FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE” PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN AUTOR (es) : BARRIGA MANUYAMA, Zoila Adela ASESOR (es) : Mgr. LUNA ROJAS, Max San Juan Bautista – Maynas - Loreto - 2020 ii DEDICATORIA A mi familia, por darme ese ánimo de seguir continuando hasta el final y seguir mis objetivos trazados. ZABM iii AGRADECIMIENTO Agradecer a la Universidad Científica del Perú, por ser tan gentil en brindarme la única oportunidad de formar parte de este círculo estudiantil y seguir contribuyendo a la enseñanza educativo de nuevos valores. La Autora https://digital-camscanner.onelink.me/P3GL/g26ffx3k v vii ÍNDICE Pág. Dedicatoria ii Agradecimiento iii Acta del Trabajo de Investigación iv Constancia de Originalidad del Trabajo de Investigación v Índice viii Resumen. Palabras Clave ix Abstract. Key Words x Introducción 01 CAPÍTULO I: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1.1. Definiciones Básicas 03 1.1.1. Estrategias de Aprendizaje 03 1.1.2. Estrategias 04 1.1.3. Aprendizaje 04 CAPÍTULO II: TIPOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 2.1. Estrategias Metacognitivas 05 2.2. Estrategias de Procedimiento de la información 05 2.3. Estrategias Disposicionales 07 Capítulo III: ESCALA DE EVALUACION DE LASSI 3.1. Learning And Study Strategies Inventory (LASSI) 08 Conclusiones 11 Recomendaciones 12 Referencias Bibliográficas 13 viii ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTOR (as): BARRIGA MANUYAMA, Zoila Adela RESUMEN (MONEREO, 1998), indica que “las estrategias de aprendizaje de los estudiantes se fijan en calidad de toma de decisiones, lucido y premeditado, en la cual el estudiante elige y activa, de forma ordenada, los conocimientos declarativos y procedimentales que necesita para cumplimentar una determinada demanda, en función de las condiciones de la situación educativa en que se produce dicha demanda”. (p. 24) El trabajo de investigación titulada: “ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE”, se recopilo la información, mediante la búsqueda de diferentes fuentes bibliográficas de libros, artículos científicos, tesis, trabajos de investigación, monografías, páginas web, entre otros. Siendo esto una oportunidad que tiene los estudiantes y público en general en tomar en cuenta su importancia que tiene el trabajo de investigación, debido a que ayudara mucho en conocer y ayudar a desarrollar nuevas formas de aprender. El Trabajo de Investigación titulada “ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE”, está determinada en relación a los tipos y escala de evaluación de estrategias de aprendizaje; teniendo mucha importancia en lo teórico: porque existe mucha información sobre el trabajo de investigación; en lo metodológico: porque se propuso una escalas de evaluación referente al trabajo en mención; en lo práctico: porque encontrarán un modelo de estrategias de evaluación, siendo una forma correcta de poder aplicarla en los estudiantes; y en lo social porque serán los estudiantes en tener toda la información del trabajo de investigación. PALABRAS CLAVE: Estrategias de aprendizaje ix LEARNING STRATEGIES AUTHOR (as): BARRIGA MANUYAMA, Zoila Adela ABSTRACT (MONEREO, 1998), indicates that “the learning strategies of the students are set as decision-making, lucid and premeditated, in which the student chooses and activates, in an orderly manner, the declarative and procedural knowledge that he needs fulfill a certain demand, depending on the conditions of the educational situation in which said demand occurs ”. (p. 24) The research work entitled: "LEARNING STRATEGIES", the information was collected by searching different bibliographic sources of books, scientific articles, theses, research papers, monographs, web pages, among others. This being an opportunity for students and the general public to take into account the importance of research work, because it will help a lot in knowing and helping to develop new ways of learning. The Research Work entitled "LEARNING STRATEGIES" is determined in relation to the types and scale of evaluation of learning strategies; having a lot of theoretical importance: because there is a lot of information about the research work; methodologically: because an evaluation scale was proposed regarding the work in