1 UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ FACULTAD DE NEGOCIOS Autores: Viléla Grández, Segundo Henry Sánchez Acosta, Alexandre Erick Para optar el título profesional de Contador Público Iquitos – Perú 2019 TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL Plan de Negocios COMERCIALIZACION DE BOLSAS BIODEGRADABLES IQUITOS - 2019 2 DEDICATORIA A mi Dios,a mis padres que me dieron la fortaleza, a los docentes a mi universidad y a todos aquellos que de una u otra manera contribuyeron en mi formación académica. . Henry Viléla A mi Padre celestial, a mis padres, a los docentes, a mi Universidad y a todos aquellos que contribuyeron en mi formación académica. Erick Sánchez 3 AGRADECIMIENTO Agradezco a la UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU y cada una de las personas que contribuyeron en mi formación académica, a mis padres a mis hermanos. Henry Viléla Agradezco eternamente a la UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU y a cada una de las personas que contribuyeron en mi formación académica, a mis padres a mis hermanos. Erick Sánchez 4 5 ÍNDICE DE CONTENIDO Página RESUMEN .......................................................... 10 ABSTRACT .......................................................... 11 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nombre del negocio .......................................................... 12 1.2. Actividad empresarial .......................................................... 13 1.3. Idea del negocio .......................................................... 13 2. PLAN DE MARKETING 2.1. Necesidades de los clientes .................................................... 14 2.1.1. Servicio al cliente .......................................................... 14 2.2. Demanda actual y tendencias …………….………………..…… 15 2.2.1 Mercado potencial .......................................................... 15 2.3. Oferta actual y tendencias ....................................................... 17 2.3.1 Producción Nacional .......................................................... 17 2.3.2 Evolución productiva ......................................................... 18 2.3.3 Tipos de bolsas biodegradables …………………………… 21 2.4. Programa de marketing .......................................................... 22 2.4.1 La Cadena de Distribución ......................................... 26 3. PLAN DE OPERACIONES 3.1 Estudio de la fuente de aprovisionamiento ............................ 27 3.2 El proceso abastecimiento .................................................... 28 4. PLAN DE RECURSOS HUMANOS 4.1 La organización .......................................................... 29 4.2 Puestos, tareas y funciones .................................................... 29 4.3 Condiciones laborales .......................................................... 30 4.4 Régimen tributario .......................................................... 31 5. PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO 5.1 Estudio económico .......................................................... 31 5.2 Estudio financiero .......................................................... 33 CONCLUSIONES .......................................................... 37 BIBLIOGRAFÍA .......................................................... 39 6 ÍNDICE DE CUADROS Página 1. Cuadro 01: Clasificación Industrial Internacional Uniforme .................................................. 13 2. Cuadro 02: Demanda proyectada ciudad de Iquitos 2018 ................................................... 15 3. Cuadro 03: Comportamiento del mercado tendencias y participación .......................................... 31 4. Cuadro 04: Ingreso por ventas .................................................... 31 5. Cuadro 05: Costo de ventas ......................................................... 32 6. Cuadro 06: Gastos administrativos .............................................. 32 7. Cuadro 07: Gastos comerciales ..................................................... 33 8. Cuadro 08: Gastos pre-operativo ............................................... 33 9. Cuadro 09: Inversión en activos ................................................... 33 10. Cuadro 10: Programa de endeudamiento ...................................... 34 11. Cuadro 11: Estado de resultados integrales ............................... 35 12. Cuadro 12: Flujo de caja .......................................................... 35 13. Cuadro 13: VAN Y TIR .......................................................... 36 14. Cuadro 14: Estado financiero .......................................................... 36 7 ÍNDICE DE FIGURAS Página 1.- Figura 1: Logo de la empresa, 2019 ................................................ 