostenibilidad turística a escala municipal”, donde la autora sostiene que la actividad turística debe ser una práctica sostenible que contribuya al desarrollo económico, la equidad social, la revalorización cultural y la preservación del entorno. Con este objetivo la tesis afronta una de las principales dificultades en la aplicación real de la sostenibilidad en el sector: la falta de límites de sostenibilidad turística. Y lo hace a través del desarrollo de una metodología basada en indicadores que se aborda a dos niveles complementarios: el primero con la aplicación de un sistema de 26 indicadores de sostenibilidad social, económica y ambiental en 20 casos de estudio de Cataluña, y el segundo con la construcción de un Índice de Sostenibilidad Turística (ISOST) elaborado a partir del análisis empírico realizado y con vocación de uso general. El Sistema de Indicadores se calcula en municipios representativos de las diferentes realidades turísticas y territoriales de Cataluña, de manera que se identifican las variables clave en la sostenibilidad turística para posteriormente agregarlas en un Índice de Sostenibilidad Turística (ISOST). El ISOST establece umbrales de sostenibilidad turística extrapolables a partir de los cuales definir el grado de sostenibilidad turística de cualquier municipio turístico, cosa que supone la traducción de la sostenibilidad turística a valores cuantificables a través de una fórmula definida. La metodología propuesta, por tanto, es un sistema de recogida y tratamiento de datos efectivo para una planificación y gestión adecuada del turismo a escala municipal, así como una herramienta para valorar y definir estrategias turísticas de futuro y sostenibilidad para las destinaciones. (Torres Delgado, 2013). Un antecedente ilustrativo es el aporte del turismo rural en el cambio del estado de desarrollo de los habitantes del municipio de La Mesa 7 (Cundinamarca, Colombia), bajo el enfoque de “desarrollo humano sostenible”. Es una tesis de maestría que elaboró una revisión de los conceptos: medio rural, turismo, turismo rural, desarrollo y sostenibilidad permitió enmarcar la investigación. Con la Metodología de Sistemas Suaves adaptada de Checkland se construyó un modelo ideal de un turismo rural que contribuyera al “desarrollo humano sostenible”. El modelo se contrastó con lo encontrado en el Municipio, donde, a través de la misma metodología en conjunto con la “inmersión social” se caracterizó el sistema turístico de la Mesa en el momento de la investigación. Al realizar el análisis se evidenciaron conflictos originados por las cosmovisiones divergentes sobre el turismo rural en el territorio, de diferentes grupos de actores locales interesados o afectados por la actividad turística. Se encontró que en el municipio no existía un sistema de turismo rural claramente delimitado y que el modelo de turismo que se realizaba no estaba contribuyendo al desarrollo sostenible de sus habitantes de manera generalizada (Combariza, 2012). La descripción de antecedentes permite entender que el desarrollo de las buenas prácticas utilizando un Manual como herramienta metodológica que acompañe al guía, tour operador, hotelero, transportista y autoridad local en el camino hacia una operación sostenible. Según Alliance Rainforest (2006) las buenas prácticas de una operación sostenible, exige una Planificación indicando los principales riesgos ambientales y sociales de todas sus actividades, definir la política de sostenibilidad, elaborar los planes de acción y llevar los registros. En nuestro caso la Implementación de las buenas prácticas de una operación sostenible es valorar la” Implementación “con sus tres ejes: Ambiental, socioeconómico y turista. El Eje Ambiental trata sobre la interacción de la empresa turística con el ambiente, buscando tener el menor impacto negativo posible. El Eje socio económico se refiere a la protección y valoración de la cultura local y a los beneficios económicos para las comunidades locales. El Eje de Atención al turista, como objetivo prioritario del negocio, provee información para garantizar un servicio de calidad. Este antecedente define las Variables e Indicadores del presente proyecto de tesis. 8 Un antecedente importante es la tesis de maestría” Plan de Negocios para la Implementación de Cabañas Ecológicas en la Ciudad de Cotacachi en Quito (Ecuador). Esta tesis estudia la factibilidad técnica y económica de la implementación de Sacha Causay, un proyecto de turismo con cabañas ecológicas y turismo vivencial. Para identificar la factibilidad de este proyecto se realizó un análisis de variables internas y externas para determinar la influencia de las condiciones económicas, la competencia, factores demográficos y las preferencias de los turistas que visitan actualmente Ecuador. Este proyecto se desarrolla para satisfacer las necesidades de turistas nacionales y extranjeros, que buscan una propuesta diferente, visitan la provincia de Imbabura y que están dispuestos a pagar el servicio de alojamiento en cabañas ecológicas y tomar como la opción de turismo vivencial (Acosta, 2014). Los antecedentes demuestran que la implementación de funcionamiento de ecolodges al igual que cualquiera empresa exitosa necesariamente realiza estudios previos de factibilidad para no improvisar su inversión, un ejemplo es la tesis sustentada en la Universidad Católica del Perú – PUCP para optar el título de Ingeniero Industrial titulado “Estudio de pre- factibilidad para la implementación de un ecolodge en la ciudad de Huaraz”. La tesis universitaria demuestra la factibilidad técnica, económica y financiera de la construcción de un ecolodge en la ciudad de Huaraz, que hoy atiende a turistas extranjeros que visitan la zona del Callejón de Huaylas, previamente analiza los factores micro o macro ambientales, hace el segmento del mercado de turistas extranjeros y determina el perfil del consumidor de los segmentos atendibles. Asimismo, analiza la macro y micro comercialización para la implementación óptima de las instalaciones, y finalmente presenta el análisis legal y organizacional. (Carbajal, 2007) Las empresas turísticas denominadas ecolodges en Loreto y en todo el Perú para invertir previamente realizan estudios de factibilidad sólo que estos no son publicados y menos sometidos a investigación a través de una tesis. Los ecolodges de turismo místico o esotérico de Loreto funcionan sin estudio alguno de factibilidad, realizan sus inversiones en el funcionamiento empresarial sólo aprovechando la rica biodiversidad, la extraordinaria diversidad cultural, los extraordinarios paisajes 9 naturales existentes en esta vasta región amazónica y el conocimiento tradicional de los chamanes y propietarios sobre el uso de las plantas medicinales para la curación de enfermedades y las propiedades especiales que presente el consumo del ayahuasca. Por la falta de estudios científicos relacionados al funcionamiento de ecolodges en Loreto y siendo un caso inédito que merece un estudio científico, se presenta a la Escuela de Postgrado de la Universidad Científica del Perú el proyecto de tesis a nivel de maestría denominada “Implementación sostenible del turismo místico en ecolodges del entorno de Tamshiyacu, 2017”, un estudio a escala distrital. En la ciudad de Tamshiyacu se ubican 6 Lodges que han sido los seleccionados para el presente estudio de investigación. 