UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ FACULTAD DE NEGOCIOS TESIS IMPACTO AMBIENTAL POR PRESENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA ZONA MONUMENTAL TURÍSTICA DEL DISTRITO DE IQUITOS, AÑO 2021. PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN TURISMO Y HOTELERÍA AUTOR FERREYRA MORI, ALEKSI NIKOLE ASESORA: LIC. THY. MAGALY GARCIA VILCHEZ, MGR. LINEA DE INVESTIGACION: DESARROLLO SOSTENIBLE DE ORGANIZACIONES PUBLICAS Y PRIVADAS. Iquitos – Perú 2021 II DEDICATORIA. Dedicado a mi madre, Yenina, que con su lucha pudo inspirarme los mejores valores y que con su esfuerzo y gran voluntad supo apoyarme hasta en los momentos más retadores. A mi padre, Rafael, por su apoyo en el desarrollo de mi investigación y por todo su empeño. Aleksi. III AGRADECIMIENTO. Estoy muy agradecido con mis mentores académicos y espirituales por brindarme lo mejor de sus conocimientos a lo largo de mi formación, ayudándome a desarrollar conocimientos, fortaleza y voluntad firme. A mis padres, por su amor infinito, apoyo incondicional y arduo esfuerzo, gracias a ustedes he logrado avanzar hasta este momento y continuar creciendo. A mi asesora de tesis, mi familia, mis amigos y aquellos que aportaron su conocimiento en este proyecto. Aleksi. IV ACTA DE SUSTENTACIÓN V CONSTANCIA DE ANTIPLAGIO VI ÍNDICE DE CONTENIDO Página DEDICATORIA… ....................................................................................................... II AGRADECIMIENTO ................................................................................................. III ACTA DE SUSTENTACION .................................................................................. IV CONSTANCIA ANTIPLAGIO .................................................................................. V ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................... VI ÍNDICE DE CUADROS… ..................................................................................... VIII ÍNDICE DE GRÁFICOS… ...................................................................................... IX RESUMEN ................................................................................................................. X ABSTRACT ............................................................................................................... XI CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO .................................................................01 1.1. Antecedentes del estudio ......................................................................01 1.2. Bases teóricas ......................................................................................04 1.2.1. Impacto ambiental ..............................................................................04 1.2.2. Población y residuos sólidos en zonas turísticas ................................04 1.2.3. Ley de residuos sólidos ......................................................................04 1.2.4. Clasificación de residuos sólidos ........................................................05 1.2.5. Composición de la basura sólida urbana ............................................05 1.2.6.. Residuos sólidos urbanos ..................................................................06 1.3. . Definición de términos ........................................................................07 1.3.1 Residuos sólidos .................................................................................07 1.3.2. Tipos de residuos sólidos urbanos .....................................................07 1.3.3. Problemas de salud pública ...............................................................08 1.3.4. Lixiviado de residuos sólidos ..............................................................08 1.3.5. Cultura ambiental ...............................................................................08 CAPÍTULO 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................09 2.1. Descripción del problema ......................................................................09 2.2. Formulación del problema .....................................................................11 2.2.1. Problema general ...............................................................................11 2.2.2.. Problemas específicos .......................................................................11 VII 2.3. Objetivos ............................................................................................... 11 2.3.1. Objetivo general .................................................................................11 2.3.2. Objetivos específicos .........................................................................11 2.4. Hipótesis ...............................................................................................12 2.4.1. Hipótesis general ...............................................................................12 2.4.2. Hipótesis específicas..........................................................................12 2.5. Variables ...........................................................................................12 2.5.1. Identificación de las variables ....................................................12 2.5.2. Operacionalización de las variables ..........................................13 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ...................................................................14 3.1..... Tipo y diseño de la investigación .......................................................14 3.1.1. Nivel de investigación ................................................................14 3.1.2. Tipo de investigación .................................................................14 3.1.3. Diseño de investigación.............................................................14 3.2. Población y Muestra ............................................................................14 3.2.1. Población ..................................................................................14 3.2.2. Muestra .....................................................................................15 3.3. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos ...............................................................................................15 3.3.1. Técnicas ....................................................................................15 3.3.2. Instrumento de recolección de datos .........................................15 3.3.3. Procedimiento de recolección de datos .....................................16 3.4. Procesamiento y análisis de datos .......................................................16 3.4.1. Procesamiento de la información ..............................................16 3.4.2. Análisis de la información ..........................................................16 CAPÍTULO IV: RESULTADOS .....................................................................17 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES… ....................... 29 Conclusiones… ....................................................................................................... 30 Recomendaciones… .............................................................................................. 32 Bibliografía ...................................................................................................33 Anexo 01. Instrumento de recolección de datos ...........................................35 Anexo 02. Matriz de consistencia .................................................................37 VIII ÍNDICE DE CUADROS Página Cuadro N° 01: Clasificación de residuos sólidos .......................................... 