Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú.

Brindamos un servicio que recopila, conserva y distribuye material digital elaborado dentro de nuestra universidad. Nuestro repositorio es una herramienta importante para preservar el legado de nuestra universidad, sus estudiantes, investigadores y docentes; Facilitamos la preservación digital de trabajos de investigación y la comunicación académica.

Reglamentos y políticas:

Contacto y asesoría en linea.

 

Communities in RI-UCP

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 10
  • La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú, se crea mediante Resolución Nº 002-2003-UCP-AU de fecha 29 de agosto de 2003; con el propósito de ofrecer a la sociedad loretana, Arquitectos, que sin dejar de ser universales estén comprometidos con una arquitectura regional, que atienda las demandas de nuestra realidad ambiental y social, revalorizando las prácticas arquitectónicas de nuestros antepasados. Los avances tecnológicos, la aparición de nuevos materiales y las exigencias de nuevos espacios por las nuevas generaciones constituyen los nuevos escenarios del desarrollo de la arquitectura, pero también las situaciones de extrema pobreza, las periferias urbanas sin infraestructura y equipamiento básico son los retos y desafíos de los nuevos arquitectos.
  • Para lograr que el Abogado, cumpla cabalmente las funciones que le corresponde, nuestra Facultad de Derecho tiene el compromiso de formar profesionales que tengan las siguientes actitudes, cualidades y hábitos específicos, ser paradigma de la conciencia jurídica y tener en alta estima la consecución de la justicia, la cual, al igual que la libertad y la paz, tiene por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables del género humano

