CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ - UCP El presidente del Comité de Ética de la Universidad Científica del Perú - UCP Hace constar que: La Tesis titulada: “CENTRO CULTURAL AMAZONICO”. De los alumnos: VELA COLLAZOS JOHN ANDERSON, pasó satisfactoriamente la revisión por el Software Antiplagio, con un porcentaje de 9% de similitud. Se expide la presente, a solicitud de la parte interesada para los fines que estime conveniente. San Juan, 20 de agosto del 2020. CJRA/lasda 106 -2020 Urkund Analysis Result Analysed Document: UCP_ARQUITECTURA_2020_TESIS_JOHNVELA_V1.pdf (D77866488) Submitted: 8/17/2020 5:32:00 PM Submitted By: revision.antiplagio@ucp.edu.pe Significance: 9 % Sources included in the report: Tesis - Angela Orellana Rosales.pdf (D54281040) https://es.wikipedia.org/wiki/Iquitos https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2206/mod_resource/content/1/Tema2-antropologia.pdf https://clubarquitectura2013.files.wordpress.com/2014/01/casa-de-cultura-de-don-benito2.pdf http://www.jorgealvahurtado.com/files/labgeo06_a.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621714/9/Vela_AN.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/624134/Flores_ca.pdf? sequence=1 https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592994/2/Middlebrook_MB.pdf Instances where selected sources appear: 37 U R K N DU UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “CENTRO CULTURAL AMAZONICO” DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO Autor: Bach. Arq. JOHN ANDERSON VELA COLLAZOS Asesor: Arq. GERARDO PEÑA DIOSES CAP: 7212 IQUITOS – PERU 2019 TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 2 2 RESUMEN La Cultura es un conjunto de valores, creencias y costumbres que las personas van adoptando al pasar el tiempo. En la ciudad de Iquitos las personas han ido perdiendo su cultura por falta de conocimiento, interés y muchas veces por falta de una infraestructura adecuada. Esta tesis propone el diseño del “Centro Cultural Amazónico” en la ciudad de Iquitos, la cual responde al gran problema cultural que existe en la ciudad, creando un punto de partida para la concientización de la cultura y su permanencia en el tiempo. Otro factor que resuelve el proyecto es el énfasis, el realce, la revalorización de un terreno sin un uso definido en pleno corazón de la ciudad (Zona Monumental), que se resuelve con el diseño de una fachada de carácter cultural, respondiendo y devolviéndole el gran valor cultural a una de los perfiles urbanos más importantes de la ciudad. En base a un enriquecido marco teórico, marco normativo – legal, marco referencial, marco contextual, un análisis del usuario y sus necesidades, se ha podido tener las pautas necesarias para el diseño del proyecto. Palabras calves: Cultura, Costumbres, Arquitectura. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 3 3 INDICE DEDICATORIA ....................................................................................................... 6 AGRADECIMIENTO ............................................................................................... 7 INTRODUCCION .................................................................................................... 8 TITULO ................................................................................................................ 9 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 9 1.1. DESCRIPCIÓN: ............................................................................................................................. 9 2. JUSTIFICACION ............................................................................................ 10 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ................................................................. 11 3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 11 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 11 4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .................................................................. 12 4.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................................................... 12 4.2. BASES TEÓRICAS ........................................................................................................................ 13 4.2.1. CONCEPTOS RELACIONADOS A LA CULTURA ............................................................... 13 4.2.2. CONCEPTOS RELACIONADOS A CENTRO CULTURAL..................................................... 14 4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ......................................................................................... 20 5. MARCO NORMATIVO Y LEGAL ...................................................................... 21 5.1. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) ................................................................... 21 5.2. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA): .................................................................. 21 5.3. COMISION DE CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL: ................................................................ 21 5.4. REGLAMENTO NACIONAL DE EDFICACIONES ............................................................................ 22 5.5. SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO ............................................................. 26 5.6. PLAN DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE IQUITOS ........................................................ 27 6. MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 39 6.1. CENTRO CULTURAL EL BOLSON ................................................................................................. 39 6.2. CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO .......................................................................................... 43 6.3. CASA DE LA CULTURA DE DON BENITO ...................................................................................... 47 7. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 51 7.1. JUSTIFICACION DEL TERRENO ................................................................................................... 51 7.2. ANALISIS FISICO NATURAL......................................................................................................... 52 7.2.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL TERRENO ................................................................ 52 7.2.2. ACCESIBILIDAD DEL TERRENO ..................................................................................... 52 7.2.3. ÁREA Y PERÍMETRO DEL TERRENO .............................................................................. 53 7.2.4. TOPOGRAFÍA Y ORIENTACIÓN ..................................................................................... 53 CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 4 4 7.2.5. CLIMATOLOGÍA .......................................................................................................... 54 7.2.6. VIENTOS ..................................................................................................................... 55 7.2.7. HIDROGRAFÍA ............................................................................................................. 55 7.2.8. ASOLEAMIENTO ......................................................................................................... 55 7.2.9. HUMEDAD .................................................................................................................. 56 7.2.10. GEOMORFOLOGÍA ...................................................................................................... 56 7.3. ANALISIS URBANO ..................................................................................................................... 57 7.3.1. ANTECEDENTES DEL TERRENO .................................................................................... 57 7.3.2. ZONIFICACIÓN – USO DEL SUELO ................................................................................ 58 7.3.3. CUADRO DE COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO .................................................... 58 7.3.4. SERVICIOS BÁSICOS .................................................................................................... 59 7.3.5. EQUIPAMIENTO.......................................................................................................... 61 8. EL USUARIO ................................................................................................. 62 8.1. ASPECTO SOCIO – ECONOMICO ................................................................................................ 62 8.2. ASPECTO EDUCATIVO – CULTURAL ........................................................................................... 66 8.3. ANALISIS DEL USUARIO ............................................................................................................. 67 9. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA ............................................................. 68 9.1. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA ......................................................................................... 68 10. PROYECTO ARQUITECTONICO ....................................................................... 69 10.1. PROGRAMA ARQUITECTONICO ................................................................................................. 69 10.2. ORGANIGRAMA ........................................................................................................................ 76 10.3. FLUJOGRAMA ............................................................................................................................ 76 10.4. IDEA RECTORA Y CONCEPTUALIZACION .................................................................................... 77 10.5. PREMISAS DE DISEÑO ................................................................................................................ 78 10.5.1. PREMISAS MORFOLOGICAS: ....................................................................................... 78 10.5.2. PREMISAS AMBIENTALES: ........................................................................................... 78 10.5.3. PREMISAS TECNOLOGICAS: ......................................................................................... 78 10.6. DESCRIPCION DEL PROYECTO .................................................................................................... 79 10.6.1. INTEGRACION URBANA .............................................................................................. 79 10.6.2. INTEGRACION FORMAL .............................................................................................. 80 10.6.3. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DEL PROYECTO .................................................... 80 11. ZONIFICACION DEL PROYECTO ...................................................................... 83 12. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO ........................................................ 85 12.1. UBICACIÓN ................................................................................................................................ 85 12.2. LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS DE LOTE ......................................................................... 85 12.3. AREA Y PERIMETRO ................................................................................................................... 85 12.4. CARACTERISTICAS DE LA EDIFICACION ...................................................................................... 85 12.5. SISTEMA DE SEGURIDAD ........................................................................................................... 87 12.6. SISTEMA ESTRUCTURAL ............................................................................................................ 89 12.7. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE ....................................................................... 89 CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 5 5 12.8. SISTEMA DE DESAGUE ............................................................................................................... 89 12.9. SISTEMA ELECTRICO .................................................................................................................. 90 12.10. PRESUPESTO ESTIMADO ....................................................................................................... 90 13. CONCLUSIONES ........................................................................................... 91 14. RECOMENDACIONES .................................................................................... 92 15. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 93 16. ANEXOS ...................................................................................................... 94 CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 6 6 DEDICATORIA Dedico esta tesis a todas las personas que me han brindado su apoyo y estuvieron conmigo hasta en los momentos más difíciles haciendo posible la culminación de la misma; especialmente a mis padres y hermanos por la confianza que me dieron y por haberme apoyado incondicionalmente. Gracias por todo y por formarme con buenos sentimientos y valores, gracias a esto pude sobrepasar los obstáculos que se atravesaron en mi vida y buscando siempre el mejor camino. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 7 7 AGRADECIMIENTO Agradezco mucho a mis profesores, que me brindaron su tiempo apoyándome siempre, así como por las enseñanzas y experiencias que compartieron conmigo enriqueciendo mi formación profesional, gracias por haberme encaminado con el desarrollo de este trabajo. Al Arq. Gerardo Peña Dioses por su asesoramiento, orientación y consejos que me ayudaron con la culminación de esta tesis; y a Dios, por otorgarme la fuerza de voluntad necesaria para cumplir con mis metas trazadas. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 8 8 INTRODUCCION Al pasar de los tiempos cada sociedad ha creado su propia cultura que la resalta e identifica, donde el sentido de la pertenencia ante los demás, es tan particular que atrae la atención del resto de las personas. La ciudad de Iquitos es enriquecida por una gran Biodiversidad, sus costumbres, sus bailes típicos, sus leyendas, su gastronomía son sinónimo de belleza. Cabe indicar que su arquitectura tuvo influencia europea con el inicio de la fiebre del caucho y a principios del siglo XX. Logrando como resultado edificaciones con diferentes estilos y códigos arquitectónicos, que con el tiempo han sido denominados Patrimonio Cultural de la Nación. Sin embargo, gran parte de la cuidad desconoce la historia y su influencia heredada de los palacetes europeos; el tiempo se encargó de que esa parte de nuestra cultura se perdiera y con ella su identificación cultural; sumándose la carencia del aspecto educativo, la falta de concientización de las entidades competentes y la falta de construcción que evaluarán el pasado histórico y cultural, donde revaloricen y se muestren nuestras riquezas, arquitectura e historia. Hoy en día, dentro de la ciudad de Iquitos, existen diversos grupos artísticos que se preparan para los eventos, exhibiciones y presentaciones, realizadas en fechas festivas y en concursos organizados por diferentes entidades públicas y privadas. Dichos grupos artísticos y asociaciones realizan sus ensayos, actividades y manifestaciones culturales en lugares públicos, muchos casos utilizan los parques y vías de la ciudad, improvisando y acondicionando forzosamente los espacios públicos y recreativos, entre otros; lo cual deja en evidencia que la ciudad de Iquitos carece de instalaciones apropiadas para promover y desarrollar actividades de carácter cultural. Es necesario desarrollar propuestas de carácter cultural donde se brinde espacios e instalaciones adecuados al alcance de la población ya que la cultura es parte de la vida del hombre y debe desarrollarse en lugares confortables. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 9 9 TESIS PROYECTUAL TITULO “CENTRO CULTURAL AMAZÓNICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS – PROVINCIA DE MAYNAS – DEPARTAMENTO DE LORETO” 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN: Iquitos, siendo una metrópolis con un aproximado de 500 mil habitantes, no posee un espacio que cuente con infraestructura necesaria para brindar servicios socio-culturales tales como: áreas de consulta cultural, talleres, espacios de aprendizaje, áreas para realizar eventos y exposiciones. Además, se presenta una falta de cultura dentro de la sociedad al no sentirse identificadas con el arte, las expresiones, costumbres y tradiciones que los han caracterizado a lo largo de los años, esto se debe a la falta de conocimiento y un espacio adecuado que sirva netamente para la difusión de la información cultural, muy importante para el proceso de aprendizaje y la revalorización cultural. Los lugares existentes que sirven para realizar eventos culturales y sociales son muy pocos, además de no ser espacios únicos en el cual se puedan llevar a cabo, de manera paralela y simultánea, las actividades culturales que demanda la población; además de no contar con la importancia necesaria dentro de la percepción de las personas, debido a su escasa dimensión, falta de ambientes adecuadamente equipadas, que es necesario, siendo ésta la mayor limitante que tienen las casas culturales en la ciudad de Iquitos. El terreno en el cual se proyectará la propuesta arquitectónica, anteriormente funcionaba el Palacio Municipal de Iquitos, que, según el Plan de Desarrollo Urbano, está dentro de lo que corresponde Zona Monumental. A consecuencia de una serie de eventos producidos en el 2007, este edificio fue demolido. Actualmente es un espacio baldío donde solo se cercó con un muro perimetral para evitar el uso indebido de dicho espacio, desaprovechándose como punto estratégico cultural, y perdiendo el valor de realzar uno de los íconos centrales de la zona monumental. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 10 10 2. JUSTIFICACION El Perú está cambiando en varios aspectos, se está "modernizando", pero, no hay que dejar que esa "modernidad" cambie totalmente nuestras costumbres autóctonas; gran parte de nuestro deterioro como sociedad tiene que ver con el hecho de adaptar costumbres extranjeras a las nuestras, teniendo como resultado una falta de reconocimiento ante nuestra propia historia cultural. La propuesta del Centro Cultural Amazónico será la respuesta a la problemática por la falta de espacios óptimos donde se lleven a cabo actividades culturales logrando el confort adecuado que permita desarrollar eventos, talleres de carácter cultural, exposiciones, además de recuperar un espacio descuidado de la ciudad de Iquitos (zona Monumental). La Propuesta Arquitectónica, estará al nivel de la exigencia de un turista local, nacional y extranjero donde conocerá y disfrutara de un turismo evidenciado por la cultura amazónica, esto conllevará a que sea un punto de partida para la socialización y difusión de las expresiones culturales. Actualmente, por mayoría parlamentaria del Congreso de la República se aprobó el Proyecto de Ley Nº1898/2017-CR, que propone declarar de interés nacional y necesidad pública, la construcción del centro cultural en la zona monumental de Iquitos. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 11 11 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 3.1. OBJETIVO GENERAL Elaborar una propuesta arquitectónica de un “Centro Cultural” que permita difundir y dinamizar adecuadamente las actividades culturales, logrando espacios y ambientes confortables para el encuentro, la exposición, la expresión artística, la formación, la elaboración y el disfrute de la cultura. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Evaluar y conocer las características, clases y tipologías de un centro cultural.  Identificar la población que se va a beneficiar directamente con el centro Cultural.  Lograr espacios que auxilien en la difusión, creación y conservación de la cultura en la sociedad.  Recuperar y revalorizar un espacio central de la zona monumental.  Promover la participación social en forma individual y colectiva en las diferentes actividades culturales.  Generar un punto de partida cultural para la ciudad de Iquitos, que permita que los ciudadanos interactúen mutuamente de manera cultural, social y educativa.  Diseñar el proyecto de tal manera que se integre y responda al contexto urbano y lenguaje arquitectónico acorde con la zona monumental.  Respetar las premisas de diseño y los parámetros urbanísticos de la zona.  Diseñar espacios arquitectónicos confortables que resulten formalmente atractivos para los usuarios.  Lograr el interés de la población estudiantil por nuestra cultura. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 12 12 4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 4.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO  LOPEZ A. (2000) En “La enciclopedia interactiva estudiantil siglo XXI”, conceptualiza: La cultura es todo lo que se aprende socialmente y es compartido por los miembros de la sociedad”. Una cultura reúne una serie de patrones de conocimiento y patrones de conducta prefijadas en un sistema organizado, común a todos los miembros de la sociedad, pero es esencial, que la cultura constituya un sistema de comportamiento integrado de rasgos, junto con las ideas y valores que subyacen a estos comportamientos. 1 (pág. 821).  HERRERO, José (2002) En su “libro ¿Qué es la cultura?”, Conceptualiza: La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto, nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento. Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto, la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. 2 (Pág. 1).  PLAZOLA CISNEROS, Alfredo (1994) En el estudio “Enciclopedia de arquitectura de Plazola” concluye: Conjunto de edificios que son parte del equipamiento urbano y que están destinados a albergar actividades de tipo cultural, recreativo o artístico; sirven de apoyo a la educación y actualización del conocimiento. 3 (Plazola, 1994, pág. 603). 1 López, A. (2000). Cultura. En Enciclopedia interactiva estudiantil siglo XXI. Pág. 821. 2 Herrero, J. (2002). ¿Qué es Cultura? Venezuela: s.n. 3 Plazola, A. (1994). Centro Cultural. En Enciclopedia Arquitectura de Plazola, volumen III. Pág. 603. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 13 13 4.2. BASES TEÓRICAS 4.2.1. CONCEPTOS RELACIONADOS A LA CULTURA  CULTURA: “La cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico”. 4  ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CULTURA: La cultura está compuesta por símbolos. Precisamente, la capacidad de ser humano para simbolizar lo ha convertido en u animal superior y le ha permitido agrandar su cultura incesantemente. Los gestos, las palabras, las actitudes, etc. Son símbolos. El significado de los símbolos depende de cada cultura, éste es, del consenso existente en cada cultura respecto a los significados. Lo que hace los miembros de una sociedad es descodificar constantemente los signos que perciben, a fin de dotar a los mismos significados. 5  CARACTERISTICAS DE LA CULTURA: Dada la amplitud de la cultura, más que enunciar el extenso contenido de la misma, procede a enunciar sus características definitorias. Aquí señalaremos únicamente las que son básicas y comunes al conjunto de
las culturas. Por descontado, particularmente, las culturas tienen sus
características propias: -La
primera
de
estas
características
se
resume
en
el
hecho
de
que
la
cultura es aprendida. 
Como
se
ha explicado
en las líneas precedentes, todo lo que el ser humano
es capaz
de aprender
se denomina
cultura.
lo que no es aprendido, es naturalmente.
Sin
embargo,
hemos 
de
huir
de
las
dicotomías
radicales.