05 Cuadro Nº 02: Residuos sólidos urbanos .....................................................06 Cuadro Nº 03: Identificación de variables ..................................................... 12 Cuadro N° 04: Operacionalización de las variables ...................................... 13 IX ÍNDICE DE GRAFICOS Página Gráfico N.º 01: Mapa de la zona monumental ..............................................10 Gráfico N.º 02: Reconocimiento de puntos de acumulación .........................17 Gráfico N.º 03: Ubicación de los puntos de acumulación .............................18 Gráfico N.º 04: Habilidad para segregar los RSU .........................................19 Gráfico N.º 05: Impacto ambiental por tipo de RSU......................................20 Gráfico N.º 06: Focos infecciosos a causa de RSU ......................................21 Gráfico N.º 07: Fuentes de vectores a causa de RSU ..................................22 Gráfico N.º 08: Obstrucciones de alcantarillas .............................................23 Gráfico N.º 09: Nivel de impacto ambiental ..................................................24 Gráfico N.º 10: Amenaza para la salud ........................................................25 Gráfico N.º 11: Mala imagen para el turismo ................................................26 Gráfico N.º 12: Estrategias actuales observadas .........................................27 Gráfico N.º 13: Estrategias propuestas ........................................................28 X Impacto ambiental por presencia de residuos sólidos urbanos en la zona monumental turística del distrito de Iquitos, año 2021. Aleksi Nikole Ferreyra Mori. Resumen. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el impacto ambiental que genera la presencia de residuos sólidos urbanos en la zona monumental turística con el propósito de identificar los principales putos de acumulación, la extensión de su impacto y evaluar las estrategias al momento de la investigación. El estudio es descriptivo y no experimental, cuenta con una población formada por los ciudadanos con una muestra de 67 personas ubicadas dentro de la zona de estudio. La población estudiada reconoce e identifica el impacto ambiental en la zona monumental turística. Así mismo, el impacto generado representa una amenaza para el ornato, la salud pública y las actividades turísticas, pues la presencia de los residuos comienza a extenderse desde los puntos críticos hacia toda la extensión de la zona de estudio, extendiendo de la misma forma las posibles fuentes de vectores e infecciones que amenazan el correcto desarrollo de actividades comerciales y, especialmente, turísticas. Actualmente existen estrategias para controlar y erradicar los puntos de acumulación, pero estas necesitan ser actualizadas, reforzadas y adaptadas a la realidad actual buscando procesos sostenibles como el reciclaje, enfocándose sobre todo en los residuos que se presentan con mayor incidencia tales como plásticos y metales. Se recomienda involucrar a la ciudadanía de manera activa a través de actividades de sensibilización constantes y la promoción a través de medios de comunicación, pues las encuestas evidencian que se necesita información sobre el tema en general y las estrategias que se llevan a cabo actualmente en la ciudad, informando sobre el progreso y logros alcanzados por estas. Palabras claves: Impacto Ambiental, residuos sólidos urbanos, actividades turísticas. XI Environmental impact due to the presence of urban solid waste in the monumental tourist zone of the Iquitos district, year 2021. Aleksi Nikole Ferreyra Mori. Abstract The research work has the objective to analyze the environmental impact of the presence of solid urban waste in the monumental tourist area of the city, the main purpose is to identify the accumulation spots, the strategies observed and how involved the population is with the situation. The study is descriptive and not experimental, it has a population made up of the inhabitants of the city with a sample of 67 people. The studied population recognizes and identifies the environmental impact in the monumental tourist area. Likewise, the current situation of the problem represents a threat to decoration, public health, and tourist activities, since the presence of waste begins to spread from critical points to the entire extension of the study area, spreading in the same way the possible sources of vectors and infections that threaten the proper development of commercial activities and, especially, tourism. Currently, there are strategies to control and eradicate the accumulation points but that these need to be reinforced and adapted to the current reality, seeking sustainable processes such as recycling, focusing especially on the wastes that occur with the highest incidence like plastics and metals. It is recommended to actively involve citizens through constant awareness- raising activities and through the communication on the local media since the surveys show that information is needed on the subject in general and the strategies currently applied in the city, informing about the progress of these. Keywords: Environmental Impact, urban solid waste, tourist activities. 1 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 1.1. Antecedentes del estudio. A continuación, se hace referencia a trabajos de investigación previos que abarcan aspectos varios del presente estudio. En la tesis La población y el manejo de los residuos sólidos municipales domiciliarios del primer sector de Collique, distrito de Comas, Lima de (Casabona, Durand, & Yucra, 2019). Se tuvo como objetivo el poder identificar las debilidades y fortalezas de la población respecto a la problemática, y así poder plantear soluciones específicas para la reducción de la contaminación ambiental por residuos sólidos. El tipo de investigación fue no experimental, básica de campo correlativa con un enfoque cuantitativo y de corte transversal, su población estuvo conformada por 71 viviendas. Concluyen que los factores de la población que se relacionan significativamente con el manejo de los residuos sólidos son el sociocultural (0.669) y el socioambiental con (0.555). Mientras que el socioeconómico tiene una relación moderadamente significativa (0.367), los pobladores cuentan con los medios suficientes para informarse y educarse para realizar un adecuado manejo de residuos sólidos, así como también cuentan con la disponibilidad necesaria para cubrir los gastos de los arbitrios, sin embargo, no los utilizan debido al desconocimiento y desinterés sobre el tema. En la tesis Impacto del manejo de residuo sólidos en la salud de la población del distrito de San Juan Bautista, periodo 2017 de (Vasquez, 2018). Tuvo como objetivo general determinar el impacto de la falta de un adecuado manejo de residuos sólidos en la salud de la población. El tipo investigación fue no experimental, por que pretende evaluar diversos aspectos, que permitan medir los diferentes fenómenos de forma independiente, para así describir lo que se viene investigando, su población fue de 102,076 habitantes. 