2.2. Bases teóricas 2.2.1 Desarrollo Sostenible El principio en el cual se basan las prácticas denominadas “responsables o sostenibles” y que intentan modificar la forma de hacer negocios, es el Desarrollo Sostenible, que se define como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Bruntland, Our Common Future, 1987). Una actividad sostenible será aquella cuyos impactos económicos, sociales y ambientales permitan complacer las necesidades del presente, sin limitar la habilidad de satisfacerlas, con el mismo grado de plenitud y disfrute, en el futuro. El desarrollo sostenible o la sostenibilidad se alcanza cuando atendemos, en forma balanceada, tres principios básicos, éstos son los siguientes: Económico, Ambiental y Turista. 2.2.2 Turismo Sostenible El turismo es mucho más que una actividad de ocio, el turismo tiene un inmenso potencial para establecer nuevos paradigmas de pensamiento, fomentar cambios sociales y culturales e inspirar un comportamiento más sostenible (UNWTO, 2016). La sostenibilidad del turismo dependerá de la integración y del equilibrio entre estas tres características principales que, de no ser manejadas adecuadamente, pueden incluso llegar a competir 10 unas con otras. Para que el turismo sea verdaderamente sostenible, todos los involucrados deben participar constantemente y se debe contar con un liderazgo firme que facilite la colaboración amplia y el logro de consensos. Como todas las actividades humanas, el turismo sostenible es dinámico y requiere que continuamente se evalúen sus impactos y beneficios potenciales para implementar las medidas que resulten necesarias. (Rainforest Alliance, 2015). Las buenas prácticas de manejo representan una herramienta para poder cumplir con los Criterios Globales de Turismo sostenible: Demostrar una gestión sostenible eficaz, Maximizar los beneficios sociales y económicos a la comunidad local y minimizar los impactos negativos, Maximizar los beneficios para el patrimonio cultural y minimizar los impactos negativos y Maximizar los beneficios para el medio ambiente y minimizar los impactos negativos (Rainforest Alliance, 2012). Los expertos en turismo sostienen que la sostenibilidad es un activo de empresas exitosas en un mercado cada vez más grande, más rico y más exigente. Este mercado está constituido por personas que desean interactuar con respeto y equidad con personas de otras culturas, en espacios geográficos donde la naturaleza armoniza con el legado que culturas milenarias dejaron a la humanidad. (PROMPERÚ, 2006) El turismo sostenible puede ser una herramienta fundamental para el desarrollo socioeconómico y para reducir la pobreza en determinadas áreas rurales y urbanas, en las cuáles se pueden establecer oportunidades para crear determinados productos turísticos basados en el desarrollo de sus recursos culturales, históricos y medioambientales, ofreciendo oportunidades a pequeña escala para generar riqueza y crear puestos de trabajo, sobre todo para las mujeres y los jóvenes, y como actividad complementaria, y nunca sustitutiva, de la agricultura, de la ganadería y de la pesca. (Rivera y Rodríguez, 2012) Los primeros ecolodges fueron construidos por los colonizadores ingleses que trataban de imitar las cabañas de los nativos, las casas coloniales o incluso confundiéndose con la naturaleza. En la 11 actualidad los ecolodges han evolucionado de tal forma que atienden a cualquier preferencia de los amantes del ecoturismo. Los ecolodges tienen que cumplir un mínimo de reglas, mediante unas técnicas o normas específicas de diseños: construcción biosostenible y ubicación adecuada, siempre persiguiendo minimizar el impacto ambiental, la integración con el entorno y conseguir el confort adecuado. El diseño del ecolodge y de las actividades incluidas en el recinto debe animar a la interacción con el medio ambiente y la cultura de la zona. La protección del medio y de los recursos es muy importante para el buen funcionamiento de este tipo de establecimientos. Buen funcionamiento de este tipo de establecimientos. (Ecointeligencia, 2012) 2.3. Marco conceptual. 2.3.1 Uso de agua. En el sector del turismo, el agua es de vital importancia, es un activo y un recurso. Es un valor porque la gente se siente naturalmente atraída a ella, y hay millones de turistas que buscan disfrutar de este elemento natural durante su tiempo libre, eligiendo como su destino de vacaciones algunos ecosistemas donde el agua es el elemento más significativo (humedales, playas, ríos, lagos, cascadas, islas, glaciares o campos de nieve), o incluso es utilizada por sus múltiples beneficios terapéuticos. Al mismo tiempo, el agua también es un recurso para la industria turística y es esencial, entre otras actividades, para los hoteles, restaurantes y actividades de ocio. (Cano, 2013). 2.3.2 Energías renovables Se denomina energías renovables a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Las energías renovables son la mejor opción para dejar de usar el petróleo, un recurso contaminante, cada vez más limitado, caro y agotable, cuyo empleo en mayor o menor grado origina gases de efecto invernadero que contribuyen a acelerar el cambio climático en el planeta. Solo en Perú, de acuerdo a las cifras del Balance 12 Nacional de energía, se liberan alrededor de 2,550 Ton/hora de CO2 por el con- sumo de energía de combustibles fósiles La energía renovable más económica en el Perú es la hidroenergía. Su potencial técnico es alrededor de 8 veces la potencia instalada actual, que al año 2008 alcanzaba los 7,158 MW, siendo sus costos de generación competitivos con la generación térmica. Otra fuente que se aprecia muy competitiva es la energía eólica, que en nuestro país tiene un potencial aprovechable de cerca de 3 veces la potencia instalada actual. Además, tenemos la geotermia, solar fotovoltaica y foto térmica, y la bioenergía. (Gamio, 2010). 