FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL CONOCIMIENTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRAGA” - IQUITOS, 2021 PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL Autor: SALDAÑA PICON JESSICA DEL ROCÍO PEÑA RUIZ ROCÍO MERCEDES Asesora: Dra. CLAUDET CADILLO LÓPEZ San Juan Bautista - Loreto – Maynas – Perú 2022 ii DEDICATORIA A mi mamá por ser mi apoyo incondicional. A mis hijos por ser mi motivo de superación. Jessica del Rocío Saldaña Picon iii DEDICATORIA A Dios por ser el que siempre guía el camino que recorremos en nuestra vida personal y profesional. Rocío Mercedes Peña Ruiz iv AGRADECIMIENTO Expresamos nuestra gratitud y agradecimiento a la Universidad Científica del Perú por la oportunidad de habernos permitido ampliar y profundizar nuestras convicciones profesionales. Las autoras v vi vii viii ÍNDICE DE CONTENIDO Pág. Portada Dedicatoria ii Agradecimiento iv Acta de Sustentación de Tesis v Constancia de Originalidad de la Tesis vi Índice de Contenido viii Índice de Tablas xi Índice de Gráficos xii Resumen. Palabras Clave xiii Abstract. Key Words xiv INTRODUCCIÓN 01 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 03 1.1. Antecedentes de Estudio 03 1.2. Bases Teóricas 05 1.2.1. Estimulación Temprana 05 1.2.2. Dimensiones de la Estimulación Temprana 06 1.2.2.1. Desarrollo Físico 06 1.2.2.2. Desarrollo Cognoscitivo 07 1.2.2.3. Desarrollo Emocional 07 1.2.2.4. Desarrollo Social 07 1.3. Definición de Términos Básicos 08 CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 2.1. Descripción del problema 10 2.2. Formulación del problema 11 2.2.1. Problema general 11 2.2.2. Problemas específicos 11 ix 2.3. Objetivos 11 2.3.1. Objetivo general 11 2.3.2. Objetivos específicos 12 2.4. Justificación e importancia de la investigación 12 2.5. Hipótesis 13 2.5.1. Hipótesis general 13 2.5.2. Hipótesis derivadas 13 2.6. Variables 14 2.6.1. Identificación de las variables 14 2.6.2. Definición de las variables 14 2.6.2.1. Definición conceptual 14 2.6.2.2. Definición operacional 15 2.6.3. Operacionalización de las variables 16 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 17 3.1. Nivel, tipo y diseño de investigación 17 3.1.1. Nivel de investigación 17 3.1.2. Tipo de investigación 17 3.1.3. Diseño de investigación 17 3.2. Población y muestra 18 3.2.1. Población 18 3.2.2. Muestra 18 3.3. Técnica, instrumentos y procedimientos de recolección de datos 19 3.3.1. Técnica de recolección de datos 19 3.3.2. Instrumentos de recolección de datos 19 3.3.3. Procedimientos de recolección de datos 20 3.4. Procesamiento y análisis de la información 20 3.4.1. Procesamiento de la información 20 3.4.2. Análisis de la información 20 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1. Análisis Descriptivo 21 x 4.1.1. Nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. 21 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES 39 5.1. Discusión 34 5.2. Conclusiones 37 5.2.1. Conclusiones específicas 37 5.2.2. Conclusión general 38 5.3. Recomendaciones 39 5.3.1. Recomendaciones específicas 39 5.3.2. Recomendación general 39 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 40 ANEXOS Anexo 01: Matriz de consistencia 44 Anexo 02: Instrumento de recolección de datos Anexo 03: Informe de validez y confiabilidad 48 Anexo 04: Solicitud de inscripción y aprobación del trabajo de suficiencia profesional 56 Anexo 05: Carta de aceptación de asesoramiento del trabajo de suficiencia profesional 57 xi ÍNDICE DE TABLAS N° TITULO Pág. 01. El Desarrollo Físico en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 21 02. El Desarrollo Cogoscitivo en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 24 03. El Desarrollo Emocional en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 27 04. El Desarrollo Social en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 30 05. El Nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 32 xii ÍNDICE DE GRÁFICOS N° TITULO Pág. 01. El Desarrollo Físico en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 22 02. El Desarrollo Cognoscitivo en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 25 03. El Desarrollo Emocional en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 28 04. El Desarrollo Social en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 30 05. El Nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 32 xiii CONOCIMIENTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRAGA” - IQUITOS, 2021 Autor: SALDAÑA PICON Jessica del Rocío PEÑA RUIZ Rocío Mercedes RESUMEN El objetivo de esta investigación fue: Determinar el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. La investigación fue de tipo descriptivo. El diseño usual de la Indagación fue el no experimental y el diseño específico fue el descriptivo transversal. La población lo conformo 72 en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el, 2021. La muestra se obtuvo utilizando el diseño muestral para poblaciones menor a 1500 obteniéndose 36 Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. La elección de la muestra fue no aleatoria intencionada. La técnica que se empleó en la recolección de los datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario. Los resultados muestran que del promedio ( x ) de 36 (100%) estudiantes: 23 (63.0%) Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021, manifestaron que es Regular (11 – 15 p) el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. Palabras Claves: Estimulación Temprana. xiv KNOWLEDGE OF EARLY STIMULATION IN TEACHERS OF THE INITIAL EDUCATIONAL INSTITUTION N ° 159 “NIÑO JESÚS DE PRAGA” - IQUITOS, 2021 Author: SALDAÑA PICON Jessica del Rocío PEÑA RUIZ Rocío Mercedes ABSTRACT The objective of this research was: To determine the level of knowledge of Early Stimulation in Teachers of the Initial Educational Institution No. 159 Niño Jesús de Praga ”in the city of Iquitos during 2021. The research was descriptive. The usual design of the Inquiry was non- experimental and the specific design was descriptive cross-sectional. The population consisted of 72 in Teachers of the Initial Educational Institution No. 159 Niño Jesús de Praga ”from the city of Iquitos during, 2021. The sample was obtained using the sample design for populations under 1500 obtaining 36 Teachers of the Educational Institution Initial N ° 159 Niño Jesús de Praga ”from the city of Iquitos during 2021. The choice of the sample was intentionally non-random. The technique used to collect the data was the survey and the data collection instrument was the questionnaire. The results show that of the average () of 36 (100%) students: 23 (63.0%) Teachers of the Initial Educational Institution No. 159 Niño Jesús de Praga ”of the city of Iquitos during 2021, stated that it is Regular (11 - 15 p) the level of knowledge of Early Stimulation in Teachers of the Initial Educational Institution N ° 159 Niño Jesús de Praga ”in the city of Iquitos during 2021. Key Words: Early Stimulation. 1 INTRODUCCIÓN Según (Calle-Poveda, 2019, pág. 169) la estimulación temprana “mejorará las condiciones físicas, emocionales, cognitivas y sociales en los primeros años de vida del ser humano, con la finalidad de potenciar el conocimiento, y sus resultados. El rol principal es de los jefes del hogar, ente fundamental en la instrucción integral y participación activa en la sociedad, además de que se requiere de una atención profesional especializada en esta área”. El estudio Nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021., es de mucha importancia en todas las instituciones Educativas, sean estas públicas o privadas; fundamentalmente en el conocimiento docente a fin de tratar a los estudiantes con las técnicas que indican una adecuada inclusión en el proceso enseñanza - aprendizaje. En ese sentido nos planteamos el siguiente objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. Nuestro trabajo es abordado a partir de 5 capítulos, a decir: CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO III: METODOLOGÍA CAPÍTUO IV: RESULTADOS 2 CAPÍTUO V: DISCUSIÓN. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES Además, se presenta las Referencias Bibliográficas y los Anexos, donde la base es el instrumento de recolección de datos. Entre los obstáculos enfrentados, destaca la bibliografía especializada y el tiempo, pero superados con dedicación, lo que nos permite presentar esta modesta producción intelectual. Nuestro agradecimiento a la Universidad Científica del Perú, por permitirnos acceder a cumplir uno de nuestros deseos de formación profesional y de esta forma volcar el conocimiento a nuestra sociedad con ética profesional. Las autoras 3 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 1.1. Antecedentes de estudio Internacional (Prats Viñas, 2007), realizo la investigación: “A favor de la detección precoz e intervencionismo moderado: ¿hasta qué punto es efectiva la estimulación temprana?”, 2007, en la Revista de Neurología. Llegando a la siguiente conclusión: “Las técnicas de estimulación temprana son políticamente correctas, pero no muestran una efectividad suficiente para hacer aconsejable su aplicación como un procedimiento preventivo válido. Por ello se propone emplear procedimientos a los niños con déficit ya sabidos”. (Ruiz et al., 2014), realizaron la investigación: “Lineamientos para el desarrollo de herramientas educativas interactivas para la estimulación temprana a nivel psicomotriz en niños de 3 a 5 años de edad validados a través de un prototipo experimental, 2014, en la Universidad del Quindio. Llegaron a la siguiente conclusión: “Con las derivaciones se generaron lineamientos a tener en cuenta en el desarrollo de herramientas educativas interactivas para la mejora psicomotriz en niños de 3 a 5 años de edad, autorizados por un prototipo experimental denominado “Jugueteando en mis primeros pasos.” Los efectos del estudio intentan contribuir para trabajar en software que tienen como objetivo este tipo de usuarios, además de presentar una herramienta potencial de apoyo pedagógico en los procesos de estimulación para el desarrollo psicomotriz”. Pág. 283. (Angela, s. f.), 2012, realizo la investigación: La estimulación temprana como factor en el desarrollo de habilidades sociales en los niños de edad escolar, 2012, en la Universidad de Guayaquil. 