FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/27
Browse
Item Aborto y factores de riesgo asociados en mujeres atendidas en el hospital regional de loreto enero junio 2022 –Iquitos(Universidad Científica del Perú, 2023-10-06) Tafur Grefa, Alicia Lourdes; Chumbe Culqui, RosanaObjetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al aborto en mujeres atendidas en el Hospital Regional de Loreto. Enero –Junio 2022 Metodología Investigación no experimental correlacional y de corte transversal , cuantitativa y retrospectiva. Se incluyeron 127 mujeres con diagnóstico de aborto. Resultados: Los Factores de riesgo sociodemográficos identificados son: 47.2% tienen edad entre 20 y 29 años, 64.6% Estado civil conviviente, 70.1% amas de casa y 75.6 % de procedencia urbana. Los Factores de riesgo ginecoobstétricos identificados son: el 92.1% Sin Atención Prenatal, 63% son multigestas, 59.1% tenían 8 semanas o menos de gestación y 43.3 % con 1 año de Periodo Intergenèsico. Los Factores Clínicos identificados son: 3.9% con Infección Urinaria, 36.2% con anemia y 57.5% con IMC anormal, predominando el sobrepeso con 41.7%. Conclusión: Se encontró asociación significativa del aborto con el estado civil (p=0.002), la Atención Prenatal (P=0.005), Periodo Intergenésico (p= 0.005) y la Infección Urinaria (p=0.001)Item Acoso escolar y rendimiento académico en estudiantes de nivel secundarios de una institución educativa pública, distrito de San Juan Bautista, 2016(Universidad Científica del Perú, 2018-03-05) Tenorio Long, Keyla Milagros; Neyra Cisneros, Alfredo DeifilioEl propósito de esta investigación es determinar la relación entre el acoso escolar y el rendimiento académico en estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa Pública, en el distrito de San Juan Bautista, 2016. Díaz S. (2013, p.126) determinó que “Sufrir acoso escolar puede acabar en fracaso escolar, ansiedad, anticipatoria o fobia al colegio, con lo que configura una personalidad insegura para el desarrollo óptimo de la persona, a nivel personal o social, y la peor consecuencia de todas, el suicidio, como única vía para escapar de la situación”. La muestra estuvo conformado por los estudiantes del nivel secundario de 3°, 4° y 5° grado, haciendo un total de 147 estudiantes de 14 a 17 años, 80 mujeres (54.42%) y 67 varones (45.57%). Para medir las variables el instrumento psicológico que se aplicó fue de Escala de medición psicométrica, encuesta “Situación de maltrato entre iguales”, cuenta con 35 ítems y 3 posibles respuestas: Nunca, Algunas veces y Muchas veces, a su vez ésta variable cuenta con 4 dimensiones de acoso escolar: Física, Psicológica, Social y Verbal, donde cada dimensión será correlacionada con la variable de Rendimiento Académico. Y el Análisis cuantitativo de documentos pedagógicos (SIAGE) donde se obtendrán las calificaciones finales de cada estudiante participante de esta investigación. De los resultados se encontraron que solo un 36,0% de alumnos se sintió acosado, el 21,7% en un nivel intermedio y el 14,2% en un nivel alto. Un mayor porcentaje de 63.2% se siente con nivel bajo de acoso escolar, o no ha sido víctima de acoso. Además, se descubrió que el 94,5% de alumnos tiene calificación aprobatoria, y solo un 5,4% de alumnos con rendimiento académico muy bajo (00-10). Respecto a la relación entre las variables de nuestro estudio, encontramos relación inversa en grado moderado (r= - 0,34) entre el acoso escolar y el rendimiento académico. Asimismo, se encontró relación inversa en grado moderado en las dimensiones de acoso escolar de maltrato físico (r= - 0,32), maltrato psicológico (r= - 0,37), maltrato social (r= - 0.35) y maltrato verbal (r= - 0,30) con el rendimiento académico. Lo cual significa que cuando el acoso escolar es más elevado, el rendimiento académico tiende a disminuir.Item Acoso escolar y su relación con el nivel de autoestima en adolescentes de dos instituciones educativas del distrito de Iquitos, 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-12-11) Mendoza Yumbato, Laura Isabel; Nolorbe Manuyama, Llildy Llaily; Gayoso Sosa, GinoEl propósito fundamental del estudio de investigación fue determinar la correlación entre el nivel de acoso escolar y el grado de autoestima en adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas de Iquitos en 2023. El diseño de la investigación abordó aspectos descriptivos, aplicativos, transversales, correlacionales y prospectivos. La muestra estuvo compuesta por 220 estudiantes adolescentes de secundaria de las mencionadas instituciones, y se emplearon técnicas de encuesta junto con un inventario al estilo de Coopersmith. El instrumento utilizado consistió en un cuestionario para evaluar el nivel de autoestima, respaldado por una escala Likert destinada a evaluar el grado de acoso escolar. La validez del instrumento alcanzó un coeficiente de 0.84, indicando una validez y concordancia satisfactorias, mientras que la prueba de