2.3.3 Bosques y plantas Los bosques bajo ordenación sostenible tienen muchas funciones socioeconómicas y ambientales importantes a nivel mundial, nacional y local; también desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sostenible. El poder disponer de información fiable y actualizada sobre la situación de los recursos forestales no solamente con respecto a la cubierta forestal y sus procesos de cambio sino también con respecto a variables como las existencias en formación, los productos forestales madereros y no madereros, el carbono, las áreas protegidas, el uso recreativo u otros usos de los bosques, la diversidad biológica y la contribución de los bosques a las economías nacionales es esencial para la toma de decisiones en el ámbito de las políticas y los programas forestales, y a todos los niveles del desarrollo sostenible. (FAO, 2010). 2.3.4 Desechos solidos Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido, desechados por su generador. Se entiende por generador a aquella persona que en razón de sus actividades produce residuos sólidos Suele considerarse que carecen de valor económico, y se les conoce coloquialmente como “basura”. los residuos sólidos pueden ser definidos como “aquellos materiales orgánicos o inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido desechados luego de consumir su parte vital”. Asimismo, explica que “el concepto de residuo sólido es un 13 concepto dinámico que evoluciona paralelamente al desarrollo económico y productivo”. Tipos de desechos solidos - Reciclables y orgánicos (residuos alimenticios, papel y cartón, textiles y otros orgánicos). - Reciclables inorgánicos (plástico, vidrio, metales, envases tetra pack, aluminios y otros inorgánicos). - No reciclables (residuos sanitarios, residuos electrónicos). La gestión y manejo de los residuos sólidos no ha cambiado de la misma manera a generado en muchos casos, la ruptura del equilibrio entre el ecosistema y la actividad humana. Para que los residuos sólidos no produzcan impactos negativos en el ambiente, deben gestionarse adecuadamente antes de proceder a su disposición final. El manejo de los residuos sólidos debe desarrollarse de una manera sanitaria y ambientalmente adecuada para prevenir impactos negativos que podría ocasionar (OEFA, 2014). 2.3.5 Excretas y aguas residuales. Excretas: Las excretas: se componen de orina y heces que no se han mezclado con agua. Las excretas tienen un volumen reducido, donde se concentran tanto los nutrientes como los patógenos. Dependiendo de la consistencia de las heces, son sólidas, suave o líquidas. Aguas residuales: las aguas residuales pueden ser definidas como la combinación del líquido o agua que transporta desechos producidos en residencias, instituciones, y establecimientos comerciales e industriales, junto con aguas subterráneas, aguas superficiales y aguas de tormenta. Si se permite que las aguas residuales se acumulen, la descomposición de la materia orgánica que contienen puede producir malos olores derivados de los gases de descomposición. Adicionalmente, las aguas residuales no tratadas contienen numerosos microorganismos patógenos causantes de enfermedades. Las aguas residuales también contienen nutrientes que pueden estimular el crecimiento de plantas acuáticas, y también pueden ser tóxicos. 14 Por estas razones es muy necesaria la inmediata recolección de las aguas residuales desde sus fuentes de producción, seguidas por un tratamiento apropiado y adecuada disposición. En la actualidad, en muchos lugares del planeta y, principalmente en nuestra región, se están elaborando regulaciones nacionales y municipales, cada vez más exigentes para garantizar el tratamiento de estas aguas. (avida, 2012) 2.3.6 Áreas Naturales protegidas. Las áreas naturales protegidas son de un valor incalculable en términos de los beneficios que brindan a la economía nacional y a la sociedad. “Su contribución a la economía peruana representa miles de millones de dólares cada año.” (León Fernando 2007, el Aporte de las Áreas Naturales Protegidas a la Economía Nacional. (SERNANP, 2011). 2.3.7 Áreas verdes. Las áreas verdes mitigan la contaminación del aire y el ruido, modifican microclimas y protegen el suelo de la erosión, además de proporcionar refugio para la vida silvestre, recreación y bienestar en general. El concepto tiene su origen en el reconocimiento de que éstas pueden y deberían ser utilizadas de manera integrada y holística para muchos otros beneficios sociales y ambientales, más allá de su uso recreativo o estético En contraste, aunque se ha dejado claro como el turismo tiene efectos positivos en el ingreso económico y la mejora del nivel cultural de la población; también se deben tomar en cuenta las repercusiones negativas entre las que destaca la alteración del ecosistema local y la destrucción del paisaje. Es por ello, que el turismo debe ser analizado y entendido como una actividad integral, en la cual se interrelacionan el ser humano, la cultura, el medio ambiente, y la calidad de vida. Ya que, la alteración o sobreexplotación de los recursos sociales, culturales y principalmente los naturales puede conducir inevitablemente al agotamiento del turismo como actividad económica. Con el fin de preservar los recursos que den pie a un buen desarrollo de esta actividad y la planificación de un destino turístico natural, se deben 15 evaluar en primera instancia, el impacto en la flora y sus repercusiones a la fauna local; y evaluar el establecimiento y la regeneración de las áreas verdes urbanas como parte indispensable de cualquier estrategia ambiental. (López, 2013) 2.3.8 Participación comunitaria El turismo rural comunitario está basado en la comunidad local que pretende reducir el impacto negativo y reforzar los impactos positivos del turismo en la naturaleza. Permite generar riqueza en las áreas rurales de los países en vía de desarrollo, a través de la participación de la comunidad local en la gestión turística, de forma que los beneficios repercutan en la propia comunidad. Un turismo inadecuado puede degradar el hábitat y los paisajes y agotarlos recursos naturales, mientras que el turismo sostenible y responsable puede ayudará la conservación del medio rural y la cultura local. Este modelo de gestión y desarrollo turístico se ha convertido en una modalidad turística que ha aparecido como alternativa a los viajes tradicionales. Hoy en día los turistas han modificado sus pautas de comportamiento a la hora de hacer turismo, buscan experimentar una diversidad cultural en sus viajes. Cobra cada vez más importancia la cultura local de la zona, sus costumbres, su gastronomía y su propia historia. En realidad, más que una modalidad turística el turismo comunitario es una forma diferente de creación de productos turísticos bajo el principio de participación comunitaria en el que se respeta una serie de principios en el mercado turístico. (Casas, 2012). 