FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/27
Browse
827 results
Search Results
Item Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes del centro poblado de padre cocha – Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-01-16) Portocarrero Chavez, Meily Merlita; Huiñape Tello, Sabine Sayuri; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: El conocer el nivel de conocimiento y el uso de los MAC en los adolescentes permite establecer estrategias educacionales de salud sexual integral con el propósito de reducir los embarazos no deseados, así como reducción de las complicaciones y el gasto social que implica. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y uso de MAC en los adolescentes del Centro Poblado de Padre Cocha del rio Nanay – Iquitos, 2024 Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo correlacional, entrevistando a 148 adolescente entre los 14 a 19 años de ambos sexos, residente del poblado de Padre Cocha, aplicando un cuestionario de concomiendo de 35 preguntas y una de uso de anticonceptivo durante sus relaciones sexuales. Resultados: Se encontró un predomino de mal nivel de conocimiento sobre los MAC (35.3%) seguidos de regular (33.7%) y bueno (31.0%): las dimensiones con mejor nivel de conocimiento fueron sobre anticonceptivos de barrera (38.0%), naturales (32.6%), AOE (31.5%), hormonales (30.4%), DIU (29.9%), quirúrgicos (28.8%), conocimiento sobre los conceptos (26.1%) El 29.9% de los adolescentes tienen relaciones sexuales y nunca haber usado algún MAC; el 21.2% alguna vez y el 13.6% siempre. Conclusión: El buen nivel de conocimiento se relaciona significativamente (p=0.038) con el siempre uso de MAC durante sus relaciones sexualesItem Diagnósticos e intervenciones de enfermería del adulto mayor que reside en la comunidad(Universidad Científica del Perú, 2025-01-21) Gordon Flores, Jesús Solange; Osorio Panduro, Jhon Brian; Maritza Evangelina Villanueva Benites; Magallanes Castilla, Jesús JacintoSe realizó una investigación observacional correlacional para establecer la relación entre los factores demográficos, familiares y clínicos y los diagnósticos e intervenciones de enfermería de los adultos mayores de la comunidad. A una muestra de 200 adultos mayores residentes en la comunidad se les aplicó un cuestionario sociodemográfico, el Apgar familiar, la escala de apoyo familiar, los índices de Katz y Lawton y una lista de cotejo de diagnósticos e intervenciones de enfermería. Los datos se procesaron mediante el software estadístico SPSS versión 26.0. Los resultados mostraron que los diagnósticos de enfermería reales más frecuentes fueron “Memoria deteriorada”, “Integridad cutánea deteriorada”, “Dentición deteriorada”, “Movilidad física deteriorada” y “Percepción sensorial auditiva deteriorada”. Los diagnósticos de enfermería de riesgo predominantes fueron “Riesgo de caídas”, “Riesgo de glicemia inestable”, “Riesgo de presión arterial inestable” y “Riesgo de soledad”. Las intervenciones de enfermería más requeridas por los adultos mayores fueron “Restauración de la salud bucal”, “Promoción del uso de técnicas de memoria”, “Administración de medicamentos”, “Control de seguridad del entorno físico” y “Reducción de la ansiedad”. La morbilidad sentida, la capacidad funcional y la edad correlacionaron con el número de diagnósticos reales, y la morbilidad sentida fue la única variable que mostró asociación directa con el número de diagnósticos de enfermería de riesgo.Item Nivel de madurez mental para el aprendizaje en niños de pre escolar en una institución educativa privada en Iquitos periodo enero febrero 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-01-31) Vizcarra Rivera, Prissila Solange; Díaz Guerrero, José AlbertoEl presente estudio “Nivel de madurez mental para el aprendizaje en niños de pre escolar en una Institución Educativa Privada en Iquitos periodo enero febrero 2023 “, la investigación determina los niveles de madurez mental para el aprendizaje en niños de pre escolar en el Colegio Cooperativo César Vallejo periodo enero febrero 2023. Investigación cuantitativa, descriptivo simple, no experimental transversal, población conformada por 110 alumnos en etapa pre escolar, entre las edades de 5 años 5 meses a 6 años 5 meses, utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia siendo la muestra 101 alumnos, técnica utilizada la psicométrica, siendo el instrumento el Test de California pre primaria de Sullivan. La información se evaluó mediante el software SPSS v25., alcanzando los siguientes resultados; el 54,5% obtuvo nivel normal, 16,8% normal superior, 12,9% superior, el 8,9% muy superior, 5% normal inferior y el 2% de los niños tuvo nivel muy inferior a inferior. Las niñas de preescolar presentaron un nivel de madurez mental muy superior en 77,8%; mientras los varones solo tuvieron una representación de 22,2%. Existen niños de 5 años y 6 meses, 5, 8 meses; 5,9 meses; 6 años; 6,4 meses presentan categoría mental normal inferior. Niños de 6 años y 1 mes con categoría inferior; niños de 5 años y 7 meses con categoría muy inferior. Concluyó: la mayoría de los niños presentaron un nivel de madurez mental normal en 54,5%. Y no evidencian relación entre la madurez mental con el sexo y la edad (p>0,05).Item Nivel de conocimiento sobre salud bucal en gestantes, atendidas en el establecimiento de salud I-press III progreso en el distrito