question; in practice: because they will find a model of evaluation strategies, being a correct way to apply it to students; and socially because it will be the students in having all the information of the research work. KEY WORDS: Learning strategies 1 INTRODUCCIÓN Para (ÁLVARES, y otros, 2008), los problemas en general que atraviesa el sector educativo en relaciona a las estrategias de aprendizaje “son modificadas frecuentemente con el fin de dar respuesta a las dificultades de aprendizaje de los alumnos y constituyen el aspecto más dinámico y cambiante de las prácticas docentes en el sector educativo nacional. Por lo que (EGGEN & KAUCHAK, 1999), propone su propia estrategias, indicando que “la mejor estrategia es aquella que resulta más efectiva para alcanzar un objetivo determinado en una situación específica” (p. 19). Partiendo desde la concepción de los autores puedo recalcar manifestando que las estrategias de aprendizaje es un proceso continuo que el propio estudiante tiene que ir desarrollando, y mucho mejor si es que tiene la motivación necesaria de seguir aprendiendo; es por ese motivo que nos atrajo la idea de realizar este trabajo de investigación, donde nos ayudara mucho en entender teóricamente la importancia que tiene este el trabajo en mención. El trabajo de investigación: “ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE”, está enfocado primordialmente en el ámbito escolar, específicamente para los estudiantes y el propio docente; siendo este una pieza importante para que el estudiante pueda seguir mejorando en su aprendizaje; logrando de esta manera estudiantes con buenas prácticas de aprendizaje dentro y fuera del ámbito educativo. Los objetivos que se plantearon son: Objetivos General  Conocer las Estrategias de Aprendizaje. Objetivos Específicos  Conocer los conceptos básicos de las Estrategias de Aprendizaje.  Conocer los Tipos de Estrategias de Aprendizaje.  Conocer la Escala de Evaluación de LASSI. 2 El trabajo de investigación cuenta con 3 capítulos, y son: Capítulo I: Estrategias de Aprendizaje Capítulo II: Tipos de Estrategias de Aprendizaje. Capitulo III: Escala de Evaluación LASSI Por último, se describen las conclusiones, recomendaciones, y la referencia bibliográfica. La Autora 3 CAPÍTULO I: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1.1. DEFINICIONES BÁSICAS. 1.1.1. Estrategias de Aprendizaje Para (CRISPÍN, 2012), manifiesta que “es un conjunto de actividades mentales conscientes e intencionales que guían las acciones para alcanzar un determinada objetivo de aprendizaje, con independencia del tema específico a aprender”. (PEREZ, 2007) Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones conscientes o intencionales en los cuales los estudiantes eligen y recuperan, de manera coordinada, los conocimientos que necesitan para cumplir una determinada demanda u objetivo, según las condiciones de la situación, sus características, sus exigencias y las circunstancias del contexto, recursos y herramientas disponibles - conocimiento condicional- diseñan un plan, en permanente cambio en función del control y evaluación de cada una de sus etapas. (MEZA & LAZARTE, 2007), define a las estrategias de aprendizaje como: “Capacidades internamente organizadas de las que se vale una persona para gobernar sus procesos afectivos y cognitivos y lograr sus objetivos. Implican planes que se viabilizan a través de acciones, técnicas y procedimientos” (p.35). Según (GONZÁLEZ, DÍAZ, & PÉREZ, 2004), definen que “la estrategia no es más que el modo, manera o forma preferente en que el sujeto percibe el medio, resuelve situaciones o actúa”. (BERNARDO, 2004), define la estrategia de aprendizaje como: “Una habilidad, destreza o modo de actuar que facilita el aprendizaje. Concepto que deja un amplio margen para ubicarnos dependiendo de la intención u objetivo que tengamos para aprender” (p.29). 4 1.1.2. Estrategias: (PEREZ, 2007) indica que es: “Un conjunto de acciones que debemos realizar para alcanzar un objetivo”. Según (GONZÁLEZ, DÍAZ, & PÉREZ, 2004), definen que “la estrategia no es más que el modo, manera o forma preferente en que el sujeto percibe el medio, resuelve situaciones o actúa. La forma de resaltar el carácter estratégico de los formas cognitivas determina las posibilidades que brinda esta vía para la atención a la diversidad dentro del ámbito educativo”. 