2.3.9 Nuestra cultura. El Perú alberga una sociedad con gran diversidad cultural. En nuestro territorio conviven culturas diferentes con sus respectivas lenguas, tradiciones, cosmovisiones y costumbres. No obstante, a lo largo de nuestra historia republicana, estas diversas poblaciones culturales y lingüísticas han sido subvaloradas debido a la forma en que ha estado organizada nuestra sociedad, que ha reproducido formas jerárquicas, discriminatorias y excluyentes de relaciones 16 Sin embargo, aunque esta diversidad cultural es celebrada y promovida. El reconocimiento de la identidad de estos pueblos como indígenas es un tema complejo, debido al estatuto que adquieren como sujetos de derechos colectivos, amparados por las normas nacionales e internacionales. Hay tres temas que debemos señalar sobre este tema: - Los procesos históricos de formación de las identidades de estos pueblos son complejos y merecen ser tomados en cuenta para no apresurarnos a otorgar definiciones cerradas y ayudarnos a decidir en cada momento los mejores caminos que garanticen derechos y tomen en cuenta el cambio cultural y el peso del contexto institucional y político. - Los Derechos de los Pueblos Indígenas para identificar a los pueblos indígenas. Estas herramientas sirven para garantizar derechos. - En tanto se trata de Derechos Humanos, el horizonte debe estar orientado hacia una mayor protección. Por lo tanto, aunque los temas sean complejos y los criterios sean una guía fundamental, estos deben tomarse como un estándar mínimo a partir de los cuales debemos pensar cómo gestionar la diversidad del modo más garantista. (Cultura, 2014). 2.3.10 Satisfacción del turista El proceso de decisión de compra por parte del consumidor no termina con el acto de comprar. De manera consciente o inconsciente los individuos realizamos una evaluación de nuestras decisiones. La evaluación post consumo aumenta el aprendizaje y el conocimiento del consumidor, permite contrastar los criterios de decisión y puede modificar actitudes y, en definitiva, sirve para mejorar futuras decisiones. Existen dos comportamientos post consumo: ➢ Satisfacción: si un cliente se siente satisfecho, va a fortalecer los criterios que le guiaron a seleccionar una determinada alternativa. El consumidor mejorará sus actitudes 17 hacia el producto o servicio y desarrollará procesos de lealtad y fidelización. ➢ Insatisfacción: si el consumidor considera que el uso de un producto o servicio no ha cumplido sus expectativas se verá insatisfecho. Sus criterios de elección serán revisados, procederá a realizar comportamientos de queja o reclamación, además de dejar de comprar el producto/servicio. La experiencia turística satisfactoria será el resultado de una buena gestión integral del producto y el destino, desde su diseño y planificación hasta el proceso de comercialización y el final de consumo, ya que la satisfacción del consumidor se encuentra en relación directa con sus expectativas y éstas con la imagen que del producto o del destino se le ha vendido. La experiencia post consumo de un servicio, en el caso de un hotel, pasar una estancia en un hotel, es un proceso por el cual el consumidor final comprueba que lo que buscaba (habitación de hotel) se corresponde con la experiencia vivida (atención deseada por el personal, categoría de hotel deseada, servicios esperados…). En el caso de que el servicio buscado coincida con la experiencia vivida tendremos un cliente satisfecho, si la experiencia en el hotel resulta ambigua y no coincide el servicio buscado con el conseguido puede llevar a un cliente insatisfecho. (Gonzales, 2014). 2.3.11 Salud y seguridad Turística La salud y seguridad turística no solo se obtiene con la adopción de medidas encaminadas a evitar daños a la persona o bien protegido mediante acciones de respuesta, sino también con aquellas otras cuya finalidad sería evitar que el peligro o riesgo llegue a manifestarse, a través de la adopción de medidas de carácter preventivo. Consecuentemente podemos definir la seguridad como: “un bien necesario que se debe conseguir mediante la adopción de una serie de acciones o medidas de protección, tendentes a evitar, o en su caso, minimizar los daños que puedan provenir de los riesgos que amenazan a la sociedad, como consecuencia de las acciones de los diferentes agentes agresivos “. La falta de 18 seguridad genera un conflicto. La existencia del conflicto puede ser anterior a la estructuración de la percepción de inseguridad. (MINCETUR, 2010). 2.3.12 Comunicación y participación. Una adecuada gestión turística que permita aprovechar sosteniblemente el potencial natural y cultural de sus recursos, y que promueva la participación de los pobladores locales para que logren una mejor calidad de vida. Esta situación, trae consigo el descuido de las prácticas y expresiones locales que poco a poco van perdiendo su uso entre los ciudadanos, el desconocimiento sobre las ventajas económicas y sociales que ofrecen los recursos turísticos del territorio, y el conformismo de la población local al no tener representatividad social y una participación activa en el desarrollo de su comunidad. Debido a la falta de estrategias locales para el desarrollo de programas turísticos, la población no ha sabido aprovechar adecuadamente los recursos que posee. Hace falta, una planificación turística estratégica, pero también un pensamiento estratégico por parte de las autoridades locales y los organismos encargados de la gestión turística de la Provincia. Esta propuesta pretende aportar alternativas de solución para los problemas medioambientales, económicos y socioculturales de las comunidades menos favorecidas, ofreciendo un modelo turístico que garantice el disfrute y calidad de experiencia del visitante, la calidad e integridad de los recursos patrimoniales y la calidad de vida de la población local. (Cienfuegos, 2012) III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Hipótesis H1: Si existe relación entre la implementación sostenible y el turismo místico en ecolodges del entorno de Tamshiyacu 2017. 3.2. Variables Indicadores e Índices Implementación sostenible del turismo místico en los ecolodges del entorno de Tamshiyacu, 2017. 19 Variable de estudio Indicadores Índice Implementación del Turismo Sostenible. 1. Agua ➢ Ojos de agua ➢ Agua de lluvia ➢ Piscigranjas ➢ Quebradas 2. Energía ➢ Paneles solares ➢ Grupos electrógenos ➢ Velas ➢ Energías eólicas ➢ Otros 3. Bosques y plantas ➢ bosques primarios ➢ concesiones forestales ➢ ecoturistico ➢ plantas en peligros de extinción ➢ otros 4. Desechos solidos ➢ Elaboración de abono ➢ Comercializa el abono ➢ Comparte con la comunidad ➢ Elabora gas metano ➢ Otros. 