confiabilidad arrojó un valor de 0.83, señalando un nivel elevado de confiabilidad. Los resultados obtenidos revelaron que la variable independiente "acoso escolar" mostró un predominio de un grado de acoso medio del 95.0%, seguido por un 4.1% de casos de acoso bajo. Solo dos adolescentes fueron clasificados con un nivel alto de acoso. En cuanto a la variable "autoestima", se observó un nivel medio en el 56.4%, una autoestima alta en el 37.7%, y un 5.9% de adolescentes presentaron baja autoestima. La correlación entre las variables de acoso escolar y autoestima fue evaluada mediante la prueba estadística no paramétrica de chi cuadrado, revelando un valor de p=0.023. Este resultado permite aceptar la hipótesis alterna propuesta, confirmando así la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el acoso escolar y la autoestima en adolescentes pertenecientes a las dos instituciones educativas de Iquitos en el año 2023.Item Acoso escolar y su relación con los logros de aprendizaje en alumnos de 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa San Juan Bautista 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-12) Ihuaraqui Manihuari, Johnny Winquer; Neyra Cisneros, Alfredo DeifilioEl estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre el acoso escolar y los logros de aprendizaje en alumnos de 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa, San Juan Bautista 2024. Investigación cuantitativa básica, descriptiva correlacional no experimental trasversal, incluyó una población de 115 alumnos, siendo la muestra 89 alumnos 4° grado con 50 alumnos y 5° grado 39 alumnos. Se utilizó el cuestionario situación de maltrato entre iguales y la ficha de observación para registrar las evaluaciones. La información fue analizada mediante el software SPSS v23., alcanzado los siguientes resultados: Variable acoso escolar, en 4° grado, el acoso escolar fue bajo en 89,6%, alto en 2,1%. En 5° grado, el acoso escolar fue bajo en 87,8%. Variable logros de aprendizaje, en 4° grado, el 72,9% se encuentran en proceso, 18,8% logro esperado, 8,3% inicio. 5° grado, el 56,1% están en proceso, 24,4% logro esperado, inicio 19,5%. Concluyó: no evidencia relación entre el acoso escolar y los logros de aprendizaje en 4° grado (X2= 2,665; gl=4; p=0,615) y 5° grado (X2= 1,533; gl=2; p=0,465).Item Actitud de las gestantes en trabajo de parto preparadas en psicoprofilaxis obstetra, Hospital Iquitos César Garayar García, junio-noviembre 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-01-15) Paima Tananta, Jhon Lester; Espinoza Ramírez, NatalikEl presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Con un universo de 79 gestantes y una muestra de 52 gestantes que recibieron la preparación psicoprofiláctica para el parto, en el servicio de Psicoprofilaxis del Hospital Iquitos Cesar Garayar García. Se trata de determinar la actitud de las gestantes que recibieron 6 sesiones de psicoprofilaxis obstetrica, durante el periodo de dilatación, parto y alumbramiento; pretendiendo demostrar que este programa contribuye a alcanzar una buena actitud de las gestantes. Para la recopilación de datos utilizando una guía de observación adecuada a la escala de likert. Se obtuvieron como resultados que las gestantes en estudio se encuentran entre las edades de 12 a 19 años, siendo este el 21.2%, un 61.5% entre los 20 a 34 años y 17.3% eran mayores de 35 años; teniendo un grado de instrucción de secundaria en un 75.0%, seguido de 15.4% con primaria y 9.6 superior técnico o universitario; El 44.2% de las gestantes residen en el distrito de Iquitos, el 3.8% viven en el distrito de Punchana, el 19.2% en el distrito de San Juan y el 32.7% residen en el distrito de Belén. Por lo anterior se concluye que las gestantes que se prepararon para el parto son adolescentes, jóvenes y adultos con una educación adecuada y, lo que facilitó la captación de los temas que se impartieron en las sesiones de psicoprofilaxis, además de vivir dentro de la mismo Iquitos en distritos cercanos que permitieron asistir sin problema a sus sesiones. Y en cuanto a la actitud en él periodo de dilatación el 30.77% de las pacientes aplico correctamente la técnica de relajación, el 88.46% aplico correctamente los ejercicio de respiración y el 28.84% no se mantuvo relajada durante las contracciones. En el periodo expulsivo El 100% de las pacientes realizaron el pujo correctamente, el 90.38% aplico la técnica correcta de respiración antes y después del pujo y el 96.15% no se desesperó en la salida de cabeza del feto. El periodo de alumbramiento El 100% de las pacientes colaboraron con la Obstetra durante el periodo del alumbramiento al igual que el 100% de las pacientes no pujaron durante este periodo. Gestantes preparadas en psicoprofilaxis con buena actitud según la edad fueron el 3.8% de 12 a 19 años, el 23.1% de 20 a 34 años y ninguna en mayores de 35 años; gestantes con regular actitud fueron el 13.5% de 12 a 19 años, el 38.4% de 20 a 35 años