FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/27
Browse
786 results
Search Results
Item Efecto de programa preventivo sobre conocimiento de salud bucal en padres de alumnos con necesidades especiales en centro educativo básico especial Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-03-20) Tafur Vizcarra, Grace Camila; Avellaneda Guevara, Maria Jovita Esmeralda; Díaz Yumbato, Jacobo MichelLa presente investigación tuvo como principal objetivo determinar el efecto del programa preventivo sobre conocimiento de salud bucal en padres de alumnos con necesidades especiales en centro educativo básico especial, Iquitos 2023. El estudio fue de tipo descriptivo, cuantitativo, prospectivo, comparativo, longitudinal y el diseño fue experimental de tipo cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 180 padres o apoderados. La técnica empleada en la investigación fue la observación y cuestionario. Los principales resultados que se obtuvieron en cuanto al nivel de conocimiento sobre salud bucal antes de la intervención educativa se obtuvieron que el 13,3% presentó un conocimiento regular, y el 86,7% un conocimiento malo. Después de la intervención educativa se obtuvo que el 37,8% presentó un conocimiento bueno, el 30% presentó un conocimiento regular y el 32.2% presentó un conocimiento malo. Se aplicó la prueba estadística para muestras emparejadas T de Student, en donde se obtuvo un p valor = 0,000 (p< 0,05) (p< 0,05) el cual nos indica que existen diferencias entre las medias de puntaje del nivel de conocimiento de padres. Con una probabilidad de error menor al 5% el nivel de conocimiento de los padres es mayor al nivel de conocimiento antes de la aplicación de la intervención educativa. Se concluyó que el programa preventivo influye significativamente sobre el conocimiento de salud bucal en padres de escolares con habilidades diferentes en centro educativo básico especialItem Maloclusión dental en alumnos de 14-16 años del colegio tnte. manuel clavero muga – Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-07-25) Untiveros Soto, Carlos Enrique; Díaz Yumbato, Jacobo MichelEl presente estudio tuvo por objetivo “Determinar la Prevalencia de Maloclusión dental según Angle en alumnos de 14 -16 años delcolegio Teniente Manuel Clavero Muga – Iquitos 2023.” El estudio fue de Tipo no Experimental, diseño transversal y descriptivo; La muestra estuvo conformada por 190 alumnos. Entre los resultados se hallaron que la clase I de Angle en molares fue la más prevalente en el 40,5% de los alumnos, el 39% fue la clase II, el 15,8% fue la clase III. La clase I de Angle en caninos fue la más prevalente en el 46,3% de los alumnos, el 25,3% fue la clase II y la clase III respectivamente. Asimismo, los alumnos de sexo masculino el 48,6% presentaron maloclusión clase III. En alumnos de sexo femenino el 47% presentó maloclusión clase I. Se concluye que La clase I de Angle en molares fue la más prevalente en el 40,5% en los alumnos, el 39% fue la clase II, el 15,8% fue la clase III y el 4,7% no aplicó.Item Relaciones interpersonales y el clima organizacional en trabajadores de una empresa de seguridad en la ciudad de Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-09-27) Rengifo Tuesta, Luz Paulina; Nube Sifuentes, Javier; Díaz Guerrero, José AlbertoEl proyecto de investigación tuvo como fin determinar la relación entre las relaciones interpersonales y el clima organizacional en los trabajadores de la Empresa Amazon Security Perú SRL, Iquitos 2024. Investigación descriptiva correlacional, observacional, analítico, prospectivo, diseño no experimental, incluyó una población de 135 trabajadores, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia siendo la muestra 50 trabajadores, utilizó la técnica psicométrica y el test de relaciones interpersonales de Cisneros y el inventario de clima organizacional de Polo. Los datos se analizaron mediante el software SPSS v25., siendo los resultados: Relaciones interpersonales, el 80% presentó niveles bajo en sus relaciones interpersonales y el 20% nivel medio. Clima organizacional, el 58% dijo que el clima organizacional es regular, 24% bueno y 18% bajo. Concluye: evidencia correlación baja entre las relaciones interpersonales y el clima organizacional (Rho=0,201; p=0,161).Item Bienestar psicológico y apoyo social en el adulto mayor participantes centro integral de atención al adulto mayor - municipalidad distrital de San Juan Bautista 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-04-15) Moro Cardenas, Priscilla; Pro Concepción, Oswaldo BartolomeEl objetivo de estudio ha sido determinar la relación entre el bienestar psicológico y el apoyo social en adultos mayores que asisten al CIAM de la municipalidad distrital de San Juan Bautista, 2023. La metodología de con un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, bajo un diseño no experimental de tipo transversal. la población de estudio se encuentra comprendida por los adultos mayores pertenecientes a cuatro CIAM de la jurisdicción de San Juan Bautista, de la región Loreto. La muestra estuvo conformada por 120 adultos mayores pertenecientes a la CIAM SJB. Se aplicaron dos instrumentos, la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y el cuestionario Medical Outcomes Study- Social Support Survey (MOS) fue diseñado por Sherbourme y Stewat en 1991; asimismo, para medir la correlación se utilizó el Rho de Spearman. Se concluyó que existe una relación directa y positiva de nivel bajo (Rho= 0.175) entre el bienestar psicológico y el apoyo social en adultos mayores que asistieron al CIAM de la municipalidad distrital de San Juan Bautista, 2023.Item Relación entre la inteligencia emocional y el desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas de 5 a 8 años de la CPR el Varillal, San Juan. 