5. Excretas y aguas residuales ➢ Letrinas ➢ Fosas sépticas ➢ Innodoro de cemento ➢ No tenemos infraestructura ➢ Otros 6. Áreas Naturales protegidas ➢ Si ➢ No 7. áreas verdes. ➢ Plantas ornamentales ➢ Plantas comestibles ➢ Plantas Medicinales 8. Participación comunitaria ➢ Lideres ➢ Personas ➢ Grupos 20 Implementación del Turismo Sostenible 9. Nuestra cultura ➢ Conservación de nuestras Danzas amazónicas. ➢ Uso de plantas medicinales 10. Satisfacción del turista ➢ Formularios para comentarios o quejas ➢ Da al turista más de lo que ofrece ➢ Libro de reclamaciones ➢ No se cumple con lo que se ofrece ➢ Otros 11. Salud y seguridad turística ➢ Botiquines de primeros auxilios ➢ Extintores en caso de emergencias ➢ Postas medicas cercanas. ➢ Puesto de emergencia. ➢ Otros 12. Comunicación y participación ➢ Habla de políticas de sostenibilidad de la empresa a los turistas. ➢ La empresa habla a los turistas de uso de las donaciones Elaboración: Los Autores Implementación Sostenible del turismo místico: variable independiente teniendo como estudio los ejes ambientales, eje socioeconómico y eje atención al turista. En ecolodges del entorno de Tamshiyacu: Variable dependiente. 3.3. Metodología. 3.3.1. Tipo de Estudio La presente tesis es una investigación cualitativa por que propone el estudio de la calidad de las actividades turísticas en los Lodges de Tamshiyacu. La forma tipo de nuestra investigación cualitativa es de observación no-participativa porque solo observaremos y tomaremos datos. 21 3.3.2. Diseño de Estudio No experimental, Transeccional descriptivo. Este estudio permitirá presentar un panorama de una o más variables en 6 Ecolodges (objetos de estudio) en un determinado momento o tiempo Es un estudio descriptivo porque se trata de demostrar las asociaciones o relaciones entre los ecolodges de Tamshiyacu en un entorno socioambiental amazónico. 3.4. Población y Muestra La población y muestra estuvo constituida por 6 ecolodges a escala del distrito de Fernando Lores. 3.5. Método de Investigación Método cualitativo. 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos La técnica que se utilizó para realizar la tesis fue la entrevista a los propietarios de los 6 ecolodges y como instrumento, el cuestionario conformado por 3 hojas con 21 preguntas orientadas al tema ambiental socioeconómicos y atención al turista. Confiabilidad de los datos Se trata de un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y consistentes. Al realizar el análisis de la información obtenida, se pudo constatar que la escala en general obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.96, la confiabilidad reportada, la escala presenta correlaciones que indica alta consistencia interna de los datos, lo que se puede considerar que el instrumento es confiable. (Anexo N°3) K: El número de ítems ΣSi2: Sumatoria de las Varianzas de los Ítems ST2: La Varianza de la suma de los Ítems α: Coeficiente de Alfa de Cronbach.          58.35 03.7 1 16 6  96.0             2 2 1 1 T i S S K K  22 3.7. Métodos de Análisis de datos. El método utilizado es el análisis transversal porque el estudio permitió verificar si hay replica de resultados entre varios casos o situaciones de los ecolodges de Tamshiyacu. Además, este método aplicado es porque los datos cualitativos recolectados se refieren a varios casos del fenómeno en estudio u organizaciones de hospedajes de selva. 3.8. Estadística utilizada. Estadística descriptiva. IV. RESULTADOS 4.1. Análisis y presentación de Resultados. En nuestra tesis “Implementación sostenible del turismo místico en Ecolodges del entorno de Tamshiyacu, 2017”, este capítulo incluye los resultados obtenidos y presentados en gráficos demuestra que la hipótesis formulada es aceptada. Gráfico N° 01 Fuentes de agua para consumo Fuente: Elaboración propia En el grafico 01 se observa que el 34% de las empresas turísticas utilizan como fuente al agua de lluvia y el 33% ojos de agua. Un 22% quebradas y el 11% utiliza de piscigranjas teniendo como resultado que las empresas turísticas utilizan el agua de lluvia para su consumo. 23 Grafico N°02 Almacenamiento de agua para el uso diario FUENTE: LOS AUTORES El almacenamiento del agua de los 6 ecolodges entrevistados el mayor porcentaje es de 50% utilizan baldes con cañito, 33% utiliza baldes y 17% utiliza tanques elevados para su almacenamiento de agua. Gráfico N° 03 Generación de luz Fuente: Los Autores En la generación de luz el 67% utilizan velas, 17% grupos electrógenos y el 16% panales solares en este cuadro se observa que el uso de velas ocupa el mayor porcentaje con esto existe una armonía con la naturaleza. 24 Gráfico N° 04 Conservación en el ecolodge Fuente: los Autores En los 6 ecolodges encuestados manifiesta sobre la conservación en los ecolodges es un 33% son concesiones forestales, 33% bosques primarios 17% Ecoturistico y 17% especies en peligro de extinción. Gráfico N° 05 Plantas que protege con preferencia Fuente: los Autores En este grafico se observa que un 67% protege la ayahuasca 17% chuchuasi y el 16% Humarí teniendo como resultado que la mayoría de los Lodges protege la ayahuasca con preferencia ya que manifiestan que es el principal atractivo de los turistas 25 Gráfico N° 06 Uso de los residuos solidos Fuente: Los autores El uso de los residuos orgánicos de los 6 encuestados el 50% elabora el abono, 33% lo comercializa, 17% lo comparte con la comunidad cercana al ecolodge. Gráfico N° 07 Tipos de recipientes que utiliza para la basura Fuente: Los autores En cuanto a los recipentes que utilizan los ecolodges para la recolección de basura el 50% utiliza baldes con tapadera 33% bolsas plásticas y un 17% cajas de cartón. 26 Gráfico N° 08 Sistema de Manejos de Excretas Fuente: Los autores El sistema que utilizan para excretas se refleja que el 50% tiene inodoros, 33% no cuenta con infraestructura adecuada y el 17% tiene letrinas. Gráfico N° 09 Sistema de aguas residuales Fuente: Los autores El sistema de aguas residuales el 67% tiene fosas sépticas, 33% dique de rio se observa que hay tratamiento con las aguas residuales. 27 Gráfico N° 10 Áreas protegidas cercanas Fuente: los autores Los ecolodges tienen el 67% áreas cercanas protegidas y un 33% no cuenta con áreas protegidas. Gráfico N° 11 Uso turístico responsable de los recursos naturales Fuente: los autores En este grafico se observa que un porcentaje de 83% hace uso turístico responsable de los recursos naturales y 33% lo hace casi siempre teniendo como resultado el uso turístico responsable. 28 Gráfico N° 12 Plantas locales que siembra Fuente: los autores En este grafico se refleja la siembra de plantas locales de la zona plantas ornamentales, 33% plantas comestibles y el 17% plantas medicinales. Gráfico N° 13 Como involucra a la comunidad al ecolodge Fuente: Los autores En este grafico el 67% involucra a personas en el Lodges y el 33% a grupos donde hay mucho interés el trabajo de las personas en sus empresas y de esta manera contribuyen en generar puestos de trabajo. 