FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 710
  • Item
    Evaluación de deterioros en el pavimento de la avenida 28 de julio y propuesta de reparación, punchana, maynas – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-17) Ríos Valdivia, Héctor Junior; Saldaña Pando, Valeria Roxana; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    La presente investigación titulada “Evaluación de Deterioros en el Pavimento de la Avenida 28 de Julio y Propuesta de Reparación, Punchana, Maynas – 2024” tiene como objetivo determinar el estado actual del pavimento flexible en dicha vía y proponer medidas de rehabilitación basadas en el Índice de Condición del Pavimento (PCI). Se aplicó el método PCI para evaluar la calidad del pavimento en los lados derecho e izquierdo de la vía, considerando un tramo de 1200 metros. Los resultados obtenidos indican que el lado derecho presenta un PCI de 50 y el lado izquierdo un PCI de 48, clasificando el pavimento en la categoría “Regular”. Sin embargo, se identificaron tramos con un estado “Malo”, lo que resalta la necesidad de intervenciones prioritarias. El análisis comparativo con estudios previos en la región evidencia que la degradación del pavimento en Punchana sigue una tendencia progresiva, lo que refuerza la importancia de implementar planes de mantenimiento preventivo y correctivo. Como parte de la investigación, se presenta una propuesta de reparación que incluye fresado y reposición de la capa asfáltica en tramos deteriorados, sellado de fisuras y mantenimiento de drenajes y señalización vial. En conclusión, los resultados confirman la hipótesis de que el pavimento de la Avenida 28 de Julio presenta un deterioro significativo en ciertas áreas, afectando su funcionalidad y seguridad. Se recomienda la ejecución de medidas de rehabilitación y un monitoreo continuo para garantizar la sostenibilidad de la infraestructura vial.
  • Item
    Evaluación de los usos del territorio en los ecosistemas de las comunidades Urarina Pandora y Santa Martha de la cuenca baja del Rio Tigrillo, Urarinas, Loreto, Perú, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-02-19) Valles Linares, Jesus; Sanjurjo Vílchez, José Antonio
    En la cuenca baja del río Tigrillo, Loreto, Perú, las comunidades urarina de Pandora y Santa Martha enfrentan desafíos crecientes en la relación entre sus prácticas tradicionales y la conservación de ecosistemas clave, como los humedales, amenazados por actividades como la explotación petrolera y la construcción de infraestructura. La falta de comprensión sobre el uso del territorio limita el desarrollo de estrategias sostenibles. Este estudio, mediante un enfoque geoespacial, analiza la relación entre los usos tradicionales del territorio y la conservación de los ecosistemas, identificando patrones, impactos y áreas críticas para proponer soluciones efectivas que integren conocimiento ancestral y herramientas técnicas. El objetivo fue analizar cómo los usos del territorio, su distribución espacial y su impacto afectan la conservación de ecosistemas en Pandora y Santa Martha. Se mapearon los principales usos del territorio, se evaluó su impacto en los ecosistemas y se identificaron áreas críticas de conflicto en 2023. En Pandora, los ecosistemas como varillales hidromórficos y aguajales presentan alta intensidad de uso, con actividades de agricultura, caza y extracción de madera, lo que coincide con una significativa pérdida de cobertura boscosa. En Santa Martha, los usos del territorio son más diversificados y sostenibles, con pérdida boscosa localizada y menor presión antrópica. Se recomienda priorizar estrategias de conservación en Pandora, enfocándose en áreas críticas de alta presión, mientras que el modelo de manejo de Santa Martha podría servir como referencia para prácticas sostenibles en otras comunidades. Integrar el conocimiento tradicional con herramientas técnicas resulta esencial para la sostenibilidad de los ecosistemas amazónicos y el bienestar comunitario.