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-06-21) Isuiza Ramos, Lucia Verenice; Méndez Del Águila, Juan AlfonsoSe llevó a cabo una investigación a fin de comprobar si existía relación entre el la Inteligencia Emocional evaluada con la Escala de Inteligencia Emocional para niños en edad preescolar, elaborada por Rodríguez (2006) y las Habilidades Sociales evaluada con la Escala de Habilidades Sociales de Quiroz Caceda (2018). La muestra estuvo conformada por 131 niños y niñas de 5 a 8 años que residen en la CPR El Varillal. San Juan. 2022. Fue un estudio descriptivo explicativo, de nivel correlacional que aplicó la correlación No Paramétrica de Spearman. Se trató de una investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal. El procedimiento estadístico se realizó con el apoyo del programa estadístico SPSS Versión 25 y del Programa Excel 365. En función a los objetivos específicos se procedió a correlacionar la puntuación total en la Escala de Inteligencia Emocional con las cuatro áreas consideradas por la Escala de Habilidades Sociales (Habilidad para la cooperación; Habilidad para el ejercicio de la autoestima; Habilidad para la práctica del respeto y Habilidad para la integración social). Los instrumentos que se aplicaron contaban con la debida validez y confiabilidad comprobadas, incluso se encontraban estandarizados para nuestro medio. El procesamiento estadístico encontró correlaciones positivas y signifivativas entre ambas variables, con lo cual se comprobaron las hipótesis planteadas. Se formularon las conclusiones y las respectivas recomendaciones y se elaboraron las respectivas tablas y gráficos estadísticos.Item Factores asociados al embarazo recurrente de las adolescentes atendidas en el hospital regional de loreto de octubre a diciembre del 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-09-27) Diaz Vela, Serlly Leydi; Cristóbal Flores, Marivel VilmaDeterminar los factores asociados al embarazo recurrente de las adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto de Octubre a diciembre del 2023. Metodología. Estudio de investigación de diseño descriptivo no experimental, de corte transversal y prospectivo. La composición de la población es de 134 mujeres con gestación adolescente, en donde se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, la prueba es de 79 gestantes adolescentes con embarazo recurrentes, atendidas en el Hospital Regional de Loreto. Resultados El estudio encuentra que entre las adolescentes que han tenido embarazos recurrentes tenían entre 17 a 19 años de edad (81.7.0%), con estudios secundarios (49.0 %), convivientes (61.3%) estudiantes (74.1%) y procedían de la zona urbana (66.7%) cuya menarquia es de los 9 a 12 años (67.6%), iniciando sus relaciones sexuales entre 15 a 19 años (64.2%) con 2 a 3 parejas (74,5%), periodo intergenésico de 1 a 2 años (100.0%) Se evidencia No uso de métodos anticonceptivos (59.3. 0%) segundigestas (100.0 %), con embarazos a término (60.4%). Con relación al factor social encontramos que (90.0%) se embarazaron de su tercera pareja que son mayores que ellas (57.8%) con edades entre 20 a 29 años (94.1 %) al momento de la investigación continúan recibiendo apoyo económico de parte de sus padres, (61.8%) Conclusión. Se concluye que los factores que guardaron relación estadística con la recurrencia de los embarazos adolescentes fueron: edad (0.001), nivel de instrucción (0.001) ocupación (0,001), menarquia (0.024), número de parejas sexuales (0.001) periodo intergenésico (0.001), numero de gestación (0.001) y pareja actual (0.001)Item Nivel de conocimiento y actitud sobre signos y sintomas de preeclampsia en gestantes atendidas en la Ipress morona cocha de mayo a agosto 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-24) Palomino Valderrama, Cesia Seyle; Pautrat Robles, Gisela PalmelaDeterminar el nivel de conocimiento y la actitud sobre signos y síntomas de preeclampsia en gestantes atendidas en la IPRESS Morona Cocha de mayo a agosto 2023. Metodología. Estudio cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional, corte transversal y prospectivo en una muestra de 183 gestantes. Resultado. Características sociodemográficas: edad de 20 a 34 años 72.1%, nivel de estudios secundaria 62.3%, de procedencia urbana 92.3%, ocupación ama de casa 58.5% y estado civil conviviente. En las características obstétricas: primigestas 44.8%, inicio de atención prenatal antes de las 14 semanas 71.0%, edad gestacional de 14 a 27 semanas, menor de seis atenciones prenatales y el 85.4% no tuvieron antecedente de preeclampsia. El nivel de conocimiento sobre signos y síntomas sobre preeclampsia fue bajo en el 90.8% de las gestantes y la actitud negativa en el 81.9%. Conclusión. Se concluye que si