29 Gráfico N° 14 Fuente: Los Autores En este grafico se refleja los conflictos con las comunidades con 67% intereses incompatibles y el 33% falta de información y esto perjudica a las empresas turísticas. Gráfico N° 15 Fuente : Los autores En el grafico se puede observar que ocasionalmente se reconoce en conocimiento tradicional , un 33% lo hace a veces y un 17% siempre esto refleja que no se esta dando el valor a los conocimientos tradiciones alas costumbres y tradiciones . 30 Gráfico N° 16 Fuente: los autores En este grafico podemos observar que en cuanto a la responsabilidad social un 50% está dedicada a la preservación de medio ambiente con las comunidades de su entorno, el 33% compra productos a la comunidad para ayudar en sus ingresos económicos y un 17% hace donaciones a los colegios en útiles escolar. Gráfico N° 17 Fuente: Los Autores En este grafico como el ecolodge contribuye con el fesarroloo de la comunidad un 67% es la compra de comestible para la elaboración de diferentes platos de comidad para los turistas y el 33% hace donaciones para los colegios . 31 Gráfico N° 18 Fuente : Los autores En el grafico de atencion y satisfaccion al turista se observa que un 67% da al turisma mas de lo que ofrece para poder tener mas huespedes , el 33 % tine formularios para quejas , reclamos o sugerencias para mejorar la atencion al cliente teniendo en cuenta que la base para lograr el éxito de una emprewsa es la satisfacion del turista. Gráfico N° 19 Salud y seguridad Fuente: los Autores En el grafico de salud y seguridad se refleja que un 27% tiene puestos de emergencias, 20% esta cerca una posta medica, 1% tiene extintores en caso de un incendio, 7% cuenta con botiquin de primeros auxilios y un 33% no cuenta con ningun medio para brindar la seguridad al turista esto refleja que no se esta tomando las precuciones para cuidar la integridad de los pasajeros que visitan estos ecolodges. 32 Gráfico N° 20 La empresa habla de las políticas de sostenibilidad a los turistas Fuente: los Autores En este grafico si la empresa habla de las políticas de sostenibilidad a los turistas un 50% lo hace ocasionalmente, 33% casi siempre para informar que políticas se viene manejando en temas de conservación y el 17% lo hace siempre esto refleja que no creen que sea necesario hablar de la políticas de sostenibilidad de los recursos a los turistas. Gráfico N° 21 La empresa explica del uso de las donaciones de los turistas Fuente: Los Autores En este grafico se encuesto si la empresa explica de las donaciones de los turistas y el 50% lo hace ocasionalmente, un 33% casi siempre y el 17% siempre lo cual se observa que las empresas no brindan la información adecuada al turista en cuanto a las donaciones y creen que no es necesario hacerlo. 33 4.2. Del contraste de hipótesis En la tabulación de datos que se realizó se acepta la hipótesis planteada en la presente tesis “Implementación sostenible del turismo místico en los ecolodges del entorno de Tamshiyacu 2017” los resultados obtenidos son de 0.96 en un rango de 0 a 1 donde cero es el peor escenario y 1 el mejor escenario. 4.3. Discusión. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que los ecolodges para turismo místico presentan deficiencias en la infraestructura y su correspondiente implementación. Los turistas generalmente son extranjeros que visitan los ecolodges debido fundamentalmente a la práctica de la toma de ayahuasca. Los ecolodges de turismo místico corresponden a empresas de pequeños empresarios conocedores de los secretos de la biodiversidad amazónica y practican la sanación utilizando plantas medicinales. El acceso a los ecolodges del entorno de Tamshiyacu presenta dificultades en época lluviosa o de creciente y no existe información registrada o conocida sobre capacitación al personal de las empresas turísticas estudiadas. En el tema global de la Comunicación para el Desarrollo Sostenible “la UNESCO contribuye a que los países en desarrollo fortalezcan su capacidad de comunicación. Lo hace fomentando medios de comunicación independientes y pluralistas, con mejor acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), principalmente a través de su Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC)” (UNESCO, 2006). La Organización centra sus esfuerzos en potenciar el impacto de la comunicación y la información en el desarrollo, alentando una participación amplia en las operaciones mediáticas. Más específicamente, la UNESCO promueve la instalación de medios que brinden información objetiva, ofrece asesoramiento acerca de la 34 legislación relativa a los medios de comunicación y ayuda a reconstruir la infraestructura mediática. Los Criterios Globales de Turismo Sostenible se refieren a: Demostrar una gestión sostenible eficaz, Maximizar los beneficios sociales y económicos ala comunidad local y minimizar los impactos negativos, Maximizar los beneficios para el patrimonio cultural y minimizar los impactos negativos, y Maximizar los beneficios para el medio ambiente y minimizar los impactos negativos (Alliance Rainforest 2012). El análisis de los resultados obtenidos sobre la implementación del turismo sostenible relacionada con un producto turístico de calidad del turismo místico, tiene un extraordinario valor los ritos amazónicos basado con la toma de ayahuasca, que mezclada con la chacruna produce una serie de alucinaciones y cambios en la percepción que derivan en un sentimiento de fusión con el universo. 35 4.4. Conclusiones: Los resultados obtenidos en la investigación permiten concluir en lo siguiente: - El 34% del consumo de agua proviene de cuerpos agua circundantes a los albergues, preferencialmente usan agua de quebradas - La energía que emplean los ecolodges provienen del uso de velas en 67%, considerando contribuye con el aspecto místico del turismo en los alrededores de Tamshiyacu. - Sólo el 50% de las empresas turísticas estudiadas reciben donaciones del extranjero consistente dinero, útiles escolares, textos escolares que luego son entregados a las comunidades. - La economía de la comunidad vinculadas a los ecolodges se basa en la compra de productos alimenticios de la zona que son adquiridos generalmente en la dieta diaria de los turistas. - Las empresas turísticas dan al turista más de lo que ofrecen, porque valoran que primeros es la satisfacción del turista. - El 50% de los dueños de los ecolodges valoran el conocimiento tradicional de los chamanes. 