FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/27
Browse
816 results
Search Results
Item Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de dos asentamientos humanos del distrito de belén, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-28) Yesan Méndez, Diana Agustina; Valles Aspajo, Alana Beverly; Cristóbal Flores, Marivel VilmaDeterminar la relación entre nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de dos Asentamientos Humanos del distrito de Belén, 2024. Metodología La investigación fue cuantitativa, no experimental, observacional, correlacional y prospectivo; con una muestra total de 267 adolescentes, empleando un muestreo probabilístico, por conveniencia. Resultados El 50,0% de participantes tuvieron edades entre 14 a 16 años; con mayor participación en mujeres en más del 47,0%, seguido de estudios secundarios, refirieron haber iniciado sus actividades sexuales en más del 40%. La mayoría de participantes indicaron haber recibido información sobre los Métodos Anticonceptivos y más del 48% por la institución educativa. El 59,7% de los participantes del AAHH Sol Naciente y el 40,3% del AAHH Sachachorro indicaron utilizar Métodos anticonceptivos, siendo el de mayor uso el preservativo masculino e inyectable hormonal mensual en más del 40,0%. Conclusión Los participantes tuvieron un nivel de conocimiento No adecuado sobre los métodos anticonceptivos, asimismo; No se encontró relación estadística (0,888) entre el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos.Item Prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-27) Sangama Mendoza, Ruth Patricia; Santillán Reátegui, Sara Esther; Farro Sanchez, Segundo TeófiloEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024. La investigación se incluye en un diseño relacional con el fin de determinar la relación entre variables, en el cual la muestra estuvo conformada por 144 trabajadores de construcción civil, en los cuales se llegó a los siguientes resultados: El 38%(55) trabajadores presentan hombro doloroso, el otro 62% (89) trabajadores no presentan esta condición. Según la edad de los trabajadores existe una mayor prevalencia de hombro doloroso en los trabajadores cuyas edades oscilan entre 51-60 años siendo la edad un factor que influye para que padezcan de esta condición. Según el sexo de los trabajadores existe una mayor prevalencia de esta patología en el sexo masculino ya que debido al trabajo que realizan son más hombres que mujeres los cuales representan un 35%(51). Según el grado de instrucción de los trabajadores existe una mayor prevalencia de esta condición en trabajadores con grado de instrucción secundaria representando este un 26%(38). Según el cargo de los trabajadores existe una mayor prevalencia en los trabajadores con el cargo de albañil representando este un 23.6%(34), siendo un factor influyente el tipo de trabajo que realizan. Al analizar los resultados se puede concluir que existe muchos factores que conllevan a tener hombro doloroso como la edad, el tipo de trabajo que realizan, entre otros. Por los tanto, Existe un alto porcentaje de prevalencia de hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil del consorcio secada, el cual responde a nuestra hipótesis Hi.Item Factores asociados al inicio del consumo de alcohol en adolescentes en el AA-HH las vegas, punchana 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-10-02) Casanova Shapiama, Jesmarit; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl propósito de este estudio fue identificar los determinantes vinculados con la instauración del hábito de ingerir alcohol entre los adolescentes residentes en el AA-HH Las Vegas, Punchana, en el año 2024. La naturaleza de la investigación se enmarca en el paradigma cuantitativo. , con un diseño no experimental de tipo descriptivo y correlacional, concebido de manera prospectiva. La población objeto de estudio comprendió 175 adolescentes, cuyas edades oscilaban entre los 12 y 17 años. La metodología adoptada consistió en entrevistas, utilizando un cuestionario como de recolección de datos, previo instrumento de obtención de consentimiento informado tanto del tutor legal como del propio adolescente. El cuestionario abordaba aspectos relativos a los factores predisponentes y el inicio del consumo de alcohol, estructurando sus preguntas en formato de respuesta múltiple, donde el participante seleccionaba la opción más relevante