y 17.4% en mayor de 35años; gestantes con mala actitud fueron el 3.8% de 12 a 19 años, el 0.0% de 20 a 34 años y ninguna mayor de 35 años. Gestantes preparadas en psicoprofiláxis con buena actitud según grado de instrucción fueron el 1.9% con primaria, el 19.3% con secundaria y ninguna con superior técnico o universitario; gestantes con regular actitud fueron el 9.6% con primaria, el 55.8% con secundaria, 9.6% con superior técnico o universitario; gestantes con mala actitud el 3.8% con primaria, 0.0% con secundaria y ninguno con superior técnico o universitario. Buena actitud de gestantes preparadas en psicoprofilaxis según su procedencia: el 21.1% fueron de Iquitos, el 3.9% fue Punchana, el 3.9% fueron de San Juan y el 9.6% fueron de Belén; gestantes con regular actitud: el 23.1% fueron de Iquitos, el 0.0% fueron de Punchana, el 1.9% fueron de San Juan y el 17.9% fueron de Belén; gestantes con mala actitud: el 0.0% fueron de Iquitos, el 0.0% fueron de Punchana, el 13.4% fueron de San Juan y el 5.7% fueron de Belén. Se concluye que el resultado fue bueno en los periodos de dilatación, expulsivo, alumbramiento, donde se evidencia la aplicación de las técnicas aprendidas, logrando la finalidad de la preparación psicoprofiláctica.Item Actitud del adulto mayor asociado a un programa educativo sobre autocuidado en un hospital de Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-02-05) Ribeiro Tejada, Magaly; Gayoso Sosa, GinoEl envejecimiento de la población y los avances en el conocimiento de las enfermedades que afectan a las personas mayores nos permiten abordar la atención sanitaria desde una perspectiva preventiva, potenciando el autocuidado mediante la modificación del estilo de vida. Objetivo: Analizar la actitud del adulto mayor asociado a un programa educativo sobre “autocuidado” en un hospital de Iquitos, 2023. Material y método: El presente estudio es cuantitativo, aplicativo por que se trabajó con un pre test antes del programa educativo y post test después de una semana, con una población de 40 adultos mayores que acuden a la estrategia del adulto mayor de un hospital de Iquitos; la muestra fueron todos los adultos mayores asistentes que aceptaron participar en el estudio firmando en consentimiento informado y que cumplían los criterios de inclusión. Se aplico un instrumento adaptado y validado que evaluó las dimensiones actitud en alimentación, descanso y sueño, higiene personal y actitud en el cuidado del ambiente. Para verificar la hipótesis se aplicó la prueba no paramétrica para datos sin distribución normal. Resultado: De los adultos mayores que participaron en la investigación 67.5% fueron femenino y 32.5% masculino. En grado de instrucción 55% tenían estudios primarios y 27,5% secundaria y solo un 7,5% superior; el 75% viven acompañado, en ingreso económico un 50% es independiente; en lo que respecta al credo que profesa el 72.5% refiere ser católico. El 72.5% tenía actitud positiva antes de la intervención educativa y posterior a la intervención educativa presentaron 95% de actitud positiva. En las dimensión de alimentación 70% estuvieron de acuerdo en consumir alimentos sanos como frutas y verduras y que consumir carnes rojas es dañino para el cuerpo también coincidieron en un 70 %; en la dimensión de descanso y sueño 100% dijeron estar de acuerdo en que se debe dormir de 7 a 8 horas ya que ayuda a recuperar energías y 85% dijeron que permanecer sentado mucho es malo para el cuerpo; en la dimensión de higiene personal el tomar agua y cambio de ropa es importante en 97.5% en las dimensión de cuidado del ambiente 95% manifestaron en mantener limpio y ordenado la casa para evitar caídas ; en la comparación del programa educativo se evidencia que el puntaje medio después de la intervención educativa se ha incrementado a 133.15 con mínimo de 92 y máximo de 148 valores que superan a los puntajes antes de la intervención; por lo que se acepta la hipótesis con p<0.001. Conclusión: la intervención educativa tuvo un efecto positivo para mejorar la actitud del adulto mayor frente al autocuidado del adulto mayor; por lo que sugiere seguir haciendo investigaciones de tipo aplicativo para mejorar la calidad de vida en las personas en las diferentes etapas de vida.Item Actitud y manejo de los cirujanos dentistas en la atención de pacientes con VIH/SIDA en la ciudad de Iquitos. Agosto-Diciembre, 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-07-20) Carranza Vargas, Liz Mercedes; Suarez Tenazoa, Mariela; Ponce Mendoza, Maria Piedad; Salazar Mattos, Cecilia del PilarObjetivo: Evaluar la Actitud y Manejo de los Cirujanos Dentistas en la Atención de Pacientes con VIH/SIDA en la ciudad de Iquitos. Agosto-Diciembre 2021. Metodología: tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional y de cohorte transversal. Muestra: 160 Cirujano Dentistas. Resultados: de 160 cirujano dentistas, 88 fueron del sexo masculino, 72 femenino; fueron mayores de 25 años. Centro de