12 2.- Figura 2: Ubicación de la empresa ................................................ 12 3.- Figura 3: Bolsas Biodegradable ...................................................... 14 4.- Figura 4: Bolsas biodegradables ...................................................... 15 5.- Figura 5: Variación porcentual índice 2008-2013 ............................. 19 6.- Figura 6: Productos Biodegradables - 2019 ..................................... 23 7.- Figura 7: Bolsas Biodegradables ................................................... 24 8.- Figura 8: Bolsas Biodegradables .................................................... 26 8 ÍNDICE DE GRAFICOS Página Gráfico 01: Proceso de abastecimiento de la empresa ........................ 28 Gráfico 02: ESTRUCTURA organizacional de la empresa .................... 29 9 ÍNDICE DE TABLAS Página Tabla 01: Consumo de los principales insumos para la industria De los productos plásticos ................................................. 16 Tabla 02: Resultados de la encuesta … ............................................. 20 10 PLAN DE NEGOCIOS COMERCIALIZACIÓN DE BOLSAS BIODEGRADABLES IQUITOS 2019 IQUITOS-2019 VILELA GRANDEZ SEGUNDO HENRY SÁNCHEZ ACOSTA ALEXANDRE ERICK RESUMEN La presente investigación en negocios se ha realizado con la finalidad de crear una micro empresa, Bolsa Biodegradable Iquitos S.R.L. dedicada a la comercialización y distribución de Bolsas, denominada Bolsa Biodegradable, El mismo que será en base de materiales poliméricos degradables, como por ejemplo, los polihidroxialcanoatos y los polilactatos. Los procesos diseñados responden a la necesidad de la empresa, habiéndose diseñado procesos cortos, simples y eficientes. Los que busca comercializar un producto de calidad, que logre satisfacer las necesidades de los clientes. Se ha elaborado una estructura organizacional a la medida de una microempresa, con áreas y funciones bien definidas, con condiciones para los colaboradores que ayuden a mantener una buena calidad de vida a nivel personal y familiar. Los costos han sido manejados con una política de precio justo para nuestros proveedores y con un precio de mercado para nuestros consumidores. Los ratios económicos y financieros prometen aceptable rentabilidad para el proyecto, que lo hace atractivamente rentable y viable. Palabras clave: Plásticos, materiales desechables, resistencia a la tensión, fotodegradación, pérdida de masa. 11 BUSINESS PLAN BOLSAS BIODEGRADABLES IQUITOS-2019 VILELA GRANDEZ, SEGUNDO HENRY SÁNCHEZ ACOSTA, ALEXANDRE ERICK ABSTRAC The present investigation in businesses has been made with the purpose of creating a micro company, BOLSAS BIODEGRABLES IQUITOS S..R.L. dedicated to the, commercialization and distribution of Plastic bags, denominated bags degradable. The same that will be made with polymeric material-based bags, like for example the polyhydroxyalkanoates and the polylactates. The designed processes respond to the need of the company, having designed short, simple and efficient processes. Those who seek to develop a quality product that meets the needs of customers. An organizational structure tailored to a microenterprise has been developed, with well-defined areas and functions, with conditions for employees that help maintain a good quality of life at a personal and family level. The costs have been managed with a fair price policy for our suppliers and with a market price for our consumers. The economic and financial ratios promise acceptable profitability for the project, which makes it attractively profitable and viable. Keywords: Plastics, disposable materials, tensile stress, photodegradatión, weight loss. 12 I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre del negocio Nombre: BOLSA BIODEGRADABLE IQUITOS S.R.L. – Sector de la actividad: Comercio Localización: calle Abtao # 456 distrito de Iquitos - Provincia de Maynas, región Loreto, Perú. Actividad: Compra y venta al por mayor y menor Figura 01 . Logo de la Empresa, 2019 Figura 02. Ubicación de la empresa 2019 Fuente: www.googlemaps.com 13 1.2 Actividad empresarial Cuadro 01. Clasificación Industrial Internacional Uniforme, CIIU, 2018 G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. 46 Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas 469 Venta al por mayor no especializada 4690 Venta al por mayor no especializada Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. 