marcándola con una 'X'. Los resultados de esta tesis revelan que el 71.7% de los adolescentes participantes tienen entre 15 y 19 años, siendo el 54.7% del sexo femenino y el 80.2% matriculados como estudiantes. Además, el 42.5% proviene de áreas urbanas y el 51.9% tiene ingresos medios. Respecto a los factores familiares, el 66.0% reporta tener una comunicación efectiva en el hogar, mientras que el 76.4% de los padres no consume alcohol. A nivel individual, el 63.3% no consume alcohol por placer, el 67.9% lo hace por curiosidad, y el 73.6% debido a problemas amorosos. Se encontró que el 23.6% de los adolescentes han iniciado el consumo de alcohol. En conclusión, los análisis estadísticos revelaron una relación significativa entre los factores sociodemográficos (p=0.0004), familiares (p=0.011) e individuales (p=0.036) y el inicio del consumo de alcohol, con diferentes niveles de asociación según el tipo de factor.Item Motivación de logro académico en alumnos de 5º grado de secundaria de una institución educativa distrito de San Juan Bautista – 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-04-19) Panduro Prado, Alfredo Ricardo; Pró Concepción, Oswaldo BartoloméEl objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de motivación en estudiantes del 5to. Grado de Secundaria de una Institución Educativa de Rumococha, San Juan Bautista 2022. En la metodología de investigación, se abordó un estudio de tipo descriptivo, diseño no experimental transversal; y la población estuvo delimitada por todos los estudiantes del 5to. Grado de secundaria de una Institución Educativa de Rumococha, San Juan Bautista 2022 que hacen un total de 120 estudiantes en ambos turnos mañana y tarde. El instrumento que se empleó en la recolección de datos fue el cuestionario el que fue sometido a prueba de validez y confiabilidad antes de su aplicación, obteniéndose 73.0 de validez y 0.901 de confiabilidad. Los resultados indicaron que, en promedio, la mayoría de los estudiantes tienden hacia un nivel de motivación medio desde las cuatro dimensiones de la Motivación (logro, extrínseca, intrínseca y escolar). La conclusión principal abordó que el nivel de motivación en los estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución Educativa de Rumococha, San Juan Bautista 2022, es de tendencia media; por lo tanto, se recomienda aplicar estrategias de mejora en la motivación en lo que respecta a su motivación extrínseca, intrínseca y escolar.Item Características y complicaciones maternas en gestantes con virus del dengue en el hospital Iquitos Cesar Garayar García 2020 al 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-04-16) Pinto Sinti, Antonio José; Pautrat Robles, Gisela PalmelaObjetivo. Determinar las características y complicaciones maternas en gestantes con virus del dengue atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García 2020 al 2022. Metodología. Investigación transversal, cuantitativa, descriptiva y retrospectiva. Muestra: todas las pacientes embarazadas con dengue que haya tenido resultados positivos de serología para dengue (prueba ELISA, PCR). Resultado. Las características sociodemográficas incluyen edad entre 20 y 34 años (34,6%), nivel de educación secundaria (50%) y origen urbano marginal (48%), así como ama de casa (65,3%). Nulíparas 44,2%, 1 a 5 controles prenatales (80,7%) y edad gestacional entre 22 y 36,6 semanas son las características obstétricas. Hubo mayor frecuencia de dengue sin señales de alerta (41,5%) dentro de la categorización de dengue. La fiebre fue la causa más frecuente de consulta (32,8%), seguida de fiebre más cefalea (25%) y malestar general (17,4%). La amenaza de aborto representó el 31,5% de las complicaciones en la primera mitad del embarazo y la amenaza de parto prematuro representó el 23% en la segunda. Conclusión. Se ha determinado que la enfermedad del dengue dificulta el embarazo en el primer y segundo trimestre.Item Nivel de conocimiento del docente sobre educación sexual y su influencia en el nivel de información en estudiantes de La Institucion Educativa N° 60024, San Juan Bautista 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-12-05) Aliaga García, Danahy Marjhory; Pautrat Robles, Gisela PalmelaEl objetivo del estudio fue evaluar el nivel de conocimiento del docente sobre educación sexual y su influencia en el nivel de información en estudiantes de la Institución Educativa, San