Recent Submissions

Item
Comparación de resistencia a la compresión a tempranas edades de un concreto 210 kg/cm2 curados con aditivos chema membranil c-9 y sika® antisol® s Iquitos – 2024
(Universidad Científica del Perú, 2025-02-21) Vela Morí, Francisco Javier; Cabral Acosta, Moraes Aldair; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
La investigación tiene como objetivo comparar la resistencia a la compresión a tempranas edades de un concreto (cemento-arena) f’c=210 kg/cm² curado con los aditivos Chema Membranil C-9 y Sika® Antisol® S, la muestra del estudio estuvo conformado por un conjunto de 135 probetas por cada tipo de aditivos curadores y 135 para el diseño patrón, siendo un total de 405 especímenes de concreto. Los especímenes fueron curados durante 28 días y sometidos a ensayos de resistencia a la compresión en edades de 1, 3, 7, 14 y 28 días, siguiendo las normas técnicas del laboratorio de suelos de la Universidad Científica del Perú. El diseño de la mezcla presentó una relación A/C de 0.57 y utilizó agregados de la cantera Sánchez, ubicada en la carretera Iquitos-Nauta km 25+500. Los resultados obtenidos indican que el diseño patrón sin aditivos presentó resistencias de 120 kg/cm² al primer día y 150 kg/cm² al tercer día. En comparación, los especímenes curados con Chema Membranil C-9 alcanzaron 107 kg/cm² al primer día y 143 kg/cm² al tercer día, mientras que los curados con Sika® Antisol® S lograron 121 kg/cm² y 167 kg/cm² en los mismos plazos, respectivamente. Esto demuestra que el aditivo Sika® Antisol® S mejora la resistencia del concreto a tempranas edades en relación con el diseño patrón. En conclusión, los resultados de la investigación validan la hipótesis planteada, ya que se observó una diferencia en la resistencia a la compresión del concreto curado con los aditivos analizados. Entre ellos, el aditivo Sika® Antisol® S proporcionó los mejores resultados, superando incluso al diseño patrón sin aditivos. Esto sugiere que su uso puede ser una alternativa eficiente para mejorar el desempeño del concreto en proyectos de construcción que requieran un desarrollo rápido de resistencia.
Item
Propiedades del concreto (cemento-arena), obtenido a partir de arena de cantera fluvial - desembocadura del río tigre en río marañón, Perú - 2023
(Universidad Científica del Perú, 2025-03-03) Castillo Ramirez, José Enrique; Bautista Serpa, Liliana
En Iquitos y mayoría del territorio de la Región Loreto, casi exclusivamente se emplea arenas blancas cuarzosas y arenas grises de los depósitos fluviales. En varias investigaciones se constató que teóricamente esos agregados no son idóneos para la producción de los concretos, sin embargo, no existe ninguna alternativa viable. Por consiguiente, el conocimiento cómo se comportan los agregados de la zona es vital para poder comprender su problemática y buscar posibles soluciones. Práctica ingenieril demuestra que, aunque estos agregados no cumplen con las especificaciones técnicas, si se emplean en la construcción. De manera tal que el objetivo principal de la investigación es conocer las propiedades físicas y mecánicas del concreto (cemento-arena) con arena de cantera fluvial de la desembocadura del Río Tigre en el Río Marañón. Teniendo como problema general, ¿Cuáles son las propiedades físicas y mecánicas del concreto (cemento-arena) con arena de cantera fluvial de la desembocadura del Río Tigre en el Río Marañón? Inicialmente, se llevaron a cabo los ensayos para determinar las propiedades físicas de los agregados. Luego, se elaboraron los diseños de mezcla para el concreto utilizando tres diferentes relaciones agua/cemento: 0.58, 0.63 y 0.69. Por último, se efectuaron pruebas tanto en el estado fresco como en el endurecido. Los datos recolectados correspondieron a un periodo de 28 días. Finalmente, del análisis de los resultados de las propiedades del concreto en estado endurecido se observó una tendencia de incremento de resistencia a la compresión a los 28 días de los testigos, la resistencia a la compresión obtenida para la relación a/c de 0.58 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 249, 309 y 333 Kg/cm2. Para la relación a/c de 0.63 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 217, 261 y 274 Kg/cm2. Y la resistencia a la compresión obtenida para la relación a/c de 0.69 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 173, 222 y 234 Kg/cm2. De esto podemos observar que a mayor relación a/c, la resistencia xv a la compresión serán menores. Pese a realizar los ensayos con agregado fino marginal se obtuvieron resultados favorables, en cuanto a la producción se observa que podemos obtener agregados aceptables dentro de determinados límites.
Item
Promover el manejo adecuado y uso racional del agua potable en estudiantes de 5to y 6to de primaria de la IE n° 60993 Ramón Castilla y Marquezado, Belén, Loreto 2022
(Universidad Científica del Perú, 2024-10-14) Babilonia Llerena, Maria Fernanda; Urro Rodríguez, Giorgio Sergio