36 4.5. Recomendaciones. - Capacitación al personal de las empresas de turismo para la mejora continua del servicio turístico. - Mejora de las vías de accesos a los ecolodges. - Servicio de transporte fluvial y terrestre de calidad para los turistas. - Información adecuada a los turistas para evitar cobros indebidos. - Conservar las costumbres y tradiciones ancestrales de las comunidades ya que es un potencial importante para la cultura como factor de desarrollo. - Orientar a la comunidad en una cultura de respeto y protección de las tradiciones. - Los sectores de ecolodges y operadores de turismo místico deben aplicar las buenas prácticas de manejo, pues representan una herramienta para poder cumplir con los criterios globales de turismo sostenible. - La construcción e implementación de un ecolodge modelo de turismo místico en la selva amazónica con el propósito de garantizar un producto turístico de calidad que contribuya con el desarrollo sostenible de la amazonia ( Anexo N° 09 ). - El Gobierno Regional de Loreto y las Municipalidades provinciales y distritales deberían promover o suscribir Convenios Internacionales con la UNESCO con el propósito de implementar centros de información objetiva de las ventajas del turismo místico y su impacto en el desarrollo sostenible de la amazonia peruana. 37 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Bibliografía Acosta, V. P. (2014). Plan de negocio para la implementación de cabañas ecológicas en la ciudad de Cotacachi. Quito. Alliance, R. (2012). Buenas practicas para turismo sostenible. cusco: Rainforest Alliance. Alliance, R. (2012). Turismo Sostenible . Alliance, R. (2015). Guia De Buenas Practicas De Turismo Sostenible Para Comunidades De Latinoamerica. avida, C. I. (2012). Programa unificado de fortalecimiento de capaciades sistema de saneamiento ambiental. Ecuador. Cano, L. (15 de Setiembre de 2013). http://www.ecojesuit.com/el-turismo-y-uso-de- agua/5766/?lang=es. Obtenido de http://www.ecojesuit.com/el-turismo-y-uso-de- agua/5766/?lang=es. Carbajal, E. (2007). Estudio de pre- factibilidad para la implementacion de un ecolodge en la ciudad de Huaraz. Lima. Casas, A. (2012). El Turismo comunitario como instrumento de erradicacion de la pobreza potencialidades para su desarrollo en Cuzco Perú. Granada España. Cienfuegos, C. (2012). Una propuesta de acción para el desarrollo del turismo rural en la provincia de sullana: diagnóstico y planeamiento estratégico. Piura. Combariza, J. (2012). Turismo Rural como estrategia de desarrollo sostenible caso : Municipalidad de la Mesa (Cundinamarca). Bogota. Contreras, L. (9 de mayo de 2012). http://www.crhoy.com/archivo/turismo-sostenible-el-modelo- exitoso-de-costa-rica/nacionales/. Obtenido de http://www.crhoy.com/archivo/turismo- sostenible-el-modelo-exitoso-de-costa-rica/nacionales/: http://www.crhoy.com/archivo/turismo-sostenible-el-modelo-exitoso-de-costa- rica/nacionales/ Cultura, M. d. (2014). El rol garante del estado en la proteccion y promocion de los derechos humanos. Lima. Delgado, A. T. (2013). Turismo y sostenibilidad. Una propuesta metodológica para el estudio dela sostenibilidad turística a escala municipal. Barcelona. Dourojeanni, M. (2013). Loreto sostenible al 2021. Lima. Ecointeligencia. (28 de Agosto de 2012). http://www.ecointeligencia.com/2012/08/ecolodge- turismo-corazon-naturaleza/. Obtenido de http://www.ecointeligencia.com/2012/08/ecolodge-turismo-corazon-naturaleza/: 38 https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=ecolodge%20corazon%20y%20naturaleza FAO. (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Roma. Gamio, P. (2010). Matriz energetica en el perú y energias renovables. Lima: Fundación Friedrich Ebert. Gonzales, R. (2014). La Calidad y la Satisfacción del Cliente en la hotelería low cost. Segovia. Lawyer, r. (lunes de agosto de 2010). revistalawyer.com/.../960-inkaterra-de-peru-es- considerado-ejemplo-de-turismo sostenible. Obtenido de revistalawyer.com/.../960-inkaterra-de- peru-es-considerado-ejemplo-de-turismo sostenible: revistalawyer.com/.../960-inkaterra-de- peru-es-considerado-ejemplo-de-t. López, C. (2013). Beneficios en la implementación de áreas verdes urbanas. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales , 16. MINCETUR. (2010). Plan de proteccion al tuirsta. Lima. Monografias. (s.f.). http://www.monografias.com/trabajos61/turismo-mistico-esoterico/turismo- mistico-esoterico.shtml. Recuperado el domingi de 04 de 2017, de http://www.monografias.com/trabajos61/turismo-mistico-esoterico/turismo-mistico- esoterico.shtml: http://www.monografias.com/trabajos61/turismo-mistico- esoterico/turismo-mistico-esoterico.shtml OEFA. (2014). Fizcalizacion Ambiental en Residuos Solidos de gestion Municipal Provincial. Lima. PROMPERÚ. (2006). Buenas prácticas para turismo sostenible. Lima: PROMPERÚ SERNANP. (2011). Areas Protegidas Naturales. Lima. TEJADA, A. D. (2011). Turismo y calidad del servicio. Torres Delgado, A. (2013). Turismo y sostenibilidad: una propuesta metodológica para el estudio de la sostenibilidad turística a escala municipal. Cataluña: Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas. UNWTO), W. T. (2016). Global Report on the Transformative Power of Tourism. Madrid: UNWTO Editorial team. 39 Anexo N° 01 Matriz de investigación: Implementación sostenible del turismo místico en Ecolodges del entorno de Tamshiyacu, 2017 Planteamiento del Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Índices Metodología de la investigación 1. Formulación del Problema. ¿Cómo es la implementación sostenible del turismo místico en Ecolodges del entorno de Tamshiyacu, 2017? 2. Preguntas de Investigación ¿Cómo están implementados los ejes ambiental, socioeconómico y turista de ecolodges de turismo místico en el entorno de Tamshiyacu? ¿Cuál es el modelo de sostenibilidad del turismo místico en ecolodges del entorno de Tamshiyacu? 1. Objetivo General Evaluar la implementación sostenible del turismo místico en ecolodges del entorno de Tamshiyacu 2. Objetivos Específicos a) Valorar la sostenibilidad de la implementación de los ejes ambiental, socioeconómico y turista en ecolodges del turismo místico en el entorno de Tamshiyacu. b.Proponer un modelo de sostenibilidad del turismo místico que garantice un H1: Si existe relación entre la implementación del turismo sostenible y los ecolodges de turismo místico del entorno de Tamshiyacu. Implementació n del Turismo Sostenible. Eje Ambiental Agua ➢ Ojos de agua ➢ Agua de lluvia ➢ Piscigranjas ➢ Quebradas. Tipo de Investigación : Básica Método de Investigación : Cualitativa. Diseño de Estudio: No experimental, Transeccional descriptivo Técnica: : Entrevista Instrumento: Cuestionario. Energía. ➢ Paneles solares ➢ Grupos electrógenos ➢ Velas ➢ Energías eólicas ➢ otros Bosques y Plantas ➢ bosques primarios ➢ concesiones forestales ➢ ecoturistico ➢ plantas en peligros de extinción ➢ otros Desechos sólidos. ➢ Elaboración de abono ➢ Comercializa el abono ➢ Comparte con la comunidad ➢ Elabora gas metano ➢ Otros. 