de San Juan Bautista – 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-07) Acuña Aspajo, Patrick Nicolás; Márquez Bazán, Reneé EulaliaObjetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre salud bucal en gestantes, atendidas en el establecimiento de salud I-PRESS III PROGRESO en el distrito de San Juan Bautista – 2023. Materiales y Métodos: El tipo de estudio no experimental, transversal, prospectivo y diseño descriptivo. En la muestra se incluyeron 69 gestantes que pertenecían al establecimiento de salud I-PRESS III PROGRESO en el distrito de San Juan Bautista. Se utilizó una encuesta con 22 preguntas para medir el nivel de conocimiento sobre salud bucal en gestantes, lo conforman cuatro dimensiones de conocimiento: prevención en salud bucal, principales enfermedades bucales, cuidados de cuidados de la salud bucal y crecimiento y desarrollo de los dientes. Resultados: Los resultados de cada dimensión que conforman el presente trabajo de investigación son los siguientes: El nivel de conocimiento de gestantes sobre prevención en salud bucal fue de 44,9% que corresponde a un nivel bueno, seguido de un nivel regular con un 30,4%. El mayor porcentaje obtenido fue de 63,8% que corresponde a un nivel malo de conocimiento sobre principales enfermedades bucales. Con respecto al nivel de conocimiento sobre cuidados de la salud bucal, el mayor porcentaje fue regular con 49,3% El nivel de conocimiento sobre crecimiento y desarrollo de los dientes el mayor porcentaje fue regular con 50.7%. Conclusiones: El nivel de conocimiento de gestantes es diferente; siendo la másItem Estudio sobre calidad de atención y su relación con la satisfacción percibida por los pacientes atendidos en un centro de hospitalario en la ciudad de Iquitos. 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-12-18) Macedo Alegria, Tula Isabel; Méndez del Águila, Juan AlfonsoLa presente investigación titulada “Estudio sobre Calidad de Atención en el Servicio de Hospitalización de la Red Asistencial - Hospital III – Iquitos – EsSalud. Loreto y su relación con la satisfacción del paciente. Realizada por Bachiller Psic. Tula Macedo Alegría tuvo como objetivo fundamental comprobar si entre la calidad de la atención hospitalaria y la satisfacción del paciente se daba una correlación directa y con significación estadística. El tipo de estudio planteado correspondió a una investigación descriptiva - explicativa, el nivel del estudio fue del tipo correlativo, su diseño investigativo fue el “no experimental”, el enfoque del correspondió a la investigación cuantitativa y el abordaje fue transversal. La muestra de la investigación estuvo conformada por 67 pacientes del mencionado centro hospitalario. Se aplicó un muestreo “probabilístico” de tipo aleatorio. Para la recolección de la información se aplicó a la muestra seleccionada el Cuestionario SERVQHOS instrumento que evalúa la percepción de la calidad del servicio hospitalario y la satisfacción con el mismo. Este instrumento fue previamente validado por criterio de jueces y su confiabilidad se determinó mediante la Prueba Alpha de Cronbach. Los resultados permitieron comprobar las hipótesis planteadas acerca de que entre la calidad de la atención hospitalaria y la satisfacción del cliente existía una relación directa y significativa. Se concluyó, por tanto, que existía relación significativa entre la calidad de la atención hospitalaria y la satisfacción del paciente. Se elaboraron las recomendaciones del caso y se presentaron las tablas y gráficos respectivos.Item Estrés parental y estilos de afrontamiento en padres con hijos con habilidades especiales en cebes de la ciudad de Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-15) Cárdenas Flores, Grethel Germany; Suarez Ruiz, Jazmín Maciel; Díaz Guerrero, José AlbertoLa finalidad de esta investigación es Comparar los niveles del estrés parental y estilos de afrontamiento de los padres con hijos con habilidades especiales en Cebes de la ciudad de Iquitos, 2024. Investigación cuantitativa, básica, descriptivo – comparativo, y analítica, población comprendida por 402 padres de los CEBES (9 de octubre=167; Clavero=94 y Iquitos=141), se utilizó la escala de estrés parental de Abidin y escala de estilos de afrontamiento de Carver, Scheier y Weintraub. Los datos fueron analizados por el software SPSS v25, alcanzando los siguientes resultados: estrés parental, CEBE 9 de octubre los padres sufrieron mayor estrés en 45,5%, seguido de los padres de Iquitos en 23,3%; Clavero en 22,2%. Estilos de afrontamiento: el 33,3% presentan estilo de afrontamiento y son del CEBE Calvero, 9 de octubre en 27,3%; Iquitos 10%. Concluyó: No evidencia diferencias significativas al comparar los niveles de estrés parental (ANAVA= 9287,520; p=0,254), además, no existe diferencias significativas al comparar los niveles de los estilos de afrontamiento (ANAVA= 17082,420; p=0,188).Item Nivel de autoestima y satisfacción laboral en el personal docente en instituciones educativas del distrito de Nauta 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-29) Tello Huaymacari, Luz Marina; Petit Navarro, Johanna; Guillén Galdós, ElizabethSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar la relación existente entre la autoestima y la satisfacción laboral en el personal docente proveniente de tres instituciones educativas del distrito de Nauta, 