1.3 Idea del negocio Se busca satisfacer las necesidades de uso de las bolsas biodegradables, elaborados con insumos ecológicos, es decir será un producto natural y reutilizable capaz de satisfacer las necesidades y comodidad del público en general contribuyendo con el medio ambiente y por ende la responsabilidad social que las empresas asuman. El segmento está dirigido aquellas personas comprometidos con el medio ambiente y a cubrir las necesidades, comodidad y exigencias del cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente a precios acorde del mercado para usuarios en general (amas de casa, mercados locales, tiendas de ropas, supermercados, bodegas etc.). Ofrecemos la comercialización de una variedad de productos elaborados con una alta calidad de materiales naturales como cotex, tocuyo, algodón, papel y cartón. El presente plan de negocio, propone comercializar bolsas biodegradables con el único propósito de contribuir a que las familias, las empresas asuman su responsabilidad social y ética en el cuidado 14 del medio ambiente y por ende el de aminorar el calentamiento global que tantos males está causando en nuestro planeta. Figura 03 Bolsas biodegradables. 2019 II. PLAN DE MARKETING. 2.1 Necesidades de los clientes Kotler y Armstrong, afirman que la gente satisface sus necesidades y deseos con productos y servicios. Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer en un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer un deseo o una necesidad. 2.1.1. Servicio al cliente El servicio al cliente consiste en la información que se provee al cliente que está interesado en adquirir nuestros productos, se les brinda toda la información técnica de las bolsas, su composición, tiempo de degradación, beneficios y descuentos por compras en grandes volúmenes. Los servicios de venta y pos-venta, como quejas, reclamos o sugerencias del cliente tendrá varias vías de comunicación, ya sea a través de correos electrónicos, teléfono, página web de la empresa, libro de reclamaciones o a través de foros y redes sociales. Así también se medirá la satisfacción de los clientes a través de encuestas o cuestionarios en el momento de compra. Además se llevará un control de calidad en el producto, 15 continuo seguimiento y supervisión para evitar productos no conformes. Todo esto agrupa las actividades destinadas a mantener y realzar el valor del producto. Figura 04. Bolsa biodegradables, 2019 2.2 DEMANDA ACTUAL Y TENDENCIA 2.2.1 Mercado potencial Cuadro 02: Demanda proyectada, 2018 (en miles) Total Urbana Total urbano Población distrito Iquitos 150,484 82% 123,397 Población distrito San Juan Bautista 154,696 68% 105,193 Población distrito Panchana 91,128 70% 63,790 Población distrito Belén 75685 80% 60548 Población ciudad Iquitos (censado al 2015) 471730 352,928 Crecimiento promedio anual de la población 2.00% Población ciudad de Iquitos (proyectada al 2019) 438821 Promedio personas por vivienda 4.00 Familias en la ciudad de Iquitos (proyectada al 2019) 88232 Consumo del producto (unidad al día/familia) 0.067 Consumo del producto (unidad al mes/familia) 20 Consumo del producto (unidad al año/familia) 240 Consumo del producto ciudad de Iquitos (unidad) 21,175,680 Segmento B ciudad Iquitos 4.50% Segmento C ciudad Iquitos 14.10% Consumo del mercado objetivo (unidades) 3,938,676 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática 16 En la población proyectada para el año 2015, Lima sigue siendo el departamento donde se Concentra la mayor cantidad de habitantes, con 9, 252,401 habitantes, esto es uno de los factores para explicar la mayor demanda de las necesidades comerciales como el uso de bolsas plásticas biodegradables se encuentra en la capital. Focus group: Se elaboraron pautas para la realización del focus group, los cuáles cubrieron los principales temas a tratar, a saber: hábitos en la compra y consumo de bolsas plásticas, características decisivas en la decisión de compra de bolsas, frecuencias de compras, a qué precio lo compra, en donde lo compran. Tabla 1: Resultados de la encuesta Tipo % I. Plaza - Lugar de compra, otros 42% - Prefieren comprar bolsas de 16 x 19 26% II. Promoción - Localizó al proveedor a través de un promotor 45% - La frecuencia de compras de bolsas es semanalmente 52% - Adquieren 100 unds. De bolsa por paquete 45% III. Producto - Consideran como atributo la calidad en el momento de compra 59% - No saben que es biodegradables 54% - Están dispuestos a comprar bolsas biodegradables 78% - No le han ofrecidos biodegradables 94% - Compran 40 paquetes de bolsa al mes 52% IV. Precio - Están dispuestos a pagar S/.1 a s/. 1.50 por bolsas de 10 x 15 63% - Están dispuestos a pagar de s/. 2.00 a s/. 