La cultura precisa
de
la
naturaleza,
en
tanto
que
 actúa
sobre
el
soporte
de
la
naturaleza
humana.6 -La cultura es, asimismo, adaptativa, puesto que sirve para que los seres humanos puedan vivir en los entornos naturales y sociales que ocupan. Cada generación trata de mejorar las condiciones adaptativas, conservando todos los elementos del pasado que poseen un mínimo de eficacia, e incluso otros muchos por razones de identidad. Por esta razón, los aspectos históricos poseen un peso muy importante en las culturas. 7 4 Eagleton, Terry. (2001). La idea de cultura. Paidós, Barcelona. Pág. 58. 5Gómez Pellón, Eloy. (2007). Introducción a la antropología social y cultural. Pág. 8. Recuperado de ttps://ocw.unican.es/pluginfile.php/2206/mod_resource/content/1/Tema2-antropologia.pdf 6 Ibíd. Pág.11. 7 Ibíd. Pág.12. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 14 14 -La cultura se caracteriza también por constituir un sistema integrado. Cualquier modificación que se introduzca en un elemento afecta a otros muchos. 8 4.2.2. CONCEPTOS RELACIONADOS A CENTRO CULTURAL  CONCEPTO DE CENTRO CULTURAL: “Conjuntos de edificios que son parte del equipamiento urbano y que están destinados a albergar actividades de tipo cultural, recreativo o artístico; sirven de apoyo a la educación y actualización del conocimiento. Grupos de espacios acondicionados para la realización de expresiones, espectáculos, reuniones sociales y práctica de la lectura.”  EVOLUCION DE LOS CENTROS CULTURALES: El origen de los centros culturales como los conocemos en la actualidad se da a principios del siglo XX, pero toman forma hasta mediados de ese mismo siglo. Surgen como edificios especializados en la enseñanza y difusión del conocimiento. Desde la prehistoria los edificios culturales se han creado para afirmar el estatus de una determinada sociedad. Las primeras manifestaciones artísticas datan de la prehistoria (8 000-9 000a.c.), están representadas por las piedras talladas que empleaban como cuchillos, hachas, después con los monumentos megalíticos que dieron origen a la escultura. En esa misma etapa surgieron las primeras manifestaciones de la cerámica al elaborar figuras y vasijas para uso doméstico. La pintura rupestre no será la excepción. Las primeras construcciones se diseñaron para albergar una actividad política, religiosa, administrativa y habitacional, se edificaron para que fueran admiradas por el gobernante y su pueblo. Hacia según los aldeanos en las técnicas constructivas, creencias, partido arquitectónico; se integraban la pintura y escultura para hacerlas más expresivas. GRECIA: Los inicios de la actividad teatral empiezan en Grecia con las dramas y tragedias representadas en los teatros; las interpretaciones musicales se ejecutaban en el odeón. En las ciudades más importantes existían complejos culturales con teatros y odeones cercanos al foro ciudadano. El público concurría a estos lugares con el fin de informarse; otros lo hacían para recibir clases ya que eran importantes las escuelas de arte formada por alumnos y sabios maestros. ROMA: Los romanos toman de los griegos la mayor parte de los conceptos en cuanto a la agrupación, tipos de edificios y espacios; a las instalaciones necesarias les hacen ligeras 8 Gómez Pellón, Eloy. (2007). Introducción a la antropología social y cultural. Pág. 12. Recuperado de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2206/mod_resource/content/1/Tema2-antropologia.pdf -Plazola, A. (1994). Centro Cultural. En Enciclopedia Arquitectura de Plazola, volumen III. Pág. 603 – 614. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 15 15 modificaciones en cuanto a agrupación, capacidad de estructura y formas de construirlos, ya que estos eran amantes de la cultura. EDAD MEDIA: las representaciones teatrales populares las realizan al aire libre, e mercados y plazas por artistas ambulantes y juglares. Posteriormente, al incrementarse la riqueza de los feudos y después de los reyes, estas actividades artísticas se concentraban en salas que mandaban a edificar dentro de sus castillos y palacios. Consistían en grandes salones llamados usos múltiples; algunos se dimensionaban en forma alargada, generando grandes corredores que tomarían del nombre de galerías. RENACIMIENTO: La dramaturgia recurrió a una adaptación del teatro griego para difundir el arte escénico. En este periodo se empezó a dar importancia al edificio que albergue a la gente asidua a este tipo de espectáculos. Se dio una clara visión en el interior del espacio. El anfiteatro fue utilizado por el pueblo, no así los palcos y plateas que eran para la gente más acomodada. También se comenzó a dar mayor acceso a las masas a estos locales, e incluso, los problemas técnicos, acústicos y estructurales comenzaron a influir en la solución de teatros y salas de concierto. PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: Se creó el cine y se conceptualizo primero como un espacio de diversión y después como medio de difusión del arte. Igualmente, el arte llega cada vez más a las clases sociales menos favorecidas. Son los dramaturgos quienes se acercan a estos sectores. Entonces el público tuvo más posibilidad de acceso a la música, danza y teatro. En el transcurso del siglo XX, los centros culturales fueron creaos primero en los países europeos; posteriormente se difunden a los demás países del resto del mundo. Poco a poco se empiezan a consolidar las actividades culturales y se superan las cuestiones técnicas. Los centros culturales con diferentes actividades cobran importancia. Se convierten en lugares comunes de reunión de esparcimiento y de convivencia social. 9 9 Plazola, A. (1994). Centro Cultural. En Enciclopedia Arquitectura de Plazola, volumen III. Pág. 603 – 614. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 16 16  OBJETIVOS DE UN CENTRO CULTURAL: -Desarrollar una tarea básica y próxima al ciudadano de información, formación y ocio. -Desarrollar procesos de participación ciudadana. -Actuar como punto de referencia en su ámbito en determinadas temáticas o tipos de actividades. -Desarrollar iniciativas socioculturales con proyección hacia el entorno más inmediato y también con proyección hacia la ciudad en programas de carácter más general. -Desarrollar sus tareas con racionalidad de recursos humanos y materiales. 10  PLANIFICACION DE UN CENTRO CULTURAL: los centros culturales son edificaciones de gran envergadura que por lo general no se construyen todo en una primera instancia; para su mayor planificación de podría dar por etapas, así a futuro podrá ir integrando nuevos edificios conservando el mismo lenguaje arquitectónico de la edificación inicial, leyendo la arquitectura como uno solo.  ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO CULTURAL: su organización se puede dar en un solo edificio o como elementos sueltos, sin dejar a un lado la funcionalidad. Para edificios sueltos su conexión se da por ejes de composición, generando relación. A continuación, tenemos algunas de las formas más usadas para la agrupación de edificios culturales: Figura Nª 01: Formas de agrupación de centros culturales. Fuente: Plazola, A. (1994). Centro Cultural. En Enciclopedia Arquitectura de Plazola, volumen III. Pág. 612. 10 GUÍA DE CONSULTA. Introducción a la gestión e infraestructura de un Centro Cultural. Pág. 14. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 17 17  CUALIDADES DE UN CENTRO CULTURAL: Los centros culturales deben aspirar a alcanzar las siguientes cualidades: SINGULARIDAD: Un centro cultural debe ser único y distinguirse de los demás, ya sea por sus características arquitectónicas, su programación y/o su modelo de gestión. CONECTIVIDAD: Un centro cultural debe estar en constante conexión con el resto de los espacios culturales existentes en el territorio más próximo. SINERGIA: Un centro cultural debe participar activa y concertadamente con otros espacios u organizaciones culturales afines, generando un nuevo sistema que les permita aprovechar las ventajas, rentabilidades y eficiencias de cada uno, así como también del todo que conforman. ADAPTABILIDAD: Un centro cultural debe adaptarse a las transformaciones y entregarse al cambio sin abandonar su misión. 11  GENEROS DE EDIFICIOS QUE FORMAN UN CENTRO CULTURAL: El sector público y privado son organismos que estudian las posibilidades de construir un centro.12 LOS GÉNEROS DE EDIFICIOS MÁS COMUNES QUE FORMAN UN CENTRO CULTURAL SON: . Biblioteca. . Banco de datos. . Galería. . Museo (diversas especialidades). . Unidad de estudios de artes plásticas. . Auditorio. . Teatro abierto y al aire libre por especialidades. . Cine. . Sala de conciertos. . Sala de música y danza. . Salón de usos múltiples (conferencias, exposiciones, etc.) . oficina de difusión cultural. . Restaurante o cafetería. 11 GUÍA DE CONSULTA. Introducción a la gestión e infraestructura de un Centro Cultural. Pág. 13 -14. 12 Plazola, A. (1994). Centro Cultural. En Enciclopedia Arquitectura de Plazola, volumen III. Pág. 603. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 18 18 . Librería. . Informes. . Departamento de investigación. LOS EDIFICIOS MENOS COMUNES QUE FORMAN UN CENTRO CULTURAL SON: . Escuelas de arte. . Centro internacional de leguas. . Planetario. . Sala de ópera. . Lienzo charro. . Espacio escultórico. . Parque público. . Jardín botánico.  VARIABLES A CONSIDERAR PARA EL EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO CULTURAL: De todas formas, a la hora de definir el Programa Arquitectónico y escoger su futuro emplazamiento, conviene destacar que la creación de un nuevo centro cultural deberá siempre prestar atención a los siguientes puntos: LOCALIZACIÓN: Los criterios fundamentales para una correcta localización urbanística de los espacios culturales son los siguientes: • Centralidad, entendida como un concepto de posición que no sólo debe considerar el ámbito espacial, sino también los hitos urbanos y los otros espacios definidos en el plano urbanístico. • Buena accesibilidad desde todos los puntos del ámbito de influencia, bien a pie o en transporte público y/o privado. • Espacio suficiente como para reajustes y eventuales futuras ampliaciones. • Proximidad a áreas verdes. • Proximidad a edificios de servicios públicos y/o privados. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 19 19 ENTORNO: El entorno inmediato es determinante en los centros culturales, pues definirá muchas de sus características y facilitará o dificultará el desarrollo de actividades, favoreciendo o debilitando su relación con los usuarios. DETERMINACIONES URBANÍSTICAS: Tanto en los planes generales de ordenación de suelo urbano como en las determinaciones de los planes especiales de desarrollo, los espacios culturales están calificados como espacios públicos. En general, es aconsejable que los edificios o terrenos destinados a espacios culturales tengan una calificación urbanística lo más amplia o genérica posible, para evitar posteriores modificaciones de planeamiento por diferencias de interpretación. TITULARIDAD Y SITUACIÓN LEGAL: La titularidad del inmueble o terreno destinado al nuevo centro cultural debe favorecer su emplazamiento en el lugar escogido, para lo cual es necesario que sea viable, ya sea desde un punto de vista legal, considerando la situación legal de cada caso particular, como desde un punto de vista temporal, atendiendo a los tiempos razonablemente proyectados para su diseño y construcción. Si el inmueble donde se emplazará el futuro centro posee carácter patrimonial, es necesario contar con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales para realizar en él obras de reparación, restauración y habilitación, por mínimas que sean. Además, el nuevo centro cultural que allí se instale deberá contar con un Plan de Gestión que contemple su mantención de acuerdo con las exigencias del mismo Consejo y asegure su resguardo patrimonial. 