Trabajo: 34 (21.3%) sector público, 68 (42.5%) privado y 58 (36.3%) en ambos. Tiempo de Ejercicio Profesional: 50 (31%) menos de 5 años, 45 (27%) de 5 a 10 y 65 (40.6%) mas de 10 años. Actitud y manejo de los Cirujanos Dentistas en la atención de pacientes con VIH/SIDA: 7 (4.4%) tuvo actitud favorable y 153 (95.6%) actitud desfavorable. Las pruebas de Chi cuadrado (X2) indican que no existe relación estadísticamente significativa entre la actitud del Cirujano Dentista y el grupo etario, la actitud del Cirujano Dentista en la atención a pacientes con VIH/SIDA y el sexo, la actitud del Cirujano Dentista y sexo, la actitud del Cirujano Dentista en atención a pacientes con VIH/SIDA y Centro de Trabajo. Si existe relación estadísticamente significativa entre la actitud del Cirujano Dentista y el tiempo de servicio. Conclusiones: 1). Según la actitud y manejo de los Cirujanos Dentistas en la atención de pacientes con VIH/SIDA en la ciudad de Iquitos, 7 (4.4%) tuvieron una actitud favorable y 153 (95.6%) actitud desfavorable. 2). Los Cirujanos Dentistas entre 5 a 10 años de servicio, todos presentaron una actitud desfavorable. 3). Los cirujanos dentistas que laboran en la consulta privada de los 68 encuestados: 4 tuvo actitud favorable y 64 desfavorable.Item Actitudes de las mujeres del AA.HH. Los Delfines del distrito de San Juan Bautista frente a la violencia conyugal año 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-01-30) Saravia Boullosa, Sandra Gabriela; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethLa presente investigación tiene como finalidad evaluar las diversas actitudes de las mujeres del AA.HH. Los delfines del distrito de San Juan Bautista frente a la violencia conyugal año 2017. El diseño de la investigación es de tipo descriptivo comparativo, la población estuvo conformada por 125 mujeres, se utilizó la Escala de Actitudes Frente a la Violencia Conyugal (EAFVC) de Egoávil Josué (UNMSM) & Santibáñez Oscar (UPSMP). Los resultados frente a la violencia conyugal, indican que el 46.4% tiene un nivel de reacción normal, 27.2% con tendencia positiva y sólo un 4% posee una actitud baja; frente a la pareja es el 20.8% con una reacción normal y el 17.5% las que tienen alto grado de violencia; frente al grupo, el 34.4% una reacción normal, el 16.8% una actitud de baja y el 8.8% tiene una actitud alta, y frente a las normas sociales el 12% posee un nivel alto y un 7.2% nivel bajo, así como frente a su autoestima el 72%, tiene reacción normal hacia una tendencia negativa y sólo observamos que el 16.8% posee un nivel bajo. Y comparando sus características, según la edad el grupo etario de 26 a 35 años tienen el 21.6% un nivel de reacción normal, en el caso del estado civil son convivientes con un 33.6% de reacción normal, con relación al nivel de instrucción las que tienen secundaria incompleta es 13.6% con un nivel de reacción normal y finalmente sobre su ocupación las mujeres independientes y las amas de casa poseen un 23.2%, y 18.4% respectivamente las que tienen un nivel de reacción normal hacia la violencia conyugal.Item Actitudes hacia el aborto en estudiantes de segundo y quinto de secundaria de una institución educativa – distrito de Iquitos, 2018(Universidad Científica del Perú, 2019-04-25) Llamoga Quinteros, Yenniceth Gissela; Guillén Galdós, ElizabethSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo fue determinar si existen diferencias significativas en las actitudes hacia el aborto entre estudiantes de Segundo y Quinto de Secundaria de una institución educativa del distrito de Iquitos. 2018. Con este propósito se aplicó la Escala de Actitudes hacia el Aborto de García (2010) la cual considera cuatro factores: Factor Ambivalencia Moral; Factor Ambivalencia Pragmática; Factor Antiaborto y Factor Diversidad. Su autor reporta que este instrumento cuenta con Validez y Confiabilidad comprobadas, sin embargo, sin embargo, para mayor seguridad el instrumento fue -en nuestro medio- debidamente validado por criterio de jueces y su confiabilidad fue determinada por el Coeficiente Alpha de Cronbach. La Escala de Actitudes se aplicó a una muestra conformada por 70 estudiantes de Segundo Grado de Primaria y 50 estudiantes de Quinto Grado de Secundaria. Estos estudiantes fueron seleccionados por muestreo “no probabilístico” de tipo criterial u opinático. El tipo de investigación fue la investigación sustantiva, el nivel de la investigación fue el explicativo causal, el diseño fue el no experimental y el diseño estadístico fue el de comparación de promedios con la Razón “t” de Student. El método fue el cuantitativo ya que se procesó estadísticamente los resultados. El procesamiento estadístico fue realizado con el programa estadístico SPSS versión 22 y se recurrió a la Razón “t” de Student con el fin de determinar si existían diferencias significativas entre ambos grupos de estudiantes en los cuatro factores considerados por la Escala de Actitudes hacia el