Juan Bautista 2024 La muestra está conformada por 104 estudiantes y 4 docentes de la Institución Educativa N° 60024 San Juan Bautista. Los resultados en el estudio prevalecieron estudiantes de 15 a 17 años 99,0% (103), de sexo masculino 53,8% (56), afirman que recibieron educación sexual 67,3% (70) y respondieron que no absolvieron sus dudas y expectativas 73,1% (76). La edad de los docentes fue de 41 a 48 años, sexo femenino 75,0% (3). El nivel de conocimiento de los docentes sobre prevención del embarazo e infecciones de transmisión sexual fue de nivel medio y de nivel alto sobre derechos sexuales y reproductivos. La información recibida por los estudiantes fue de nivel medio, en prevención del embarazo e infecciones de transmisión sexual y de nivel alto en derechos sexuales y reproductivos. Se concluye que existe relación positiva entre el nivel de conocimiento del docente y el nivel de información de los estudiantes. p > 0,02, (20.00%)Item Factores de riesgo asociados a la depresión en pacientes con cáncer en el centro oncológico del hospital regional de Loreto – 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-12-16) Loja Torres, Víctor Carlos; Reátegui Pezo, Franco Eduardo; Tello Collantes, Helen Gabi; Méndez del Águila, Juan AlfonsoLa finalidad de la investigación es indicar la conexión entre los elementos de los factores de riesgo y depresión en los pacientes con cáncer en el Centro Oncológico del Hospital Regional de Loreto, 2024. La investigación adopta un método descriptivo, prospectivo, transversal, correlacional y no experimental, contando con una población de 200 pacientes con cáncer en el Centro Oncológico del Hospital Regional de Loreto que satisfacieron los requisitos de inclusión, desde los 15 hasta los 81 años. Se aplicó la escala de depresión de W.W Zung, utilizando 20 items que analizan la depresión y la Ficha de Filiación e Identificación de Factores de Riesgo tanto para Hombres y Mujeres, entrevista para la recolección de información con interrogantes vinculadas a los factores datos sociodemográficos, modos de vida e historial patológico incluyen la autorización informada. Para examinar los datos, se utilizó el software SPSS v23, lo que arrojo y conseguimos los siguientes resultados: el 41.7% de los individuos evaluados no muestran indicios de depresión, el 31.8% presentan depresión leve, el 15.2% sufre depresión moderada y el 11.4% sufre depresión severa, exhibe signos de depresión severa. El cáncer de cuello uterino es el más común siendo el tipo de cáncer más habitual en la muestra constituyendo el 26.5% del total de la muestra. Asimismo, el 85.6% en pacientes evaluados que son de sexo femenino. En los elementos de los factores de riesgos predominantes se pueden identificar en los Datos Gineco-Obstétricos con un 35.6%, consumo de cigarrillos con un 22,7% y consumo de alcohol con un 10,6% y no se observan diferencias relevantes al contrastar los Factores de Riesgo vinculados a la Depresión.Item Incidencia y causas de cesarea en pacientes con antecedente de parto vaginal atendidas en el Hospital Iquitos C.G.G. enero a junio 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-11-05) Angulo Uribe, Fiorella Elizabeth; Rojas Antonio, Nidia LourdesLa cesárea es una operación que se realiza ante una situación de peligro de la madre o el feto. Por ello las situaciones que llevan a una paciente que previamente ha tenido parto vaginal hacia una cesárea, están consideradas de riesgo. Objetivo Determinar la incidencia y las causas de cesáreas en pacientes con antecedentes de parto vaginal atendidas en el hospital Iquitos C.G.G de Enero a junio 2023. Metodología Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental, de corte transversal y retrospectivo. La muestra formada por 159 pacientes cesareadas con antecedente de parto vaginal. Población conformada por 269 pacientes a las que se realizó cesárea y tenían antecedente de parte vaginal, entre enero a junio del 2023. Resultados En las características sociodemográficas el 36.9% tuvieron menos de 20 años, grado de instrucción el 41.3% primaria, de procedencia rural en 46.9% y 61.9% conviviente. En cuanto a las características obstétricas se encontró que el 81.9% fueron multíparas, el 65%, tenía entre 37 y 41 semanas, 70% con dos partos vaginales, el 90% con primera cesárea, el 51.3 %, tenía 6 controles, el 49.4% con un periodo intergenésico de 2 años, el 65.5% fue