2 Concluye que los residuos sólidos se vienen manejando de manera inapropiada, pues se han observado un sin número de falencias que afectan la salud de la población, es una responsabilidad que corresponde a todos los participantes cumplir, tanto a los gobernantes como a la población, por un lado el gobierno pocas veces promueve la implementación de plantas de tratamiento dentro de los rellenos sanitarios, no dispone de un lugar de forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura, casi nunca fomenta la participación y la organización de la comunidad, por su parte la población no tienen una cultura de cuidado y protección al medio ambiente. En la tesis Influencia de la gestión de residuos sólidos como procedimiento de gestión ambiental para reducir el impacto en el medio ambiente en la ciudad de Lima metropolitana de (Cárdenas & Villanueva, 2018), se tuvo como objetivo principal mostrar la importancia de la gestión de residuos sólidos como procedimiento de una gestión ambiental eficiente, que aporta al desarrollo sostenible y reduce el impacto en el medioambiente. El tipo de investigación fue descriptiva realizada mediante entrevistas a profundidad, que permitieron verificar las prácticas de gestión ambiental implementadas en el Metropolitano, basándose en la Ley General de Residuos Sólidos. Para el análisis se tuvo en cuenta la propuesta del proceso de gestión de residuos planteada. Concluyen que los procesos de gestión de residuos sólidos, la reutilización de recursos (como el agua) y demás procesos, han logrado generar una buena percepción entre los sectores involucrados al medioambiente, tanto en espacios relacionados a la sociedad civil como del gobierno. Esto, basado en los informes, el marco teórico y los segmentos entrevistados. En la tesis Factores que limitan la gestión de los residuos sólidos y su relación con la contaminación ambiental del distrito de Trujillo, 2019 de (Medina, 2019). Se tuvo como objetivo determinar la relación de los factores que limitan una correcta gestión de los residuos sólidos y cuál es su relación directa con el nivel de contaminación ambiental que se presenta en la zona de estudio. El tipo de investigación fue no experimental, el diseño es correlacional y el método de 3 investigación aplicado fue el hipotético-deductivo. La población está conformada por el total de viviendas del distrito de Trujillo que según censo 2017 son 74,886. Se determinó la influencia, de los factores que limitan la GRS en la contaminación ambiental del distrito de Trujillo, 2019, siendo de un nivel alto con 43.6% (167 habitantes), seguido del nivel medio con un 42.3% (162 habitantes) y muy alto con un 14.1% (54 habitantes). En la tesis Estudio del nivel de concientización para la implementación de programa de separación de los residuos sólidos urbanos en el municipio de Arandas, Jalisco de (Norberto, Padilla, & Martinez, 2017), se tuvo como objetivo determinar el nivel de concientización que tiene la población de Arandas sobre la necesidad de realizar la separación de la basura en el hogar. El tipo de investigación realizada es cuantitativa y descriptiva, puesto que es una combinación de una reunión de datos y generación de teoría basada en la observación, donde la selección de la muestra fue por conveniencia (para optimizar tiempos y costos en la aplicación de la encuesta). En primera instancia, se diseñó una encuesta de opinión para aplicarla a los posibles responsables de la separación de los residuos sólidos municipales. Los autores concluyen que, de los 509 encuestados, la mayoría de la población de Arandas sí está preocupada por el medio ambiente, y casi el 50% expone que ya hace algún tipo de separación de la basura con el objetivo de contribuir con el medio ambiente, o bien, para la venta de materiales. Se observa claramente que hay una muy buena disposición para la separación de la basura en el hogar (87% de los encuestados) y se consigue un 2% más si se les proporcionan los botes necesarios. Hay una muy buena aceptación por los encuestados de que los residuos sólidos orgánicos se transformen en composta para el uso en cultivos agrícolas y de que los residuos sólidos inorgánicos sean clasificados para su venta. En la tesis Los residuos sólidos y su incidencia en la actividad turística en la ciudad de Tulcán: Propuesta de estrategias para su manejo de (Rosero, 2017), se tuvo como objetivo determinar la incidencia de los residuos sólidos en 4 la actividad turística en la ciudad de Tulcán, apoyado en investigación documental y de campo. El tipo de investigación fue no experimental, Para el año 2010, correspondiente al último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en la ciudad de Tulcán existen 63.378 habitantes. Para la selección de la muestra se escogió a familias que se encuentran en zonas estratégicas del sector centro de la ciudad, donde habitan alrededor de 2500 familias. El autor concluye que la gestión de residuos sólidos que realiza el GAD Municipal de Tulcán en la actualidad cuenta con falencias debido a que dispone de vehículos que ya cumplieron su vida útil, no se realiza una recolección diferenciada y el aprovechamiento de residuos es mínimo. Así mismo dado que la ciudad de Tulcán es considerada un destino “de paso” no se invierten recursos económicos suficientes en el tema de manejo de residuos sólidos y turismo. 5 1.2. Bases teóricas. 1.2.1. Impacto Ambiental. El incremento de habitantes a nivel global y su concentración en centros urbanos como resultado del progreso social e industrialización de los procesos de producción significan grandes beneficios para la vida de los humanos, sin embargo, dichas actividades generan una inmensa cantidad de residuos sólidos urbanos e industriales, la deficiente gestión de estos genera un efecto visible en el medio ambiente lo cual conlleva un desequilibrio ambiental que puede llegar afectar la calidad de vida de los humanos. Esta situación es un tema de preocupación global por temas relacionados a la protección de ecosistemas y recursos naturales; la incorrecta gestión de los RSU provoca grandes impactos sobre la naturaleza: Suelo, aire, agua, fauna, flora y el ser humano; impacto que puede ser muy difícil de disminuir y que si no se toman acciones en el momento adecuado el costo para su manejo y control puede que sea demasiado alto. (Meléndez, 2014). 1.2.2. Población y residuos sólidos en zonas turísticas. En nuestro país existen comunidades rurales en las que las municipalidades no pueden brindar el servicio de recolección de desechos domésticos, esto debido entre algunos otros factores: a una gran lejanía al relleno sanitario, topografía irregular, baja densidad de población, etc. lo cual las obliga a organizarse para darles un manejo adecuado a sus desechos y evitar el impacto negativo a la salud, el ambiente y el turismo ecológico. Una forma de manejo de los desechos domésticos, comerciales y turísticos en las comunidades rurales es por medio de la clasificación de materiales reciclables y aprovechamiento de los desechos orgánicos para generar mejoradores de suelo. Esto requiere que la comunidad se organice para recuperar los materiales reciclables. (Salas & Quesada, 2006) 6 1.2.3. Ley de los residuos sólidos. Artículo 1.- Objeto La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Artículo 2.- Ámbito de aplicación La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos. (MINAM, Ley General de Residuos Sólidos , 2000). 1.2.4. Clasificación de residuos sólidos. Fuente: MINAM 2009. 7 1.2.5. Composición de la Basura Solida Urbana  Vidrio: En su proceso de elaboración se mezclan materias primas con otras sustancias, como colorantes. Luego es sometido a grandes temperaturas, por lo que su fabricación consume gran cantidad de energía. Entre muchos tipos de vidrio, se encuentran aquellos envases en los que guardamos la comida (envases de cristal, frascos…) Pero también botellas, vajilla rota, etc. El consumo de vidrio es muy elevado y por eso incide de manera importante en el volumen total de los RSU.  