4 Llegando a la siguiente conclusión: “El nivel de competencia social que poseen los niños y niñas del primer año de educación básica del Centro de Estimulación Temprana “Plaza Danin” es alto y está en función a capacidad social para hacer frentea la agresión, planificar sus acciones, y manejar sentimientos y en general lograron alcanzar un alto grado de habilidad social e inserción en su entorno social”. Nacional (Carpio et al., s. f.), 2014, realizo la investigación “Nivel de conocimientos de estimulación temprana en madres y desarrollo psicomotor de niños de 3 a 5 años. I.E.I. “Jesús Niño” Tiabaya. Arequipa 2014”. En la Universidad Nacional de San Agustín. Llegaron a la siguiente conclusión: “Se concluye que existe relación significativa (P<0.01) entre el nivel de conocimiento de las madres con las áreas del lenguaje y coordinación. Predominando el nivel de conocimiento medio de las madres con el desarrollo normal de los niños en 39.76% y 49.40% respectivamente”. (Huincho, s. f.) 2016, realizo la investigación: “Estimulación temprana y desarrollo del lenguaje de los estudiantes de 5 años en las Instituciones Educativas de nivel Inicial de Lircay, Huancavelica, 2016”. En la Universidad para el Desarrollo Andino. Llegando a la siguiente conclusión: “La estimulación temprana se relaciona de manera significativa con el desarrollo del lenguaje de los estudiantes de 5 años en las Instituciones Educativas del Nivel Inicial de Lircay, Huancavelica, 2016”. (Gutierrez Limanta, 2019), realizo la investigación: “La estimulación temprana en niños de educación inicial de la instituciones educativas”, en la Universidad Nacional de Tumbes. Llegando a la siguiente conclusión: “Los resultados sobre el estudio en la 5 estimulación temprana presentan los siguientes datos: en el 23,1% de los niños y niñas se considera que el resultado de la estimulación temprana es bajo; en el 48,1% es medio y el 28,8% se encuentra en un nivel alto. En conclusión, la variable estimulación temprana tiene predominancia de nivel medio con 48,1% de los datos, lo cual implica que un gran porcentaje de niñas y niñas en cuanto a la estimulación temprana están todavía en proceso de desarrollo y consolidación”. Pág. 46. Local (Bardales, s. f.) 2015, realizo la investigación: “La estimulación temprana en el aprendizaje del área de relación con el medio natural y social – niños de dos años, Institución Educativa Inicial “Lily Vásquez” Iquitos 2015”, en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Llegando a la siguiente conclusión: “Después de la estimulación temprana fue logrado el aprendizaje del área de correspondencia con el medio natural y social en el grupo experimental y de control en niños de dos años del Centro Educativo Inicial N° 178 “Lily Vásquez” de Iquitos en el año 2015”. 1.2. Bases teóricas 1.2.1. Estimulación temprana Los padres, los adultos, profesores tienen que ser observadores en el desarrollo del niño en lo que concierne al aprendizaje, en ese sentido (Barreno- Salinas & Macías-Alvarado, 2015) pág. 112-113 refiere “Se puede confundir la estimulación temprana con jugar o experimentar, ya que hay padres que dicen que aplican la estimulación temprana en sus hijos, pero en realidad no lo es, porque no aplican actividades de repetición mínima, continuada 6 y no siguen una estructura. Para desarrollar el conocimiento, la mente requiere de investigación”. Cuando educamos a un niño el propósito es estimularlo para que aprenda al respecto: (L’Ecuyer, 2015, pág 141) refiere “La estimulación temprana es una filosofía educativa, un paradigma que ha configurado la visión que se tiene del niño, de toda una generación de profesores y de padres, al margen de si siguen o no usando ese método en la actualidad. ¿Cuáles son las creencias más susceptibles de arraigarse en una cultura educativa que ha hecho o hace uso de ese método, y a qué tipos de errores pueden llevar esas creencias?” 1.2.2. Dimensiones de la estimulación temprana Se observa que dentro y fuera de las familias y sobre todo en los Centros Educativos existe la preocupación de atender adecuadamente la estimulación temprana y esto obliga conocer las dimensiones fundamentales para tal fin, en ese sentido la enfocamos a partir de: 1.2.2.1. Desarrollo físico Para (Villanueva & Bautista, 2015, pág. 11) haciendo a “Cabrera y Sánchez (1998), la estimulación debe aplicarse de acuerdo a las necesidades de los niños, basándose en un programa con técnicas específicas, de no ser así, los niños pueden verse afectados. Dos de las seis docentes entrevistadas mencionan que la estimulación temprana puede afectar al niño, si la persona que lo está aplicando no cuenta con los conocimientos necesarios” 7 1.2.2.2. Desarrollo cognoscitivo (Albornoz Zamora & del Carmen Guzmán, 2016: pág187) “Sostiene que el organismo del ser humano posee una organización interna con características propias que es la responsable del funcionamiento del organismo el cual es invariante. Los elementos cognitivos son las consecuencias de la composición de cuatro áreas: maduración, experiencia, interacción social y equilibrio”. 1.2.2.3. Desarrollo emocional (Cabello Salguero, 2011) pág. 180 manifiesta “Una de las premisas para promover que los niños/as desarrollen su inteligencia emocional dentro de la institución escolar, es que el docente desarrolle también su propia inteligencia emocional. El maestro transmite su personalidad. Lo que implica que la promoción y progreso de la inteligencia emocional en el salón, sea del docente y del estudiante debe darse de manera sistematizada. Ser docente es ser prototipo de inteligencia emocional para el estudiante, por ello ser vigilantes y reguladores de la cordialidad que envuelve su comunicación con los estudiantes. ser intermediarios de las habilidades emocionales de los jóvenes, programar y presentar a los estudiantes estímulos que cambien su trayecto emocional, haciéndole sentirse bien con ellos mismos y capaz de regular sus oportunas emociones” 1.2.2.4. Desarrollo social Los niños antes de entrar en el nivel primaria van aprendiendo a interactuar, por ello (Lacunza & de González, 2009), refiere “Diversos enfoques evolutivos coinciden en señalar que en los años 8 preescolares o de niñez temprana (Papalia, Wendkos Olds & Feldman, 2001) las adquisiciones motrices y mentales favorecen el desarrollo social y emocional del niño, por lo que la enseñanza y práctica de habilidades sociales resulta fundamental”. Pág. 59. También, (Valcárcel, 1986:pág9) refiere “Durante la infancia, las dos vías transmisoras de modelamiento social que ejercen una influencia más destacada son 10s padres y 10s maestros, estos en general, menos influyentes que aquellos”. 1.3. Definición de términos básicos Estimulación. repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce, (Godoy & Inés, 2007) Estimulación temprana. incluye diversas acciones que benefician el progreso del hombre en sus inicios, que van desde estímulos que impresionan a los diversos receptores. (Zarate Fachin, 2017) Desarrollo físico. El ritmo de crecimiento físico se mide con tres valores: peso, talla y perímetro craneal (tasa de crecimiento de la cabeza, circunferencia occipitofrontal). (Delgado Losada, 2015) Pag280 Desarrollo cognoscitivo. “La adquisición de conocimiento y el dominio deliberado del pensamiento se alcanzan, por consiguiente, una vez el niño logra conceptualizar los principales procesos que constituyen su actividad mental”, (Gómez Martínez, 2017) Desarrollo emocional. Brinda recursos que animen al estudiante a constituir una existencia sana y equilibrada, enfrentado vicisitudes. Desarrollo social. asunto de expandir las liberaciones reales de que 9 gozan los ciudadanos enfocados hacia la interpretación del desarrollo, (Urdaneta, 2009) Niño. Parte del desarrollo del ser humano. Educación inicial. Inicio del nivel de la EBR. Brindando servicio a los niños y las niñas menores de 6 años. (Regular, 2016) Institución educativa. colectividad de aprendizaje, lugar donde se imparte el servicio educativo. 