4.00 por bolsas de 16x19 60% - Están dispuestos a pagar más por adquirir bolsas biodegradables 56% 17 En conclusión, luego de haber realizado los dos tipos de investigaciones, tanto cualitativa como cuantitativa, ambas sirven como evidencia que sí existe un mercado potencial en el consumo y comercialización de bolsas plástico biodegradables, ya que los comerciantes manifestaron, en primer lugar, su interés por la conservación y preservación del medio ambiente, mitigando la contaminación del mismo ocasionado por el excesivo consumo de las bolsas de plástico tradicionales; en segundo lugar, los proveedores de bolsas plásticas no han introducido y comercializado de forma agresiva bolsas plásticas biodegradables o por último bolsas plásticas oxo-biodegradables y en tercer lugar, el 78% de los 264 encuestados están dispuestos a comprar bolsas plástico biodegradables y el 60% del total de encuestados están dispuestos a pagar un poco más por la adquisición de las mismas. 2.3 Oferta actual y tendencia 2.3.1 Producción nacional La industria de productos plásticos ha experimentado un sostenido crecimiento en los últimos años, impulsada por la reactivación de la demanda interna, la mayor apertura comercial y el impacto positivo de la demanda global sobre las exportaciones. Luego de un largo proceso de consolidación, las empresas del sector, en su mayoría, han mostrado una significativa mejora en su situación financiera, convirtiéndose nuevamente en sujetos de crédito. Se espera que la industria continúe expandiéndose en el mediano plazo, ante el crecimiento de los mercados interno y externo. 18 Asimismo, la presencia de empresas multinacionales en el mercado local ha incentivado la inversión en tecnología, incrementando la competitividad en los mercados externos y fomentando la diversificación de la producción. Sin embargo, la fuerte competencia en los mercados interno y externo, así como la persistencia de problemas como el ingreso de productos finales subvaluados, el contrabando y la producción local informal, ejercen presión sobre los márgenes de utilidad de las empresas del sector, desincentivando en muchos casos las decisiones de inversión. A pesar de que el sector en conjunto muestra un comportamiento positivo, el desempeño es mixto al observar los diferentes subsectores. Así, los rubros de mejor desempeño y perspectivas serían los envases PET y polipropileno, mientras que otros, tales como el de polietileno, son más afectados por la competencia de los productos importados. Entre los riesgos que enfrenta la industria, destaca el impacto negativo que tendría el sostenido aumento de los precios del petróleo en la estructura de costos de las empresas, así como el potencial incremento del contrabando y de la producción informal de plásticos. 2.3.2 Evolución productiva En los últimos años, la producción de productos plásticos ha experimentado un ritmo de crecimiento relativamente importante, con tasas por encima del 5% (en el año 2000) creció al 6,6%) que ha estado impulsada por la recuperación de la demanda interna (consumo más inversión y por la mayor variedad en el número de aplicaciones que se le puede dar a 19 este producto industrial en diferentes sectores económicos. (SIN, 2014). Figura. 05. Variación porcentual del índice de crecimiento industrial de la fabricación del sector plástico, año 2008 – 2013 Fuente: Ministerio de la Producción, Elaborado por IEES –SNI. La producción nacional de productos plásticos registró un comportamiento fluctuante, con crecimientos significativos en el 2007 (10,9%) y 2010 (19,1%), y con reducciones productivas en 2009 (3,9%) y 2012 (-0,8%). A noviembre de 2013, la industria de plásticos ha registrado un incremento de 7,6%, asociado al mayor consumo de polietileno, poliestireno y plastificantes. De acuerdo a la información publicada por el Ministerio de la Producción referida al volumen de materias primas consumidas ´por esta industria, la actividad productiva en el sector se encuentra principalmente en la elaboración de envases PET, lo que se evidencia al observar el mayor consumo de éste insumo; seguido por el policloruro de vinilo y en menor proporción por el polietileno y polipropileno. (SIN, 2014). 20 Tabla 2: Consumo de los principales insumos para la industria de productos plásticos Descripcion U.M Año Var (%) Enero-Noviembre Var (%) Polietileno Poliestireno Polipropileno P.V.C. Plastificantes D.O.P. Masterbach Resina Pet Para envases TM TM TM TM TM TM TM TM 2011 2012 46939.3 38682.7 13100 1088.8 42196 41003.5 69919.3 77955.8 3221.8 2884.2 1210.2 1086.4 87963 89928.3 -17.6 -16.9 -2.8 -2.8 11.5 -10.5 -10.2 2.2 2012 2013 35931.8 45670.8 1006.6 1266.1 37932.8 28931 71606 69826 2639.7 2808.3 1030 1242.1 81628.1 80913.4 27.1 25.8 -23.7 -2.5 6.4 26.1 -0.9 Nota: Fuente Ministerio de producción _ Resumen ejecutivo; industria de fabricación de productos plásticos. Instituto de Estudios Económicos y Sociales, Sociedad Nacional de Industrias. Por otro lado, el proceso productivo dinámico que se ha registrado en la última década, ha significado que el sector reduzca sus índices de capacidad no utilizada, operando en año 2012 en promedio al 77% de su capacidad instalada, y en el período enero-noviembre del año 2013 a un nivel del 83,3%, encontrando meses en donde diversas empresas operaron a más del 85% de su capacidad para poder cubrir demanda interna. (SIN, 2014). 