Papel y cartón: La materia prima del papel, los árboles, que son descortezados para un proceso de elaboración en el que se consigue una pasta que es lavada y blanqueada. Posteriormente es tratada y de allí se obtiene el papel o cartón. Los periódicos, revistas, cajas de embalaje, publicidad, etc. son utilizados continuamente por la población, por lo que la cantidad de residuos que generan también es muy elevada, debido a su gran consumo por habitante.  Materia orgánica: está compuesta en su gran mayoría por restos de alimentos, cocinados o no, y por los residuos de limpieza en jardinería, calles, etc. Son la mayoría de los residuos urbanos, aproximadamente un 30.  Plásticos: botellas, bolsas, embalajes, envases, etc.  Textiles: ropas y elementos decorativos del hogar.  Metales: latas, utensilios de cocina, etc.  Madera, en su mayoría muebles, y escombros procedentes de pequeñas obras domésticas. (Juan, 2015). 8 1.2.6. Residuos Sólidos Urbanos. Fuente :https://www.mininterior.gov.ar/municipios/pdfs/SAM_03_residuos_solidos.pdf-2020. 1.3. Definición de términos Básicos 1.3.1. Residuos sólidos. Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales. (MINAM,2016). Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido, desechados por su generador. Se entiende por generador a aquella persona que debido a sus actividades produce residuos sólidos. Suele considerarse que carecen de valor económico, y se les conoce coloquialmente como “basura”. Es importante señalar que la ley también considera dentro de esta categoría a los materiales semisólidos (como el lodo, el barro, la sanguaza, entre otros) y los generados por eventos naturales tales como precipitaciones, derrumbes, entre otros. (OEFA, 2014). http://www.mininterior.gov.ar/municipios/pdfs/SAM_03_residuos_solidos.pdf-2020 9 Los residuos sólidos urbanos (RSU) son los desechos que se producen en diferentes áreas de las ciudades. Los escombros, pertenecientes a este grupo de residuos, son aquellos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios. Por lo tanto, son clasificados como residuos no peligrosos. (Twenergy, 2019). 1.3.2. Tipos de residuos sólidos urbanos. Dentro de los bloques urbanos y sus zonas aledañas se generan diversos tipos de residuos sólidos, son aquellos con los que entramos en contacto de manera cotidiana y se consideran como residuos no peligrosos. Los residuos sólidos urbanos están compuestos principalmente de desechos orgánicos (restos de alimentos), madera, cartón, papel y desechos inorgánicos como plástico, metales y vidrio. 1.3.3. Problemas de salud pública. El problema de la contaminación ambiental figura entre las principales preocupaciones en la sociedad mundial debido a los efectos que este produce en la salud. Sin dudas los residuales peligrosos son una de las principales causas de contaminación ambiental. La vinculación de la salud humana y el sistema ambiental se presenta como una prioridad mundial por el carácter estratégico que significa para la sostenibilidad del desarrollo humano. (Escalona, 2014). 1.3.4. Lixiviado de los residuos sólidos. La disposición final de los residuos sólidos urbanos en rellenos sanitarios, o en tiraderos a cielo abierto da lugar a la generación de diferentes productos contaminantes, derivados de los procesos de descomposición microbiana y liberación de componentes contaminantes de los residuos. 10 La contaminación puede presentarse en formas sólidas, liquidas(lixiviado) y gaseoso(biogás) o incluso como partículas sólidas suspendidas en el lixiviado. (Kofalusi & Aguilar, 2006). 1.3.5. Cultura ambiental. La educación ambiental es la herramienta elemental para que todas las personas adquieran conciencia de la importancia de preservar su entorno y sean capaces de realizar cambios en sus valores, conducta y estilos de vida, así como ampliar sus conocimientos para impulsarlos a la acción mediante la prevención y mitigación de los problemas existentes y futuros; por ello, concebimos y practicamos la educación ambiental desde las corrientes resolutiva y práxica. (Severiche, Goméz, & Morales, 2016). CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 2.1. Descripción del Problema. El turismo es una actividad que depende directamente de los recursos de su entorno, uno de los más importantes es el paisaje, pues se presenta para la industria como la “materia prima” explotable in situ; o sea que es un recurso de aprovechamiento fijo e inamovible de su espacio y, a través del cual se producen/ofrecen bienes y servicios turísticos. La generación de residuos sólidos es una realidad que ha acompañado a los humanos durante todo su proceso evolutivo y que también se presenta en el desarrollo de la actividad turística como una problemática con la inherente necesidad de una sostenible y adecuada gestión para evitar un impacto medioambiental negativo. La inadecuada gestión de residuos sólidos se agudiza en los grandes bloques urbanos de tal manera que resulta muy complicada su clasificación y disposición final. Esta realidad conlleva a que plagas de vectores de 11 enfermedades infecciosas proliferen con relativa facilidad impactando negativamente en la vida cotidiana y comercial del destino o atractivo. Muchos gobiernos de estado y organizaciones no gubernamentales luchan directamente para mitigar esta problemática que se presenta como una gran amenaza para la industria turística a nivel internacional. Según el estudio “2018 World Air Quality Report, Region & City PM2.5 Ranking” de Greenpeace y IQAir Visual; países como Bangladesh, Pakistán e India se encuentra en el top 3 de la lista de países más contaminados, Perú se encuentra en el puesto 21 de una lista de 78 países, siendo el país menos contaminado Islandia. En el Perú urbano, 89% de la población de hogares consideró que el aire se encuentra contaminado en su zona o barrio”, según el boletín Calidad de Aire VIII de INEI para 2018-2019. Según región natural, comparten esta opinión 90,4% en Costa, 88,7% en Sierra y 82,8% en Selva. Siendo las Municipalidades las principales instituciones a las que la población acudiría para reportar contaminación ambiental. En Iquitos, el problema de acumulación de residuos sólidos es muy latente y se puede observar a simple vista en varios puntos de todos los distritos de la ciudad. La zona monumental turística de Iquitos no es la excepción pues cuenta con la mayor concentración de Planta Turística existente en la ciudad que si bien genera ingresos económicos también genera grandes cantidades de residuos sólidos, por lo que es proclive en mayor medida a presentar puntos de acumulación afectando al desarrollo de actividades cotidianas, de esparcimiento o comerciales y, especialmente, turísticas. Según el informe de residuos sólidos en Loreto de MINAM (diciembre 2019) en Loreto se producen 210,516.24 toneladas de residuos sólidos por año, siendo Maynas la provincia que genera mayor cantidad con un valor de 132,500.69 t/año. Esto denota que en Iquitos hace falta trabajar sobre estrategias más eficientes y aplicadas a la cambiante realidad de la creciente ciudad que ayuden a mitigar esta desfavorable situación que afecta la calidad de vida de locales y el potencial de desarrollo económico del destino. 12 Mapa de ubicación de la zona Monumental de la ciudad de Iquitos. Fuente: Dirección Desconcentrada de Loreto 3.2. Formulación del problema. 3.2.1. El problema general identificado es el siguiente. ¿Cuál es el impacto Ambiental por la presencia de residuos sólidos urbanos en la zona Monumental Turística en la ciudad de Iquitos Año 2021? 