  • Item
    Relación entre bases y tirantes de canales rectangulares con proporción áurea y los de máxima eficiencia hidráulica en Iquitos 2024
    (Universidad Cientifica del Perú, 2025-03-28) Chávez Encinas, Kerry Anderson; Pinedo Pérez, Claudia Charlotte; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    La presente investigación titulada "Relación entre bases y tirantes de canales rectangulares con proporción áurea y los de máxima eficiencia hidráulica en Iquitos 2024" tuvo como objetivo principal analizar la relación geométrica entre las dimensiones de base y tirante de canales rectangulares diseñados bajo la proporción áurea y aquellos configurados para alcanzar la máxima eficiencia hidráulica, en el contexto de las condiciones climáticas y topográficas de Iquitos. El estudio se desarrolló utilizando datos de diseño hidráulico para tres configuraciones de canales rectangulares con proporción áurea y tres configuraciones optimizadas para máxima eficiencia hidráulica. Para cada diseño, se calcularon parámetros hidráulicos clave como el área hidráulica, el perímetro mojado, el radio hidráulico, la velocidad, el número de Froude, la energía específica y el caudal. Estos cálculos se realizaron considerando un flujo uniforme, coeficiente de rugosidad constante (n=0.013) y pendiente uniforme (S=0.001). Los resultados mostraron que los canales diseñados con proporción áurea presentaron un régimen de flujo subcrítico en todas las configuraciones, con un desempeño hidráulico aceptable pero inferior al de los canales diseñados para máxima eficiencia hidráulica. Estos últimos optimizaron el radio hidráulico y minimizaron el perímetro mojado, lo que redujo las pérdidas de energía y permitió un transporte más eficiente del agua para el mismo caudal. Asimismo, se encontró una relación constante entre las bases (b/b=1.798) y entre los tirantes (y/y=0.556) en los canales de máxima eficiencia hidráulica. Este patrón geométrico puede ser empleado como criterio de diseño en proyectos similares.
  • Item
    Evaluación de la implementación del plan de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa inversiones Savaren SRL – año 2024
    (Universidad Cientifica del Perú, 2025-04-04) Vásquez Pinedo, Dagnith Jhoyli; Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando
    El presente trabajo de investigación denominado Evaluación de la implementación del Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la empresa Inversiones SAVAREN SRL – Año 2024, tuvo como objetivo la de evaluar la implementación del plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en la Empresa Inversiones SAVAREN SRL, también la de determinar el nivel de conocimiento de la implementación del plan de Seguridad y Salud de los trabajadores y del nivel de conocimiento de la implementación del plan de Medio Ambiente de la empresa. La metodología de investigación fue de carácter descriptivo porque se detalla la situación y la problemática actual que se presenta durante los trabajos que viene ejecutando la empresa; y aplicada, ya que se usaron conocimientos previos, investigaciones pasadas, teorías, normas y leyes del estado peruano. La muestra estuvo representada por todos los trabajadores de la empresa Inversiones SAVAREN SRL, es decir 25 personas que forman parte del trabajo de investigación. Podemos mencionar que como principales resultados del trabajo de investigación se tiene que la empresa Inversiones SAVAREN SRL mantiene en niveles de bueno, debido especialmente a la permanente capacitación y socialización del plan a los trabajadores. El 100% de los trabajadores si conocen el programa de SSOMA. De igual forma cuando se genera un accidente en el trabajo, la totalidad de los trabajadores saben a dónde recurrir. Es importante resaltar que todos los trabajadores de la empresa reciben constante capacitación en temas de salud ocupacional y seguridad, siendo esta parte la política institucional, reflejada en acciones como el seguro contra accidente que cuentan cada trabajador, los EPP que son entregados y utilizados por todo el personal en sus faenas diarias. Otro resultado relevante es que el 100% de ellos aplican sus conocimientos y habilidades, de igual forma el de aprender nuevas cosas representado por 84%; siendo ayudados y aconsejados por sus superiores (100%).
  • Item
    Análisis de la transitabilidad vehicular en la zona comercial de Iquitos metropolitano Perú - 2024
    (Universidad Cientifica del Perú, 2024-11-20) Ruiz Fajardo, Carlos Enrique; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    La presente investigación denominada “ANÁLISIS DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA ZONA COMERCIAL DE IQUITOS METROPOLITANO -2024”, se realizó bajo la investigación descriptiva, exploratorio y propositivo. El objetivo es analizar la transitabilidad de la zona de estudio y realizar una propuesta de mejora PARA OPTIMIZAR la variable independiente o variable problema que se describe en el numeral 2.5 del presente documento. Para determinar los niveles de servicio en la zona comercial de Iquitos Metropolitano se usa el HIGHWAY CAPACITY MANUAL en su versión 2004, mediante puntos de conteo de vehículos o estaciones. *El análisis de la transitabilidad vehicular en la zona comercial de Iquitos metropolitano es deficiente. *Los puntos críticos son: Calle Aguirre/9 de Diciembre. Jirón Arica /9 de Diciembre. Jirón Prospero/ 9 de Diciembre. *La hora crítica o de máxima demanda es de 11:00 a 12:00 *El número de vehículos que transitan durante la hora de mayor demanda: Calle Aguirre/9 de Diciembre Jirón Arica /9 de Diciembre =1474 veh. = 1872 veh. Jirón Prospero/ 9 de Diciembre = 2283 veh. *El nivel de servicio : Calle Aguirre/9 de Diciembre = E Jirón Arica /9 de Diciembre = E Jirón Prospero/ 9 de Diciembre = E *Se estructura una propuesta general de mejora.