existe relación altamente significativa entre el conocimiento y la actitud sobre signos y síntomas sobre preeclampsia (p=0,001)Item Covid -19 y terapia fisica y rehabilitacion: revision sistematica de literatura(Universidad Científica del Perú, 2024-07-05) Rengifo Tuesta, Luz Angelica; Ramal Asayag, Cesar JohnnyCon el Objetivo de determinar el nivel de evidencia en relación al impacto de los programas de Terapia Física y Rehabilitación propuestos a pacientes sobrevivientes de COVID-19, mediante Revisión Sistemática de Literatura se realiza la presente investigación, cuya metodología es un estudio transversal observacional, siguiendo las pautas de los elementos de informe preferidos para las revisiones sistemáticas y la lista de verificación de metanálisis (PRISMA). Pasamos largamente los al menos 20 ensayos clínicos sobre el tema de la Tesis propuestos inicialmente. Se concluye que se ha determinado mediante revisión sistemática de literatura que la aplicación de protocolos de terapia física contribuye a una asistencia médica multidisciplinaria especializada y segura para pacientes con infección COVID-19. la aplicación de terapia física ayuda a la reducción del dolor y de la sintomatología de los pacientes Covid-19, mejorando sustantivamente la calidad de vida. Los servicios de rehabilitación requeridos por los sobrevivientes de COVID-19 son tanto en fase aguda de la enfermedad y también durante estancia en UCI en prevención de discapacidad como en fisioterapia del tórax. Se debe continuar trabajando el tema del impacto de la Terapia Física en la rehabilitación de pacientes afectados por Covid-19, tanto en fase aguda de la enfermedad, en UCI y en la rehabilitación post UCI.Item Seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-10-18) Saénz Mayanchi, Gabriela; Rios Carbajal, José AlejandroEl estudio actual se centró en abordar el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021? El objetivo de la investigación fue: Determinar la seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021 Material y métodos: El presente estudio emplea un enfoque cuantitativo y retrospectivo, con un diseño descriptivo no experimental. Se examinó una muestra de 2510 pacientes que se sometieron a la prueba rápida de dengue, utilizando el software estadístico SPSS V.25 para el análisis de los datos. Resultados: Se encontró que el 84.90% obtuvo resultados negativos, mientras que el 15.10% fueron positivos. Los casos positivos fueron más comunes en personas de 31 a 40 años, con hombres representando el 62.01% y mujeres el 37.99%. La presencia de anticuerpos Ig G fue la más común, seguida por el antígeno NS1 y los anticuerpos Ig M, tanto en hombres como en mujeres. Ramón Castilla fue la ubicación con más casos positivos (50.40%), principalmente en hombres. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias efectivas de prevención y control del dengue en áreas con alta incidencia, teniendo en cuenta factores demográficos para mejorar las intervenciones. Conclusiones: La frecuencia elevada de diagnósticos positivos, particularmente entre individuos de 31 a 40 años y de sexo masculino, subraya la urgencia de aplicar medidas eficaces para prevenir y manejar el dengue en la población. Además, la concentración de casos en Ramón Castilla destaca la necesidad de dirigir recursos y acciones específicas hacia estas áreas de alto riesgo.Item Factores psicobiológicos y su relaciòn con lactancia materna en adolescentes atendidas en dos Ipress en Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-10-18) Ahu Ochoa, Gustavo Gabriel; Donayre Gómez, Irma; Gonzáles Sánchez Moreno, Karina JillEl estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre los Factores Psicobiológicos y la Lactancia Materna en adolescentes atendidas en dos IPRESS en Iquitos 2023, es de tipo cuantitativo no experimental, diseño descriptivo, correlacional, transversal y retrospectivo. La muestra fue conformada por 70 adolescentes con lactancia materna, se utilizó la técnica de análisis documental recopilando información de la historia clínica y una ficha de registro creada por los investigadores como instrumento de recolección de datos. La validez y confiabilidad se determinó con un nivel de validez del 0.703 y se obtuvo un índice de confiabilidad de 0.730, que indican una confiabilidad aceptable, lo que permitirá la aplicación exitosa de las mediciones. Los resultados fueron que la mayoría con el 77,1% (54) de adolescentes investigados se encuentran entre los 15 a 19 años. En el nivel educativo se observa que la mayoría de adolescentes con un 70% (41) tienen Secundaria y un 78.6% (55) tienen un hijo. Al realizar el análisis de relación entre variables mediante las pruebas de chi cuadrado de Pearson se encontró una relación significativa estadísticamente entre la edad de las adolescentes con lactancia materna y la evidencia de ansiedad y estrés (p=0,011) y la relación entre la Lactancia materna en adolescentes y el amamantamiento prolongado (p=0.035). En la relación entre la edad de inicio de lactancia materna y la evidencia de violencia con críticas constantes y humillaciones en la adolescente no se encontró una relación significativa estadísticamente (p=0.403) así como entre la lactancia materna y el agrietamiento de pezones (p=0.112).