3.2.2. Los problemas específicos son los siguientes ¿Qué impacto ambiental por presencia de residuos sólidos urbanos existe en la zona monumental Turística en la ciudad de Iquitos año,2021? ¿Cuáles son los principales puntos de acumulación de residuos sólidos urbanos en la zona monumental turística de la ciudad de Iquitos año 2021? ¿Cuáles son las estrategias que existen para el manejo de residuos sólidos urbanos en la zona monumental turística de la ciudad de Iquitos año 2021? 13 3.3. Objetivos. 3.3.1. Objetivo general. Analizar el impacto ambiental por la presencia de residuos sólidos urbanos en la zona Monumental Turística en la ciudad de Iquitos Año 2021. 3.3.2. Objetivos específicos. a) Analizar el impacto ambiental por la presencia de residuos sólidos urbanos en la zona monumental Turística en la ciudad de Iquitos año,2021. b) Identificar los principales puntos de acumulación de residuos sólidos urbanos en la zona monumental turística en la ciudad de Iquitos año, 2021. c) Explicar las estrategias que existen para el manejo de residuos sólidos urbanos de la zona monumental turística de la ciudad de Iquitos año 2021. 3.4. Hipótesis 3.4.1. Hipótesis general. Sí existe impacto ambiental por presencia de residuos sólidos urbanos en la zona Monumental Turística en la ciudad de Iquitos Año 2021. 3.4.2. Hipótesis específicas. a. Sí tiene un impacto ambiental la presencia de residuos sólidos urbanos en la zona monumental Turística en la ciudad de Iquitos año,2021. b. Los principales puntos de acumulación de residuos sólidos urbanos Sí afectan la zona monumental turística en la ciudad de Iquitos año, 2021. c. Sí existen estrategias para el manejo de residuos sólidos urbanos en la zona monumental turística de la ciudad de Iquitos año 2021. 14 3.5. Variables 3.5.1. Identificación de las variables. Impacto Ambiental por Residuos Sólidos Urbanos (x) Variable Definición conceptual indicadores Impacto El impacto ambiental puede tener Puntos de la ubicación Ambiental muchas formas y también efectos residuos sólidos Residuos sólidos urbanos diferentes sobre el medio ambiente. En líneas generales se puede definir como la transformación del entorno terrestre, urbanos Tipos de residuos sólidos urbanos Problemas de salud marítimo e incluso atmosférico como pública. consecuencia de distintas actividades Afecta el ornato público. humanas. (Raffino, 2020). Cultura ambiental Fuente: Elaboración propia. 15 3.5.3. Operacionalización de las variables. Variable Definición conceptual Indicador índice Impacto Ambiental Residuos sólidos urbanos. El impacto ambiental puede tener muchas formas y también efectos diferentes sobre el medio ambiente. En líneas generales se puede definir como la transformación del entorno terrestre, marítimo e incluso atmosférico como consecuencia de distintas actividades humanas. (Raffino, 2020) Puntos de la ubicación residuos sólidos urbanos Puntos críticos de los residuos solidos Erradicación de los puntos críticos. Tipos de residuos sólidos urbanos Identificación de residuos solidos Tipos de residuos sólidos. Problemas de salud pública. Criadero de vectores Transmisión de enfermedades. Elaboración de un plan de erradicación de residuos sólidos. Afecta el ornato público. Contaminación por residuos solidos Obstrucción de los sifones y alcantarillas. Mala imagen de cultura ambiental. Cultura Ambiental Estrategias de sensibilización en temas ambientales. Carteles Informativos Evaluación de las estrategias de sensibilización. Elaboración: fuente propia 16 CAPITULO III: METODOLOGIA. 3.1. Tipo y diseño de la investigación. 3.1.1. Nivel de investigación. La investigación de acuerdo con el nivel de conocimiento pertenece a una investigación descriptiva. El estudio pertenece al enfoque cuantitativo de investigación porque las preguntas de investigación versarán sobre cuestiones específicas, porque se revisará investigaciones anteriores, porque se someterá a prueba la hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados; porque se usará la recolección de datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico. 3.1.2. Tipo de investigación. Se trata de una investigación de tipo descriptiva porque describir ciertos problemas relacionados al impacto que causa en la población la presencia de residuos sólidos en la zona monumental turística de la ciudad de Iquitos, añ0 2021. 3.1.3. Diseño de investigación. Es una investigación no experimental, porque en este caso no se manipula la variable son ellos que se puede observar y se describe en su estado en el que se encuentra. 3.2. . Población y muestra. 3.2.1. Población. La población estará conformada por 883,510 habitantes de la ciudad de Iquitos. 17 3.2.2. Muestra. La muestra está conformada por 67 habitantes de la ciudad de Iquitos. Z 1.64 al 90% N 883,510 P 50% Q 50% E 10% n 67.00 Habitantes Donde: Z= nivel de confianza P= probabilidad de éxito o proporción esperada. Q= probabilidad de fracaso D= precisión (error Máximo admisible en términos de proporción) Z= 1.6+0.04. Z= 1.64 Al 90% 3.3. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos. 3.3.1. Técnicas. Para la técnica de recolección de datos emplearemos la encuesta mediante el cuestionario. 3.3.2. Instrumento de recolección de datos. El instrumento de recolección de datos que será utilizado en la presente investigación será la encuesta a través del cuestionario, que nos permitirá obtener la información necesaria, este documento trata de captar de manera sistematizada y captar de manera objetiva. 18 3.3.3. Procedimientos de Recolección de Datos.  Elaboración y aprobación del proyecto de tesis.  Elaboración del instrumento de recolección de datos.  Analizar  Prueba de validez y confiabilidad al instrumento de recolección de datos.  Recojo de la inform ación.  Procesamiento de la información.  Organización de la información en cuadros.  Análisis de la información.  Interpretación de datos.  Elaboración de discusión y presentación del informe.  Sustentación del informe. 3.4. Procesamiento y Análisis de la Información 3.4.1. Procesamiento de la Información El procesamiento de los datos se efectuará en forma mecánica sobre la base de los datos. 3.4.2. Análisis de la Información El análisis e interpretación de los datos se efectuará empleando la estadística descriptiva. 19 CAPÍTUO IV: RESULTADOS Del análisis de la aplicación del instrumento se obtienen y exponen los siguientes resultados: 4.1. Puntos de Acumulación: En la primera parte de la encuesta se evalúa que tan perceptible es la presencia de los RSU a simple vista en los alrededores de la zona de estudio para averiguar si los ciudadanos son conscientes del impacto ambiental. Por esta razón se consulta a los encuestados si han percibido lugares donde se generen puntos críticos de acumulación; el 69% indica que sí identifica puntos específicos de acumulación, mientras que el 31% indica no conocer puntos específicos pero que sí observa RSU repartidos en toda el área de la zona monumental. Figura No. 01 Reconocimiento de puntos Fuente: elaboración propia. No se 0% No 31% Si 69% 20 Es de suma importancia determinar la ubicación de los puntos de acumulación más críticos para conocer las áreas más afectadas y de esta forma priorizar acciones que permitan enfrentar la situación de manera adecuada. A la pregunta acerca de dónde se ubican los puntos de acumulación a los encuestados; el 28.60% indica que en la extensión del Malecón Tarapacá y el Boulevard de Iquitos, 14.30% a la Plaza Ramón Castilla y extensión de Calle Raimondi; lo que resalta es el número de personas que no observan puntos específicos, sino que indican observar la presencia de residuos sólidos en toda la extensión de la zona monumental con un 30%. Figura No. 02 Ubicación de puntos Fuente: elaboración propia. Esto evidencia que el impacto por presencia de residuos sólidos empieza a acrecentarse paulatinamente, pudiendo llegar a generar una situación de insalubridad en un futuro cercano. 