Browsing by Author "Cabrera Flores, Janis Fiorela"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efectos adversos en usuarias de anticonceptivos hormonales distribuidos en el centro de salud de Moronacocha en Diciembre del 2011(Universidad Científica del Perú, 2012-09-26) Cabrera Flores, Janis Fiorela; Guerra Barbaran, Elga Nadieska; Chavez Chacaltana, Ricardo WilliamUn grupo de medicamentos muy utilizados a nivel mundial son los anticonceptivos hormonales a veces han sido cuestionados por la presencia de efectos adversos y que han disminuidos según la literatura al disminuir sus concentraciones de estrógenos y progestágenos, en el Perú se comprobó que del 40% que abandonan el uso de métodos anticonceptivos, más de un tercio de ellas los dejan de usar por los efectos secundarios que pueden provocar los anticonceptivos; es propósito del presente estudio determinar la presencia de efectos adversos por el uso de anticonceptivos hormonales. Objetivos: Identificar los principales efectos adversos en usuarias de anticonceptivos hormonales distribuidos en el Centro de Salud de Moronacocha, Diciembre del 2011. Metodología: El presente estudio es no experimental de diseño descriptivo, transversal prospectivo; la población estuvo constituida 230 usuarias del programa de planificación familiar del Centro de Salud deMoronacocha, de las cuales se encuestaron a 144 en forma voluntaria, se les pregunto sobre algunas características sociodemográficas, información sobre el tipo, composición, tiempo de uso y presencia de efecto adverso al uso de anticonceptivo hormonal. Resultados: El anticonceptivo hormonal más usado fue el parenteral (71.5%) que el oral (28.5%), así como los progestágenos solos (71.5%) que los combinados (28.5%). El 30.6% lo usan más de 5 años, el 29.2% entre 1 a 2 años. EI 74.3% de las usuarias de anticonceptivos hormonales refieren haber presentado alguna reacción adversa durante su uso, las cuales en su mayoría en el 3er y 4to mes de uso (54.2%) Las principales reacciones adversas fueron: mareos (45.8%), nauseas (41.0%), aumento de peso (40.3%), y cefalea (38.9%). Las usuarias mayores de 40 años presentaron una menor frecuencia reacciones adversas en relación a los otros grupos etareos (p=0.445) así como las de nivel de instrucción primaria (p=0.001). Las usuarias anticonceptivo hormonal parenteral (77.7%) presentaron una mayor frecuencia de reacciones adversas que las usuarias de anticonceptivos hormonal oral (65.9%)=0.143). Los progestágenos solos presentaron con mayor frecuencia aumento de peso (49.5%), mareos (42.7%), cefalea (42.7%) y nauseas (41.7%) Los combinados presentaron con mayor frecuencia mareos (53.7%), nauseas (39.0%), cefaleas (29.3%), irritabilidad (19.5%) y aumento de peso (17.1%). Las usuarias de progestágenos solos presentaron un mayoraumento de peso (p = 0.002) y sangrado intermenstrual (p = 0.029) que las usuarias de los combinados. Conclusiones: Es frecuente la presencia de efecto adverso al usar anticonceptivo hormonal, con mayor frecuencia las parenterales de progestageno.