10 CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Descripción del problema Lo más preciado de una familia es el hijo, y por el hijo, su preocupación diariamente en casa y su preparación para ir a la educación formal. Al crearse la necesidad de que un niño entre tres y cinco años para su desarrollo social y cognoscitivo en una institución educativa hace que maestros y padres de familia se preocupen por la formación integral del niño y un gran paso es que ese niño para dar saltos mayores en su aprendizaje de la educación primaria, secundaria y superior, hasta ser un ciudadano capaz de integrarse en condiciones favorables a la sociedad, es sin duda la estimulación temprana, al respecto (Flores Aguilar, 2013) señala que: “Los estudios sobre la estimulación temprana surgió desde hace más de 50 años, como un recurso terapéutico-educativo que ayuda a los niños de 0 a 3 años con problemas en su desarrollo a alcanzar ciertos objetivos que no lograrían por sus propios medios” pág. 103 Esta situación también está presente en los docentes de las Instituciones Educativas del nivel Inicial de la Región y específicamente los docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Prada” de la ciudad de Iquitos, en quienes se observa que no se encuentran adecuadamente estimulados y de seguir esta situación esos niños tendrían problemas en lo social y cognoscitivo posteriormente, razón por la que se realiza la investigación: Conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el, 2021, formulando para ello los siguientes problemas: 11 2.2. Formulación del problema 2.2.1. Problema general ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021? 2.2.2. Problemas específicos ¿Cómo es el nivel de conocimiento del Desarrollo Físico en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021? ¿Cómo es el nivel de conocimiento del Desarrollo Cognoscitivo en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021? ¿Cómo es el nivel de conocimiento del Desarrollo Emocional en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021? ¿Cómo es el nivel de conocimiento del Desarrollo Social en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021? 2.3. Objetivos 2.3.1. Objetivo general Determinar el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 12 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el, 2021. 2.3.2. Objetivos específicos Evaluar el nivel de conocimiento del Desarrollo Físico en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021. Evaluar el nivel de conocimiento del Desarrollo Cognoscitivo en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021 Evaluar el nivel el conocimiento del Desarrollo Emocional en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021. Evaluar el nivel de conocimiento del Desarrollo Social en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021. 2.4. Justificación e importancia de la investigación La estimulación temprana es fundamental para integrar, socializar, desarrollar capacidades, habilidades, conocimientos a los niños en su proceso de aprendizaje. Hoy en día un niño bien estimulado es una garantía de desarrollo biológico, psíquico y socio espiritual, razones más que suficientes que justifiquen el desarrollo de una investigación sobre estimulación temprana, al respecto el autor, (Espinoza & Nicole, 2019) señala que: “Los padres deben estar informados sobre la Estimulación Temprana para que así los infantes tengan una calidad de vida y logren desarrollar sus habilidades óptimamente” pág. 3. 13 La investigación será importante en lo teórico porque el estudio contribuirá a determinar aspectos fundamentales de la Estimulación Temprana la que se muestra en forma organizada. En lo metodológico porque se presenta la operacionalización de la variable en estudio con sus dimensiones, indicadores e índices que será utilizado para la producción del instrumento de recolección de datos. En lo práctico porque las derivaciones de estudio permitirían prevenir las condiciones fundamentales de una adecuada estimulación temprana y así prevenir consecuencias de corto y largo plazo. En lo social por que los beneficiarios del estudio serán los Estudiantes, jefes de hogar, Directivos y jerárquicos de Instituciones Educativas del departamento de Loreto y los docentes y Niños de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos en particular. 2.5. Hipótesis 2.5.1. Hipótesis general El nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana es regular en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el, 2021. 2.5.2. Hipótesis derivadas El nivel de conocimiento del Desarrollo Físico es regular en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de 14 Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021. El nivel de conocimiento del Desarrollo Cognoscitivo es regular en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021 El nivel el conocimiento del Desarrollo Emocional es regular en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021. El nivel de conocimiento del Desarrollo Social es regular en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021. 2.6. Variables 2.6.1. Identificación de las variables Variable independiente: estimulación temprana 2.6.2. Definición de las variables 2.6.2.1. Definición conceptual La variable Estimulación Temprana se define conceptualmente como “proceso complejo y crítico que tiene su base en la evolución biológica, psicológica y social. Dichas dimensiones posibilitarán una interacción equilibrada con el medio circundante” (Espinosa, 2020) 15 2.6.2.2. Definición operacional La variable Estimulación Temprana se define operacionalmente como el impulso de las habilidades físicas y mentales mediante procesos de estimulación medidas con las dimensiones: Desarrollo Físico, Desarrollo Cognoscitivo, Desarrollo Emocional, Desarrollo Social y apreciados como: Bueno (16 – 20) regular (11 – 15). Malo (00 – 10) 16 2.6.3. Operacionalización de las variables VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES Estimulación Temprana 1. Desarrollo Físico 1.1 Se considera que todas las docentes consideran los elementos físicos en su definición de estimulación temprana, esto es: Bueno (16 – 20) Regular (11 – 15). Malo (00 – 10) 1.2 Se considera que todas las docentes consideran la motricidad fina y gruesa en la enseñanza del desarrollo físico, esto es: 1.3 Se entiende por motricidad como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten los movimientos y la coordinación de estos, esto es: 1.4 El desarrollo físico en la estimulación temprana beneficia al infante en cuanto a la motricidad gruesa, por ejemplo, en gateo o caminata, lo cual concuerda con los movimientos, esto es 1.5 El desarrollo físico observa que la motricidad gruesa, como: caminar, saltar y girar; brindan seguridad y madurez neurológica al niño, esto es: 1.6 A partir de movimientos los niños comienzan a conocer su cuerpo, qué pueden y qué no pueden hacer con él, esto es: 1.7 La estimulación temprana requiere darse según las necesidades de los niños, de no ser así, los niños pueden verse afectados, esto es: 1.8 La estimulación temprana puede afectar al niño, si la persona que lo está aplicando no cuenta con los conocimientos necesarios, esto es: 2. Desarrollo Cognoscitivo 2.1 El desarrollo cognoscitivo se da cuando el niño y niña organiza mentalmente la información que recibe a través de los sistemas senso - perceptuales, para resolver situaciones nuevas en base a experiencias pasadas, esto es: 2.2 El desarrollo cognoscitivo es el producto de los esfuerzos del niño y la niña por comprender y actuar en su mundo, es to es: 2.3 El desarrollo cognoscitivo se da en cada etapa el niño y cuando desarrolla una nueva forma de operar, esto se da a través de la organización, la adaptación y el equilibrio, esto es: 2.4 Elementos del desarrollo del conocimiento: maduración, experiencia, interacción social y equilibrio, esto es 2.5 La estimulación temprana debe emplearse pertinentemente, y con el progreso para cada edad, esto es: 2.6 La estimulación temprana reúne representaciones educativas que conduce al escolar a tener una solidez afectiva, una estimulación para estudiar y un provecho en su desarrollo, esto es: 2.7 La estimulación temprana incentiva su ánimo explorador, su investigación y querer desarrollarse y saber, esto es: 2.8 La estimulación temprana debe darse en la manifestación de capacidad y avances en su conocimiento, hay que enaltecer al niño, esto es: 2.9 Con la estimulación se suscita el reforzamiento de áreas específicas en el cerebro, de ahí que se adecuen más fácil y rápido al entorno donde se desenvuelven, esto es: 2.10 Son espacios de estimulación: El lenguaje. La multisensorial. El control del movimiento corporal. La identidad e independencia, esto es: 3. Desarrollo Emocional 3.1 La única evidencia de sobre estado emocional consiste en la conducta observable que caracteriza o resulta de tales estados de tensión o cambios en los estados, esto es: 3.2 Las características de las respuestas emocionales se obtienen desde las circunstancias en las que pasan, como también desde la conducta mostrada, esto es: 3.3 Las emociones positivas se determinan por una predisposición al acercamiento. El gozo, la satisfacción, el amor implican el ser atraído por ciertos objetos o personas, queriendo detenerlos, estar con ellos, esto es: 3.4 Las emociones negativas son: temor e ira. Las repuestas de temor o ansiedad, resulta apartarse de objetos o personas ofensivas, esto es 3.5 Las emociones de ira son de naturaleza de en contra; queriendo amenazar, someter, dañar objetos y ofender personas, esto es: 3.6 En el hogar y colegio se socializa, es por ello la creación de la Educación Infantil siendo esencial del desarrollo: la afectividad, esto es: 3.7 Los maestros/as somos ejemplo para mostrar emociones, por ello ser atinado en el afecto que rodea su comunicación con los estudiantes. 