1.1.3. Aprendizaje: (VÁSQUEZ, 2010), define que “es un desarrollo progresivo, participativo, organizado y de socialización que garantiza la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y la formación en valores, implica tanto un conocimiento profundo de sus propiedades y formas como la propuesta de diversas estrategias y ejercicios mentales, cognitivas y metacognitivas, de tal manera que se pueda lograr la asimilación del conocimiento”. (p. 14-15) (VÁSQUEZ, 2010), manifiesta que la “educación, enseñanza, aprendizaje y desarrollo son categorías estrechamente relacionadas y circunscritas a procesos dinámicos y sinérgicos, relacionados con todas las actividades del ser humano, con su compromiso personal y con las prácticas sociales tan necesarias para garantizar los avances científicos y tecnológicos, sobre todo en este nuevo contexto de la globalización y de las técnicas de la información y la comunicación. (p. 14) 5 CAPITULO II: TIPOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 2.1 ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS Según (FERRERAS, 2007), define que son las encargadas de controlar todo el proceso de aprendizaje. Están compuestas de procesos de planificación, control y/o regulación y de evaluación, su función es, pues, controlar y regular adecuadamente todas las funciones, procesos, estrategias, habilidades y características que influyen en el proceso de aprendizaje del alumno. Mientras que para (GONZÁLEZ & DÍAZ, 2015), “se refieren al conocimiento, evaluación y control de las diversas estrategias y procesos cognitivos, de acuerdo con los objetivos de la tarea y en función del contexto”. (GONZÁLEZ & DÍAZ, 2015), propone las características pertinentes para cada individuo: a. Conocimiento: de la propia persona, de las estrategias disponibles, de las destrezas y limitaciones, de los objetivos de la tarea y del contexto de aplicación. b. Estrategias de evaluación, control y regulación: está centrada en la observación y valoración del propio desempeño, control de la tarea, rectificación de errores. (p. 5-6) 2.2. ESTRATEGIA DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (GONZÁLEZ & DÍAZ, 2015), manifiesta que estas estrategias “controlan la evolución de recuerdo y recuperan a través de modelos como ejercicios de recuerdo, de recuperación de la información siguiendo la ruta de conceptos relacionados”. (MEZA & LAZARTE, 2007), indica que estas estrategias trabajan con la información que es objeto de aprendizaje y que empieza con la personalización de la información aprendida y la utilización de esta en nuevas situaciones de la vida diaria, dotándola de significado personal, propio para el alumno, estableciendo relaciones de 6 diverso tipo: con el conocimiento previo en general que posee el alumno, estableciendo comparaciones con cosas que le resultan familiares, analizando críticamente la información a aprender, aprendiendo el material con sus propias palabras (BERNARDO, 2004), manifiesta que tienen como finalidad acotar y delimitar, de alguna manera, el contenido o la información que se ha de aprender, o bien, la adquisición de información adicional o complementaria al proceso de aprendizaje. Aquí destacamos, por ejemplo, el proceso de atención, proceso clave para poder determinar qué información es importante, y, por tanto, objeto de aprendizaje, y, otras habilidades y técnicas como la lectura inicial y la lectura comprensiva de los materiales. Para (GONZÁLEZ & DÍAZ, 2015), “las estrategias de atención son actividades orientadas a seleccionar el flujo de información que se desea que entre al aparato cognitivo. La forma coherente, con la que empieza la estrategia de atención, está constituido por separar una parte de la información del entorno. De acuerdo a este desarrollo se toma el interés en algunos de los impulsos informativos que se reciben del medio ambiente y se separa lo que es relevante de lo que no lo es”. Las estrategias de tratamiento de la información abarcan la organización y adquisición de la información donde se pretenden estructurar y organizar los contenidos a aprender, de manera que el proceso de aprendizaje sea realizado con mayor facilidad por el alumno, utilizando para ello técnicas como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales. (FERRERAS, 2007). 