Aborto. Se comprobaron las hipótesis planteadas. Se establecieron las conclusiones del caso y se formularon las respectivas recomendaciones.Item Actitudes que presentan las mujeres del distrito de Pebas, frente a la violencia conyugal, 2018(Universidad Científica del Perú, 2019) Castillo Soria, Ketty; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo general identificar las actitudes que presentan un grupo de mujeres del distrito de Pebas, frente a la violencia conyugal. Fue una investigación no experimental, de tipo descriptivo, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por 71 mujeres cuyo estado civil es casada o conviviente y que viven en el distrito de Pebas, a quienes se les aplicó la Escala de Actitudes Frente a la Violencia Conyugal (EAFVC). De los resultados obtenidos resalta que existe relación significativa entre la religión y número de hijos (p=0.020). Existe relación significativa entre el total y las actitudes frente a la pareja (p=0.000). Existe relación significativa entre las actitudes frente a la pareja y frente al grupo (p=0.002). Existe relación significativa frente al grupo y frente a las normas sociales (p=0.000). Finalmente se puede concluir que las características sociodemográficas en tanto a la edad, el grado de instrucción, el estado civil, el número de hijos y la religión, no tienen ningún tipo de repercusión en cuanto a la percepción de Actitudes frente a la pareja, Actitudes frente al grupo, Actitudes Frente a las Normas Sociales y a la Autoestima, en relación a la Violencia Conyugal.Item Actitudes y percepciones acerca de la violencia contra la mujer predominante en adolescentes y jóvenes de caballococha. Distrito de Ramón Castilla. Loreto. 2021.(Universidad Científica del Perú, 2022-07-25) Rios Vargas, Nora Mercedes; Méndez del Águila, Juan AlfonsoSe realizó una investigación cuyo objetivo fue establecer las características de las actitudes frente a la violencia contra la mujer en un grupo de adolescentes y jóvenes y como se relacionan con la edad, el género y el nivel social, así como las percepciones acerca de la violencia contra la mujer se vinculan con los factores internos y externos que predominan en los adolescentes y jóvenes de Caballococha pertenecientes al Distrito de Ramón Castilla. Loreto. 2021. Con este fin se aplicó a una muestra conformada por un grupo de 40 adolescentes y jóvenes del sexo masculino, muestra que fue seleccionada aplicando un muestreo no probabilístico de tipo criterial dos instrumentos debidamente validados y con confiabilidad. El primer instrumento fue la Escala de Actitudes hacia la violencia contrae mujer. También se aplicó la Escala de Percepción de la Violencia contra la mujer. El tipo de investigación fue la investigación básica, el nivel de la investigación fue el descriptivo, el diseño de la investigación fue el “no experimental”, el enfoque fue cuantitativo y para el procesamiento estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 24. Se revisaron los antecedentes y el marco teórico referido a las dos variables consideradas (Actitudes y Percepciones acerca de la violencia contra la mujer). Para comprobar las hipótesis planteadas se aplicó el estadístico Razón Chi Cuadrado. El análisis estadístico permitió comprobar las hipótesis formuladas. Se establecieron las conclusiones del caso y se formularon las respectivas recomendaciones.Item Actitudes y prácticas frente a las señales de peligro en el puerperio en el Hospital Iquitos César Garayar García de mayo a julio 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-01-24) Montero Freitas, Lilian Priscila; Pautrat Robles, GiselaIntroducción El puerperio es la etapa que transcurre después de la expulsión de la placenta hasta los 42 días posteriores al parto, Según la Organización Mundial de la Salud la mayoría de las muertes maternas son evitables. Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto. Objetivo Identificar las actitudes y prácticas frente a las señales de peligro en el puerperio en el Hospital Iquitos César Garayar García de mayo a julio 2019. Metodología El estudio de investigación es de tipo descriptivo, de corte transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por 540 puérperas de parto vaginal atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García de mayo a julio del 2019. La muestra estuvo conformada por 178 puérperas de parto vaginal. Resultado Al analizar las características sociodemográficas, en el estudio se encontró que el 58.4% de las puérperas tienen de 20-34 años, 68.0% de nivel secundario, 53.4% de procedencia urbana, 79.2% convivientes, 65.7% son amas de casa, 47.8% respondieron que viven con la pareja e hijos, 61.8% son multíparas, 64.0% tenían más de 6 atenciones prenatales, 98.3% tienen prácticas adecuadas y 97.2% conductas positivas frente a las señales de peligro. Conclusión Las puérperas atendidas en el “Hospital Iquitos César Garayar García” tienen actitudes positivas y prácticas adecuadas frente a las señales de peligro en el puerperio, por lo que se acepta la hipótesis alterna.Item Actitudes y prácticas preventivas de mujeres en edad fértil frente al cáncer de mama que acuden al servicio de obstetricia Hospital César Garayar García - Iquitos enero - febrero 2019.