El trabajo de tesis, tuvo como propósito elaborar un programa de educación ambiental y concientización para promover el uso eficiente del agua potable en los alumnos de 5to y 6to de primaria de la N° 60993 Institución Educativa Ramón Castilla y Marquezado del distrito de Belén, provincia de Maynas, en la región Loreto. En el presente estudio se empleó un diseño cuasi-experimental con enfoque cuantitativo. La población estuvo compuesta por estudiantes de 5° y 6° de primaria, seleccionándose una muestra de 43 estudiantes. Para la recolección de datos, se aplicaron encuestas de pre y postest que evaluaban conocimientos y conductas (instrumento aplicado a través de una encuesta de 06 preguntas) sobre el agua, además de una prueba conductual, de la aplicación del programa de educativo ambiental. La investigación se centró en la elaboración de un programa educativo ambiental que permitió concientizar a los alumnos, sobre el manejo adecuado y uso racional del agua potable, mediante la realización de talleres informativos, elaboración de actividades recreacionales para alumnos con sus respectivos docentes. Esto logró el involucramiento de la institución educativa a ser parte del cambio, donde ellos pudieron llevar nueva información a su familia y comunidad. Al finalizar el programa educativo se concretó los resultados con gráficos y cuadros en el programa Excel, dándonos a conocer que los resultados muestran mejoras en el conocimiento y conducta de los estudiantes tras la implementación del programa. En las encuestas post-test, un mayor porcentaje de estudiantes reconoció la importancia de cerrar los grifos y evitar el desperdicio de agua, y hubo un aumento en la participación en campañas de uso adecuado del agua. Con el desarrollo de la investigación se pudo motivar a la comunidad educativa a elevar sus conocimientos y sobre todo su conciencia ambiental respecto al manejo adecuado y uso racional del agua mediante el proceso de capacitación e información brindada
Item
Diseño geotécnico con material no convencional (geoespuma) para la estabilización del talud en un sistema de tanque séptico con pozos de percolación, nauta 2022
(Universidad Científica del Perú, 2025-03-19) Alfaro Medina, Marlon; Lopéz Ramos, Pablo Alberto; Ocaña Aponte, Juan Jesús
El presente trabajo de investigación presenta la elaboración de un diseño geotécnico empleando material no convencional (Geoespuma), para la estabilización del talud en un sistema de tanque séptico con pozos de percolación en la ciudad de Nauta. El marco conceptual se enfoca en la capacidad de la Geoespuma para reducir la carga efectiva en el suelo, mejorando su estabilidad al disminuir la presión intersticial. La metodología es mixta, combinando observaciones cualitativas y análisis cuantitativos de estabilidad mediante modelación en el software Slide. Los resultados muestran factores de seguridad de 1,869 en condiciones estáticas y 1,621 en condiciones pseudoestáticas, cumpliendo con lo determinado en la norma E.050 Suelos y cimentaciones. La comparación con sistemas tradicionales, como el sistema Terramesh® Verde, demuestra que la Geoespuma es más adecuada para suelos de baja cohesión, además de ser económica y sostenible al evitar contaminación en áreas cercanas. La investigación concluye que la Geoespuma es una solución viable y eficiente, proporcionando seguridad y protección ambiental a largo plazo.
Item
Centro multifuncional como catalizador urbano para el distrito de Punchana, 2024
(Universidad Científica del Perú, 2024-10-23) Flores Cuenca, Nicole Angie Francesca; Lachuma Salinas, Maria Valeria; Adrianzén Arbulú, Alejandro Javier
El presente informe de investigación de la facultad de arquitectura y urbanismo, tiene como propósito principal, la regeneración de una centralidad urbana en el distrito de Punchana de la ciudad de Iquitos, para articular las actividades administrativas, los movimientos culturales y la recreación que hay en el distrito, incluyendo a las comunidades aledañas, a través de un diseño arquitectónico de Centro Multifuncional como catalizador urbano, generando espacios públicos de interacción social, económica y cultural para el distrito de Punchana. El método de investigación que se empleó, fue el de tipo descriptivo con un diseño no experimental, dividiendo el informe en dos fases, el primero mostrando toda la información teórica del tema, su problema y sus estrategias de solución; Como segunda fase, la elaboración de la propuesta de solución a este problema. Se recolectó toda la información relevante de la zona, delimitando ciertas áreas de estudio para elaborar el informe social, económico, cultural, teniendo en cuenta las características del espacio urbano actual, analizando el terreno de estudio, comparándolo con la información de catastro y planes urbanos del municipio, logrando que toda información obtenida sea medible y registrada digitalmente para su diagnóstico urbano. Una vez obtenido el diagnóstico urbano, se determinó las condiciones normativas y criterios de diseño, para el tratamiento de la propuesta arquitectónica cómo recurso de interacción urbana, social y cultural. Por tanto, se procedió al diseño del equipamiento multifuncional y se hizo una simulación digital del proyecto. Finalizando este informe se consiguió como respuesta un modelo espacial adecuado para la zona cómo articulador urbano de las actividades y gestiones, culturales, económicas, sociales, desarrollados en la zona, dando como solución urbana una dinámica continua y segura para la sociedad.