  • Item
    Impactos ambientales de los residuos sólidos en la industria del aserrío en el distrito de San Juan Bautista. Iquitos – Perú
    (Universidad Científica del Perú, 2017-05-29) Vásquez Flores, Claudia María
    El presente estudio se realizó, en las instalaciones de las empresa madereras, de Raúl Oswaldo Oliveira García EIRL y Zambito E.I.R.L. en el departamento de Loreto, provincia de Maynas, distrito de San Juan Bautista; con el objetivo de determinar los impactos ambientales de la industria de aserrío de ambas empresas, generados por los residuos sólidos. Los resultados muestran que en la empresa de Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L, el volumen total de residuos es de 6,53143764 m3, disgregándose en tapas 2,74186 m3; despunte 0,90389169 m3; canteado 1,620726659 m3 y aserrín 1,264961 m3.; en la empresa de Zambito E.I.R.L, el volumen total de residuos es de 6,4468 m3, disgregándose en tapas 2,1892 m3; despunte 1,33381 m3; canteado 1,6034 m3 y aserrín 1,3160 m3. En cuanto a rendimientos, la empresa de Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L obtiene un 62,10% en madera aserrada y de 37,90% en residuos; en Zambito E.I.R.L un 61,34% de rendimiento en madera aserrada y de 38,66% en residuos. En la empresa de Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L, referido sobre el aire o atmósfera, las operaciones de aserrío, reaserrío, canteado así como el despuntado y preservado son las que tienen un impacto negativo de muy a leve a leve; siendo el secado de impacto moderado. Con respecto a ruido y vibraciones, el canteado con un impacto de intensidad negativa moderado; el aserrío, reaserrío y despuntado negativa leve. Sobre el medio acuático (descargas liquidas), en las operaciones de preservado con un impacto de intensidad negativo moderado; el aserrío, reaserrío, canteado y secado con un impacto negativo de muy a leve a leve. Referente al suelo de la zona, el preservado afecta negativamente leve. En suelo de relleno, el reaserrrío, canteado, despuntado y aserrío y secado afectan con un impacto negativo de muy a leve a leve; siendo el preservado de impacto moderado. Concerniente a la flora no existe impacto alguno; en cuanto a fauna se viii pueden ver afectados en forma negativa muy leve en las secciones de acopio de materia prima, aserrío, reaserrio y secado respectivamente. Respecto a la modificación en el paisaje el acopio de materia prima, aserrío, reaserrío, canteado, despuntado y secado ejercen un impacto negativo muy leve. De otro lado, el acopio de materia prima, aserrío, reaserrío, canteado, despuntado y secado son las etapas del proceso productivo que ejercen un impacto negativo muy leve en la calidad y estilo de vida de la población. En lo que se refiere al factor salud poblacional, las etapas de acopio de materia prima, reaserrio, canteado y aserrío, preservado y secado, como de intensidad muy leve a leve. Respecto al uso del suelo el preservado y secado ejerce un impacto negativo leve. El grado de intensidad positivo moderado respecto al factor economía local. En la empresa de Zambito E.I.R.L, sobre la calidad del aire, posee un impacto negativo de muy a leve a leve el aserrío, canteado así como el despuntado y preservado; siendo el secado de impacto moderado. Respecto al factor ruido y vibraciones, la operación de canteado produce un impacto de intensidad negativa moderado; el aserrío y despuntado son las operaciones que contribuyen en forma negativa leve. Respecto al medio acuático (descargas), la etapa de preservado con un impacto de intensidad negativo moderado; el aserrío, canteado y secado con un impacto negativo de muy a leve a leve. En lo que respecta al suelo de la zona, el proceso de preservado afecta negativamente leve. En el suelo de relleno, el canteado, despuntado y aserrío y secado afectan con un impacto negativo de muy a leve a leve; siendo el preservado de impacto moderado. Relacionado a la flora se considera que no existe impacto alguno. A la fauna, se ven afectados en forma negativa muy leve en las secciones de acopio de materia prima, aserrío y secado. En la mayoría de las operaciones unitarias del proceso (el acopio de materia prima, aserrío, canteado, despuntado y secado) ejercen un impacto negativo de intensidad muy leve, con respecto al paisaje. Referente a la calidad y estilo de vida de la población, el acopio de ix materia prima, aserrío, canteado, despuntado y secado son las etapas del proceso productivo que ejercen un impacto negativo de intensidad muy leve. Acerca de la salud poblacional, las etapas de acopio de materia prima, canteado y aserrío, preservado y secado, son aquellas cuyo impacto negativo fue identificado como de intensidad muy leve a leve. Respecto al uso del suelo el preservado y secado son las etapas del proceso que ejerce un impacto negativo leve. Se identificó con un grado de intensidad positivo moderado respecto al factor economía local.