(Universidad Científica del Perú, 2019-09-30) Cordova Irarica de Nestares, Gissela; Vela Valles, DorisEl cáncer es un problema de salud pública a nivel mundial, pues así le demuestran sus tasas de incidencia y mortalidad, el cáncer no es una sola enfermedad es el nombre de una variedad por lo menos 100 enfermedades muy distintas se produce por el crecimiento anormal y desordenada por las células del cuerpo. El cáncer de mama es el tipo de cáncer más mortífero entre las mujeres de 20 a 59 años en todas las partes del mundo. Esta patología constituye la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo es del sexo femenino, con tasa alta de 1.35 millones nuevos casos son diagnosticados Mueren anualmente alrededor de 14 000 mujeres, con factores de riesgo para que el Cáncer de mamas no progrese hoy en día es un problema preocupante ya que las altas tasas de mortalidad en la mujer se incrementan, las mujeres no asumen prácticas y actitudes responsables específicamente en los hábitos de su alimentación consumiendo alimentos dañinos para su salud por ende tenemos que las actitudes y prácticas preventivas de mujeres en edad fértil frente al cáncer de mamas de regular porcentaje tienen buenas prácticas, pero actitud negativa La adecuada información que se brinde a la mujer en edad fértil frente al cáncer de mama juega un papel muy importante, para poder disminuir la incidencia de la aparición de la enfermedad y así también nos permitirá tomar medidas necesarias, teniendo en cuenta que a la mujer en edad fértil todavía le falta reforzar ciertas actitudes positivas que le van a permitir disminuir los riesgos. Métodos: Se desarrolló un estudio de tipo no experimental, prospectivo, transversal correlaciona observacional Con la finalidad de determinar las actitudes y prácticas preventivas de mujeres en edad fértil frente al cáncer de mama que acuden al servicio de obstetricia Hospital Cesar Garayar García-Iquitos-enero-febrero 2019.Item Adherencia en salud a pruebas de tamizaje de cáncer cérvico uterino en mujeres de la comunidad de padre cocha, 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-07-26) Perez Salazar, Wendy Liz; Pautrat Robles, Gisela PalmelaObjetivo. Determinar las barreras para la adherencia a pruebas de tamizaje de cáncer cérvico uterino en mujeres de la comunidad de Padre Cocha, 2023. Metodología. Investigación de tipo descriptivo, corte transversal y prospectivo. La población 847 mujeres residentes en la Comunidad de Padre Cocha y la muestra constituida por 264 mujeres. Resultado. Barreras sociodemográficas, prevalencia de mujeres de 33 a 44 años (58,7%); nivel secundario (61,7%); convivientes (65,9%), amas de casa (54,2%) e ingreso económico > a 1025 soles (46,2%). Barreras reproductivas: mujeres con inicio de relaciones sexuales >15 años (51,9%); con una sola pareja sexual (60,2%); primer embarazo ≤ a 15 años (58%); con 2 a 5 embarazos (57,2%) y sin antecedentes de infecciones de transmisión sexual (79,5%). Barreras institucionales: tiempo de espera para tamizaje de cáncer cérvico uterino de 1 a 2 horas (59,8%), personal disponible para la realización del tamizaje (43,6%) y no confían en el profesional al momento de la atención (88,3%). Barreras cognitivas: las mujeres escucharon hablar sobre el cáncer de cuello uterino (83,7%); consideran que si se puede prevenir (86,0%); conocen la existencia de una vacuna (60,2%); no conocen los exámenes que se realiza para detectar cáncer del cuello uterino (67,8%), sin embargo, si saben a dónde acudir para realizarse las pruebas (86,7%), desconocimiento del lugar de donde se obtiene la muestra para el tamizaje (93,9%); no conocen que el tamizaje con el Papanicolaou permite la detección temprana del cáncer de cuello uterino (89,8%); desconocen el tiempo de la realización del tamizaje (53,4%); desconocen que uno de los requisitos para el tamizaje es no tener contacto sexual y estar presentando sangrado con 96,2% y 81,1% respectivamente, sin embargo, el 93,2% conocen que es deben acudir sin haberse colocado óvulos previamente al tamizaje. En relación a IVAA, el 80,3% no conocen su significado y el 85,2% desconocen cada cuanto tiempo deben realizarse. Barreras socioculturales: miedo a acudir a realizarse las pruebas de tamizaje (67,4%); miedo a los resultados (72,0%); se sienten incomodas (56,8%); no sienten vergüenza hacer atendidas por un profesional varón (53,0%) e influye la pareja en la decisión para realizarse el tamizaje (52,7%). Conclusión. Se concluye que existe barreras sociodemográficas, reproductivas, institucionales, cognitivas y socioculturales para la baja adherencia a las pruebas de tamizaje para cáncer cervico uterino en la Comunidad de Padre Cocha.Item Adicción a los videojuegos en línea del móvil en estudiantes 1º y 2º año de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-10-31) Vela Piña, Linda; Guillén Galdós, ElizabethEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el grado de adicción a los videojuegos en línea en dispositivos móviles entre los estudiantes de 1.