21 2.3.3 Tipos de bolsas biodegradables Existen diferentes tipos de materiales por los que distinguiremos los diferentes tipos de bolsas biodegradables según el material y las características, es decir, la forma en que se deterioran:  Según su composición: Las bolsas biodegradables pueden estar elaboradas a base de: ● Residuos de piel de tomate. ● Desperdicios de ácido lácteo, maíz, patatas o cualquier alimento con almidón en su composición. Al parecer, las elaboradas de patata son las que mejor resultado están dando. ● Las de origen petroquímico, como la policaprolactona (PCL), que es biodegradable.  Según el nivel de bíodegradabilidad. ● Compostábles: Descomposición biológica a través de los microorganismos y no deja restos tóxicos. ● Foto-degradable: Estos son los plásticos biodegradables por efecto de los rayos ultravioletas del sol. Con una exposición prolongada las bolsas biodegradables de este material desaparecerían es semanas. ● Oxo-degradables u oxo-biodegradables: Son aquellas en que la principal fuente de deterioro es la oxidación. Es decir el oxígeno, aunque en principio intervengan otros elementos como los rayos ultravioleta. (Kalpakjian & Schmid, 2002) 22  Modelo y tamaño de bolsas ___________________________________ Modelo Tamaño ___________________________________ Bolsas sin a) 7x10 b) 10x15 Asas Bolsas con c) 16x19 d) 21x24 Asas Bolsas de e) 20x30 f) 26x40 Basura ___________________________________ Nota: Elaboración propia 2.4 Programa de marketing a) El producto El producto son bolsas plásticas biodegradables están fabricadas en base de un polímero natural hecho en base de almidón de maíz, con una duración de dos años, además de alta calidad y resistencia. Con diseños exclusivos para nuestros clientes, por otro lado estas bolsas que una vez utilizadas y en los vertederos, pueden descomponerse a través de procesos biológicos realizados por la acción de microorganismos. Por consiguiente, estas se convierten en abono. Como se mencionó anteriormente estas bolsas biodegradables están elaboradas principalmente de almidón de maíz. 23 Figura 06. b) Estrategia de publicidad: ° Creación de una página Web donde se darán a conocer los aspectos más importantes de la empresa, los productos a ofertar, quienes somos, valores organizacionales, atención a los clientes y servicios de post-venta, con la finalidad de desarrollar la captación de clientes a gran escala. ° Realizar una campaña informativa del producto por e-mail, radio, prensa y escrita; utilizando un plan de concientización social que facilite la introducción del producto al mercado. ° Se utilizará las redes sociales a través de una cuenta institucional promocionando la empresa y las bondades del producto. Destacan entre estas redes Twitter, Facebook y otras. 24 ° Establecer convenios con empresas públicas y privadas para fomentar la adquisición y uso de las bolsas biodegradables. ° Realizar visitas comerciales a clientes potenciales para ofrecer el producto. Figura 07. 25 c) Estrategia de plaza- canales de distribución De acuerdo al modelo de negocio planteado, se propone la distribución en los supermercados, mercados, bodegas, etc., debido a las siguientes razones: ° Mantener una relación directa con nuestros principales clientes haciendo referencia a la calidad que brindaremos en el servicio. ° El servicio de entrega al establecimiento de trabajo de nuestros clientes es parte del servicio de pos-venta que brindaremos. ° Se impulsará la asesoría del producto en la venta, a través de promotores que visitarán las instalaciones de nuestros clientes, buscando así fidelizarlos con nuestros productos. d) Estrategia de precio: Nuestros productos biodegradables, tendrán un precio aceptable dentro de la competencia, basados en un criterio de competitividad dentro del mercado, estudiando los precios de otras empresas similares y los resultados derivados del análisis del sector. 26 Figura 08 BOLSA MERCADO BOLSA TROQUEL BOLSA TROQUEL JUNIOR BOLSA PLANA BOLSA TROQUEL JUMBO 2.4.1 La Cadena de Distribución La empresa cuenta con dirección en la calle Abtao # 456 distrito de Iquitos - Provincia de Maynas, región Loreto, Perú. La cadena de distribución es indirecta, ya que se venderá a distribuidores mayoristas. a) Objetivo de distribución Los canales e distribución serán la página de Internet y el mercadeo directo del servicio a partir del vendedor que visitará clientes cada semana ofreciendo el portafolio de productos. 