  • Item
    Propuesta de mejoramiento y ampliación del palacio municipal de la municipalidad provincial de Loreto-Nauta, distrito de Nauta, Loreto, Loreto 2024
    (Universidad Cientifica del Perú, 2025-03-07) Elías Dasilva, Miguel Martin; Flores Montes, Cayo Hermógenes Fernando; Saldaña Ferreyra, Keuson
    El presente trabajo de investigación planteo la propuesta de mejoramiento y ampliación del palacio municipal de la Municipalidad Provincial de Loreto-Nauta ubicado en la ciudad de Nauta del distrito de Nauta. El análisis se enfocó fundamentalmente en los estudios básicos del proyecto, el cual servirá de insumo para el desarrollo completo a nivel de ficha técnica y expediente técnico en la etapa de inversión, cabe precisar que la propuesta deberá regirse en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. La primera parte trata sobre la elaboración de estudios básicos de la propuesta de mejoramiento y ampliación del palacio municipal de Loreto-Nauta, planteándose planos (arquitectura, estructuras, sanitarias y eléctricas), estudio topográfico, mecánica de suelos, análisis de riesgos, metrados y presupuesto referencial La segunda parte trata sobre el nivel de satisfacción de los usuarios que actualmente utilizan el servicio y establecer una línea de base que permita comparar en la etapa de funcionamiento del proyecto. Los resultados obtenidos son los siguientes: Área total: 4,000 m2, área a construir: 3,700 m2, número de pisos: 4.00 + 1 azotea (5° nivel), áreas verdes, estacionamiento, oficinas administrativas, servicios higiénicos, zapatas: 2.00 x 2.00 m, vigas de cimentación: 0.35 x 0.50 m, sistema aporticado: vigas principales 0.35 x 0.55 m, vigas secundarias 0.25 x 0.30 m, columnas C1 (0.60 x 0.60 m), C2 (0.30 x 0.30 m), sistema de losa aligerada: 0.20 m de peralte, estructura metálica de techo: perfil 2L 2x2x3/16”. Cronograma de ejecución es de 550 días calendario, Presupuesto de ejecución es de S/. 7,496,571.62
  • Item
    Propiedades físicas y mecánicas de la madera machimango negro, para su uso en construcción, Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-10) Herrera Noel, Bruno Davor; Chávez Arévalo, Eladio; Ríos Vargas, Caleb; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    La presente investigación abarca el estudio físico y mecánico de la madera machimango negro Eschweilera coreacea, procedente de un bosque natural de las inmediaciones de la capital del distrito de Alto Nanay, provincia de Maynas - Perú. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y de diseño no experimental. Se aplicó la estadística descriptiva para el procesamiento de la información. Los resultados indican que esta especie de madera tiene una densidad comprendida entre 1.091 gr/cm3 y 1.123 gr/cm3, siendo el promedio de 1.113 gr/cm3, correspondiendo el valor inferior a un contenido de humedad de 14.58%, y el valor superior a 14.78%. El ensayo de compresión perpendicular a la fibra arrojó valores de esfuerzo al límite proporcional comprendidos en el intervalo de 490 kg/cm2 y 650 kg/cm2, siendo el promedio de 520 kg/cm2, correspondiendo a una deformación por compresión promedio de 5.85 mm; y, siendo la carga proporcional al límite promedio de 12485 kg. El ensayo a la flexión en viga arrojó valores de esfuerzo de la fibra al límite proporcional comprendidos en el intervalo de 1993 kg/cm2 y 2011 kg/cm2, siendo el promedio alcanzado de 1997 kg/cm2; correspondiéndole una carga promedio al límite proporcional de 757 kg/cm2. Y el módulo de rotura estuvo comprendido en el intervalo de 2,702kg/cm2 y 2,946 kg/cm2, siendo el promedio alcanzado de 2804 kg/cm2. Asimismo, el módulo de elasticidad estuvo comprendido en el intervalo de 293,105 kg/cm2 y 326, 209 kg/cm2, siendo el promedio 304,203 kg/cm2. Concluyéndose que para efectos de su clasificación estaría en el grupo A del PADT – REFORT para madera estructural de la Madera del Grupo Andino de la Junta del Acuerdo de Cartagena; con un gran potencial para ser utilizada en estructuras de edificaciones.