Cesárea electiva, Las principales causas de cesárea fueron macrosomía fetal con 13.8%Item Factores asociados a la participación en actividades preventivas para el control del dengue en la comunidad “Barrio Florido”, Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-12-17) Falcón Manzur, María; Aricari Pinedo, Katty; Malafaya Rivera, Elvia BettyEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre factores sociodemográficos y socioeconómicos con la participación en actividades preventivas para el control del dengue en pobladores de la comunidad de "Barrio Florido", Iquitos, en 2024. Se encuestó a un total de 333 personas, de una población representativa de la comunidad, utilizando cuestionarios estructurados. Los resultados mostraron que el nivel de participación en actividades preventivas fue predominantemente "Alta" (82.6%), mientras que el 17.4% mostró una participación "Media". Ningún encuestado presentó un nivel de participación "Baja". Entre los factores sociodemográficos, la edad mostró una asociación significativa con la participación (p = 3.412 × 10⁻⁶), destacando que los mayores de 44 años presentaron el mayor nivel de participación (42.6%). Sin embargo, ni el sexo (p = 0.6937) ni el estado civil (p = 0.07556) mostraron una relación significativa. Respecto a los factores socioeconómicos, el nivel de instrucción presentó una relación significativa (p = 0.0008192), observándose que los participantes con educación primaria y secundaria registraron los niveles más altos de participación (39.9% y 37.5%, respectivamente). Por otro lado, la ocupación no presentó una relación significativa (p = 0.4156), destacando que la mayoría de los participantes fueron trabajadores independientes (52.6%) o amas de casa (30%).Estos hallazgos evidencian la importancia de la edad y el nivel educativo en la participación comunitaria en actividades preventivas, resaltando la necesidad de estrategias educativas y de sensibilización para fomentar el involucramiento de los diferentes grupos de población en la prevención del dengue.Item Intervención educativa de enfermería sobre el nivel de conocimiento preventivo en Covid-19 en adolescentes de la I. E. Santo Cristo de Bagazan – Belen, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-12-04) Guzman Soto, Karla Isabel; Ruíz Vela, Jacira Kassandra; Monteza Rojas, Nancy JhanethEl coronavirus (COVID-19) a causado morbimortalidad en el mundo actual, por lo tanto, la OMS ha implementado medidas preventivas a fin de disminuir el riesgo de contagio en la población; por tal motivo la presente investigación tiene como Objetivo: Determinar el efecto de la intervención educativa de enfermería en el nivel de conocimiento preventivo en COVID- 19 en adolescentes de la I. E. Santo Cristo de Bagazan – Belén, 2024. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo con diseño pre-experimental, su muestra fue 172 adolescentes de 15 a 18 años, Se empleó el muestreo no probabilístico aleatorio simple; la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario, En la intervención educativa de enfermería se aplicó primero el pre-test, seguido del programa educativo sobre conocimientos preventivo en COVID-19, posterior a ello se aplicó el post-test. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 26. Resultados: El nivel de conocimiento preventivo en COVID-19 que presentaron el 100% de los adolescentes antes de la intervención educativa de enfermería fue, conocimiento medio con 41,3% y después de la aplicación de la intervención educativa de enfermería se logró un nivel de conocimiento alto con 97,1%. En cuanto a las dimensiones en aspectos generales del COVID-19 e higiene de manos antes de recibir la intervención educativa de Enfermería presentaron conocimiento alto con 45,1% y 41,1%, en uso de mascarilla, aislamiento social y vacunación presentaron conocimiento medio con 40,6%, 51,1% y 43,7%; después de la aplicación de la intervención educativa estos resultaron mejoraron y todos las dimensiones obtuvieron conocimiento alto, aspectos generales 97,4%, higiene de manos 96,9%, uso de mascarilla 95,5%, aislamiento social 97,4%, vacunación 97,0%. Conclusión: La intervención educativa de enfermería tiene efecto significativo en el nivel de conocimiento preventivo en COVID-19 en adolescentes con una diferencia de medias observadas de -0,849, t estadístico calculado de – 15,171 y está asociado a un valor de p=0.000 (p<0.05).