30.00% 28.60% 30.00% 25.00% 20.00% 14.30% 15.00% 10.00% 10.00% 8.60% 5.00% 2.90% 2.80% 2.80% 0.00% 21 4.2. Tipos de Residuos Sólidos: Para saber si los encuestados tienen la habilidad de reconocer qué elementos podrían causar impacto ambiental se preguntó si eran capaces de identificar y segregar los residuos sólidos urbanos y saben disponerlos correctamente en los contenedores de basura. A esta pregunta, el 78% indica contar con excelentes habilidades de clasificación de residuos, 17% indica buenas habilidades, y el 1% indica contar con muy poca información al respecto. Figura No. 03 Habilidad de segregar Fuente: elaboración propia. Aquí podemos observar que la población, en su mayoría, cuenta con información básica para segregar los RSU sin embargo no lo hace, esto a falta de sensibilización o por la falta de estrategias por parte de las autoridades para promover hábitos eco amigables en la población, tales como tachos o multas. Bien 17% Regular 4% Mal 1% Excelente 78% Excelente Bien Regular Mal 22 35.00% 35.00% 16.00% 8.60% 7.80% 2.60% 0.00% Plásticos Metales Materia orgánica Madera y desmonte Vidrios Otros Identificar los residuos sólidos que causan mayor impacto ambiental en la zona de estudio es fundamental para poder proponer estrategias, entender cuál podría ser su potencial extensión e impacto y adaptarlas a la realidad local, para ello se preguntó a los encuestados qué elementos visualizaban con mayor frecuencia en los alrededores. En respuesta a la pregunta contestaron que; el 35.00% indica observar plásticos, 30% metales y 16% materia orgánica. Figura No. 04 Impacto por tipo de residuo 30.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% Fuente: elaboración propia. Se observó que los plásticos y metales son los tipos de RSU que causan mayor impacto ambiental en los alrededores de la zona monumental, los mismos que podrían representar espacios propicios para la reproducción de vectores como el dengue y otros 23 4.3. Problemas de Salud Pública El impacto ambiental presente en la zona se extiende fuera de los temas de paisajismo y ornato pues, los puntos críticos de acumulación pueden llegar a convertirse en espacios propicios para la proliferación de vectores como ratones, zancudos, caracoles africanos, etc. y representan una amenaza real para la salud de quienes visitan o residen en la zona monumental. Acerca de si los puntos de acumulación pueden o no convertirse en focos de transmisión de enfermedades, el 100% indica que la posibilidad es muy alta. Figura No. 05 Focos infecciosos Fuente: elaboración propia. El impacto generado por los puntos de acumulación de residuos sólidos no afecta únicamente al ornato de la zona de estudio, sino que podrían convertirse en fuente de vectores infecciosos que amenacen a la salud pública. Muy alta 100% Muy alta Alta Baja Muy baja Ninguna 24 Iquitos se encuentra en una región de clima tropical con constantes luvias durante todo el año, situación donde las epidemias por vectores como el dengue y la malaria son de fácil proliferación, esto representa una amenaza para la salud no solo de los turistas sino también de los locales. Con respecto a si los encuestados consideran que los puntos críticos de acumulación pueden convertirse en fuente de vectores (roedores/insectos) el 88% indica que el riesgo es Muy alto y, el 12% lo considera Alto. Figura No. 06 Fuente de vectores Fuente: elaboración propia. Alta 12% Muy alta 88% Muy alta Alta Baja Muy baja Ninguna 25 Como observamos en la pregunta anterior, los plásticos representan un problema no solo como contaminación visual, sino que sumado esto a las constantes lluvias típicas en la ciudad pueden generar obstrucciones de las alcantarillas esparciendo lixiviados y otros componentes contaminantes a toda la extensión de la zona. A la pregunta sobre si la contaminación por residuos sólidos es motivo de la obstrucción de alcantarillas y sifones; el 92.80% indica que muy alta, mientras que el 7.20% alta. Figura No. 07 Motivo de obstrucciones Fuente: elaboración propia. Aquí podemos observar que la acumulación de residuos sólidos acarrea otras posibles problemáticas que pueden resultar en un impacto ambiental aun mayor que significríann una amenaza para el desarrollo de actividades comerciales y turísticas y, para la salud en general. Alta 7.20% Muy alta 92.80% Muy alta Alta Bajo Muy bajo Ninguna 26 Muy grande 100% Muy grande Grande Mediano Pequeño Muy pequeño 4.4. Amenaza para el desarrollo de actividades: En esta parte analizamos si el impacto ambiental por presencia de residuos sólidos podría representar una amenaza para el desarrollo de actividades comerciales, de esparcimiento y turísticas en la zona de estudio. Por ello se pide mencionar a qué nivel se considera que ha llegado la contaminación en la zona a, el 100% indica que es muy grande. Aquí se observa los residuos sólidos más que presentarse en puntos aislados comienza a ser característica común y constante en la zona de estudio. Figura No. 08 Nivel de impacto ambiental Fuente: elaboración propia. 27 Los atractivos turísticos como la zona monumental dependen de la explotación de su entorno y paisaje como recurso principal, si estos espacios representan un posible foco de contagio de enfermedades los turistas tendrán aún menos motivos para realizar las actividades ofrecidas en la zona de estudio. A esta pregunta sobre si los puntos de acumulación representan una amenaza para la salud de los turistas, el 88% indica representa una amenaza muy alta, el 7.20% indica alta y el 4.80% manifiesta que representa una amenaza de nivel bajo. Figura No. 09 Amenaza para la salud Fuente: elaboración propia. 4.80% Alta Bajo 7.20% Muy alta 88% Muy alta Alta Bajo Muy bajo Ninguna 28 12.86% Alto 87.14% Muy alto Muy alto Alto Bajo Muy bajo Ninguno Dentro de la zona monumental turística se encuentra concentrado el mayor porcentaje de planta turística existente (hoteles, agencias de viaje, restaurantes, etc), es, por ello mismo, uno de los espacios más concurridos por turistas y locales. La experiencia que los visitantes obtengan de esta zona puede influir en su decisión de quedarse más tiempo o realizar más actividades en la ciudad. En la siguiente pregunta sobre si el impacto ambiental por presencia de residuos sólidos proyecta una mala imagen para el turismo local; el 87.14% indica que muy alta y, el 12.86% dice que la mala imagen que proyecta es alta. Figura No. 10 Mala imagen del turismo Fuente: elaboración propia. 29 E.- Cultura Ambiental: Se toma en cuenta el esfuerzo que hacen las autoridades en conjunto atender la situación por lo que se pregunta a los encuestados si han observado alguna estrategia aplicada por las instituciones de gobierno para enfrentar la problemática de los residuos sólidos. Con lo que podemos visualizar que tanto impacto y efectividad tienen las estrategias actuales. Con respecto a este tema las estrategias que reconocen los encuestados, 40.30% recojo de inservibles, 35% ha observado campañas de sensibilización, 15% comunicación de horarios de recojo, 5.7% aplicación de multas y sólo un 4% indica no haber observado estrategias. Figura No. 11 Estrategias observadas Fuente: elaboración propia. Multas Ninguna 5.70% 4.00% Horarios de recojo 15.00% Recojo de inservibles 40.30% Sensibilización 35.00% 30 Al preguntar qué estrategia podría proponer el encuestado para enfrentar la problemática podemos visualizar el nivel de involucramiento de la población con la búsqueda conjunta de una solución. A esta pregunta, el 35.40% indica reforzar las campañas de sensibilización, 29.60% definir mejores horarios de recojo, 8.60% manifiesta que se debe comunicar a través de medios de comunicación como emisoras de radio y canales de televisión locales, un pequeño porcentaje de 2.60% indica no saber de estrategias para el manejo de residuos sólidos. Figura No. 12 Estrategias propuestas Fuente: elaboración propia. Con estos resultados podemos visualizar que la población cuenta con información relativamente escasa con respecto a cómo afrontar la problemática de los residuos sólidos, pero demuestra el interés por querer ser partícipe de la solución al ser la propuesta de más programas de sensibilización la más popular entre los encuestados. 