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y se sustentó en el método hipotético – deductivo. La población estuvo conformada por 148 docentes que laboraban en los centros educativos mencionados. La técnica de recolección de datos fue la observación por encuesta y los instrumentos aplicados fueron dos cuestionarios tipo Likert con el fin de evaluar las dos variables consideradas: el cuestionario de autoestima y el cuestionario de satisfacción laboral. Ambos instrumentos contaban con la respectiva validez y confiabilidad para la población de Lima. El estudio se planteó una hipótesis general y nueve hipótesis específicas. La hipótesis general planteaba una relación directa y significativa entre la autoestima y la satisfacción laboral. Las hipótesis específicas planteaban una relación entre las tres áreas de la autoestima (Cognitiva, emocional y conductual) y las tres áreas de la satisfacción laboral (Con la supervisión, con el medio ambiente laboral y con las prestaciones). El diseño de la investigación fue el no experimental, el nivel asumido fue el correlacional utilizándose la razón chi cuadrado. Se comprobaron las hipótesis planteadas pues todas las correlaciones encontradas fueron altamente positivas y significativas. Se demostró estadísticamente que la autoestima se relaciona directa y significativamente con la satisfacción laboral en personal de docentes de Nauta.Item Complicaciones maternas y perinatales en gestantes con infección de tracto urinario atendidas en el hospital regional de Loreto, 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-09-26) Almeida Angulo, Fanny Jocelyn; Gayoso Sosa, GinoObjective Determine maternal and perinatal complications in pregnant women with Urinary Tract Infection treated at the Loreto Regional Hospital, 2022. Methodology The research was quantitative, with a descriptive, cross-sectional and retrospective design; the sample of 271 pregnant women with urinary tract infection and simple random probabilistic sampling. Results 77.9% of pregnant women were between 20 and 34 years old, 83.0% cohabited, 59.0% were from urban origin and 72.7% had secondary education; likewise, in the obstetric characteristics; 52.0% were multiparous; The main maternal complications were; premature rupture of membranes (5.2%), premature birth (4.4%), preeclampsia (3.7%) and sepsis (1.5%); perinatal complications; prematurity (11.4%), low birth weight (5.5%), neonatal sepsis (3.0%) and jaundice (2.2%). Conclusion Premature rupture of membranes (p=0.001), Preeclampsia (p=0.001) and Neonatal Sepsis (p=0.045) had a significant relationship with urinary tract infection in pregnant women.Item Prevalencia de edentulismo total y parcial en adultos mayores de un establecimiento de salud del minsa Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-12) Vásquez Maslucan,Luz Juliana; Hernández Murrieta, Jesenia Jakeline; Diaz Yumbato, Jacobo MichelThe general objective of this research was to determine the prevalence of total and partial edentulism in older adults from a MINSA health facility, Iquitos – 2024. The sample was made up of 216 older adults from the I-4 “San Juan de Miraflores” health facility. ” from the city of Iquitos. The results showed that 47.7% of older adults presented total edentulism, and 52.3% did not present it. 68.1% of older adults presented partial edentulism, and 31.9% did not. It is concluded that the prevalence of total edentulism in older adults in a MINSA facility in Iquitos is low. Likewise, the prevalence of partial edentulism in older adults in a MINSA facility in Iquitos is high.Item Nivel de adicción al celular en estudiantes de 5to de secundaria de una Institución Educativa Pública, distrito de Iquitos, año 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-12-26) Cardenas Oscco, Arturo Enrique; Guillén Galdós, ElizabethThe objective of this research work was to determine the level of cell phone addiction in 5th year high school students of a public educational institution, Iquitos district, year 2024. The research methodology is descriptive, since it seeks to specify important characteristics of any phenomenon that is analyzed. The research design was simple descriptive, non-experimental since the variables or any type of intervention were not manipulated and transversal because the data were collected in a single period of time. The population was made up of 47 students from the 5th year of high school from an Educational Institution in the District of Iquitos, with the sample being 47 students. The data analysis was carried out using the SPSS v22 statistical software, the technique used to collect data is the survey and the instrument used in data collection was the Cellular Mobile Dependency Test (TDM). The results were: 51.1% are at a moderate level, 44.7% are at a low level and only 4.3% have a high level of cell phone addiction. It is concluded: the students do have cell phone addiction. At this level, it is difficult for them to set limits on the use of the cell phone; their relatives frequently scold them for the continuous use of the cell phone by spending excessive time using it. 44.7% are at a low level, not presenting any type of problems using the cell phone reasonably and only 4.3% have a high level of cell phone addiction, indicating that they have presented academic, family, personal and social problems due to impulsive use. of the cell phone.