4. Desar rollo Social 4.1 Los niños necesitan desarrollar una relación de apego seguro con su principal cuidador, esto es: 4.2 La teoría del apego es hoy una de las teorías más reconocidas y establecidas en el ámbito de la psicología del desarrollo, esto es: 4.3 El sentimentalismo del vigilante ha sido considerado como el indicador que mejor puede prever el buen desarrollo de un niño, esto es 4.4 La sensibilidad es la habilidad de dar respuesta, de sintonizar con la realidad del niño, con sus necesidades cotidianas, esto es: 17 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. Nivel, tipo y diseño de investigación 3.1.1. Nivel de investigación La investigación de acuerdo al nivel de conocimiento pertenece a una investigación descriptiva, con una variable: Estimulación Temprana. El estudio pertenece al enfoque cuantitativo de investigación porque las preguntas de investigación versaron sobre cuestiones específicas, porque se revisó investigaciones anteriores, porque se sometió a prueba la hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados; porque se utilizó la recolección de datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico. 3.1.2. Tipo de investigación La investigación fue de tipo descriptivo porque se estudió la situación en que se encuentra la variable (Velásquez Fernández & Rey Córdova, 1999): Estimulación Temprana. 3.1.3. Diseño de investigación El diseño general de la investigación fue el no experimental de tipo descriptivo transversal. Fue No experimental porque no se manipuló la variable en estudio Estimulación Temprana. 18 Fue Descriptivo Transversal porque se recogió la información en el mismo lugar y en un momento determinado. Esquema: Donde: M : Es la Muestra. O : Observación de la muestra (Hernández Sampieri et al., 2010). Los pasos que se seguirá en la aplicación del diseño son: 1. Realizar la observación a la variable (recojo de información sobre el objeto de estudio). 2. Procesar o sistematizar la información o datos. 3. Clasificar la información o datos, organizándolos en cuadros o tablas y representarlos en gráficos. 4. Analizar e interpretar la información o datos. 3.2. Población y muestra 3.2.1. Población La población estuvo delimitada por 72 Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el, 2021. 3.2.2. Muestra La muestra la conformaron 36 Docentes de la Institución M O 19 Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el, 2021. La selección de la muestra será no aleatoria intencionada extraída a partir del diseño muestral para poblaciones menor a 1,500. Margen: 10% Nivel de confianza: 90% Poblacion: 72 Tamaño de muestra: 36 3.3. Técnica, instrumentos y procedimientos de recolección de datos 3.3.1. Técnica de recolección de datos La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta porque se observó el hecho en forma indirecta. 3.3.2. Instrumentos de recolección de datos El instrumento que se empleó en la recolección de datos fue el cuestionario el que fue sometido a prueba de validez y confiabilidad antes de su aplicación, obteniéndose 79.3 de validez y 0.901 de confiabilidad. 20 3.3.3. Procedimientos de recolección de datos ✓ Elaboración y aprobación del proyecto de tesis. ✓ Elaboración del instrumento de recolección de datos. ✓ Prueba de validez y confiabilidad al instrumento de recolección de datos. ✓ Recojo de la información. ✓ Procesamiento de la información. ✓ Organización de la información en cuadros. ✓ Análisis de la información. ✓ Interpretación de datos. ✓ Elaboración de discusión y presentación del informe. ✓ Sustentación del informe. 3.4. Procesamiento y análisis de la información 3.4.1. Procesamiento de la información El procesamiento de los datos se efectuó en forma mecánica sobre la base de los datos. 3.4.2. Análisis de la información El análisis e interpretación de los datos se efectuó empleando la estadística descriptiva: Frecuencia, promedio ( x ), porcentaje (%) 21 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1. Análisis descriptivo 4.1.1. Nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. TABLA N° 01 El Desarrollo Físico en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 ESTIMULACIÓN TEMPRANA BUENO 16 - 20 REGULAR 11 – 15 MALO 0 – 10 Total DESARROLLO FÍSICO ƒ % ƒ % Ƒ % ƒ % Se considera que todas las docentes 1.1 consideran los elementos físicos en su definición de estimulación temprana, 8 22.0 20 56.0 8 22.0 36 100.0 esto es: Se considera que todas las docentes 1.2 consideran la motricidad fina y gruesa en la enseñanza del desarrollo físico, esto 8 22.0 22 61.0 6 17.0 36 100.0 es: Se entiende por motricidad como el conjunto de funciones nerviosas y 1.3 musculares que permiten los 6 17.0 22 61.0 8 22.0 36 100.0 movimientos y la coordinación de estos, esto es: El desarrollo físico en la estimulación temprana beneficia al infante en cuanto 1.4 a la motricidad gruesa, por ejemplo, en 6 17.0 20 55.0 10 28.0 36 100.0 gateo o caminata, lo cual concuerda con 1 los movimientos, esto es El desarrollo físico observa que la 1.5 motricidad gruesa, como: caminar, saltar y girar; brindan seguridad y madurez 8 22.0 24 67.0 4 11.0 36 100.0 neurológica al niño, esto es: A partir de movimientos los niños 1.6 comienzan a conocer su cuerpo, qué pueden y qué no pueden hacer con él, 8 22.0 22 61.0 6 17.0 36 100.0 esto es: La estimulación temprana requiere 1.7 darse según las necesidades de los niños, de no ser así, los niños pueden 6 17.0 26 72.0 4 11.0 36 100.0 verse afectados, esto es: La estimulación temprana puede afectar 1.8 al niño, si la persona que lo está aplicando no cuenta con los 10 28.0 22 61.0 4 11.0 36 100.0 conocimientos necesarios, esto es: PROMEDIO ( x ) 8 21.0 22 62.0 6 17.0 36 100.0 Fuente: Base de datos de las autoras 22 GRÁFICO N° 01 El Desarrollo Físico en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 Fuente: Cuadro N° 01 En el cuadro y gráfico N° 1 se observa el Desarrollo Físico en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el, 2021 y es lo siguiente: Del promedio ( x ) de 36 (100%) docentes: 22 de ellos (62.0%) manifestaron que es Regular (11 – 15 p) el desarrollo físico en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes, predominando con 72% el indicador: La estimulación temprana requiere darse según las necesidades de los niños, de no ser así, los niños pueden verse afectados, esto es: 8 (21.0%) Docentes de la Institución Educativa Inicial manifestaron que es Bueno (16 – 20 p) el Desarrollo Físico en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial, predominando con 28% el indicador: La estimulación temprana puede afectar al niño, si la persona que lo está aplicando no cuenta con los conocimientos necesarios, esto es: Mientras que 6 (17.0%) Docentes de la 17% 21% 62% Bueno (16 - 20) Regular (11 - 15) Malo (0 - 10) 23 Institución Educativa Inicial manifestaron que es Malo (00 – 10 p) Desarrollo Físico en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial, predominando con 28% el indicador: El desarrollo físico en la estimulación temprana beneficia al infante en cuanto a la motricidad gruesa, por ejemplo, en gateo o caminata, lo cual concuerda con los movimientos, concluyendo que es Regular: (11 – 15 p) Desarrollo Físico en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial. Con estos resultados se logra el objetivo específico N° 1 que dice: Evaluar el nivel de conocimiento del Desarrollo Físico en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021. Así mismo se aprueba la hipótesis derivada N° 1 que dice: El nivel de conocimiento del Desarrollo Físico es regular en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021. 24 TABLA N° 02 El Desarrollo Cognoscitivo en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 ESTIMULACIÓN TEMPRANA BUENO 16 - 20 REGULAR 11 – 15 MALO 0 – 10 Total DESARROLLO COGNOSCITIVO ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % El desarrollo cognoscitivo se da cuando el niño y niña organiza mentalmente la 2.1 información que recibe a través de los sistemas senso - perceptuales, para 6 17.0 20 55.0 10 28.0 36 100.0 resolver situaciones nuevas en base a experiencias pasadas, esto es: El desarrollo cognoscitivo es el 2.2 producto de los esfuerzos del niño y la niña por comprender y actuar en su 8 22.0 24 67.0 4 11.0 36 100.0 mundo, es to es: El desarrollo cognoscitivo se da en cada etapa el niño y cuando desarrolla 2.3 una nueva forma de operar, esto se da 8 22.0 22 61.0 6 17.0 36 100.0 a través de la organización, la adaptación y el equilibrio, esto es: Elementos del desarrollo del 2.4 conocimiento: maduración, experiencia, interacción social y 6 17.0 26 72.0 4 11.0 36 100.0 equilibrio, esto es La estimulación temprana debe 2.5 emplearse pertinentemente, y con el 10 28.0 22 61.0 4 11.0 36 100.0 progreso para cada edad, esto es: 2 La estimulación temprana reúne representaciones educativas que 2.6 conduce al escolar a tener una solidez afectiva, una estimulación para 6 17.0 22 61.0 8 22.0 36 100.0 estudiar y un provecho en su desarrollo, esto es: La estimulación temprana incentiva su 2.7 ánimo explorador, su investigación y 6 17.0 20 55.0 10 28.0 36 100.0 querer desarrollarse y saber, esto es: La estimulación temprana debe darse 2.8 en la manifestación de capacidad y avances en su conocimiento, hay que 8 22.0 24 67.0 4 11.0 36 100.0 enaltecer al niño, esto es: Con la estimulación se suscita el reforzamiento de áreas específicas en 2.9 el cerebro, de ahí que se adecuen más 8 22.0 22 61.0 6 17.0 36 100.0 fácil y rápido al entorno donde se