2.3. ESTRATEGIAS DISPOSICIONALES Para (GONZÁLEZ & DÍAZ, 2015), “estas estrategias de aprendizaje son las que contribuyen al camino del desarrollo y apoyan a sujetar el esfuerzo”. 7 Para (BERNARDO, 2004), indica que ka forma física de nuestro cuerpo y el sitio donde se estudia son factores que influyen en el rendimiento intelectual. El cansancio, la falta de sueño, el hambre, el dolor de cabeza, la temperatura, la iluminación, la atmósfera cargada, los ruidos e incluso el mobiliario son aspectos subjetivos u objetivos (que están relacionados dentro o fuera de nosotros), a veces muy directamente con la concentración mental (FERRERAS, 2007), las estrategias afectivo-emotivas y de automanejo del alumno influyen, de manera tanto positiva como negativa, en el proceso de aprendizaje son: motivación, expectativas, autoconcepto, autocontrol, estado físico, etc. Por su parte, las estrategias de control del contexto incluyen el lugar de estudio, las condiciones ambientales del mismo (luz, temperatura...), la disposición de los materiales de estudio, etc. (HUNT, 1997) , indica que la motivación extrínseca como la intrínseca deben ser siempre reforzadas, pues estas se evidencian en las actitudes que se tienen hacia el aprendizaje, consideradas las ventanas por donde contemplamos la vida, es decir, que si solo vemos limitaciones nuestro comportamiento denotará limitaciones, y si vemos capacidades ilimitadas, tendremos un gran potencial a disposición. (RAMIREZ, 2001), manifiesta que el conocimiento y la motivación adecuados (cognición-afectividad) favorecen todo un mundo rico en afectos que facilitan la formación y cambio de actitudes (comportamientos); es decir, el tipo de motivación operante (intrínseca o extrínseca), influye en el curso de la autorregulación afectiva y, en último término, en el rendimiento intelectual. 8 CAPITULO III ESCALA DE EVALUACIÓN DE LASSI 3.1. LEARNING AND STUDY STRATEGIES INVENTORY (LASSI). (MEZA, 2013), manifiesta que este modelo de valuación es uno de las primeras y más utilizadas. LASSI significa (Inventario de Estrategias para el Estudio y el Aprendizaje), quien este modelo fue creado por Weinstein, Zimmerman & Palmer, en el año 1988, en la Universidad de Texas”. (p. 204) Para (MEZA, 2013), este modelo de evaluación fue creado para evaluar habilidades y estrategias de aprendizaje, siendo fundamentales en el procesamiento de la información y en el aprendizaje. Este modelo consta de 77 ítems y 10 escalas. 3.1.1. Descripción del Ítems. (MEZA, 2013), menciona que este modelo de evaluación contiene cinco alternativas de respuesta que van de siempre a nunca para cada ítem. (p. 204). También dice que se puede utilizar en las siguientes situaciones:  Identifica áreas relacionadas específicamente al estudio que pueden desarrollarse con la participación educativa.  Orienta al proceso de planificación en el ámbito educativo.  Controla el proceso de desarrollo en las habilidades y estrategias de aprendizaje antes y durante de la aplicación.  Orienta y promueve al desarrollo de métodos de estudio y estrategias de aprendizaje. (p. 204) 9 3.1.2. Descripción de las escalas. (MEZA, 2013), describe 10 escalas y son: 1. Actitud: Está compuesta por ocho ítems que miden el interés hacia la actividad académica. Los ítems hacen referencia a conductas del siguiente tipo: ¿Conocen los estudiantes sus propias metas? y ¿Los estudios son realmente importantes para ellos?. 2. Motivación: Está compuesta por ocho ítems que miden el grado de responsabilidad y de autodisciplina del estudiante con sus tareas académicas: leer libros de texto, terminar a tiempo las tareas, cumplir con todas las tareas, incluso las menos atractivas. 3. Dirección y supervisión del tiempo: Está compuesta por ocho ítems. Una puntuación baja en esta escala significa que el estudiante tiene que aprender a crearse su propia agenda de trabajo y a superar la distracción. 4. Ansiedad: Está compuesta por ocho ítems que miden el grado de preocupación acerca de los resultados académicos, la tensión que crea el estudio y las situaciones de evaluación. Una puntuación baja en esta escala indica que el alumno necesita aprender técnicas para reducir y controlar los estados ansiosos. 