Villareal Balbin, VladimirGalvez Hernandez, Melanie LisseteDonayre Zapata, Luz Zuelly2022-10-132022-10-132022-06-28http://hdl.handle.net/20.500.14503/1996La constitucionalidad del derecho a la remuneración aplicado a la sentencia nº 670-2021-tc, es materia de análisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial en la presente investigación. Desde un punto de vista teórico, se define a la remuneración como una compensación irrenunciable e intangible que solo se podrá afectar las planillas de pago por orden judicial o por descuento aceptado por el propio trabajador; siento este último de naturaleza excepcional, provisional y proporcional en amparo a estándar legal autorizado al sistema financiero de banca y seguro. Sin embargo, en la práctica, su empleo por parte de las entidades financieras, la administración pública encargada de salvaguardar el derecho y protección del consumidor, Jueces y/o Tribunales acaba desbordando los límites previstos respecto de la misma, extralimitándose de sus funciones puramente procesales y convirtiéndose en un instrumento más del ejercicio abusivo del derecho en actuaciones y decisiones inconstitucionales por parte del sistema financiero, la administración pública y del propio poder judicial. Al finalizar la investigación se va determinar si la justicia constitucional y ordinaria aplicó el control de constitucionalidad referente al carácter de Inembargabilidad de la remuneración, se realizará un análisis crítico del control de constitucionalidad concentrado y difuso, del contenido constitucional protegido; asimismo, el análisis doctrinario y jurisprudencial del derecho a la remuneración.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Derecho a la remuneraciónInembargabilidad de la remuneraciónCompensaciónIrrenunciableConstitucionalidad del derecho a la remuneración aplicado a la sentencia 670-2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01