desenvuelven, esto es: Son espacios de estimulación: El 2.10 lenguaje. La multisensorial. El control del movimiento corporal. La identidad e 6 17.0 26 72.0 4 11.0 36 100.0 independencia, esto es: PROMEDIO ( x ) 7 20.0 23 63.0 6 17.0 36 100.0 Fuente: Base de datos de las autoras 25 GRÁFICO N° 02 El Desarrollo Cognoscitivo en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 Fuente: Cuadro N° 02 En el cuadro y gráfico N° 2 se observa el Desarrollo Cognoscitivo en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 y es lo siguiente: Del promedio ( x ) de 36 (100%) docentes: 23 (63.0%) Docentes manifestaron que es Regular (11 – 15 p) el Desarrollo Cognoscitivo en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana, predominando con 72% los indicadores: Elementos del desarrollo del conocimiento: maduración, experiencia, interacción social y equilibrio, esto es. Son espacios de estimulación: El lenguaje. La multisensorial. El control del movimiento corporal. La identidad e independencia, esto es: 7 (20.0%) manifestaron que es Bueno (16 – 20 p) el Desarrollo Cognoscitivo en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana predominando con 28% el indicador: La estimulación temprana debe emplearse pertinentemente, y con el progreso para cada edad, esto es: Mientras que 6 (17.0%) Docentes manifestaron que es Malo (00 – 10 p) el Desarrollo Cognoscitivo en el nivel 17% 20% 63% Bueno (16 - 20) Regular (11 - 15) Malo (0 - 10) 26 de conocimiento de la Estimulación Temprana predominando con 28% el indicador: La estimulación temprana incentiva su ánimo explorador, su investigación y querer desarrollarse y saber, esto es:; concluyendo que es Regular: (11 – 15 p) el Desarrollo Cognoscitivo en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial. Con estos resultados se logra el objetivo específico N° 2 que dice: Evaluar el nivel de conocimiento del Desarrollo Cognoscitivo en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021. Así mismo se aprueba la hipótesis derivada N° 2 que dice: El nivel de conocimiento del Desarrollo Cognoscitivo es regular en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021. 27 TABLA N° 03 El Desarrollo Emocional en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 ESTIMULACIÓN TEMPRANA BUENO 16 - 20 REGULAR 11 – 15 MALO 0 – 10 Total DESARROLLO EMOCIONAL ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % Las emociones positivas se determinan por una predisposición al acercamiento. El 3.1 gozo, la satisfacción, el amor implican el ser atraído por ciertos objetos o personas, 6 17.0 22 61.0 8 22.0 36 100.0 queriendo detenerlos, estar con ellos, esto es: Las emociones negativas son: temor e ira. 3.2 Las repuestas de temor o ansiedad, resulta apartarse de objetos o personas 6 17.0 20 55.0 10 28.0 36 100.0 ofensivas, esto es Las emociones de ira son de naturaleza 3.3 de en contra; queriendo amenazar, someter, dañar objetos y ofender 8 22.0 24 67.0 4 11.0 36 100.0 personas, esto es: En el hogar y colegio se socializa, es por 3 3.4 ello la creación de la Educación Infantil siendo esencial del desarrollo: la 8 22.0 22 61.0 6 17.0 36 100.0 afectividad, esto es: Los maestros/as somos ejemplo para 3.5 mostrar emociones, por ello ser atinado en el afecto que rodea su comunicación con 6 17.0 26 72.0 4 11.0 36 100.0 los estudiantes. Las emociones positivas se determinan por una predisposición al acercamiento. El 3.6 gozo, la satisfacción, el amor implican el ser atraído por ciertos objetos o personas, 8 22.0 20 56.0 8 22.0 36 100.0 queriendo detenerlos, estar con ellos, esto es: Las emociones negativas son: temor e ira. 3.7 Las repuestas de temor o ansiedad, resulta apartarse de objetos o personas 8 22.0 22 61.0 6 17.0 36 100.0 ofensivas, esto es PROMEDIO ( x ) 7 20.0 22 62.0 7 18.0 36 100.0 Fuente: Base de datos de las autoras 28 GRÁFICO N° 03 El Desarrollo Emocional en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 Fuente: Cuadro N° 03 En el cuadro y gráfico N° 3 se observa el Desarrollo Emocional en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 y es lo siguiente: Del promedio ( x ) de 36 (100%) docentes 22 (62.0%) manifestaron que es Regular (11 – 15 p) Desarrollo Emocional en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana predominando con 72% el indicador: Los maestros/as somos ejemplo para mostrar emociones, por ello ser atinado en el afecto que rodea su comunicación con los estudiantes. 7 (20.0%) Docentes manifestaron que es Bueno (16 – 20 p) el Desarrollo Emocional en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana, predominando con 22% los indicadores: Las emociones de ira son de naturaleza de en 18% 20% 62% Bueno (16 - 20) Regular (11 - 15) Malo (0 - 10) 29 contra; queriendo amenazar, someter, dañar objetos y ofender personas, esto es: En el hogar y colegio se socializa, es por ello la creación de la Educación Infantil siendo esencial del desarrollo: la afectividad, esto es: Las emociones positivas se determinan por una predisposición al acercamiento. El gozo, la satisfacción, el amor implican el ser atraído por ciertos objetos o personas, queriendo detenerlos, estar con ellos, esto es: y Las emociones negativas son: temor e ira. Las repuestas de temor o ansiedad, resulta apartarse de objetos o personas ofensivas, esto es. Mientras que 7 (18.0%) Docentes manifestaron que es Malo (00 – 10 p) el Desarrollo Emocional en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana, predominando con 28% el indicador: Las emociones negativas son: temor e ira. Las repuestas de temor o ansiedad, resulta apartarse de objetos o personas ofensivas, esto es.; concluyendo que es Regular: (11 – 15 p) el Desarrollo Emocional en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes. Con estos resultados se logra el objetivo específico N° 3 que dice: Evaluar el nivel de conocimiento del Desarrollo Emocional en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021. Así mismo se aprueba la hipótesis derivada N° 3 que dice: El nivel de conocimiento del Desarrollo Emocional es regular en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021. 30 TABLA N° 04 El Desarrollo Social en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 ESTIMULACIÓN TEMPRANA BUENO 16 - 20 REGULAR 11 – 15 MALO 0 – 10 Total DESARROLLO SOCIAL ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % Los niños necesitan desarrollar una 4.1 relación de apego seguro con su 8 22.0 20 56.0 8 22.0 36 100.0 principal cuidador, esto es: La teoría del apego es hoy una de las 4.2 teorías más reconocidas y establecidas en el ámbito de la psicología del 8 22.0 22 61.0 6 17.0 36 100.0 desarrollo, esto es: 4 4.3 El sentimentalismo del vigilante ha sido considerado como el indicador que mejor puede prever el buen desarrollo 6 17.0 26 72.0 4 11.0 36 100.0 de un niño, esto es La sensibilidad es la habilidad de dar 4.4 respuesta, de sintonizar con la realidad del niño, con sus necesidades 10 28.0 22 61.0 4 11.0 36 100.0 cotidianas, esto es: PROMEDIO ( x ) 8 22.0 23 63.0 5 15.0 36 100.0 Fuente: Base de datos de las autoras GRÁFICO N° 04 El Desarrollo Social en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 Fuente: Cuadro N° 04 15% 22% 63% Bueno (16 - 20) Regular (11 - 15) Malo (0 - 10) 31 En el cuadro y gráfico N° 4 se observa el Desarrollo Social en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 y es lo siguiente: Del promedio ( x ) de 36 (100%) docentes 23 (63.0%) de ellos manifestaron que es Regular (11 – 15 p) el Desarrollo Social en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana, predominando con 72% el indicador: El sentimentalismo del vigilante ha sido considerado como el indicador que mejor puede prever el buen desarrollo de un niño, esto es. 8 (22.0%) Docentes, manifestaron que es Bueno (16 – 20 p) el Desarrollo Social en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes predominando con 28% el indicador: La sensibilidad es la habilidad de dar respuesta, de sintonizar con la realidad del niño, con sus necesidades cotidianas, esto es: Mientras que 5 (15.0%) Docentes manifestaron que es Malo (00 – 10 p) Desarrollo Social en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana, predominando con 22% el indicador: Los niños necesitan desarrollar una relación de apego seguro con su principal cuidador, esto es:.; concluyendo que es Regular: (11 – 15 p) el Desarrollo Social en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes. Con estos resultados se logra el objetivo específico N° 4 que dice: Evaluar el nivel de conocimiento del Desarrollo Social en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021. Así mismo se aprueba la hipótesis derivada N° 4 que dice: El nivel de conocimiento del Desarrollo Social es regular en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el año 2021. 32 70% 62% 63% 62% 63% 63% 60% 50% 40% 30% 21% 20% 20% 20% 22% 21% 10% 0% Desarrollo Físico Desarrollo Cognoscitivo Desarrollo Emocional Desarrollo Social Promedio Estimulación Temprana TABLA N° 05 El nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 ESTIMULACIÓN TEMPRANA BUENO 16 - 20 REGULAR 11 – 15 MALO 0 – 10 Total 5 DESARROLLO SOCIAL ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % 5.1 Desarrollo Físico 8 21.0 22 62.0 6 17.0 36 100.0 5.2 Desarrollo Cognoscitivo 7 20.0 23 63.0 6 17.0 36 100.0 5.3 Desarrollo Emocional 7 20.0 22 62.0 7 18.0 36 100.0 5.4 Desarrollo Social 8 22.0 23 63.0 5 15.0 36 100.0 PROMEDIO ( x ) 7 21.0 23 63.0 6 16.0 36 100.0 Fuente: Cuadros N° 1, 2, 3, 4. GRÁFICO N° 05 El nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 Fuente: Cuadro N° 05 D O C E N T E S % 33 En el cuadro y gráfico N° 5 se observa el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 y es lo siguiente: Del promedio ( x ) de 36 (100%) Docentes 23 (63.0%) Docentes manifestaron que es Regular (11 – 15 p) el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes, predominando con 63% los indicadores de las dimensiones: Desarrollo Cognoscitivo y Desarrollo Social. 