5. Concentración: Está compuesta por ocho ítems que miden la habilidad para prestar atención (escuchar, leer, pensar) a las tareas académicas y para no distraerse cuando se están realizando actividades académicas o laborales. Una puntuación baja en esta escala significa que existe un alto nivel de distraibilidad del estudiante. 6. Procesamiento de la información: Está compuesta por ocho ítems que miden la capacidad para elaborar y organizar la información y utilizarla en forma adecuada. Los ítems hacen referencia a situaciones del siguiente tipo: ¿Pueden los estudiantes imaginar analogías como ayudas para recordar con facilidad la información? y ¿Pueden establecer 10 razonamientos a través de la formulación y validación de hipótesis?. Una puntuación baja en esta escala significa una falta de estrategias de control, de organización y de elaboración de la información. 7. Selección de ideas principales: Está compuesta por cinco ítems que miden la capacidad de los estudiantes para seleccionar y expresar las ideas principales en libros de texto, materiales de clase o discusiones, y para desechar los datos superfluos e irrelevantes. Una puntuación baja señala que deben aprender a hacer resúmenes, identificar las palabras claves en un texto y focalizar lo relevante. 8. Ayudas para el estudio: Está compuesta por ocho ítems que miden el grado en que los estudiantes utilizan técnicas de apoyo o materiales que les ayudan a aprender y recordar nueva información. Las ayudas pueden ser diagramas, mapas cognitivos, subrayados, resúmenes, etc., y sirven para aumentar la memoria y el aprendizaje significativo. Una puntuación baja indica que el alumno necesita conocer y manejar las ayudas que otros han creado para, de esa manera, facilitar su aprendizaje. 9. Autoevaluación: Está compuesta por ocho ítems que miden el nivel del estudiante para revisar y valorar su propia comprensión y adquisición de conocimientos. Una puntuación baja indica que debe aprender técnicas de autoexamen para evaluar sus conocimientos. 10. Estrategias relacionadas con el rendimiento: Está compuesta por ocho ítems que miden el uso de estrategias por parte del estudiante para prepararse, pasar una evaluación y mejorar su rendimiento académico. Una puntuación baja indica que debe aprender a organizar información, hacer resúmenes, tomar notas y secuenciar los pasos al planificar el estudio, con la finalidad de lograr un buen rendimiento. (p. 205-206) 11 CONCLUSIONES 1. Concluyo definiendo que las estrategias de aprendizaje es una herramienta de aprendizaje donde se propone procedimientos estratégicos a aplicarlas durante una acción determinada, lo cual ayuda mucho a tomar decisiones inesperadas. 2. Concluyo rescatando, que las estrategias de aprendizaje tiene mucho valor en la vida cotidiana y en el ámbito escolar, debido a que te ayuda a resolver problemas significativos con respuestas claras. 3. concluyo definiendo que las estrategias de aprendizajes son los siguientes: Estrategias Metacognitivas, Estrategias de Procedimiento de la información, y las Estrategias Disposicionales. 4. Por último se puede concluir en manifestar que las estrategias de aprendizaje es de importancia generalizada, debido a que ayuda al estudiante en mejorar su aprendizaje y desarrollar otras maneras de aprender. 12 RECOMENDACIONES 1. Se recomienda a todos en general que las estrategias de aprendizaje tiene mucha importancia en nuestra vida cotidiana, debido a que nos ayuda mucho a procesar información, lo cual implica tener una buena retención de esta información para luego ser transmitida de manera coherente y eficaz, siendo una buena manera de aplicar estrategia de aprendizajes. 2. Se recomienda a los docentes en general que las estrategias de aprendizaje tiene su propio espacio didáctico y que deberían aplicarse durante un tiempo determinado conjuntamente con los estudiantes; siendo de utilidad que el propio docente conozca mucho sobre estas estrategias, ya que depende de este su proceso de aprendizaje del propio estudiante y para ello es necesario la capacitación constante del propio maestro. 3. Se recomienda al estudiante, tomar mucho interés en las enseñanzas que el docente propongue en su enseñanza sobre las estrategias de aprendizaje, siendo este de suma importancia por que ayudara a que el estudiante mejore en su aprendizaje. 