27 b) Funciones que debe cumplir el canal Una de las funciones es de colocar el producto en los puntos donde se ubica el cliente. Al tratarse de un negocio dedicado a la elaboración, comercialización y distribución de las bolsas biodegradables. III. PLAN DE OPERACIONES La empresa ha diseñado procesos simples que con el fin de comercializar un Producto de calidad. 3.1 Fuentes de aprovisionamiento A continuación se relacionan las principales empresas de Perú dedicadas a fabricar bolsas en materiales alternativos al plástico convencional, se enfocan en comercializar bolsas elaboradas con materiales amigables con el medio ambiente: bolsas de tela, compostables, oxo-biodegradables y biodegradables; además ofrecen la posibilidad de pautar logos publicitarios. ° BRISKA S.A.C. Email: ventas@briskasac.com ° PLASTPERÚ S.A.C. Email: ventas@plastperú.com.pe ° GRINPACK: Representante Marco Tejada Flores: mtejada@grinpack.com ° ANALPES PERÚ S.A.C. representante: Luís Miguel Fernández Moncada info@analpesperú.com ° BIO ELEMENTS PERÚ S.A.C. Representante: José I. Parada da Fonseca jiparada@bioelementsla.com ° ROMIPACK Representante: Evelyn O´Brien Manrique mailto:ventas@briskasac.com about:blank mailto:mtejada@grinpack.com about:blank mailto:jiparada@bioelementsla.com 28 evelynobrien@romipack.pe ° ECOPACK Representante: Alexandra Huachaca Huaman Ventas@biogreenperú.com comercial@biogreenperu.com Proveedores al mayor ONLINE www alibaba.com 3.2 El proceso de abastecimiento Como se ha detallado en el punto anterior las bolsas serán adquiridos en la ciudad de Lima. Grafico 01: Proceso de abastecimiento de la empresa. PROVEEDOR DISTRIBUIDOR CLIENTE Fuente: Elaborado por los autores mailto:evelynobrien@romipack.pe mailto:Ventas@biogreenperú.com mailto:comercial@biogreenperu.com 29 ° Distribución En la etapa de distribución el producto estará almacenado en las condiciones adecuadas antes de su despacho al cliente según fechas de entrega y convenios estipulados con cada cliente. PLAN DE RECURSOS HUMANOS. 4.1 LA ORGANIZACIÓN. Grafico 05: Estructura organizacional de la empresa: Fuente: elaboración propia 4.2 PUESTOS, TAREAS Y FUNCIONES a) Puesto: Administrador Tareas: a. Organiza la empresa, b. Dirige las actividades internas c. Realiza actividades externas, con proveedores, entidades financieras. ADMINISTRADOR Supervisor de Compras CONTADOR Supervisor de Ventas Asistente de Ventas 30 d. Supervisa al supervisor de compras y supervisor de producción con quienes trabaja coordinadamente. e. También tiene bajo su control la supervisión al trabajo del contador, con quien coordina el pago de los impuestos, declaraciones. b) Puesto: Supervisor de compras Tareas: a. Tiene bajo su responsabilidad el aprovisionamiento y control de los insumos, productos y servicios que necesite la empresa b. Realiza el cuadro comparativo de la cotizaciones c. Coordinación y reporta al administrador. d. Tener actualizado el registro de los proveedores e. Llevar el control de los insumos a través del método PEPS c) Puesto: Supervisor de Ventas Tareas: a. Apoyar en las labores de contacto comercial b. Realizar cierres de negocio c. Visitar clientes para resolver dudas y nuevas solicitudes de compra. d. Elaborar solicitudes de compra de nuevos clientes. e. Toda labor que la gerencia le encargue. 4.3 CONDICIONES LABORALES La empresa BOLSAS BIODEGRADABLES IQUITOS SRL., se acogerá a la Ley de la Micro y Pequeña empresa por los beneficios que le brinda. Posteriormente evaluará su paso al régimen general laboral. Es decir pagará todos sus beneficios sociales normados en la ley. En algunos casos se contará con servicio profesionales según las necesidades de la empresa. Para gozar de este beneficio deberá estar inscrito en la REMYPE, el mismo que emite una certificación, asignando la nomenclatura correspondiente. 31 Se cumplirá con la jornada laboral de 8 horas diarias y de ser necesario se podrá programar turnos para la producción. 4.4 RÉGIMEN TRIBUTARIO. La empresa se encuentra acogida: - Régimen Mype tributario - RMT V. PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO 5.1 ESTUDIO ECONÓMICO. Cuadro 03: Comportamiento del mercado: tendencias y participación Año 2018 Año 2019 Año 2020 Demanda actual anual (unidades) 3,938,676 Tendencia del mercado 0% 2% 2% Demanda estimada anual (unidades) 3,938,676 4,017,450 4,097,799 Participación de mercado 7.00% 8.00% 10.00% Demanda del proyecto (unidades) 275,707 321,396 409,780 Fuente: Elaboración propia Cuadro 04: Ingreso por ventas. Año 1 Año 2 Año 3 Ventas anuales 275,707 321,396 409,780 Precio mercado (soles x tabla) 2.41 2.41 2.48 Tendencia del precio 0% 3% 4% Precio de venta efectiva S/.2.41 S/.2.48 S/.2.58 VENTA TOTAL EMPRESA S/.664,455 S/.797,062 S/.1,057,232 Fuente: Elaboración propia 32 Cuadro 05: Costo de ventas Fuente: Elaboración propia Cuadro 06: Gastos Administrativos AÑO1 AÑO2 AÑO3 Administrador 1 1 1 Sueldo mensual S/.1,200 S/1,300 S/.1,500 Supervisor 2 3 3 Sueldo mensual S/.1,000 S/.1,200 S/.1,200 Remuneraciones del personal S/.3,200 S/.4,900 S/.5,100 Costo laboral 8.67% 8.67% 8.67% Remuneración total mensual S/.3,477 S/.5,325 S/.5,542 Servicios públicos S/.200 S/.400 S/.300 Servicios contables S/. 