º y 2.º año de secundaria de la Institución Educativa de Menores CNI del distrito de San Juan, Iquitos en el año 2024. Metodología: el Tipo de Investigación: Cuantitativo Utiliza estadísticas para determinar el grado de problemas relacionados con el uso de móviles para videojuegos. Diseño Observacional: No se controlan las variables independientes, solo se observan. Transversal: La determinación de la variable dependiente se realiza en un solo momento del tiempo. Prospectivo: La determinación del grado de adicción se realiza durante el estudio. Correlacional: Utiliza estadísticas inferenciales para identificar la relación entre variables independientes y dependientes. La población estudiada estuvo conformada por 474 estudiantes de 1.º año de secundaria, turno de mañana, y 484 estudiantes de 2.º año de secundaria, turno de tarde de la Institución Educativa de Menores CNI - Distrito de San Juan, Iquitos. La muestra del estudio fue de 100 estudiantes. Se utilizó el software estadístico SPSS v25 para el análisis de datos, y la técnica de recolección de datos fue la encuesta. El instrumento utilizado fue el cuestionario experiencias relacionadas con Videojuegos (CERV), que fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad antes de su aplicación. Los resultados indicaron que, del total de alumnos encuestados El 53 % presentan problemas potenciales al uso continuo del móvil por videojuegos en línea, el 40 % no presentan problemas y el 7 % presentan problemas severos con el uso del móvil para videojuegos. Conclusión, el estudio determinó que un porcentaje significativo de estudiantes de 1.º y 2.º año de secundaria de la Institución Educativa de Menores CNI del distrito de San Juan presentan problemas relacionados con el uso continuo de móviles para videojuegos en línea, destacando la necesidad de abordar esta problemática dentro del ámbito educativo y familiar.Item Aféresis plaquetaria en donantes de sangre del centro de hemoterapia banco de sangre tipo II del Hospital III Iquitos EsSalud enero - diciembre 2021(Universidad Científica del Perú, 2023-02-24) Rodríguez Rodríguez, José Augusto; Rios Carbajal, José AlejandroEl presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la frecuencia de aféresis plaquetaria en donantes del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos Essalud – 2021? El objetivo de Investigación fue: Determinar la frecuencia de aféresis plaquetaria en donantes del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos Essalud – 2021. Material y métodos: La presente investigación es de tipo cuantitativo y retrospectivo, con diseño no experimental, descriptivo. Se trabajó con una muestra de 2630 postulantes aptos post entrevista a donantes de sangre. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico de SPSS V.25. Resultados: La frecuencia de postulantes a donación de aféresis plaquetaria fue de 123 (4.68%), de ellos 92 (94.85%) fueron aptos y 5 (5.15%) fueron no aptos al tamizaje serológico, según el sexo y edad, hubo mayor frecuencia en el rango de 26 – 35 años con 43 (96.15%), de los cuales el sexo masculino fue 36 (46.15%) y en femenino 7 (50%), hubo mayor frecuencia en Trombocitopenia con 21 (22.83%). La cantidad de plaquetas hubo mayor frecuencia en el rango de 1201 - 1300 x 103/mm3. Conclusiones: En la aféresis plaquetaria se obtiene una cantidad muy superior de plaquetas y de mayor calidad que en una donación de sangre total. La persona donante se recupera muy rápidamente, por lo que: Se puede donar plaquetas con más frecuencia (cada 15 días).Item Afrontamiento al estrés en el personal de mantenimiento de la especialidad motores del grupo aéreo 42 en la ciudad de Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-02-16) Córdova Cuje, Jenifer Shaquira; Méndez del Águila, Juan AlfonsoSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar los niveles de utilización de las Estrategias de Afrontamiento al Estrés evaluadas por El Inventario de Afrontamiento al Estrés Versión Brief 28 de Carver, S. , presentadas por el personal de mantenimiento de la especialidad motores del Grupo Aéreo 42 ubicado en la ciudad de Iquitos. La muestra estuvo conformada por 71 técnicos y suboficiales de la mencionada unidad. Fueron seleccionados por muestreo no paramétrico de tipo intencional. A la muestra se le aplicó Inventario de Afrontamiento al Estrés Versión Brief 28 de Carver, S. , adaptado y estandarizado para la población peruana por Levano, J. (2018). Entre las principales conclusiones se indica que se encontró un uso frecuente de las estrategias de afrontamiento centrado en el problema, un menor