13 13 GUÍA DE CONSULTA. Introducción a la gestión e infraestructura de un Centro Cultural. Pág. 47. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 20 20 4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS o CULTURA Actividades ligadas a la expresión creativa, auto comprensiva, lúdica y estética que permite darle forma, hacer expresión de todo el resto de actividades que constituye la expresión vital colectiva. (La regionalización Cultural, Méndez Dávila Francisco, 1982). o AMAZONIA La Amazonia peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta, así como la región biogeográfica peruana con menor población humana. No obstante tener la menor densidad poblacional del país, es a su vez la más diversa antropológicamente. La mayor parte de etnias del país se asientan en ella y son habladas allí el grueso de las lenguas autóctonas del Perú. (https://es.wikipedia.org/wiki/Amazonia). o CENTRO Ministerio, dirección general de la administración del Estado, centro administrativo. (Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado). o ESPACIO PUBLICO Es un espacio colectivo, abierto al uso, al disfrute, al estímulo y a la actividad, asimismo este espacio debe ser dinámico para propiciar el intercambio entre escenarios activos y paseantes, donde los usuarios se vuelven actores y activadores. (Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada, Ciudad y Tecnología en la sociedad de la información, Gausa Manuel, 2001). o HITO En términos urbanísticos y arquitectónicos, se refiere a aquellos puntos fijos en la traza de la ciudad que son significativos con presencia material o simbólica. (Revista Gema, Utrilla Q. Víctor M, 2014). o IDENTIDAD CULTURAL Consiste en que un individuo se identifica con el grupo al cual pertenece, se reconoce como partícipe del mismo, compartiendo el resto valores, conocimientos, etc. (Revista Tradiciones de Guatemala, Lara Figueroa Celso, 1992). https://es.wikipedia.org/wiki/Endemismo https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_poblacional https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Lenguas_nativas_del_Per%C3%BA https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Lenguas_nativas_del_Per%C3%BA CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 21 21 5. MARCO NORMATIVO Y LEGAL 5.1. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU): Asamblea General de los Derechos Humanos. Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 27.- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 5.2. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA): Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. CAPITULO I DERECHOS Artículo XIII.- Toda persona tiene el derecho de participar en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y disfrutar de los beneficios que resulten de los progresos intelectuales y especialmente de los descubrimientos científicos. Tiene asimismo derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de los inventos, obras literarias, científicas y artísticas de que sea autor. 5.3. COMISION DE CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL: Periodo anual de sesiones 2017 - 2018 Aprobación del proyecto de Ley 1898/2017-CR, presentado por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular, que propone declarar de interés nacional y necesidad pública la construcción del Centro Cultural en la Zona Monumental de la ciudad de Iquitos. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 22 22 5.4. REGLAMENTO NACIONAL DE EDFICACIONES: Norma A.090. Servicios comunales. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Se denomina edificaciones para servicios comunales a toda construcción destinada a desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas, en permanente relación funcional con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad, atender sus necesidades de servicios y facilita el desarrollo de la comunidad. Artículo 2.- Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de edificaciones: Servicios de Seguridad y Vigilancia: - Estaciones de Bomberos - Delegaciones policiales Protección Social: - Asilos - Orfanatos – Juzgados Servicios de Culto: - Templos – Cementerios. Servicios culturales: - Museos - Galerías de arte - Bibliotecas - Salones Comunales Gobierno -Municipalidades. CAPITULO II CONDICIONES DE HABITABILIDAD Artículo 3.- Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se ubicarán en los lugares señalados en los Planes de Desarrollo Urbano, o en zonas compatibles con la zonificación vigente. Artículo 4.- Los proyectos de edificaciones para servicios comunales, que supongan una concentración de público de más de 500 personas deberán contar con un estudio de impacto vial que proponga una solución que resuelva el acceso y salida de vehículos sin afectar el funcionamiento de las vías desde las que se accede. Artículo 5.- Los proyectos deberán considerar una propuesta que posibilite futuras ampliaciones. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 23 23 Artículo 6.- Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con lo establecido en la norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad. Artículo 7.- El ancho y número de escaleras será calculado en función del número de ocupantes. Las edificaciones de tres pisos o más y con plantas superiores a los 500.00 mt2 deberán contar con una escalera de emergencia adicional a la escalera de uso general ubicada de manera que permita una salida de evacuación alternativa. Las edificaciones de tres o más pisos deberán contar con ascensores de pasajeros. Artículo 8.- Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con iluminación natural o artificial suficiente para garantizar la visibilidad de los bienes y la prestación de los servicios. Artículo 9.- Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con ventilación natural o artificial. El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente que ventilan. Artículo 10.- Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con las siguientes condiciones de seguridad: Dotar a la edificación de los siguientes elementos de seguridad y de prevención de incendios: SE Salidas emergencia EE Escaleras de emergencia alternas a las escaleras de uso general. (Según lo establecido en artículo 8.) GCI Gabinetes contra incendio espaciados a no más de 60 mts. EPM Extintores de propósito múltiple espaciados cada 45 mts. En cada nivel. Instalaciones de Bomberos GCI EPM Delegaciones policiales GCI EPM Asilos SE EE GCI EPM Orfanatos SE EE GCI EPM Juzgados SE EE GCI EPM Templos EPM Cementerios EPM Museos SE EE GCI EPM Galerías de arte SE EE GCI EPM Bibliotecas SE EE GCI EPM Salones Comunales SE GCI EPM Municipalidades SE GCI EPM CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 24 24 Artículo 11.- El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de ocupación: Ambientes para oficinas administrativas 10.0 mt2 por persona Asilos y orfanatos 6.0 mt2 por persona Ambientes de reunión 0.8 mt2 por persona Área de espectadores de pie 0,25 mt2 por persona Recintos para culto 0.8 mt2 por persona Salas de exposición 3.0 mt2 por persona Salas de lectura 2.0 mt2 por persona Estacionamientos de uso general 16,0 mt2 por persona Los casos no expresamente mencionados considerarán el uso más parecido. Artículo 12.- El ancho de los vanos de acceso a ambientes de uso del público será calculado para permitir su evacuación hasta una zona a prueba de humos en tres minutos. Artículo 13.- Las edificaciones de uso mixto, en las que se presten servicios de salud, educación, recreación, etc. deberán sujetarse a lo establecido en la norma expresa pertinente en la sección correspondiente. CAPITULO IV DOTACIÓN DE SERVICIOS Artículo 14.- Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros de dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de aniegos accidentales. La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más lejano donde pueda existir una persona, no puede ser mayor de 30 mts. Medidos horizontalmente, ni puede haber más de un piso entre ellos en sentido vertical. Artículo 15.- Las edificaciones para servicios comunales, estarán provistas de servicios sanitarios para empleados, según lo que se establece a continuación, considerando 10 mt2 por persona: Número de empleados Hombres Mujeres De 1 a 6 empleados 1L, 1 u, 1I De 7 a 25 empleados 1L, 1u, 1I 1L, 1I De 26 a 75 empleados 2L, 2u, 2I 2L, 2I De 76 a 200 empleados 3L, 3u, 3I 3L, 3I CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 25 25 Por cada 100 empleados Adicionales. 1L, 1u, 1I 1L, 1I De 0 a 100 personas 1L, 1u, 1I 1L, 1I De 101 a 200 personas 2L, 2u, 2I 2L, 2I Por cada 100 personas adicionales 1L, 1u, 1I 1L, 1I Artículo 16.- Los servicios higiénicos para personas con discapacidad serán obligatorios a partir de la exigencia de contar con tres artefactos por servicio, siendo uno de ellos accesibles a personas con discapacidad. En caso se proponga servicios separados exclusivos para personas con discapacidad sin diferenciación de sexo, este deberá ser adicional al número de aparatos exigible según las tablas indicadas en los artículos precedentes. Artículo 17.- Las edificaciones de servicios comunales deberán proveer estacionamientos de vehículos dentro del predio sobre el que se edifica. El número mínimo de estacionamientos será el siguiente: Para personal Para público Uso general 1 est. Cada 6 pers. 1 est. Cada 10 pers. Locales de asientos fijos 1 est. Cada 15 asientos. Cuando no sea posible tener el número de estacionamientos requerido dentro del predio, por tratarse de remodelaciones de edificios construidos al amparo de normas que han perdido su vigencia o por encontrarse en zonas monumentales, se podrá proveer los espacios de estacionamiento en predios cercanos según lo que norme la Municipalidad distrital en la que se encuentre la edificación. Deberá proveerse espacios de estacionamiento accesibles para los vehículos que transportan o son conducidos por personas con discapacidad, cuyas dimensiones mínimas serán de 3.80 mts. De ancho x 5.00 mts. De profundidad, a razón de 1 cada 50 estacionamientos requeridos. Artículo 18.- Los montantes de instalaciones eléctricas, sanitarias, o de comunicaciones, deberán estar alojadas en ductos, con acceso directo desde un pasaje de circulación, de manera de permitir su registro para mantenimiento, control y reparación. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 26 26 5.5. SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO: Capítulo II. Normalización del equipamiento urbano y propuesta de estándares. Equipamiento cultural. En nuestro país, el recientemente creado Ministerio de Cultura es el organismo rector en materia de cultura, sin embargo, no tiene precisada dentro de sus competencias la regulación y administración del equipamiento cultural. Como concepto fundamental señalaremos que el equipamiento cultural es una categoría que abarca todas las actividades relacionadas a la producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes, así como las actividades de relación social tendentes al fomento de la vida asociativa y las vinculadas al ocio, el tiempo libre y el esparcimiento en general. El equipamiento cultural está conformado por: Centros de Patrimonio Museos Archivos Bibliotecas Fundaciones Culturales Centros de Documentación e Investigación Centros de Artes escénicas, audiovisuales y plásticas Teatros Cines y Multicines Salones de Actos Galerías de arte Salas de exposiciones Salas de Usos Múltiples Centros de Desarrollo Comunitario Casas de Cultura Centros Cívicos En nuestro país, las normas técnicas existentes están vinculadas al tema de Museos, y contienen disposiciones precisas para integrar técnica y normativamente a los museos de las entidades públicas o privadas existentes en el territorio nacional. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 27 27 5.6. PLAN DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE IQUITOS: Capítulo V: Zona de Tratamiento Especial V. 1 ZONA MONUMENTAL (ZM) V.1.1 DEFINICION La zona Monumental de Iquitos declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Ministerial Nº 793-86-ED del 30/12/86 es el área comprendida entre las calles Julio C. Arana, 2 de mayo, Moore, Nanay, Távara West y el Río amazonas, incluyendo ambos frentes de las calles (Fondo de lote). El sentido fundamental que orienta las acciones, intervenciones, administración y manejo de asuntos vinculados a la forma, aspecto, uso de las edificaciones y de los espacios públicos y privados dentro de la zona Monumental de la ciudad de Iquitos; es de conservación, recuperación y realce de sus valores formales, históricos y culturales en concordancia con su valor intrínseco, su significado para la ciudad y la Nación y el rol turístico – cultural que le otorga el presente Plan de desarrollo Urbano Sostenible de la ciudad de Iquitos. El presente plan propone la reducción de la Zona Monumental y la creación de un marco circundante que sirva como transición y amortiguamiento entre la Zona Monumental y el área residencial adyacente. La nueva Zona Monumental está comprendida entre las calles (ambos frentes – fondo del lote) San Martín, Plaza 28 de Julio, Elías Aguirre, Grau, Plaza 28 de julio, Huallaga, Morona, Tacna, Sargento Lores, Moore, Sargento Lores, Huallaga, Condamine, Távara West y el Río Amazonas. El marco circundante comprende desde el nuevo límite hasta el límite original comprendida entre las calles Julio C. Arana, 2 de Mayo, Moore, Nanay, Távara West y el Río amazonas, incluyendo ambos frentes de las calles (Fondo de lote). La propuesta de delimitación y la nueva reglamentación deberá ser aprobada por el Ministerio de Cultura de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 28296. En tanto sea aprobada la nueva delimitación y reglamentación, los aspectos normativos de la Zona Monumental se rigen por la Ley N° 28296 “Ley general de Patrimonio Cultural de La Nación” y por la Norma A-140 del Reglamento Nacional de Edificaciones, a su vez por el Reglamento de Administración de la Zona Monumental de Iquitos aprobado por Decreto de Alcaldía N° 011-96-A- MPM del 08/04/1996 en lo que no se oponga con las normas anteriores. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 28 28 V.I.2 ASPECTOS GENERALES El Patrimonio Cultural Arquitectónico de la ciudad de Iquitos está constituido por una Zona Monumental, un marco circundante, y por todas las edificaciones que en ellas se encuentran: Monumentos arquitectónicos declarados, inmuebles de valor monumental, e inmuebles de valor de entorno (que carece de valor u obra nueva y que deberán ajustarse en su diseño y dimensiones para guardar armonía con la Zona Monumental). Los bienes Culturales inmuebles declarados en Iquitos son: - Resolución Suprema Nº 505-74-ed - Casa de Hierro: esq. próspero 1º cuadra y putumayo 1º cuadra (plaza de armas). -Resolución Ministerial Nº 793-86-ed del 30/12/86 Declara monumentos: Fitzcarrald Nº 454 – 486 Sargento Lores Nº 100-134, esquina Malecón Tarapacá Sargento Lores Nº 131 – 137 Sargento Lores Nº 141 – 149 (Casa Barcia) Sargento Lores Nº 170 – 180 Sargento Lores Nº 429 Sargento Lores Nº 457 Sargento Lores Nº 464 esq. Jr. Tacna-Centro Educativo 60050 Nec. Nº 14 Jr. Loreto Nº 201 – 227 esq. Raimondi Nº 395 Malecón Maldonado Nº 203-219-229 esq. Nauta-Capilla y antiguo Colegio San Agustín (Capilla de la Consolidación) Malecón Tarapacá Nº 200-228 esq. Putumayo Nº 107-129 (Casa Vela) Malecón Tarapacá Nº 234-256 Malecón Tarapacá Nº 260-268 (Consulado de Colombia) Malecón Tarapacá Nº 302-308 esq. Sargento Lores Nº 101-129 (Casa Hernández) Malecón Tarapacá Nº 354-386 esq. Morona Nº 106-132 (Prefectura) Malecón Tarapacá Nº 422-466 Malecón Tarapacá Nº 554 al 512 esq. Brasil Nº 119 Malecón Tarapacá Nº 572 – 584 Jr. Morona 148 CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 29 29 Jr. Morona Nº 153-155 (Diario Oriente) Jr. Morona Nº 161-165 Jr. Morona Nº 345-349 Jr. Morona Nº 354-358 Jr. Napo Nº 200-212 esq. Raimondi Nº 105-121 (Casa Fitzcarrald) Jr. Napo Nº 302-312 esq. Fitzcarrald Nº 101-107 (Plaza de Armas) Jr. Nauta Nº 149-197 esq. Jr. Raimondi Nº 200-210 Colegio 1908 Jr. Nauta Nº 172 – 196 Jr. Nauta Nº 217 Jr. Nauta Nº 263 (Templo Masónico) Jr. Próspero Nº 129-169 (Casa Pinasco) Jr. Próspero Nº 234-244 Jr. Próspero Nº 237-243 (Casa Santillán, 1904) Jr. Próspero Nº 245-261 Jr. Próspero Nº 246-250 Jr. Próspero Nº 268-270 Jr. Próspero Nº 272 Jr. Próspero Nº 278-286 Jr. Próspero Nº 288-298 esq. Sargento Lores Nº 204-218 Jr. Próspero Nº 377-399 Jr. Próspero Nº 383-397 esq. Morona No 182 – 198 Jr. Próspero Nº 401 – 437 esq. Jr. Morona Nº 181-199 (Casa Cohen 1905) Jr. Próspero Nº 402-418 esq. Jr. Morona Nº 203-225 J. Prospero Nº 7 502 – 540, esq. Brasil 2da. Cdra. (Casa L/F, Morey e Hijos). Jr. Próspero Nº 572-576 Jr. Próspero Nº 581-595 esq. Ricardo Palma Nº 196-198 Jr. Próspero Nº 601 esq. Ricardo Palma Nº 177-195 Jr. Próspero Nº 616-628 Jr. Próspero Nº 632-640 Jr. Prospero Nº 635-645 Jr. Próspero Nº 909 (Casa Soto, 1912) Jr. Raimondi Nº 183 Jr. Raimondi Nº 270 Jr. Raimondi Nº 276-296 esq. Pevas Nº 183-199 CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 30 30 Jr. Raimondi Nº 319-321-326 Jr. Raimondi Nº 413-429 esq. Loreto Nº 200-234 (Casa L/F Morey 1913) Jr. Putumayo Nº 157-169 Jr. Putumayo Nº 178 Jr. Putumayo Nº 223-231 (Plaza de Armas) Jr. Putumayo Nº 233-243 (Plaza de Armas) Jr. Putumayo Nº 327-333 Jr. Ramírez Hurtado Nº 614 – 620 Jr. Ramírez Hurtado Nº 622 Jr. Ramírez Hurtado Nº 650 (Sociedad China de Beneficencia) Jr. Ramírez Hurtado Nº 664-672 Jr. Ramírez Hurtado Nº 676-686 Jr. Ramírez Hurtado Nº 702-718 esq. San Martín Nº 103 – 119 Jr. Brasil Nº 138 (Casa Morey del Águila, 1912) Jr. Brasil Nº 156-158 Jr. Brasil Nº 162 – 174 Jr. Brasil Nº 308 esq. Arica Jr. Brasil Nº 258 – 272 Jr. Brasil Nº 217 – 231 Jr. Brasil Nº 342 Jr. Brasil Nº 377 Jr. Brasil Nº 381 Jr. Arica Nº 218 – 222 Jr. Arica Nº 290 esq. Sargento Lores Iglesia Matriz de Iquitos (Plaza de Armas) Cárcel de Iquitos, Jr. Brasil 1ra. cdra. Cementerio General de Iquitos Cementerio Israelita Mercado Central de Iquitos, Jr. Sargento Lores, esq. Jr. Moore Antiguo Kiosco de Hierro de Plaza de Armas, hoy ubicado en la Plazuela Belén. Declara Zona Monumental: Área cerrada entre las calles: J.C. Arana, Dos de Mayo, Moore, Nanay, Tabarra West y el Río Amazonas (Plano Nº 86-0147) CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 31 31 - Resolución Ministerial Nº 303-87-ed del 26/06/87 - Jr. Próspero Nº 252-254-256. - Resolución Jefatural Nº 214-88-inc/j del 25/04/88 - Iglesia Santo Cristo de Bagazán. - Resolución Jefatura Nº 191-89-inc/j del 26/04/89 - B.A.P. “América” Patrimonio Cultural de la Nación por poseer valores históricos que ameritan su conservación. Así mismo pueden ser declarados Monumentos Arquitectónicos otras edificaciones que por sus valores ameriten su conservación, a solicitud del propietario o de los órganos competentes. El objetivo principal de la ejecución de obras en Bienes culturales inmuebles es el de conservación y preservación del Patrimonio Cultural y la adecuada intervención en áreas comprometidas con el Patrimonio Cultural Inmueble, pudiendo realizarse los siguientes tipos de intervención: Prevención Conservación Restauración Reconstrucción Remodelación Obra Nueva. Demolición. Para la conservación y mejoramiento de las estructuras físicas de la Zona Monumental y de la calidad de vida de sus habitantes; todas las personas naturales o jurídicas, sean de derecho privado o de derecho público, se someten a las acciones de regulación, cuyo control y seguimiento, efectúa la Municipalidad de Maynas, sobre los siguientes aspectos del problema urbano: La habilitación urbana y sub-urbana de tierras. La conservación del patrimonio urbanístico y arquitectónico. La apertura y funcionamiento de establecimientos, destinados a diferentes actividades urbanas (comercio, industrias, servicios etc.) El uso de los espacios públicos. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 32 32 El mantenimiento del ornato urbano. El funcionamiento de los servicios públicos La seguridad urbana. La protección del medio ambiente. El tratamiento de las áreas verdes, del entorno paisajístico y la protección y defensa del ecosistema. V.I.3 CONSERVACION DEL PATRIMONIO URBANISTICO Son elementos constitutivos de la trama urbana, su diseño, su estructura y su secuencia espacial. Queda terminantemente prohibido variar el trazo de calles en la Zona Monumental, prohibiéndose los ensanches de las vías vehiculares. Se permitirá el ensanche de veredas, disminuyendo las calzadas en las zonas del Malecón Tarapacá y las primeras cuadras trasversales desde la Plaza Castilla hasta la calle Brasil, incentivando las actividades turísticas – culturales. La arborización de plazas, parque y toda área verde se realizará preferencialmente con plantas ornamentales de la región. La volumetría y el diseño de las edificaciones de obra nueva ubicadas dentro de la Zona Monumental y dentro del Marco Circundante se ceñirán a las siguientes pautas: - Los frentes se alinearán en toda su longitud con el límite de propiedad sobre la calle. - El plano de fachada en los frentes no podrá volarse o proyectarse fuera del límite de propiedad. La comisión encargada de evaluar los proyectos determinará si es factible la introducción de elementos volados individuales tales como balcones o galerías, cuya proyección no debe ser mayor a 0.50 mts. siempre y cuando no sean edificaciones adyacentes a inmuebles declarados monumentos o de valor monumental para evitar se constituyan en elementos perturbadores de los monumentos. La altura de edificación dentro de la Zona Monumental será de 3 pisos y 10 mts. Para mantener las siguientes condiciones: - No altera el perfil o silueta del paisaje urbano de la zona. - No alterar la relación de la zona con el paisaje natural. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 33 33 - No introducir elementos fuera de escala con los Monumentos que forman parte de la zona Monumental. De estar la obra nueva adyacente a un monumento, esta no podrá exceder la altura del monumento, pudiendo aumentar la altura hasta un máximo de 3 pisos y 10 ml. en la parte interior de la edificación, dejando una separación mínima de 6.00 mts desde el límite de propiedad. En el marco circundante se permitirán alturas de hasta 4 pisos y 13 ml. En ambos casos se considerará la tabla sobre frentes de lote y alturas permitidas de acuerdo al cuadro I.1.6 V.I.4 CONSERVACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO. En los lotes libres de edificaciones dentro de la Zona Monumental, solo se aceptarán temporalmente y por un máximo de dos años, el funcionamiento de playas de estacionamiento, campos feriales y depósitos; siendo imperativa su edificación. Todo proyecto de Obra Nueva en la Zona Monumental debe tener calidad arquitectónica y ser diseñados de manera que se integre con el entorno. De acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente sobre Bienes Inmuebles culturales. 8Norma A-140 del R.N.E. V.1.5 USOS PERMITIDOS Se permiten la ubicación preferente de actividades turístico – culturales y el residencial pudiendo permitirse actividades urbanas de tipo gubernamental, administrativas, financieras, comerciales, culto. Las actividades comerciales se orientarán a la exhibición y venta de los productos de tipo comercio local, vecinal y sectorial. No se permite el almacenaje de materiales de construcción, material peligroso o tóxico, debiendo trasladarse a las áreas establecidas para estos rubros en el presente plan. No se permite actividades que puedan causar deterioro del medio ambiente, ni las que pongan en peligro la integridad del patrimonio de la Ciudad y en general todas aquellas que ocasionen algún grado de deterioro en la calidad de vida de la población y en el medio ambiente. Se prohíbe la instalación y funcionamiento de establecimientos destinados a la venta de gasolina y otros combustibles de naturaleza similar dentro de la Zona Monumental, la Municipalidad fijará los plazos en que estos establecimientos deben reubicarse fuera de la Zona Monumental. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 34 34 No se permite la ubicación de una caseta de transformadores, a menos de 50 m. de una edificación declarada monumento. Los existentes serán reubicados por la entidad competente. El abastecimiento en la Zona Monumental será entre las 21:00 y 06:00 horas y entre las 13:00 a 15:00 horas, cualquier otro horario deberá ser autorizado por la Municipalidad. Se prohíbe el transporte de materiales y equipo de alto riesgo dentro de los límites de la Zona Monumental pudiendo hacerlo por el Jr. Huallaga y la calle Tacna, en el horario de 9:00 pm a 6:00 am. X.1.6 RETIROS Y AREAS LIBRES La línea de edificaciones debe coincidir con la línea de propiedad, alineándose los frentes de edificación en toda su longitud. Quedan prohibidos los retiros laterales, y los ochavos en las esquinas. Se recuperarán los alineamientos de edificación sobre la línea de propiedad; donde estos hayan sido alterados por retiros o juegos volumétricos. Las edificaciones que encontrándose cerca o junto a los monumentos y que no hayan tenido en cuenta a éste en su diseño y construcción; previo estudio y tratamiento del caso, se procederá a su demolición o remodelación de manera que consiga su integración con el entorno. En la obra nueva, el área libre nunca debe ser menor de 30% del área del lote, a excepción de obras para uso comercial, en la que será del 20%. V.I.7 ALTURA DE EDIFICACION La altura de edificación dentro de la Zona Monumental será de 3 pisos y 10 mls. En el marco circundante se permitirán alturas de hasta 4 pisos y 13 ml. Para los efectos que la edificación logre una unidad arquitectónica de conjunto en la Zona monumental, el máximo coeficiente de edificación es 2.4 para la zona monumental y 3.00 para el marco circundante. Las demás consideraciones se establecen en el inciso e del ítem V.1.3 CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 35 35 V.1.8 VOLUMENES Y FACHADAS. El plano de fachada no debe proyectarse fuera del límite de propiedad sobre la calle; deberá evaluarse y emitirse pronunciamiento específico en relación a las propuestas de volados individuales. Elemento de Fachada: b.1Vanos: Los vanos tendrán una proporción vertical en una relación de 1:3, estarán separados entre sí como máximo, en una vez y media de ancho del vano. b.2Carpintería: Las puertas, ventanas y balcones serán de madera, o madera combinada con fierro. c.3 Zócalos: todas las edificaciones tendrán zócalos. Los zócalos tratamiento escarchado u otra textura que no rompa con el entorno. y tendrán una altura promedio de 1.20 mts., no debiendo sobresalir más de 5 cm. No se permitirán enchapar los zócalos con cerámico V.I.9 COMERCIO EN LA VIA PUBLICA. Está prohibido el uso de la vía pública para el comercio y desarrollo de actividades como extensión de la actividad dentro del local. Tales como vidrierías, venta de ropa, carpinterías, preparación y venta de comida, etc. El comercio que refuerza la función cultural y turística, tales como vendedores de monedas antiguas, estampillas, artículos religiosos, artesanía artística, libros, etc. Dichos comerciantes solo pueden ser autorizados en áreas previamente determinadas por la Municipalidad, con el mobiliario, vestimenta y en el lugar y horario que la Municipalidad decida para cada actividad. V.I.10 ORNATO URBANO. Los propietarios, ocupantes o usuarios de inmuebles, sean éstos de valor monumental o no, están obligados en forma permanente a mantenerlos en buen estado de presentación y conservación, para lo cual deben limpiarlos y pintarlos con la frecuencia mínima de 1 vez al año o en la oportunidad que señale la Municipalidad de Maynas. La pintura exterior de los inmuebles se normará en base a los siguientes criterios: CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 36 36 a.1 En los inmuebles calificados como monumentos o de valor monumental, necesariamente se deberán efectuar retrospecciones arquitectónicas: con el fin de determinar la capa original de pintura, pintándose el inmueble del color encontrado. a.2 Cuando el inmueble no es Monumento, se utilizará el color o colores aprobados por la Municipalidad. a.3 Los inmuebles deberán mantener unidad de color en sus fachadas, respetándose la unidad inmobiliaria. a.4 En los bienes monumentales se limpiará las fachadas de agregados y postizos y se reintegrarán los elementos originales. El pintado, instalación, remodelación, cambio de ubicación, traslado y en general, todo trabajo de intervención en áreas públicas o que comprometan el mobiliario urbano; deberán contar con las autorizaciones Municipal y del órgano competente (Ministerio de Cultura). La Municipalidad definirá la ubicación de puestos para la venta de periódicos, revistas, libros, cigarrillos, loterías; de acuerdo a un plan de distribución de este mobiliario debidamente aprobado. La ubicación de puestos para lustrar zapatos, se debe hacer preferentemente en plazas, plazuelas; en módulos normalizados, aprobados por la Municipalidad. Solo se permite la instalación de anuncios dentro de la Zona Monumental, en inmuebles que no son declarados monumentos arquitectónicos o que no tiene valor monumental, de dos tipos: Letras recortadas cuya área debe estar proporcionada a la fachada adosadas a las fachadas de los inmuebles Paneles adosados a la fachada con un área máxima de 1.20 m2 en inmuebles que no son declarados monumentos arquitectónicos. Se prohíbe la ubicación de cualquier tipo de anuncio en forma perpendicular al plano de fechada de construcciones. Anuncios en Bienes Monumentales: CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 37 37 Avisaje comercial de placas fundidas en metal de color neutro o mate y que tengan un área no mayor de 0.50 m2. Letras recortadas cuya área debe estar proporcionada a la fachada y adosadas a las fachadas de los inmuebles. Los anuncios dentro del marco circundante, en inmuebles que no son declarados monumentos arquitectónicos o que no tiene valor monumental, serán de dos tipos: Letras recortadas cuya área debe estar proporcionada a la fachada adosadas a las fachadas de los inmuebles Paneles adosados a la fachada con un área máxima de 2.40 m2 en inmuebles que no son declarados monumentos arquitectónicos. Se prohíbe la ubicación de cualquier tipo de anuncio en forma perpendicular al plano de fechada de construcciones. La identificación de los monumentos, la nomenclatura de calles, deberán ubicarse, de tal manera, que no afecten los valores arquitectónicos. Las dimensiones no deben ser mayores de 0.45m. x 0.30m., con un espesor de ½ pulgada. V.I.11 PROTECCION DE LA ATMOSFERA URBANA. Se prohíbe la circulación por la Zona Monumental de aquellos vehículos cuyos motores o tubos de escape emitan humos visibles. Queda terminantemente prohibida la incineración de desperdicios domésticos, industriales, y otros; dentro de áreas privadas o públicas. Toda obra de construcción, de remodelación, de adecuación urbanística, de demolición, etc., debe instalar un cerco filtro de altura conveniente en todo el perímetro de la obra. V.1.12 RESPONSABILIDADES Y SANCIONES. a. Cualquier trabajo de emergencia, que se realice con el fin de evitar la pérdida o deterioro de un monumento, deberá ser comunicado a la Municipalidad, por los propietarios, usuarios o responsables de tales obras. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 38 38 b. Toda acción u omisión contraria a las disposiciones del presente Reglamento, constituye infracción y serán sancionadas con arreglo a lo dispuesto en el presente reglamento y demás normas legales que sean de aplicación. c. Los responsables de las infracciones al presente reglamento, están sujetos a las siguientes sanciones administrativas: c.1 Multas. c.2 Suspensión y/o cancelación de la autorización, licencia y/o concesión otorgada. c.3 Suspensión, clausura y/o erradicación de la actividad que dio origen a la infracción. c.4 suspensión de la ejecución de las obras que originaron la infracción. c.5 Reparación de los daños ocasionados por el uso y/o actividad que dio lugar a la infracción. d. La reincidencia, continuidad o falta de sub-sanación de las infracciones, dará lugar, además de la multa, a la cancelación definitiva de la autorización, licencia y/o concesión otorgada. Además de la suspensión de los infractores por tres (3) años, para la obtención de nuevas autorizaciones, licencias o concesiones. Cuando se trate de una intervención no autorizada de monumento o de ambiente urbano monumental; él o los responsables están obligados a reconstruirlos a su condición original o volver a su condición y estado primigenio, los inmuebles, ambientes o elementos alterados, deteriorados o destruidos. Las intervenciones señaladas serán realizadas por los propietarios o usuarios y, en defecto, por la Municipalidad, siendo los propietarios o usuarios quienes asuman los gastos y recargos de Ley por vía ordinaria o coactiva. Los funcionarios que permitan cualquier trasgresión al presente Reglamento, serán sancionados y multados de acuerdo a Ley. V.1.13 OTROS Lo que no está normado por el presente reglamento se regirá por la Norma A-140 del R.N.E sobre Bienes Culturales Inmuebles y sobre otras normas vigentes sobre la materia. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 39 39 6. MARCO REFERENCIAL  INTERNACIONAL 6.1. CENTRO CULTURAL EL BOLSON FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO Proyectista : Arq. Pablo Peirano, Arq. Sebastián Colle. Tipo de Espacio : Arquitectura pública. Ubicación : El Bolsón, Argentina. Área : 1610.00 m2 Año : 2012 Figura Nª 02: Fachada principal del CCB. IDEA GENERAL El tejido del área está compuesto por una serie de edificios exentos no relacionados entre sí. En este escenario, la estrategia adoptada consiste en potenciar dicho carácter insinuado de volúmenes exentos, para así definir la manzana como un conjunto de pabellones. Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-235588/mencion-concurso-centro-cultural-el-bolson. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 40 40 Se logra una nueva forma de integración e interacción urbana y programática, constituyendo una rica y activa manzana de la cultura, donde el Centro Cultural El Bolsón (CCB) aporta una nueva espacialidad y la escala institucional necesaria. En esta línea, son el CCB y los edificios existentes entendidos como "piezas" sobre una nueva gran parcela (la manzana), donde se conforma un espacio público vinculante. Para potenciar la idea de edificio pabellón, el CCB se concibe como una pieza compacta (FOS adoptado = 0.59). Figura Nª 03: Perspectiva y planta del CCB, en su contexto inmediato. El tejido del área está compuesto por una serie de edificios exentos no relacionados entre sí. En este escenario, la estrategia adoptada consiste en potenciar dicho carácter insinuado de volúmenes exentos, para así definir la manzana como un conjunto de pabellones. Figura Nª 04: Plano de cortes y elevaciones del CCB. Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-235588/mencion-concurso-centro-cultural-el-bolson. https://www.archdaily.pe/pe/tag/el-bolson https://www.archdaily.pe/pe/02-235588/mencion-concurso-centro-cultural-el-bolson/51194a65b3fc4bcc48000070-mencion-concurso-centro-cultural-el-bolson-planta https://www.archdaily.pe/pe/02-235588/mencion-concurso-centro-cultural-el-bolson/51194a65b3fc4bcc48000070-mencion-concurso-centro-cultural-el-bolson-planta CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 41 41 La ubicación y desarrollo del hall de accesos en P.B., acompañando y reforzando el sentido de la propuesta urbana. Los espacios de circulación-exposición, definidos por visuales cruzadas que integran el interior y el exterior. El proyecto busca lograr iluminación natural adecuada, protección y ganancia solar y control acústico, permitiendo reducir la capacidad de las instalaciones y controlando la demanda de energía. Se opta por una tipología estructural mixta: Tabiques y losas de hormigón armado in-situ resuelven la sala principal y el encuentro del edificio con el suelo. Y un sistema de estructura metálica con losetas pre moldeadas de hormigón resuelven los demás requerimientos programáticos. Figura Nª 05: imágenes del interior y por niveles del CCB. De esta decisión deriva la expresión material del edificio: los hormigones armados vistos junto con el muro compuesto de madera permiten que se logre una implantación armoniosa en el sitio, además de una economía de medios y durabilidad (ecuación costo/calidad). Esta lógica material posibilita el poder pensar en etapas constructivas y/o de gestión. El CCB como un amplificador social, completando un conjunto urbano y dinamizando la vida cultural de la comunidad. El Centro Cultural posee una forma ortogonal, generando espacios regulares, conectándose a través de pasillos; ambientes y espacios muy bien ventilados. A continuación, se muestra los planos con sus espacios respectivos: Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-235588/mencion-concurso-centro-cultural-el-bolson. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 42 42 Figura Nª 06: Zonificación por niveles del CCB. Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-235588/mencion-concurso-centro-cultural-el-bolson. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 43 43  INTERNACIONAL 6.2. CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO Proyectistas : BiS Arquitectos, Nouum Arquitectos Tipo de Espacio : Arquitectura Pública. Ubicación : Región de Tarapacá, Chile. Área : 1500.00 m2 Año : 2009 Figura Nª 07: Fachada principal del CC. Alto Hospicio. IDEA GENERAL Como principio básico se reconoce la intención de generar un lugar abierto, público, donde la actividad cultural se exprese naturalmente en sus diferentes formas, en donde la interacción cultura-ciudadanía se dé libre y cotidianamente a través del intercambio visual, del recorrer y vivir los espacios culturales. Fuente:https://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-arquitectos-nouum-arquitectos. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 44 44 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Considerando las bondades climáticas de Alto Hospicio, proponemos la creación de un Territorio Cultural, conformado específicamente por dos volúmenes programáticos independientes, relacionados íntimamente a través de un Patio Central o Plaza de las Artes. Figura Nª 08: Patio central del CC. Alto Hospicio. Este Patio Central de público acceso, es el vínculo directo entre el programa cultural y la sociedad, es el espacio que media entre el artista y el público, es la primera instancia de difusión cultural, donde la relación visual es fundamental. Este patio es el llamado a albergar las manifestaciones culturales espontaneas, como también a exportar el desarrollo cultural desde el programa establecido hacia espacios exteriores intermedios posibilitando la extensión y difusión de la actividad cultural a través del intercambio casual que se pueda dar entre el paseante o habitante y el usuario del programa Cultural. Figura Nª 09: Ingreso Principal y el Patio central del CC. Alto Hospicio. Fuente:https://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-arquitectos-nouum-arquitectos. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 45 45 VOLÚMENES PROGRAMÁTICOS El Centro Cultural se divide entonces en dos volúmenes programáticos independientes, uno con los recintos propios del Teatro (foyer, patio de butacas, escenario, camarines, etc.) y otro con los talleres, administración, exposición y servicios en general del centro cultural. Figura Nª 10: Patio central del CC. Alto Hospicio. ORIENTACIÓN GEOGRÁFICA Se definió la posición paralela de los volúmenes en dirección norte- sur con el fin de proteger el Patio Central de los asoleamientos excesivos, proveniente principalmente del poniente. Considerando la altura del volumen del Teatro, se dispuso éste hacia el poniente para generar por un lado una barrera contra el exceso de asoleamiento y por otro para conformar una fachada institucional del proyecto. Figura Nª 11: Patio central del CC. Alto Hospicio con ojo de pez. Fuente:https://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-arquitectos-nouum-arquitectos. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 46 46 CENTRO DE LA MANZANA Dada la intención Municipal de hacer de la manzana un lugar de equipamiento, comercio y servicios públicos, proponemos generar un polo de atracción al interior de la manzana, que comunique los distintos programas y donde los usuarios se puedan encontrar, reunir o solamente pasear. Como programa que genere atracción al paseante y habitante local se propone la construcción del Ágora o anfiteatro exterior hacia el centro de la manzana, acompañado de una Cafetería, como elementos que puedan congregar gente no necesariamente ligada al Centro Cultural. Figura Nª 12: Planta arquitectónica del CC. Alto Hospicio. Figura Nª 13: Plano de elevación y corte del CC. Alto Hospicio. Fuente:https://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-arquitectos-nouum-arquitectos. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 47 47  INTERNACIONAL 6.3. CASA DE LA CULTURA DE DON BENITO FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO Proyectista : Rafael Moneo. Tipo de Espacio : Arquitectura pública. Ubicación : Don Benito, Badajoz, España. Área : 700.00 m2 Año : 1991 Figura Nª 14: Fachada principal de la casa de la cultura de Don Benito. IDEA GENERAL La Casa de Cultura de Don Benito, se levanta sobre un salar que en su día fue el viejo Ayuntamiento de la localidad, y posteriormente las dependencias del Banco de España. La disposición del edificio está dispuesta con la finalidad de incorporar el edificio a la plaza, situando su entrada en la esquina. Una finalidad que ya estaba presente en los edificios que anteriormente albergaba, como el antiguo Ayuntamiento. Fuente:https://clubarquitectura2013.files.wordpress.com/2014/01/casa-de-cultura-de-don-benito2.pdf CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 48 48 El solar ocupa una estratégica posición, convirtiéndose en uno de los mejores emplazamientos posibles que se disponían para albergar este edificio. Su emplazamiento está situado en el encuentro de las calles Groizard y Villanueva, dos de las calles más importantes de la localidad, y hace esquina con la Plaza de España. FUNCION Y FORMA El edificio se resuelve, como una arquitectura compacta, debido al amplio programa que Rafael Moneo tuvo que incluir, y de las reducidas dimensiones del solar. Por otro lado, y debido a las actividades que se van a desarrollar en su interior, la mayoría de las estancias están resueltas hacia el interior, aislando el edificio de alguna forma del bullicio que se produce en el exterior. Su diseño es compacto, con una superficie media en planta de 700 metros cuadrados. Cuenta con cinco plantas con la siguiente distribución: -Planta sótano: Está equipada con aparcamientos y salas de instalaciones, sala de cuadros eléctricos, sala de grupo electrógeno, máquina para el ascensor…). A esta planta se accede a través de una rampa situada que da acceso a la calle Villanueva. -Planta baja: Dispone de un pequeño estrado, lo que facilita el montaje de los actos y representaciones que se celebren en él. Ocupa el centro del edificio y se ve rodeado por un corredor y una Sala de Exposiciones. Figura Nª 15: Planta sótano y planta baja. Fuente:https://clubarquitectura2013.files.wordpress.com/2014/01/casa-de-cultura-de-don-benito2.pdf CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 49 49 En esta planta, también se emplaza el acceso al garaje, directamente desde la calle Villanueva, un almacén y una oficina de información turística con un despacho para la policía municipal. -Planta primera: En esta planta, también se encuentra el Salón de Actos, con una importancia y presencia principal, con acceso independiente a la parte superior del anfiteatro En la crujía paralela a la calle se dispone de toda una serie de aulas servidas por el corredor, en que desemboca la escalera. Tal corredor, por otra parte, da paso a un pequeño anfiteatro y a la galería de lectura que se desarrolla en doble altura a lo largo de la crujía sobre la calle Villanueva. En la medianería de la calle Groizard volvemos a encontrarnos con servicios y escaleras y en la de la calle Villanueva, sobre la rampa que daba acceso