300 S/. 320 S/.350 Útiles oficina S/.100 S/.210 S/.250 Otros S/.200 S/.150 S/.200 Total mensual S/.4,277 S/.6,405 S/.6,642 TOTAL ANUAL S/.51,328 S/.76,856 S/.79,704 Fuente: Elaboración propia Año 1 Año 2 Año 3 Necesidades anuales (unidades) 275,707 321,396 409,780 Inventario final (unidades) 10% 27,571 32,140 40,978 Total requerimiento (unidades) 303,278 353,536 450,758 .-Inventario inicial (unidades) - 27,571 32,140 Compras (unidades) 303,278 325,965 418,618 Costo compra (soles x unidad) S/.1.86 S/.1.86 S/.1.88 Tendencia del costo de compra 0% 1% 3% Costo compra efectiva S/.1.86 S/.1.88 S/.1.93 COMPRA TOTAL DE LA EMPRESA S/.564,097 S/.612,358 S/.810,009 Año 1 Año 2 Año 3 Ventas (tablas) 275,707 321,396 409,780 Costo compra S/1.86 S/1.88 S/1.93 COSTO DE LA MERCADERÌA VENDIDA S/512,816 S/604,224 S/792,907 33 Cuadro 07: Gastos Comerciales AÑO1 AÑO2 AÑO3 publicidad S/ 250.00 S/ 300.00 S/ 300.00 Alquiler de local S/ 500.00 S/ 550.00 S/ 550.00 promociones S/ 200.00 S/ 250.00 S/ 250.00 Otros S/ 100.00 S/ 200.00 S/ 200.00 Total mensual S/ 1,050.00 S/ 1,300.00 S/1,300.00 Total Anual S/ 12,600.00 S/ 15,600.00 S/ 15,600.00 Fuente: Elaboración propia Cuadro 08: Gastos pre operativos AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Estudio de mercado S/.1,500.00 S/ .0.00 S/ .0.00 S/ .0.00 Tramites diversos S/.800.00 S/ .0.00 S/ .0.00 S/ .0.00 Total S/2,300.00 S/ .0.00 S/ .0.00 S/ .0.00 Fuente: elaborado por los autores Cuadro 09: Inversión en activos Valor adquisición Cantidad Valor total Tiempo vida Local S/. 0 - S/.0 20 Terreno S/. 0 - S/.0 0 Equipos S/. 20,000 1 S/.20,000 5 Vehículos S/. 8,000 1 S/.8,000 5 Muebles S/. 5,000 1 S/ .5,000 5 Total S/. 33,000 Fuente: elaboración propia Valor inicial Año 1 Año 2 Año 3 Residual Depreciación activo fijo S/.33.000,00 -S/.6.600,00 -S/.6.600,00 -S/.6.600,00 S/.13.200,00 Amortización activo intangible S/.2.300,00 -S/.460,00 -S/.460,00 -S/.460,00 S/.920,00 TOTAL S/.35.300,00 -S/.7.060,00 -S/.7.060,00 -S/.7.060,00 S/.14.120,00 34 5.2 ESTUDIO FINANCIERO. Cuadro 10: Programa de endeudamiento Deuda a tomar S/. 20.000 19,56% Anual 1,5% mensual 36 meses n Capital inicial Interés Amortización Cuota total 1 20.000 300 556 856 2 19.444 292 556 847 3 18.889 283 556 839 4 18.333 275 556 831 5 17.778 267 556 822 6 17.222 258 556 814 7 16.667 250 556 806 8 16.111 242 556 797 9 15.556 233 556 789 10 15.000 225 556 781 11 14.444 217 556 772 12 13.889 208 556 764 3.050 6.667 n Capital inicial Interés Amortización Cuota total 13 13.333 200 556 756 14 12.778 192 556 747 15 12.222 183 556 739 16 11.667 175 556 731 17 11.111 167 556 722 18 10.556 158 556 714 19 10.000 150 556 706 20 9.444 142 556 697 21 8.889 133 556 689 22 8.333 125 556 681 23 7.778 117 556 672 24 7.222 108 556 664 1.850 6.667 n Capital inicial Interés Amortización Cuota total 25 6.667 100 556 656 26 6.111 92 556 647 27 5.556 83 556 639 28 5.000 75 556 631 29 4.444 67 556 622 30 3.889 58 556 614 31 3.333 50 556 606 32 2.778 42 556 597 33 2.222 33 556 589 34 1.667 25 556 581 35 1.111 17 556 572 36 556 8 556 564 650 6.667 TOTAL 5,550 20,000 Elaboración Propia 35 Cuadro 11: Estado de resultados integrales AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Ingresos por ventas S/.664,454 S/.797,062 S/. 1´057,232 Costos ventas -S/. 512,815 S/. 604,224 -S/ .792,907 Margen bruto S/.151,639 S/. 192,838 S/.262,325 Gastos administrativos -S/51,328 -S/. 76,856 -S/.79,704 Depreciación -S/.7,060 -S/.7,060 -S/.7,060 Gastos comerciales -S/12,600 - S/.15,600 - S/ .15,600 Margen operativo S/ .80,651 S/. 93,322 S/.161,961 Gastos financieros -S/. 3,050 -S/. 1,850 -S/. 650 Margen antes de tributos S/. 77,601 S/. 91,472 S/. 161,311 Tributos -S/.7,760 -S/.9,147 -S/.16,131 Margen neto S/.69,841 S/.82,324 S/.145,180 Fuente: elaborado propio Cuadro 12: Flujo de caja Flujo de Caja AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Liquidación Ingresos por ventas S/. 664,454 S/. 797,062 S/.1´057,232 Inversión inicial Activo fijo - S/ 35,300 S/.14,120 Capital de trabajo - S/.66,445 - S/.13,987 -S/. 7,617 -S/.4,606 S/.92,656 Compras - S/.512,816 - S/. 604,224 -S/.792,907 Gastos administrativos - S/.51,328 - S/.76,856 - S/.79,704 Gastos comerciales - S/.12,600 - S/.15,600 - S/.15,600 Pagos impuestos - S/.8,065 - S/.9,332 - S/.16,196 Flujo caja Economico(FCE) - S/ 101,745 S/.65,659 S/.83,432 S/.148,219 S/.106,776 Préstamo recibido S/.20,000 S/. 