4. Se recomienda al Ministerio de Educación implementar propuestas educativas referente a las diversas enseñanzas y aprendizaje que el docente pueda hacerlo en aula y mucho mejor si es que se implementan materiales didácticos. 13 Referencias Bibliográficas ÁLVARES, M., ALZAMORA, S., DELGADO, V., GARAYO, P., MORENO, V., MORETTA, R., & NEGROTTO, A. (2008). Prácticas docentes y estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Educación, Lenguaje y Sociedad, V(5), 81-106. BARRIGA, F., & ROJAS, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. BERNARDO, J. (2004). Estrategias de aprendizaje: Para aprender más y mejor. Madrid, España: RIALP. CASTAÑEDA, S., & ORTEGA, I. (2004). Evaluación de estrategias de aprendizaje y orientación motivacional al estudio. Educación,aprendizaje y cognición. Teoría y práctica, 277-299. CRISPÍN. (2012). Guía del Docente para el desarrollo de Competencias. Mexico: Universidad Iberoamericana. DÍAZ BARRIGA, F., & HERNÁNDEZ, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, México: McGraw-Hill. EGGEN, P., & KAUCHAK, D. (1999). Estrategias Docentes. México: Fondo de Cultura Económica. FERRERAS, A. (2007). Estrategias de aprendizaje. Construcción y validación de un cuestionario-escala. Valencia: Universidad de Valencia. GONZÁLEZ, D., & DÍAZ, Y. M. (2015). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología. Revista Iberoamericana de Educación, 1-17. GONZÁLEZ, D., DÍAZ, D., & PÉREZ, D. (2004). Estrategia psicopedagógica para la detección de alumnos talentos en la Facultad de Psicología de la UCLA”. Santa Clara. HUNT, T. (1997). Desarrolla tu capacidad de aprender: la respuesta a los desafíos de la era de la infromación. Barcelona, España: Urano. MARTINEZ, J., & GALÁN, F. (2000). Estrategias de Aprendizaje, motivación y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Esapñola de Orientación y Pedagogía., 35-50. MEZA, & LAZARTE. (2007). Manual de estrategias para el aprendizaje autónomo y eficaz. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma. MEZA, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, I(2), 193-213. 14 MONEREO, C. (1993). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, Esapaña: Graó. MONEREO, C. (1998). Enseñar a aprender y a pensar en la escuela. Madrid: Visor. PEREZ, M. A. (2007). Para aprender mejor: reflexiones sobre las estrategias de Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, S/P. RAMIREZ, M. I. (2001). Las Estrategias de Aprendizaje. Eúphoros, 113-131. SUBDIRECCION DE CURRICULUM Y EVALUACION. (2017). Manual de Estrategias didacticas: Orientaciones para su seleccion. Santiago: Inacap. VÁSQUEZ, F. (2010). Estrategias de enseñanza : Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá D.C.: Kimpres-Universidad de la Salle. 15 SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN Y APROBACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN SEÑOR (a) DECANO (a) DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES Dr. LUIS RONALD RUCOBA DREL CASTILLO. Zoila Adela, BARRIGA MANUYAMA, DNI N° 45422598 Me dirijo a usted para solicitarle la inscripción y aprobación de mi Trabajo de Investigación titulado: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Para lo cual adjunto a la presente:  Boleta de pago  Cuatro (4) copias del Trabajo de Investigación: Por tanto, pido a Ud. Acceder a mi solicitud por ser de justicia. San Juan Bautista, xx de Noviembre de 2020 ------------------------------------------ Firma del Interesado DNI N° 45422598 Código: X 16 CARTA DE ACEPTACIÓN DE ASESORAMIENTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO EN EDUCACIÓN Mgr. MAX LUNA ROJAS, Docente Principal de la Facultad de EDUCACIÓN Y HUMANIDADES de la UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ, identificado con D.N.I. N° 05404872, me comprometo a asesorar el Trabajo de Investigación de: BARRIGA MANUYAMA, Zoila Adela. DNI N° 45422598 cuyo título es: “ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE”. San Juan Bautista, 20 de Enero de 2021 af863dde6cf1861cff8ade4d5115ddecf1ab7218854c3bd0a0260c01ba40d3e7.pdf 7ddb92dee1a24b6b4586efc2e0478616050188135768fd6d9c5ba016d91992b7.pdf af863dde6cf1861cff8ade4d5115ddecf1ab7218854c3bd0a0260c01ba40d3e7.pdf af863dde6cf1861cff8ade4d5115ddecf1ab7218854c3bd0a0260c01ba40d3e7.pdf 7ddb92dee1a24b6b4586efc2e0478616050188135768fd6d9c5ba016d91992b7.pdf