40 producto turístico de calidad y contribuya con el desarrollo sostenible de la amazonia. Excretas y aguas residuales. ➢ Letrinas ➢ Fosas sépticas ➢ Innodoro de cemento ➢ No tenemos infraestructura ➢ otros Áreas protegidas cercanas ➢ si ➢ no áreas verdes ➢ plantas medicinales ➢ plantas comestibles ➢ ornamentales Eje Socio- económico Participación comunitaria ➢ lideres ➢ personas ➢ Grupos Nuestra cultura ➢ Conservacion de nuestras Danzas amazónicas. ➢ Uso de plantas medicinales. ➢ Eje: Turista Satisfacción del turista ➢ Formularios para comentarios o quejas ➢ Da al turista mas de lo que ofrece ➢ Libro de reclamaciones ➢ No se cumple con lo que se ofrece 41 ➢ otros Salud y seguridad ➢ Botiquines de primeros auxilios ➢ Extintores en caso de emergencias ➢ Postas medicas cercanas. ➢ Puesto de emergencia. ➢ otros Comunicació n y participación ➢ Habla de políticas de sostenibilidad de la empresa alos turistas. ➢ La empresa habla a los turistas de uso de las donaciones 42 Anexo N°02 Instrumentos de recojo de la información: Implementación sostenible del turismo místico en Ecolodges del entorno de Tamshiyacu, 2017 CUESTIONARIO Este cuestionario será aplicado al personal directivo de los 6 Ecolodges de Tamshiyacu --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FECHA: …………………….. CODIGO: ……………………………. NOMBRE DEL ENCUESTADOR: ……………………………………………………………………….……………… LUGAR: ………………………………………………………………………………………… HORA: …………….….… NOMBRE DE LA EMPRESA: ………………………………………………………………………………………..…… OBSERVACIONES IMPORTANTES: ………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………… Buenos días (tardes). Me encuentro realizando un cuestionario con la finalidad analizar la Implementación sostenible del turismo místico en Ecolodges de Tamshiyacu, 2017 Para ello se solicita su colaboración voluntaria. Usted debe responder con sinceridad y veracidad a las preguntas que se le presentan a continuación. ¡Muchas gracias por su participación! 43 1. ¿Qué fuentes de agua protege para el consumo?: a. Quebradas 1 b. Ojos de Agua 2 c. Agua de lluvia 3 d. piscigranjas 4 e. Otros. 5 2. ¿Dónde almacena el agua de uso diario? a. Tanques. 1 b. baldes. 2 c. Cacerolas. 3 d. Balde con Canito. 4 e. Otros. 5 3. ¿Cuál es la generación de luz?: a. Paneles solares. 1 b. Velas 2 c. Grupo electrógeno. 3 d. eólica . 4 e. Otros. 5 4. ¿Cómo es la conservación en el ecolodge?: a. Bosque Primario. 1 b. Especies en proceso de extinción 2 c. Concesión Forestal. 3 d. Ecoturistico 4 e. Otros. 5 5. ¿Qué plantas protege con preferencia?: a. Humarí. 1 b. Ayahuasca 2 c. chuchuasi . 3 d. Una de gato 4 e. Otros. 5 6. ¿Cómo aprovecha los residuos orgánicos?: a. Elaboración de Abono. 1 b. Elaboración de Gas metano 2 c. Comercializo 3 d. Comparto 4 e. Otros. 5 7. ¿Qué tipos de recipientes adecuados usa para la basura?: a. Baldes con tapadera. 1 b. Bolsas 2 c. cajas 3 44 d. latas 4 e. Otros. 5 8. ¿Qué sistema usa para excretas?: a. Letrinas. 1 b. Innodoro de cemento 2 c. no tenemos infraestructura 3 9. ¿Qué sistema usa para aguas residuales? a. Fosa séptica. 1 b. dique de río 2 c. no tenemos infraestructura 3 10. ¿Áreas protegidas cercanas?: a. Si. 1 b. No 2 11. ¿Hacen uso turístico responsable de los recursos naturales?: a. Siempre 1 b. Casi siempre 2 c. Ocasionalmente 3 d. Casi nunca 4 e. Nunca 5 12. ¿Qué plantas locales siembra?: a. Plantas médicinales. 1 b. Plantas comestibles 2 c. ornamentales. 3 13. ¿Cómo se involucra la comunidad al ecolodge?: a. Personas . 1 b. Grupos 2 c. Lideres . 3 14. ¿Cuáles son los motivos de conflictos con la comunidad?: a. Falta de información 1 b. Intereses incompatibles 2 c. conflicto territorial. 3 d. con colonos (empresas, invasores) 4 e. otros 15. ¿Es reconocido el conocimiento tradicional a. Siempre 1 b. Casi siempre 2 c. Ocasionalmente 3 d. Casi nunca 4 e. Nunca 5 16. ¿La proyección que realiza el ecolodge es con responsabilidad social?: 45 a. Siempre 1 b. Casi siempre 2 c. Ocasionalmente 3 d. Casi nunca 4 e. Nunca 5 17. ¿El Ecolodge contribuye con el desarrollo de la comunidad?: a. Donación. 1 b. Compra de comestibles 2 c. preservación de medio ambiente 3 d. conservación especies en peligro 4 e. educación 5 18. Atención y satisfacción del turista. a. Formularios para comentarios o quejas 1 b. Da al turísta más de lo que ofrece 2 c. Libro de reclamaciones 3 d. No se cumple con lo que se ofrece 4 e. Otros. 5 19. Salud y seguridad a. Botiquín de primeros auxilios 1 b. Extintores visibles en caso de emergencia 2 c. Posta médica. 3 d. Puesto de emergencia 4 e. Otros. 5 20. ¿La empresa habla de las políticas de sostenibilidad a los turistas? a. Siempre 1 b. Casi siempre 2 c. Ocasionalmente 3 d. Casi nunca 4 e. Nunca 5 21. ¿La empresa explica de uso de las donaciones de los turistas?: a. Siempre 1 b. Casi siempre 2 c. Ocasionalmente 3 d. Casi nunca 4 e. Nunca 5 46 ANEXO N° 03 COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH Requiere de una sola aplicación del instrumento y se basa en la medición de la respuesta del sujeto con respecto a los ítems del instrumento. K: El número de ítems SSi 2 : Sumatoria de Varianzas de los Items ST 2 : Varianza de la suma de los Items  : Coeficiente de Alfa de Cronbach Items I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI Suma de Items Sujetos ENCUESTA (1) 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 2 34 ENCUESTA (2) 3 4 4 3 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 37 ENCUESTA (2) 3 1 2 3 2 1 1 3 2 1 1 2 1 1 3 2 2 2 1 1 1 36 ENCUESTA (2) 3 4 2 4 3 1 2 3 2 2 1 1 2 1 3 1 1 2 3 2 3 46 ENCUESTA (2) 2 4 1 1 2 3 3 2 2 2 2 2 3 2 3 3 1 2 2 2 3 47 ENCUESTA (2) 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 31 VARP 0.25 1.47 0.81 1.22 0.33 0.56 0.56 0.47 0.22 0.22 0.14 0.22 0.56 0.22 0.81 0.56 0.22 0.00 0.56 0.25 0.67 ST 2 : 35.58 (Varianza de la Población) S Si 2 : 7.03 K: El número de ítems 6 S Si 2 : Sumatoria de las Varianzas de los Items 7.03 ST 2 : La Varianza de la suma de los Items 35.58  : Coeficiente de Alfa de Cronbach 6 [ 1 - 0.20 ] 5 1.2 [ 0.80 ]   0.96 Entre más cerca de 1 está , más alto es el grado de confiabilidad CONFIABILIDAD: -Se puede definir como la estabilidad o consistencia de los resultados obtenidos -Es decir, se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento, al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados -Ejemplo, si un Test de Inteligencia Emocional se aplica hoy a un grupo de profesores y proporciona ciertos datos; si se aplica un mes después y proporciona valores diferentes y de manera similar en mediciones subsecuentes, tal prueba no es confiable Muy Baja Baja Regular Aceptable Elevada 0 1 0% de confiabilidad en la 100% de confiabi- medición (la medición está lidad en la medi- contaminada de error) ción (no hay error) C O N F I A B I L I D A D             2 2 1 1 T i S S K K           03,7 58,3 1 16 6 47 Anexo N°04 PANEL FOTOGRAFICO 48 Anexo N° 05 49 Anexo N°06 50 Anexo N°07 51 Anexo N° 08 52 Anexo N°09 Propuesta de Diseño de Ecolodge