40.00% 35.00% 30.00% 35.40% 29.60% 25.00% 20.00% 16.00% 15.00% 8.60% 10.00% 5.00% 0.00% 7.80% 2.60% 31 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En su tesis titulada La Población Y El Manejo De Los Residuos Sólidos Municipales Domiciliarios Del Primer Sector De Collique, Distrito De Comas, Lima. Los autores concluyen que el factor socioeconómico del Primer Sector de Collique tiene un grado de relación de 0.367 coeficiente de Pearson, siendo una relación moderadamente significativa con el manejo de residuos sólidos municipales domiciliarios; siendo el factor que se relaciona en menor medida debido a que los pobladores cuentan con los medios suficientes para informarse y educarse para realizar un adecuado manejo de residuos sólidos, así como también cuentan con la disponibilidad necesaria para cubrir los gastos de los arbitrios, sin embargo, no los utilizan debido al desconocimiento y desinterés sobre el tema. (Casabona, Durand, & Yucra, 2019). El trabajo de investigación presentado titulado Impacto ambiental por presencia de residuos sólidos urbanos en la zona monumental turística del distrito de Iquitos, año 2021. En la investigación se analiza el impacto ambiental por presencia de RSU en la zona monumental turística, así mismo busca identificar los principales puntos de acumulación, la extensión de su impacto y por último evaluar las estrategias que existen para el manejo de los residuos sólidos urbanos. Se determina que sí existen estrategias que se aplican para controlar y erradicar los puntos de acumulación. De los encuestados 40.30% ha observado estrategias de recojo de inservibles, 35.00% de sensibilización, 5,7% estrategias de multas y solo 4% no observo ninguna estrategia. Sin embargo, se concluye que estas estrategias necesitan ser reforzadas incluyendo primordialmente la participación de la población a través de la sensibilización turística y ambiental en los espacios turísticos para reducir el impacto por RSU. 8.6% indicó que se debería promocionar en medios de comunicación locales, 7.80% indica que deberían poner más tachos de basura en lugares estratégicos, y 2.6% no sabe no opina. 32 Conclusiones. PRIMERA: Se evaluó el nivel de percepción de los ciudadanos sobre la problemática, 69% de los encuestados indicó que ha observado algún punto de acumulación de residuos sólidos urbanos en los alrededores. Sin embargo, aunque el 31% indica como punto a los alrededores del malecón y el boulevard; el 30% no puede reconocer punto específico de acumulación, sino que observa de manera constaste la presencia de RSU en los alrededores de toda la zona monumental. Se concluye que es un problema perceptible no solo en puntos específicos, sino que se ha empezado a expandir en toda la zona de estudio. SEGUNDA: Se evaluó si la población cuenta con la habilidad de segregar los residuos y cuáles son los tipos de residuos que generan mayor impacto ambiental; el 78% indicó contar con excelentes habilidades para segregar y, al mismo tiempo, se determinó que los plásticos con 35% y los metales con 30% son RSU con mayor impacto ambiental. Se concluye se cuenta con la habilidad de segregar los RSU y que se deben priorizar estrategias para el control de plásticos y metales. TERCERA: Se determinó que esta problemática representa una amenaza para la salud pues 100% indicó que es posible que los puntos de acumulación se conviertan en focos infecciosos, así mismo, el 88% indico que pueden ser fuente de vectores de enfermedades. Adicionalmente, el 92.8% indicó que los RSU podrían ser causa del bloqueo de sifones y alcantarillas acarreando otros tipos de impacto ambiental. CUARTA: Se determinó que los RSU que se pueden observar en los alrededores de estudio representan una amenaza el desarrollo de actividades turísticas de calidad y que afecta la imagen turística proyectada. El 100% indico que percibe el impacto ambiental como muy grande, 88% que es una amenaza para la salud y 87% que ofrece mala imagen. Se concluye impacto ambiental afecta el gravemente el regular desarrollo de actividades comerciales y turísticas en las zonas afectadas. 33 QUINTA: Se determinó que sí existen estrategias que se aplican para controlar y erradicar los puntos de acumulación. De los encuestados 40.30% ha observado estrategias de recojo de inservibles, 35% de sensibilización, 15% de estrategias de multas. Se concluye que la sensibilización y el definir horarios adecuados de recojo son estrategias para reforzar: adicionalmente, 7,8% propone que se debiera promocionar en medios de comunicación locales, mientras que 7,8% indica que deberían poner más tachos de basura en lugares estratégicos. 34 Recomendaciones. PRIMERA: Se recomienda que se reevalúen y adapten nuevas estrategias de erradicación de residuos sólidos urbanos en toda la zona monumental, pero priorizando los principales puntos identificados, como el malecón y boulevard, la plaza castilla y la plaza 28 donde gran porcentaje coincide en haber observado puntos críticos de acumulación. SEGUNDA: Se recomienda priorizar en el control de plásticos y metales a través de estrategias que permitan que este tipo de RSU puedan ser aprovechados de manera económica. Dado que la mayoría de encuestados indicó tener excelentes habilidades de segregación es una excelente oportunidad de generar la iniciativa propia desde los hogares, generando trabajo conjunto entre autoridades y población. TERCERA: Se recomienda prestar especial atención la presencia de vectores infecciosos como zancudos, roedores, caracoles, etc. Y sus posibles impactos en a salud humana. Así mismo priorizar estrategias para el control de plásticos y metales, y por consiguiente prevenir bloqueos y desbordes de sifones con lixiviados. CUARTA: Se recomienda relacionar los temas de educación ambiental, turismo e identidad cultural en la población a través de las diversas estrategias de sensibilización ambiental. Se recomienda así mismo, sensibilizar al ciudadano sobre la importancia del ornato y la limpieza de las áreas públicas, sobre todo cuando la acumulación de RSU podría significar un declive en su economía por la disminución de comercio y actividades turística. QUINTA: Se recomienda reevaluar y adaptar las estrategias existentes a la nueva y cambiante realidad de la ciudad realizando programas de sensibilización constantes y masivos con la peatones y residentes de la zona, enfocándose en mejorar el horario de recojo, en la colocación de tachos en puntos estratégicos y de más campañas en medios de comunicación local. 