al sótano, con un espacio destinado a Archivo conectado con la planta más alta, la de la biblioteca, con una escalera privada. El salón de actos funciona a modo de patio produciéndose una circulación en torno a él. En esta planta también se distribuyen tres talleres para educación, una hemeroteca, instalaciones y demás equipamientos -Planta segunda: En esta planta se pierde por completo la presencia del Salón de Actos al coincidir sensiblemente la planta con la Sala de Lectura, disponiéndose en la crujía paralela a la calle Groizard la dirección y los servicios administrativos en la que corre paralela a la calle Villanueva un vacío sobre la galería de lectura de la planta baja, tan sólo interrumpido por pasos a los balcones que se abren a la fachada. Figura Nª 16: Planta primer y segundo piso. Fuente:https://clubarquitectura2013.files.wordpress.com/2014/01/casa-de-cultura-de-don-benito2.pdf CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 50 50 La Sala de Lectura es la pieza clave de esta planta, y está iluminada por tomas de luz que provienen de la cubierta. Los techos en forma de cúpula, revestidos de madera enfatizan el efecto de la entrada de luz cenital, consiguiéndose un ambiente sumamente acogedor, y que invita a ser disfrutado. En la crujía de la medianería sobre la calle Groizard vuelven a aparecer las escaleras y los servicios y en la calle Villanueva se emplaza el depósito de libros, de acceso exclusivo a los trabajadores. -Planta tercera: La tercera y última planta, contiene el museo y dependencias tales como almacenes y algunos despachos. Las tomas de luz que iluminan la biblioteca se convierten en esta planta en grandes pilares que distribuyen y separan el espacio, contribuyendo a la organización del mismo. A demás de los pilares-lucernarios de la planta de biblioteca que atraviesan esta planta, se disponen de lucernarios distintos para iluminar esta planta. Estos lucernarios ya no son cilíndricos, sino rectangulares, abriéndose hacia el interior. Figura Nª 17: Planta tercer piso y fachada principal. En cuanto al exterior del edificio, su fachada, son planos densos, construidos con fábrica de ladrillos, en la que la alternancia de hiladas rehundidas se convierte en textura clave. La totalidad de la fachada es enfoscada y pintada de color blanco, lo que aporta luminosidad al edificio. La fachada cuenta con los huecos imprescindibles, a excepción de planta baja que se configura como un gran ventanal dónde se puede tener un contacto visual con lo que sucede en el interior. Fuente:https://clubarquitectura2013.files.wordpress.com/2014/01/casa-de-cultura-de-don-benito2.pdf CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 51 51 7. MARCO CONTEXTUAL 7.1. JUSTIFICACION DEL TERRENO El terreno debe ser apto para el desarrollo urbano y de acuerdo a la incidencia del entorno sobre el proyecto. Se ha tomado como terreno para la propuesta del centro cultural, al terreno del ya demolido ex palacio municipal, la cual hoy en día es un espacio sin un uso definido, que solo es utilizado ocasionalmente en diferentes eventos, ubicado en el centro de la ciudad. Se ha evaluado diferentes aspectos para la elección de este terreno, cuyas características hacen que este terreno sea óptimo para la proyección del centro cultural: - Se encuentra dentro de la zona monumental de la ciudad de Iquitos, por lo cual ya le da un valor agregado e importancia en la ciudad. - Se aprovechará un espacio que no cuenta con uso definido, dándole una nueva imagen y maximizando el perfil urbano monumental que posee. - Su accesibilidad se da por una de las vías principales de la ciudad, facilitando el acceso al proyecto del centro cultural, de manera peatonal y vehicular. La ubicación del terreno por su centralidad, su accesibilidad, por su carácter monumental, ayudara mucho con el objetivo de generar un punto de partida para la concientización y desarrollo de la cultura en la ciudad, por lo cual hace que el proyecto tenga más permanencia en el tiempo. Figura Nª 18: Estado anterior y estado actual del terreno a proponer. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 52 52 7.2. ANALISIS FISICO NATURAL 7.2.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL TERRENO Está ubicado en dentro de la zona monumental de la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Localizado en la segunda cuadra del Jr. Napo Nº 224, con cercanía a la Plaza de Armas y proximidad al boulevard, terreno seleccionado por cumplir con las mayores condicionantes óptimas para la creación de centro cultural. Figura Nª 19: Ubicación y localización del terreno. 7.2.2. ACCESIBILIDAD DEL TERRENO La accesibilidad del terreno se da mediante el Jr. Napo llegando a ser la vía principal y como vías secundarias tenemos a las que perimetral la manzana. Figura Nª 20: Localización y perspectiva del terreno. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 53 53 7.2.3. ÁREA Y PERÍMETRO DEL TERRENO El terreno donde será planteada la propuesta del centro cultural, está delimitado por los siguientes linderos y correspondientes mediciones: -FRENTE : Con el Jr. Napo, tiene una medida de 27.73 ml. -DERECHA : Con el Lote 35, tiene una medida de 25.71 ml. -IZQUIERDA : Con el lote 37, tiene una medida de 25.80 ml. -FONDO : Con el lote 34, tiene una medida de 27.73 ml. El terreno posee un área de 714.00 m2 y un perímetro de 106.97ml. Figura Nª 21: Plano perimétrico del terreno. 7.2.4. TOPOGRAFÍA Y ORIENTACIÓN Respecto a la topografía se observa a continuación que no posee muchos desniveles, cabe resaltar que en la parte inferior derecha se encuentra la mayor pendiente. Figura Nª 22: Plano topográfico del terreno. CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 54 54 Figura Nª 23: Orientación del sol e incidencia solar. Podemos ver en la imagen la ubicación del norte magnético, dándonos la trayectoria del sol de Este a Oeste, afectando parte del fondo del terreno, cabe resaltar que existe una edificación de aproximadamente 8 pisos (lote 34), que recibe gran parte del asoleamiento. Por ende, no afecta mucho al terreno donde se proyectará el Centro Cultural. 7.2.5. CLIMATOLOGÍA Bajo la clasificación climática de Köppen, Iquitos experimenta un clima ecuatorial. A lo largo del año tiene precipitaciones constantes por lo que no hay una estación seca bien definida, y tiene temperaturas que van desde los 21 °C a 33 °C. La temperatura promedio anual de Iquitos es 26.7 °C. La lluvia promedia en Iquitos es 2,616.2 mm por año. Debido que las estaciones del año no son sensibles en la zona ecuatorial, Iquitos tiene exclusivamente dos estaciones14. Figura Nª 24: Parámetros climáticos promedio de Iquitos. FUENTE: Tu tiempo, the Titi Tudorancea Bulletin. Hong Kong Obseratory, Shooting on Location (2 de Septiembre del 2012). 14 Iquitos. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Iquitos. http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_clim%C3%A1tica_de_K%C3%B6ppen http://es.wikipedia.org/wiki/Clima_ecuatorial http://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_seca http://es.wikipedia.org/wiki/Estaciones_del_a%C3%B1o http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_ecuatorial CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 55 55 7.2.6. VIENTOS El aire frío procedente del extremo sur del continente movido por la dinámica de la atmósfera, llega a la ciudad de Iquitos y provoca un descenso de la temperatura, lluvias moderadas y tormentas eléctricas. Los vientos alisios también llegan a provocar los ventarrones que llega a 60km/h. En octubre de 2012, Iquitos experimentó temperaturas elevadas y tormentas eléctricas intensas. 7.2.7. HIDROGRAFÍA La ciudad está rodeada por el Puerto de Iquitos que conforma los ríos Amazonas, Nanay e Itaya. Está situada a la orilla izquierda del río Amazonas, el cual proporciona una vida económica característica, entre ellas comercio y transporte. Los ríos Itaya y Nanay son límites naturales de la expansión física de la ciudad, permitiendo que la urbanización por derrame crezca hacia el sur y exista una ligera densidad poblacional el Centro de Iquitos. Cerca de Iquitos también existe un sin número de lagunas y cochas, prominentemente el lago Moronococha, que delimitan la ciudad por el oeste. Está característica hidrográfica convierte a la ciudad en una isla fluvial. 7.2.8. ASOLEAMIENTO El verano ofrece un clima muy diferente. A pesar de que julio y agosto son los meses más secos, se mantienen algunos períodos de aguaceros. Los días soleados y el buen tiempo son usuales, y es aprovechado para secar las cosas, alcanzando temperaturas elevadas de 30 °C y como promedio 32 °C. Las precipitaciones sentidas a lo largo de los años son más abundantes que las de Ayacucho, Cusco y Lima.15 Figura Nª 25: Cuadro de temperatura de la región selva. FUENTE: SENAMHI – El tiempo para turistas en el Perú – 2016 15 Iquitos. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Iquitos. http://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_de_la_atm%C3%B3sfera http://es.wikipedia.org/wiki/Tormenta_el%C3%A9ctrica http://es.wikipedia.org/wiki/Tormenta_el%C3%A9ctrica http://es.wikipedia.org/wiki/Vientos_alisios http://es.wikipedia.org/wiki/Km/h http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Iquitos http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Amazonas http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Nanay http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Amazonas http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Nanay http://es.wikipedia.org/wiki/Dispersi%C3%B3n_urbana http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_Iquitos http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_fluvial http://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_seca http://es.wikipedia.org/wiki/Aguacero http://es.wikipedia.org/wiki/Ayacucho http://es.wikipedia.org/wiki/Cusco http://es.wikipedia.org/wiki/Lima CENTRO CULTURAL AMAZONICO EN LA CIUDAD DE IQUITOS VELA COLLAZOS, JOHN ANDERSON 56 56 7.2.9. HUMEDAD Tiene un pluvioso invierno, que llega en noviembre y termina en mayo, con marzo y abril tendiendo a incluir el clima más húmedo. Las precipitaciones alcanzan alrededor de 300 mm y 280 mm, respectivamente. En mayo, el río Amazonas, uno de los ríos circundantes de la ciudad, alcanza sus niveles más altos, cayendo constantemente unos 9 metros o 12 metros a su punto más bajo en octubre, y luego aumenta de manera constante cíclicamente. 7.2.10. GEOMORFOLOGÍA Figura Nª 26: zonificación de suelos de Iquitos, FUENTE: Características Geotécnicas del suelo de Iquitos, laboratorio Geotécnico del SISMID de la FIC – UNI. -Zona I: Zona de condición habitable, comprende el Semidomo de Iquitos y se ha dividido en 4 subzonas para su mejor descripción. -Zona II: Zona de condición habitable, comprende el Semidomo de San Juan y se ha dividido en 2 sub zonas para su mejor descripción. -Zona III: Zona de condición habitable, comprende la parte baja del Domo de Iquitos y representa una zona de drenaje natural. -Zona IV: Zona de condición crítica, en donde ocurren movimientos de reptación o deslizamientos lentos. -Zona V: Zona de condición crítica, representa una zona potencial y/o activa de deslizamientos. -Zona VI: Zona de condición crítica, representa una zona de