uso de las de las estrategias de afrontamiento centrado en la emoción y un uso escaso de las estrategias de evitación. Las dos últimas estrategias, por tratarse de personal militar debe ser subsanadas. Se recomendó charlas motivacionales y, de ser posible, aplicar programas ya elaborados en otros países para desarrollar y fomentar las estrategias de afrontamiento al estrés en personal militar.Item Afrontamiento al estrés y agresividad en adolescentes del centro poblado san cirilo de San Juan Bautista, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-04-03) Arévalo Vargas, Martha Alicia; Méndez del Águila, Juan AlfonsoSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar cuál es la relación que existe entre los estilos de afrontamiento al estrés de Frydenberg y Lewis y las manifestaciones de la agresividad según Buss, en adolescentes del Centro Poblado San Cirilo de San Juan Bautista, el año 2022. La muestra estuvo conformada por 30 adolescentes del Centro Poblado San Cirilo de San Juan Bautista que fueron seleccionados por muestreo no paramétrico de tipo intencional. A la muestra se le aplicó Inventario de Afrontamiento al Estrés de Frydenberg y Lewis, adaptado y estandarizado para la población peruana. Para evaluar los niveles de agresividad se aplicó el Inventario de Agresividad de Buss, adaptado y estandarizado para la población peruana. Entre las principales conclusiones se indica que se encontró niveles altos de correlación inversa entre afrontamiento al estrés y agresividad. Se recomendó charlas motivacionales y, de ser posible, aplicar programas ya elaborados en otros países para desarrollar y fomentar las estrategias de afrontamiento al estrés en adolescentes.Item Afrontamiento al estrés y manejo de conflicto en personal de una unidad policíal, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-21) Gardini Gil, Nelly; Perea Torres, Otto DenisEl objetivo de estudio fue determinar la influencia del afrontamiento al estrés en el manejo de conflicto en personal de una unidad policial, Iquitos 2024. En cuanto a la metodología, es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva-correlacional, no experimental y transversal, observando la relación entre afrontamiento del estrés y manejo de conflictos. La población del estudio estuvo compuesta por 33 miembros del personal de una unidad policial, Iquitos, seleccionada a través de un muestreo no probabilístico de tipo criterial. Se utilizaron los Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento al Estrés (COPE) y el Inventario de Manejo de Conflictos (TKI), que permitió recolectar datos que fueron procesados utilizando el software SPSS, versión 26 para evaluar la correlación entre las variables; se aplicó la prueba estadística de Chi Cuadrada de Pearson. Los resultados evidenciaron que los resultados inferenciales a través de la prueba estadística Chi Cuadrada con un valor de 6,818ª demostró con 1 grado de Libertad, un nivel de significancia de 0.00 menor a 0.05, por lo tanto, se comprobó que el afrontamiento al estrés influye significativamente en el manejo de los posibles conflictos que se suscitan en el desarrollo de las labores del personal policial. Sin embargo, en el caso del afrontamiento mediante la estrategia de resolución de problemas, el afrontamiento al estrés enfocado en la emoción y el afrontamiento mediante la evitación no presenta relaciones significativas frente a la resolución de conflictos en el personal de una unidad policial de Iquitos.Item Afrontamiento de estrés en mujeres víctima de violencia doméstica registrado en el centro emergencia mujer (CEM) – Distrito de San Juan Bautista, 2019(Universidad Científica del Perú, 2022-03-07) Macedo Chota, Jorge; Chávez Bonifaz, Eduardo Magno; Díaz Guerrero, José AlbertoLas Estrategias de afrontamiento al estrés, se manifiestan cuando las personas consideran una situación estresante, de esta manera buscan minimizar la ansiedad y así lograr nuevamente el dominio de la situación y el equilibrio perdido. La investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del afrontamiento de estrés en mujeres víctimas de violencia doméstica registrados en el Centro Emergencia Mujer (CEM) Distrito de San Juan Bautista, 2019. El diseño fue no experimental, de corte transversal, la población es de 160 mujeres víctimas de violencia ejercida por su pareja y la muestra fue de 112; luego se aplicó el instrumento fue COPE de Carver y sus colaboradores (1989), adaptado por Casuso en 1996 en el Perú, además se realizó una prueba piloto. Se obtuvo como resultado que las estrategias de afrontamiento más usadas se encuentra en otras estrategias de afrontamiento (83% busca con mucha frecuencia diversiones relajantes), seguido de estrategias de afrontamiento enfocado al problema (36.6% utilizan con mucha frecuencia la reducción de la tensión) y el enfocado a la emoción (35.7% invierten con mucha frecuencia en amigos íntimos y 49.7% utilizan el fijarse en lo positivo).