35 Bibliografía Cárdenas, M., & Villanueva, S. (2018). Influencia de la gestión de residuos sólidos como procedimiento de gestión ambiental para reducir el impacto en el medio ambiente en la ciudad de lima metropolitana Caso: protransporte. Lima, Perú. Casabona, K., Durand, D., & Yucra, A. (2019). “LA POBLACIÓN Y EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DOMICILIARIOS DELPRIMER SECTOR DE COLLIQUE,DISTRITO DE COMAS, LIMA. Callao, Perú. Escalona, .. (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste. Cuba. Juan, R. y. (20 de setiembre de 2015). https://www.rdsanjuan.com/top7-residuos-solidos- urbanos/. Recuperado el 25 de Abril de 2021, de https://www.rdsanjuan.com/top7- residuos-solidos-urbanos/: https://www.rdsanjuan.com/top7-residuos-solidos- urbanos/ Kofalusi, G., & Aguilar, G. (2006). Los productos y los impactos de la descomposición de los residuos solidos urbanos en los sitios de disposición final. Mexico. Medina, J. (2019). Factores que limitan la gestión de los residuos sólidos y su relación con la contaminación ambiental del distrito de Trujillo, 2019. Trujillo, Perú. Meléndez, A. (2014). IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y SU INFLUENCIA EN LA PRESERVACIÓN DEL ECOSISTEMA URBANO EN LA CIUDAD DE PUNO – 2014. Puno, Perú. MINAM. (2000). Ley General de Residuos Sólidos . Lima, Perú. MINAM. (2016). Residuos y Areas Verdes . Lima, Perú. Norberto, S., Padilla, R., & Martinez, E. (2017). ESTUDIO DEL NIVEL DE CONCIENTIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE ARANDAS, JALISCO. El Fuerte , Mexico. OEFA. (2014). Fiscalización Ambiental en Residuos sólidos de gestión Municipal Provincial. Lima, Perú. Raffino, M. E. (30 de setiembre de 2020). https://concepto.de/impacto-ambiental/. Recuperado el 25 de Abril de 2021, de https://concepto.de/impacto-ambiental/: https://concepto.de/impacto-ambiental/ Rosero, E. (2017). LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y SU INCIDENCIA EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA CIUDAD DE TULCÁN:PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA SU MANEJO. Ibarra, Ecuador. Salas, J., & Quesada, H. (2006). Impacto ambiental del manejo de desechos sólidos ordinarios en una comunidad rural. Severiche, C., Goméz, E., & Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Maracaibo, Venezuela. Twenergy. (22 de Noviembre de 2019). https://twenergy.com/ecologia-y- reciclaje/residuos/que-son-residuos-urbanos/. Recuperado el 11 de Mayo de 2021, de http://www.rdsanjuan.com/top7-residuos-solidos- http://www.rdsanjuan.com/top7- http://www.rdsanjuan.com/top7-residuos-solidos- 36 https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/residuos/que-son-residuos-urbanos/: https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/residuos/que-son-residuos-urbanos/ Vasquez, J. A. (2018). IMPACTO DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA, PERIODO 2017. Iquitos, Perú. 37 Anexo N° 01 Instrumento de recolección de datos. Gracias por su atención, me encuentro realizando una encuesta sobre Impacto Ambiental por Residuos Sólidos en los alrededores de la Zona Monumental de Iquitos año 2021.Para lo cual solicito su colaboración. A.- Puntos de Acumulación: 1.- ¿Conoce usted algún punto crítico de acumulación de residuos sólidos? a) Si – b) No – c) No se 2.- ¿Podría indicar la ubicación del punto crítico de acumulación de residuos sólidos? . B.- Tipos de Residuos Sólidos: 1.- ¿Qué tan bien puede Ud. reconocer y clasificar los diferentes tipos de residuos sólidos? a) Excelente – b) Bien – c) Regular – d) Mal 2.- ¿Qué tipos de residuos sólidos ha podido observar? . C.- Problemas de Salud Pública: 1.- ¿En qué medida cree usted que estos puntos pueden convertirse en focos infecciosos? a) Muy alta b) alta c) Bajo d) Muy baja e) Ninguna 2.- ¿En qué medida cree usted que estos puntos pueden convertirse en fuentes de vectores? a) Muy alta b) alta c) Bajo d) Muy baja e) Ninguna 38 3.- ¿En qué medida cree usted que esta contaminación es motivo de la obstrucción de la sifones y alcantarillas? a) Muy alta b) alta c) Bajo d) Muy baja e) Ninguna D.- Afectación del Ornato: 1.- ¿Cuál considera que es el nivel de impacto ambiental existente en el ornato de la zona monumental? a) Muy grande – b) Grande – c) Mediano – d) Pequeño – e) Muy pequeño 2.- ¿En qué medida considera que los puntos de acumulación pueden representar una amenaza para la salud de los transeúntes? a) Muy alto b) Alto c) Bajo d) Muy bajo e) Ninguno 3.- ¿En qué medida cree que la contaminación de la zona da mala imagen a la zona turística? a) Muy alto b) Alto c) Bajo d) Muy bajo e) Ninguno E.- Cultura Ambiental: 1.- ¿Ha observado alguna estrategia para erradicar estos puntos críticos? a.- sensibilización ( ) b.- comunicación de horarios de recojo ( ) c.- multas por incumplimiento ( ) d.- Otra, indique(… ........................... ) 2.- ¿Que estrategia podría proponer para erradicar estos puntos críticos? ……………………………………………………………………………………….. 3. ¿Estaría de acuerdo en participar en las actividades para reducir y eliminar el impacto ambiental existente? a). Muy de acuerdo b). Algo de acuerdo c). Ni acuerdo, ni desacuerdo d). Algo en desacuerdo e). Muy en desacuerdo 39 Anexo 02: Matriz de consistencia IMPACTO AMBIENTAL POR PRESENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA ZONA MONUMENTAL TURÍSTICA DEL DISTRITO DE IQUITOS, AÑO 2021. Problema objetivo Hipótesis Variable indicador indice ¿Cuál es el impacto Ambiental por la presencia de residuos sólidos urbanos en la zona Monumental Turística en la ciudad de Iquitos, Año 2021? Analizar el impacto ambiental por la presencia de residuos sólidos urbanos en la zona Monumental Turística en la ciudad de Iquitos Año 2021. Si existe impacto ambiental por la presencia de residuos sólidos urbanos en la zona Monumental Turística en la ciudad de Iquitos Año 2021. Puntos de la ubicación residuos sólidos urbanos Puntos críticos de los residuos solidos Erradicación de los puntos críticos. Impacto Ambiental Residuos sólidos urbanos. Tipos de residuos sólidos urbanos Identificación de residuos solidos Especificos : Especificos Especifica: Tipos de residuos sólidos. ¿Qué impacto ambiental por la presencia de residuos sólidos urbanos en la zona monumental Turística en la ciudad de Iquitos año,2021? ¿Cuáles son las estrategias que existen para el manejo de residuos sólidos urbanos en la zona monumental turística de la ciudad de Iquitos año 2021?. ¿Cuáles son los principales puntos de acumulación de residuos sólidos urbanos en la zona monumental turística de la ciudad de Iquitos año 2021? a) Analizar el impacto ambiental por la presencia de residuos sólidos urbanos en la zona monumental Turística en la ciudad de Iquitos año,2021. b) identificar los principales puntos de acumulación de residuos sólidos urbanos en la zona monumental turística en la ciudad de Iquitos año, 2021. c) Explicar las estrategias que existen para el manejo de residuos sólidos urbanos de la zona monumental turística de la ciudad de Iquitos año 2021. a. Si tiene un impacto ambiental la presencia de residuos sólidos urbanos en la zona monumental Turística en la ciudad de Iquitos año,2021. b. Los principales puntos de acumulación de residuos sólidos urbanos Si afectan la zona monumental turística en la ciudad de Iquitos año, 2021. c. Las estrategias que existen para el manejo de residuos sólidos urbanos en la zona monumental turística de la ciudad de Iquitos año 2021. Problemas de salud pública. Criadero de vectores Transmisión de enfermedades. Elaboración de un plan de erradicación de residuos sólidos. Afecta el ornato público. Contaminación por residuos solidos Obstrucción de los sifones y alcantarillas. Mala imagen de cultura ambiental. Cultura Ambiental Estrategias de sensibilización en temas ambientales. Carteles Informativos Evaluación de las estrategias de sensibilización. 40