7 (21.0%) Docentes manifestaron que es Bueno (16 – 20 p) el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana predominando con 22% los indicadores de la dimensión: Desarrollo Social. Mientras que 6 (16.0%) Docentes manifestaron que es Malo (00 – 10 p) el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes, predominando con 18% los indicadores de la dimensión: Desarrollo Emocional; concluyendo que es Regular: (11 – 15 p) el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. Con estos resultados se logra el objetivo general: Determinar el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. Así mismo se aprueba la hipótesis general: El nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana es regular en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. 34 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES 5.1. Discusión La Estimulación Temprana según (Espinosa, 2020), es un “proceso complejo y crítico que tiene su base en la evolución biológica, psicológica y social. Dichas dimensiones posibilitarán una interacción equilibrada con el medio circundante” Al realizar el análisis descriptivo acerca de las Dimensiones de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el, 2021, se encontró que: En cuanto al desarrollo Físico, del promedio ( x ) de 36 (100%) docentes: 22 (62.0%) Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el, 2021, manifestaron que es Regular (11 – 15 p) Desarrollo Físico en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. En cuanto al desarrollo cognitivo, del promedio ( x ) de 36 (100%) docentes: 23 (63.0%) Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el, 2021, manifestaron que es Regular (11 – 15 p) Desarrollo Cognoscitivo en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. En cuanto al desarrollo emocional, del promedio ( x ) de 36 (100%) docentes: 22 (62.0%) Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el, 35 2021, manifestaron que es Regular (11 – 15 p) Desarrollo Emocional en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. En cuanto al desarrollo social, del promedio ( x ) de 36 (100%) docentes: 23 (63.0%) Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el, 2021, manifestaron que es Regular (11 – 15 p) Desarrollo Social en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. Al realizar el análisis descriptivo acerca de la variable en estudio: Estimulación Temprana, del promedio ( x ) de 36 (100%) docentes: 23 (63.0%) Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021, manifestaron que es Regular (11 – 15 p) el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021; Estos resultados coinciden con los trabajos de investigación a nivel internacional de (Prats Viñas, 2007), quien indica que: “Las técnicas de estimulación temprana son políticamente correctas, pero no muestran una efectividad suficiente para hacer aconsejable su aplicación como un procedimiento preventivo válido. Por ello se propone emplear procedimientos a los niños con déficit ya sabidos”. Así mismo cuando (Ángela, s. f.), 2012, indica que: “El nivel de competencia social que poseen los niños y niñas del primer año de educación básica del Centro de Estimulación Temprana “Plaza Danin” es alto y está en función a capacidad social para hacer frente a la agresión, planificar sus acciones, y manejar sentimientos y en general lograron alcanzar un alto grado de habilidad social e inserción en su entorno social”. 36 A nivel Nacional coincide con las investigaciones de (Huincho, s. f.) 2016, realizo la investigación: cuando indica que: “La estimulación temprana se relaciona de manera significativa con el desarrollo del lenguaje de los estudiantes de 5 años en las Instituciones Educativas del Nivel Inicial de Lircay, Huancavelica, 2016”. De igual modo con los resultados arribados por: (Gutierrez Limanta, 2019), cuando indica que: “Los resultados sobre el estudio en la estimulación temprana presentan los siguientes datos: en el 23,1% de los niños y niñas se considera que el resultado de la estimulación temprana es bajo; en el 48,1% es medio y el 28,8% se encuentra en un nivel alto. En conclusión, la variable estimulación temprana tiene predominancia de nivel medio con 48,1% de los datos, lo cual implica que un gran porcentaje de niñas y niñas en cuanto a la estimulación temprana están todavía en proceso de desarrollo y consolidación”. Pág. 46. A nivel Local coincide con la investigación de (Bardales, s. f.) 2015,quien arribó a la siguiente conclusión: “Después de la estimulación temprana fue logrado el aprendizaje del área de correspondencia con el medio natural y social en el grupo experimental y de control en niños de dos años del Centro Educativo Inicial N° 178 “Lily Vásquez” de Iquitos en el año 2015”. 37 5.2. Conclusiones 5.2.1. Conclusiones específicas Es Regular: (11 – 15 p) Desarrollo Físico en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. Es Regular: (11 – 15 p) Desarrollo Cognoscitivo en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. Es Regular: (11 – 15 p) Desarrollo Emocional en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. Es Regular: (11 – 15 p) Desarrollo Social en el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. La Variable “Estimulación Temprana” fue delimitado por las siguientes dimensiones: Desarrollo Físico. Desarrollo Cognoscitivo. Desarrollo Emocional. Desarrollo Social. 38 5.2.2. Conclusión general Es Regular: (11 – 15 p) el nivel de conocimiento de la Estimulación Temprana en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021. 39 5.3. Recomendaciones 5.3.1. Recomendaciones específicas A los directivos y jerárquicos de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021, capacitar a los docentes para que enseñen, refuercen y monitoreen la práctica de la “Estimulación Temprana” en Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 con fines del cuidado y protección para un crecimiento adecuado del niño y la niña. A los docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021, capacitarse en “Estimulación Temprana” para renovar y reactualizar sus conocimientos a fin de lograr junto a los estudiantes capacidades fundamentales para el cuidado y protección de su crecimiento y desarrollo. A los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Científica del Perú seguir haciendo investigaciones sobre “Estimulación Temprana”. Hacer extensivo los resultados de la investigación a otras universidades de la localidad y región. 5.3.2. Recomendación general A los directivos y jerárquicos de la Institución Educativa Inicial N° 159 Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Iquitos durante el 2021 realizar eventos de capacitación sobre “Estimulación Temprana” que ayuden a los docentes en su proceso de enseñanza incluyendo a los padres de familia. 40 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Albornoz Zamora, E. J., & del Carmen Guzmán, M. (2016). Desarrollo Cognitivo Mediante Estimulación En Niños De 3 Años: Centro Desarrollo Infantil Nuevos Horizontes. Quito, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 187. Angela, I. O. M. (s. f.). La Estimulación Temprana Como Factor Fundamental En El Desarrollo De Habilidades Sociales En Los Niños De Edad Escolar. 85. Bardales, D. S. (s. f.). La Estimulación Temprana En El Aprendizaje Del Área De Relación Con El Medio Natural Y Social – Niños De Dos Años, Institución Educativa Incial “Lily Vásquez” Iquitos 2015. 73. Barreno- Salinas, Z., & Macías-Alvarado, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: Importancia y relación. Revista Ciencia UNEMI, 8(Extra 15), 110-118. Cabello Salguero, M. J. (2011). Importancia de la inteligencia emocional como contribución al desarrollo integral de los niños/as de educación infantil. Pedagogía Magna, 11, 178-188. Calle-Poveda, A. G. (2019). Una mirada a la estimulación temprana en el leguaje A look at early stimulation in the language Um olhar sobre a estimulação precoce na língua. 5, 13. Carpio, B., Verónica, F., Toledo, B., & Elizabeth, A. (s. f.). Nivel De Conocimientos De Estimulación Temprana En Madres Y Desarrollo Psicomotor De Niños De 3 A 5 Años. I.E.I. “Jesús Niño” Tiabaya. Arequipa 2014. 101. Delgado Losada, M. L. (2015). Fundamentos de Psicología—María Luisa Delgado Losada—9788498352535. http://www.etp.com.py/fichaLibro?bookId=93273 Espinosa, F. (2020, julio 23). Estimulación Oportuna: Importancia en el desarrollo NeuroClass. NeuroClass. https://neuro- class.com/estimulacion-oportuna-importancia-en-el-desarrollo/ Espinoza, T., & Nicole, A. P. (2019). Desarrollo de la estimulación temprana http://www.etp.com.py/fichaLibro?bookId=93273 41 en niños de 3 años matriculados en una institución educativa de Lima Metropolitana. Universidad San Ignacio de Loyola, 3. Flores Aguilar, J. (2013). Efectividad del programa de estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 9(4), 101-117. Godoy, G. Z., & Inés, C. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. Liberabit, 13(13), 19-27. Gómez Martínez, L. (2017). Desarrollo cognitivo y educación formal: Análisis a partir de la propuesta de L. S. Vygotsky. Universitas Philosophica, 34(69), 53. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34- 69.dcef Gutierrez Limanta, K. V. (2019). La estimulación temprana en niños de educación inicial de las instituciones educativa. Universidad Nacional de Tumbes. http://localhost:8080/xmlui/handle/UNITUMBES/1200 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Huincho, A. P. J. (s. f.). Estimulación Temprana y Desarrollo del Lenguaje de los estudiantes de 5 años en las Instituciones Educativas de Nivel Inicial de Lircay, Huancavelica, 2016. 116. Lacunza, A. B., & de González, N. C. (2009). Las Habilidades Sociales En Niños Preescolares En Contextos De Pobreza. Ciencias Psicológicas, 11. L’Ecuyer, C. (2015). La Estimulación Temprana Fundamentada En El Método Doman En La Educación Infantil En España: Bases Teóricas, Legado Y Futuro. 17. Prats Viñas, J. M. (2007). A favor de la detección precoz e intervencionismo moderado: ¿hasta qué punto es efectiva la estimulación temprana? Revista 42 de Neurología, 44(S03), S035. https://doi.org/10.33588/rn.44S03.2007227 Regular, M. (2016). Programa curricular de Educación Inicial. MINISTERIO DE EDUCACION, 14. Urdaneta, L. (2009). Desarrollo social como estrategia para el impulso de las organizaciones humanas en las zonas portuarias. Clío América, 5, 7.Valcárcel, M. P. (1986). El desarrollo social del niño. Educar, 9, 9. Velásquez Fernández, Á. R., & Rey Córdova, N. G. (1999). Metodología de la Investigación Científica (Primera). San Marcos. Villanueva, J. G., & Bautista, K. S. (2015). Conocimientos sobre estimulación temprana en un grupo de docentes de educación inicial. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 7(12), 7-16. Zarate Fachin, M. I. (2017). Estimulación temprana. Universidad Científica del Perú. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/300. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/300 43 Anexos Anexo 01: Matriz de consistencia Anexo 02: Instrumento de recolección de datos Anexo 03: Informe de validez y confiabilidad Anexo 04: Solicitud de Inscripción y Aprobación del trabajo de suficiencia profesional Anexo 05: Carta de Aceptación de Asesoramiento del trabajo de suficiencia profesional 44 ANEXO N° 1: Matriz de Consistencia TÍTULO: CONOCIMIENTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRAGA” - IQUITOS, 2021 AUTOR (es): SALDAÑA PICON Jessica del Rocío PEÑA RUIZ Rocío Mercedes 45 46 47 48 FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN CONOCIMIENTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 NIÑO JESÚS DE PRAGA” - IQUITOS, 2021 ANEXO 02 Cuestionario (Para Docentes de la Institución Educativa Inicial N° 159, Niño Jesús de Praga - Iquitos) CÓDIGO: El presente cuestionario tiene como propósito obtener información sobre: CONOCIMIENTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRADA” - IQUITOS, 2021, el que servirá para elaborar la tesis conducente a la obtención del Título Profesional de Licenciado en Educación. Gracias I. Datos generales: Institución Educativa :……………………………………………… Grado :………………………………………………. Sección :………………………………………………. Día :………………………………………………. Hora :……………………...……………….………. . II. Instrucciones • Lee detenidamente las cuestiones y respóndalas • La información que nos proporciona será confidencial. • No deje preguntas sin responder. III. Contenido. 49 ESTIMULACIÓN TEMPRANA BUENO 16 - 20 REGULAR 11 – 15 MALO 0 – 10 1 DESARROLLO FÍSICO 1.1 Se considera que todas las docentes consideran los elementos físicos en su definición de estimulación temprana, esto es: 1.2 Se considera que todas las docentes consideran la motricidad fina y gruesa en la enseñanza del desarrollo físico, esto es: 1.3 Se entiende por motricidad como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten los movimientos y la coordinación de estos, esto es: 1.4 El desarrollo físico en la estimulación temprana beneficia al infante en cuanto a la motricidad gruesa, por ejemplo, en gateo o caminata, lo cual concuerda con los movimientos, esto es 1.5 El desarrollo físico observa que la motricidad gruesa, como: caminar, saltar y girar; brindan seguridad y madurez neurológica al niño, esto es: 1.6 A partir de movimientos los niños comienzan a conocer su cuerpo, qué pueden y qué no pueden hacer con él, esto es: 1.7 La estimulación temprana requiere darse según las necesidades de los niños, de no ser así, los niños pueden verse afectados, esto es: 1.8 La estimulación temprana puede afectar al niño, si la persona que lo está aplicando no cuenta con los conocimientos necesarios, esto es: PROMEDIO ( x ) 2 DESARROLLO COGNOSCITIVO 2.1 El desarrollo cognoscitivo se da cuando el niño y niña organiza mentalmente la información que recibe a través de los sistemas censo - perceptuales, para resolver situaciones nuevas en base a experiencias pasadas, esto es: 2.2 El desarrollo cognoscitivo es el producto de los esfuerzos del niño y la niña por comprender y actuar en su mundo, esto es: 2.3 El desarrollo cognoscitivo se da en cada etapa el niño y cuando desarrolla una nueva forma de operar, esto se da a través de la organización, la adaptación y el equilibrio, esto es: 2.4 Elementos del desarrollo del conocimiento: maduración, experiencia, interacción social y equilibrio, esto es 2.5 La estimulación temprana debe emplearse pertinentemente, y con el progreso para cada edad, esto es: 2.6 La estimulación temprana reúne representaciones educativas que conduce al escolar a tener una solidez afectiva, una estimulación para estudiar y un provecho en su desarrollo, esto es: 2.7 La estimulación temprana incentiva su ánimo explorador, su investigación y querer desarrollarse y saber, esto es: 2.8 La estimulación temprana debe darse en la manifestación de capacidad y avances en su conocimiento, hay que enaltecer al niño, esto es: 2.9 Con la estimulación se suscita el reforzamiento de áreas específicas en el cerebro, de ahí que se adecuen más fácil y rápido al entorno donde se desenvuelven, esto es: 2.10 Son espacios de estimulación: El lenguaje. La multisensorial. El control del movimiento corporal. La identidad e independencia, esto es: PROMEDIO ( x ) 3 DESARROLLO EMOCIONAL 3.3 Las emociones positivas se determinan por una predisposición al acercamiento. El gozo, la satisfacción, el amor implican el ser atraído por ciertos objetos o personas, queriendo detenerlos, estar con ellos, esto es: 3.4 Las emociones negativas son: temor e ira. Las repuestas de temor o ansiedad, resulta apartarse de objetos o personas ofensivas, esto es 3.5 Las emociones de ira son de naturaleza de en contra; queriendo amenazar, someter, dañar objetos y ofender personas, esto es: 3.6 En el hogar y colegio se socializa, es por ello la creación de la Educación Infantil siendo esencial del desarrollo: la afectividad, esto es: 3.7 Los maestros/as somos ejemplo para mostrar emociones, por ello ser atinado en el afecto que rodea su comunicación con los estudiantes. 3.3 Las emociones positivas se determinan por una predisposición al acercamiento. El gozo, la satisfacción, el amor implican el ser atraído por ciertos objetos o personas, queriendo detenerlos, estar con ellos, esto es: 3.4 Las emociones negativas son: temor e ira. Las repuestas de temor o ansiedad, resulta apartarse de objetos o personas ofensivas, esto es PROMEDIO ( x ) 4 DESARROLLO SOCIAL 4.1 Los niños necesitan desarrollar una relación de apego seguro con su principal cuidador, esto es: 4.2 La teoría del apego es hoy una de las teorías más reconocidas y establecidas en el ámbito de la psicología del desarrollo, esto es: 4.3 El sentimentalismo del vigilante ha sido considerado como el indicador que mejor puede prever el buen desarrollo de un niño, esto es 4.4 La sensibilidad es la habilidad de dar respuesta, de sintonizar con la realidad del niño, con sus necesidades cotidianas, esto es: PROMEDIO ( x ) 50 FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Estimado Profesional: Dr. Luis Ronald Rucoba del Castillo Con motivo de la investigación que se está realizando sobre: CONOCIMIENTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRAGA” - IQUITOS, 2021, es necesario someter a juicio de experto la propuesta de dimensiones, indicadores e índices. Para la evaluación de las mencionadas variables, Ud. Ha sido seleccionado a fin de emitir opinión de experto, para lo cual hemos considerado su elevada preparación científica – técnica y experiencia en la actividad TÉCNICA - PEDAGÓGICA, así como en los resultados obtenidos de su trabajo como profesional, y como directivo, pues sus opiniones resultarán de gran valor: De modo anticipado le agradecemos su valiosa colaboración. DATOS PERSONALES: Apellidos y Nombre (s): Luis Ronald Rucoba del Castillo Nombre y dirección de su Centro Laboral actual: ……………………… Teléfono Fijo:……………………………………………….Celular: 965674551 Nivel en el que labora: …………………………………………………………. Título Universitario que posee: ………………………………………………… Grado Académico (el más Alto): ……………………………………………… Años de experiencia profesional: ……………………………………………… Experiencia en Investigación: SI ( ) NO ( ) Años de Experiencia en Jefaturas: …………………………………………… Cargo que Desempeña: ……………………………………………………… Otras Responsabilidades que Ocupa: ………………………………………… 51 FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Anexo 