0 Amortización - S/. 6,667 - S/.6,667 -S/ 6,667 Gastos financieros - S/. 3,050 - S/.1,850 -S/ 650 Escudo fiscal S/.305 S/.185 S/. 65 Flujo Caja Financiera(FCF) - S/.81,745 S/. 56,247 S/.75,100 S/.140,967 S/.106,776 Fuente: elaboración propia FCE -S/.101,7451 S/.65,659 S/ 83,432 S/. 254,995 FCF -S/.81,745 S/. 56,247 S/ .75.100 S/. 247,743 36 Cuadro 13: VAN Y TIR VAN Económico S/.207,662 Tasa de descuento (CAPM) 11,58 % TIR Económica 84 % Índice B/C 3,04 VAN Financiero S/. 197,640 Tasa de descuento (WACC) 13,15% TIR Financiero 95 % Índice B/C S/. 3.42 Fuente: elaboración propia Cuadro 14: Estado financiero (balance) Balance Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Activo corriente S/66.445 S/165.169 S/210.881 S/359.445 Caja Bancos S/66.445 S/125.345 S/203.389 S/344.356 Cuentas por cobrar S/18.457 S/3.684 S/7.227 Inventarios S/21.367 S/3.809 S/7.862 Activo no corriente S/35.300 S/28.240 S/21.180 S/14.120 TOTAL S/101.745 S/193.409 S/232.061 S/373.565 Pasivo corriente S/28.490 S/5.078 S/10.482 Pasivo No Corriente S/20.000 S/13.333 S/6.667 S/6.667 TOTAL PASIVO S/20.000 S/41.823 S/11.745 S/17.149 Patrimonio Capital S/81.745 S/81.745 S/137.992 S/211.236 Utilidades retenidas Resultado del ejercicio S/69.841 S/82.324 S/145.180 TOTAL PATRIMONIO S/81.745 S/151.586 S/220.316 S/356.416 TOTAL S/101.745 S/193.409 S/232.061 S/373.565 Fuente: elaboración propia 37 CONCLUSIONES: a.- Es necesario un cambio radical en la forma de pensar y hacer las cosas, el ser humano está acostumbrado a tomar todo lo quiere de la naturaleza sin considerar el impacto al medio ambiente, la actitud depredadora y consumista del ser humano está agotando los recursos naturales a tal nivel que en 30 años se necesitarán dos planetas para mantener el nivel actual. b.- Es importante apoyar todas las alternativas y soluciones que propongan mitigar el daño ambiental producido por los hábitos de comportamiento actual. c.- La legislación actual, a nivel distrital, provincial y nacional, está en sintonía con el cuidado del medio ambiente, medidas como el DS. N° 013 del 2018- MINAM por la cual se establece el programa de racionalización, reutilización y reciclaje de bolsas a nivel nacional, buscan cambiar los hábitos dañinos para el medio ambiente, para nuestro negocio es una gran ventaja que las regulaciones apoyen la misión empresarial. d.- BOLSAS BIODEGRADABLES SRL se dedica a comercializar bolsas biodegradables que presentan los mismos beneficios y usos que las tradicionales, tienen las mismas cualidades de elasticidad, higiene, capacidad mecánica y son desechables. e.- Los clientes más rentables para la empresa son los supermercados y grandes superficies ya que sus niveles de consumo podrían incluso superar los escenarios planteados en este documento. f.- En cuanto a los procesos operativos de la empresa, permite ordenar los procesos más significativos para la empresa, ya que de estos depende para elaborar un producto de calidad que satisfaga las necesidades de los clientes. La fuente de aprovisionamiento de los insumos cuenta con políticas de precio juntos y con productos de calidad. g.- En cuanto al plan de recursos humanos se ha elaborado las políticas para el personal como incentivos a las ventas y las condiciones laborales 38 necesarias para resguardad su seguridad laboral por ser de mucha importancia para la empresa. h.- La estructura organizacional es simple, al tratarse de una micro empresa, con áreas y funciones bien definidas en todos los niveles jerárquicos, que garanticen la comercialización de un producto de calidad, sin caer en la concentración de funciones. i- En cuanto al plan económico y financiero se hizo la evaluación de la situación actual de la empresa, con proyecciones a años, el mismo que nos arroja ratios económicos y financieros alentadores, ya que presenta aceptable rentabilidad de la empresa. 39 BIBLIOGRAFÍA: BERNAL TORRES, C. (2006) Metodología de la investigación para Administración y Economía. 2ª. Edición. México: Prentice Hall. MÉNDEZ ÁLVAREZ, C. (2006) Metodología: Diseño y Desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4ª Edición. Bogotá: Ed. Limusa. SHEN L., HAUFE. J., PATEL M. (2009). PRO-BIP 2009 Product overwiev and market projection of emerging bio-based plastics. Utrecht. Disponible en: Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI, (2018) Clasificación industrial Internacional Uniforme – CIUU, Disponible en: www.inei.gob.pe Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - INEI, Censos Nacionales 1993 y 2007, Disponible: www.inei.gob.pe Kotler Philips (2000, pag.520), Fundamentos de Marketing Kotler, Philips (2000, pag. 621), Fundamentos de Marketing http://www.inei.gob.pe/