  • Item
    Estudio de biomasa leñosa para generación energética doméstica en la comunidad nativa mariscal castilla, provincia de requena, distrito de saquena- 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-06) Luque Rios, Doorlita
    El trabajo se desarrolló en la Comunidad nativa Mariscal Castilla en la provincia de Requena, distrito de Saquena, la finalidad fue evaluar el uso actual de biomasa leñosa empleada en la generación energética en los domicilios, la población muestral lo conformaron 82 personas a quienes se les aplico una encuesta con preguntas cerradas y abiertas, el ensayo fue no experimental, con un diseño Cuasi experimental ya que existen algunas variables que intervinieron de forma cuantitativa. Tabulado y analizado los resultados se concluye: La forma de extracción de estos recursos Forestales para elaborar leña y carbón no es sostenible, las tablas indican que la cantidad de carbón utilizado diariamente difieren según la cantidad de personas que habitan en el hogar, por lo que 7 personas utilizan 2 kg/día que representan el (16,7% de la muestra), 29 utilizan de 3 a 4 kg diariamente (71.7%) y 5 emplean más de 4 kg diariamente (11.6%), referente a la leña, 12 personas utilizan 2 kg/día (30%), 25 usan de 3 a 4 kg/día (60%) y 4 usan de 4 a 5 kg diariamente (10%); 11 extraen el material de sus propiedades (27.5%), 20 del bosque de la comunidad (48.3%), 3 se internan al centro del bosque (7,5%) y 7 lo compran a terceras personas (16,7%); referente a los aspectos a considerar antes de derribar un árbol es variable: 15 consideran importante la altura (35%), 13 el diámetro (31.7%), 8 la especie (20%) y 5 no considera nada (13.3%). Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada en el trabajo.
  • Item
    Comparación de resistencia a la compresión a tempranas edades de un concreto 210 kg/cm2 curados con aditivos chema membranil c-9 y sika® antisol® s Iquitos – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-02-21) Vela Morí, Francisco Javier; Cabral Acosta, Moraes Aldair; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    La investigación tiene como objetivo comparar la resistencia a la compresión a tempranas edades de un concreto (cemento-arena) f’c=210 kg/cm² curado con los aditivos Chema Membranil C-9 y Sika® Antisol® S, la muestra del estudio estuvo conformado por un conjunto de 135 probetas por cada tipo de aditivos curadores y 135 para el diseño patrón, siendo un total de 405 especímenes de concreto. Los especímenes fueron curados durante 28 días y sometidos a ensayos de resistencia a la compresión en edades de 1, 3, 7, 14 y 28 días, siguiendo las normas técnicas del laboratorio de suelos de la Universidad Científica del Perú. El diseño de la mezcla presentó una relación A/C de 0.57 y utilizó agregados de la cantera Sánchez, ubicada en la carretera Iquitos-Nauta km 25+500. Los resultados obtenidos indican que el diseño patrón sin aditivos presentó resistencias de 120 kg/cm² al primer día y 150 kg/cm² al tercer día. En comparación, los especímenes curados con Chema Membranil C-9 alcanzaron 107 kg/cm² al primer día y 143 kg/cm² al tercer día, mientras que los curados con Sika® Antisol® S lograron 121 kg/cm² y 167 kg/cm² en los mismos plazos, respectivamente. Esto demuestra que el aditivo Sika® Antisol® S mejora la resistencia del concreto a tempranas edades en relación con el diseño patrón. En conclusión, los resultados de la investigación validan la hipótesis planteada, ya que se observó una diferencia en la resistencia a la compresión del concreto curado con los aditivos analizados. Entre ellos, el aditivo Sika® Antisol® S proporcionó los mejores resultados, superando incluso al diseño patrón sin aditivos. Esto sugiere que su uso puede ser una alternativa eficiente para mejorar el desempeño del concreto en proyectos de construcción que requieran un desarrollo rápido de resistencia.