03: Instrumento de Validez y Confiabilidad I. DATOS GENERALES 1.1. Apellidos y nombres del experto : Mgr. Kety ALARCÓN RAMÍREZ 1.2. Título Profesional : Licenciado/a ( ) Ingeniero/a ( ) Otro ( ) 1.3. Grado académico : Bachiller ( ) Maestro ( x ) Doctor ( ) 1.4. Título de la Investigación : ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRAGA” - IQUITOS 2021 1.5 Nombre del instrumento : Validador de Variable: ESTIMULACIÓN TEMPRANA 1.5. Criterios de Aplicabilidad : VALORACIÓN CUANTITATIVA CUALITATIVA DEFICIENTE: (No válido, reformular) 0 – 20 REGULAR: (No Válido, modificar) 21 – 40 BUENA: (Válido, mejorar) 41 – 60 MUY BUENA: (Válido, precisar) 61 – 80 EXCELENTE: (Válido, aplicar) 100 II. ASPECTOS A EVALUAR INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO CRITERIOS CUALITATIVOS CUANTITATIVO DEFICIENTE 00 – 20 REGULAR 21 – 40 BUENA 41 – 60 MUY BUENA 61 – 80 EXCELENTE 81 – 100 0 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 9 5 100 1. CLARIDAD Es formulado con lenguaje apropiado x 2. OBJETIVIDAD Está expresado con conductas observables x 3. ACTUALIDAD Adecuado al avance de la ciencia y la tecnología x 4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica x 5. SUFICIENCIA Comprende los aspectos en cantidad y calidad x 6. INTENCIONALIDAD Adecuado para valorar los aspectos de estudio (VD) x x 7. CONSISTENCIA Basado en el aspecto teóricos científico y del tema de estudio x 8. COHERENCIA Entre Título: (Problema. Objetivos e Hipótesis) (Marco Teórico. Operacionalización e Indicadores) x 9. METODOLOGÍA La estrategia responde al propósito del estudio x PROMEDIO DE VALORACIÓN III. OPINIÓN DE LA APLICABILIDAD APLICABLE IV. OBSERVACIONES Lugar y Fecha: Iquitos 19 de abril 2021 D.N.I. Nº 05829373 Teléf. Nº 966482499 52 V. DATOS GENERALES FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Anexo 03: Instrumento de Validez y Confiabilidad 1.6. Apellidos y nombres del experto : Dra. JUDITH ALEJANDRINA SOPLIN RIOS 1.7. Título Profesional : Licenciado/a ( ) Ingeniero/a ( ) Otro ( ) 1.8. Grado académico : Bachiller ( ) Maestro ( ) Doctor ( X ) 1.9. Título de la Investigación : ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRAGA” - IQUITOS 2021 1.10. Nombre del instrumento : Validador de Variable: ESTIMULACIÓN TEMPRANA 1.11. Criterios de Aplicabilidad : VALORACIÓN CUANTITATIVA CUALITATIVA DEFICIENTE: (No válido, reformular) 0 – 20 REGULAR: (No Válido, modificar) 21 – 40 BUENA: (Válido, mejorar) 41 – 60 MUY BUENA: (Válido, precisar) 61 – 80 EXCELENTE: (Válido, aplicar) 100 VI. ASPECTOS A EVALUAR INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO CRITERIOS CUALITATIVOS CUANTITATIVO DEFICIENTE 00 – 20 REGULAR 21 – 40 BUENA 41 – 60 MUY BUENA 61 – 80 EXCELENTE 81 – 100 0 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 9 5 100 1. CLARIDAD Es formulado con lenguaje apropiado x 2. OBJETIVIDAD Está expresado con conductas observables x 3. ACTUALIDAD Adecuado al avance de la ciencia y la tecnología x 4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica x 5. SUFICIENCIA Comprende los aspectos en cantidad y calidad x 6. INTENCIONALIDAD Adecuado para valorar los aspectos de estudio (VD) x x 7. CONSISTENCIA Basado en el aspecto teóricos científico y del tema de estudio x 8. COHERENCIA Entre Título: (Problema. Objetivos e Hipótesis) (Marco Teórico. Operacionalización e Indicadores) x 9. METODOLOGÍA La estrategia responde al propósito del estudio x PROMEDIO DE VALORACIÓN VII. OPINIÓN DE LA APLICABILIDAD APLICABLE VIII. OBSERVACIONES Lugar y Fecha: Iquitos 19 de abril 2021 D.N.I. Nº 05216363 Teléf. Nº 965893272 53 IX. DATOS GENERALES FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Anexo 03: Instrumento de Validez y Confiabilidad 1.12. Apellidos y nombres del experto : Dra. BLANCA LUZ GRATELLY TUESTA 1.13. Título Profesional : Licenciado/a ( ) Ingeniero/a ( ) Otro ( ) 1.14. Grado académico : Bachiller ( ) Maestro ( ) Doctor ( X ) 1.15. Título de la Investigación : ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRAGA” - IQUITOS 2021 1.16. Nombre del instrumento : Validador de Variable: ESTIMULACIÓN TEMPRANA 1.17. Criterios de Aplicabilidad : VALORACIÓN CUANTITATIVA CUALITATIVA DEFICIENTE: (No válido, reformular) 0 – 20 REGULAR: (No Válido, modificar) 21 – 40 BUENA: (Válido, mejorar) 41 – 60 MUY BUENA: (Válido, precisar) 61 – 80 EXCELENTE: (Válido, aplicar) 100 X. ASPECTOS A EVALUAR INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO CRITERIOS CUALITATIVOS CUANTITATIVO DEFICIENTE 00 – 20 REGULAR 21 – 40 BUENA 41 – 60 MUY BUENA 61 – 80 EXCELENTE 81 – 100 0 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 9 5 100 1. CLARIDAD Es formulado con lenguaje apropiado x 2. OBJETIVIDAD Está expresado con conductas observables x 3. ACTUALIDAD Adecuado al avance de la ciencia y la tecnología x 4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica x 5. SUFICIENCIA Comprende los aspectos en cantidad y calidad x 6. INTENCIONALIDAD Adecuado para valorar los aspectos de estudio (VD) x x 7. CONSISTENCIA Basado en el aspecto teóricos científico y del tema de estudio x 8. COHERENCIA Entre Título: (Problema. Objetivos e Hipótesis) (Marco Teórico. Operacionalización e Indicadores) x 9. METODOLOGÍA La estrategia responde al propósito del estudio x PROMEDIO DE VALORACIÓN XI. OPINIÓN DE LA APLICABILIDAD APLICABLE XII. OBSERVACIONES Lugar y Fecha: Iquitos 19 de abril 2021 D.N.I. Nº 05342739 Teléf. Nº 993575410 54 FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN RESULTADO DE LA PRUEBA DE VALIDEZ TÍTULO: CONOCIMIENTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRAGA” - IQUITOS, 2021 Autor (es) del Instrumento: SALDAÑA PICON Jessica del Rocío PEÑA RUIZ Rocío Mercedes Nombre del instrumento motivo de evaluación: ESTIMULACIÓN TEMPRANA Se realizó la prueba de validez del instrumento de recolección de datos, a través del Juicio de Expertos, donde colaboraron los siguientes profesionales: Mgr. Ketty Alarcón Ramírez, Docente universitaria Dra. Judith Alejandrina Soplín Ríos, Docente universitaria Dra. Blanca Luz Gratelli Tuesta, Docente universitaria Profesionales Indicadores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Mgr. Ketty Alarcón Ramírez 75 65 65 65 75 75 75 85 90 Dra. Judith Alejandrina Soplín Ríos 80 85 85 75 80 80 90 80 85 Dra. Blanca Luz Gratelli Tuesta 80 85 90 85 80 80 70 75 90 Promedio General 79.3 Teniendo en cuenta la tabla de valoración: VALORACIÓN CUANTITATIVA CUALITATIVA Deficiente 0 – 20 Regular 21 – 40 Buena 41 – 60 Muy Buena 61 – 80 Excelente 81 – 100 Como resultado general de la prueba de validez realizado a través del Juicio de Expertos, se obtuvo: 79.3 puntos, lo que significa que está en el rango de “Muy Buena”, quedando demostrado que el instrumento de esta investigación, cuenta con una sólida evaluación realizado por profesionales conocedores de instrumentos de recolección de datos. 55 FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN RESULTADO DE LA PRUEBA DE CONFIABILIDAD TÍTULO: CONOCIMIENTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRAGA” - IQUITOS, 2021 Autor (es) del Instrumento: SALDAÑA PICON Jessica del Rocío PEÑA RUIZ Rocío Mercedes Nombre del instrumento motivo de evaluación: ESTIMULACIÓN TEMPRANA a. La confiabilidad para CONOCIMIENTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRADA” - IQUITOS, 2021 se llevó a cabo mediante el método de inter correlación de ítems cuyo coeficiente es el ALFA DE CRONBACH a través de una muestra piloto, los resultados obtenidos se muestran a continuación b. Estadísticos de confiabilidad para el CONOCIMIENTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRADA” - IQUITOS, 2021 ALFA DE CRONBACH para ALFA DE CRONBACH basado en los elementos tipificados N° de ítems (CONOCIMIENTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRADA” - IQUITOS, 2021) 0.901 9 c. Criterio de confiabilidad valores Según Herrera (1998): VALORACIÓN CUANTITATIVA CUALITATIVA 0,53 a menos Confiabilidad nula 0,54 a 0,59 Confiabilidad baja 0,60 a 0,65 Confiable 0,66 a 0,71 Muy Confiable 0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad 1.0 Confiabilidad perfecta Para la validación del cuestionario sobre ESTIMULACIÓN TEMPRANA, se utilizó el Alfa de Cronbach el cual arrojó el siguiente resultado: La confiabilidad de 9 ítems que evalúan el instrumento sobre el CONOCIMIENTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRADA” - IQUITOS, 2021. Según Herrera (1998) donde el valor va de 0,53 a 1. Nos da como resultado de un ALFA DE CRONBACH y validado la variable sus dimensiones e indicadores arrojó 0.901 ubicándose en el rango cuantitativo 0,72 a 0,99 y cualitativo de EXCELENTE CONFIABILIDAD lo que permite aplicar el instrumento en la muestra del presente estudio. 56 57 CARTA DE ACEPTACIÓN DE ASESORAMIENTO DEL INFORME FINAL DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACCIÓN Dra. CLAUDET CADILLO LÓPEZ Docente Asociada de la Facultad de EDUCACIÓN Y HUMANIDADES de la UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ, identificado con D.N.I. N° 05847173, me comprometo a asesorar el Trabajo de suficiencia profesional de: SALDAÑA PICON Jessica del Rocío, DNI N° 05360015 PEÑA RUIZ Rocío Mercedes, DNI N° 05714908 Cuyo título es: CONOCIMIENTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 159 “NIÑO JESÚS DE PRAGA” - IQUITOS, 2021. San Juan Bautista, 20 de agosto de 2021 Dra. CLAUDET CADILLO LÓPEZ D.N.I. N° 05847173 DOCENTE ASOCIADA UCP - FEH