FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/47
Browse
345 results
Search Results
Item La trata de personas y sus formas de aplicación en la ciudad de Iquitos acuerdo plenario N° 4-2023/CIJ-112(Universidad Científica del Perú, 2025-01-24) Aguilar Bonifacio, Gianella Estefany; Mendoza Garay Sadya Stefany; Jara Martel, José NapoleonEl presente trabajo de investigación, versa sobre el Acuerdo Plenario N° 4-2023-/CIJ-112, el cual analiza el delito de trata de personas, sus formas de aplicación, emitido por la Corte Suprema de Justicia de la República, en el XII Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente, Transitoria y Especial. En la estructura y del análisis de la trata de personas, se incluyó este tipo penal en el Código Penal peruano, ha tenido varias modificaciones en forma uniforme, entre estas el Acuerdo Plenario 06-2019/CJ-116, de 10 de diciembre del 2019, precisaron que el bien jurídico en el delito de trata de personas es la dignidad de la persona humana, para lo cual de darse controversias se dilucida a través de i) conductas, ii) medios (violencia, amenaza, entre otros), y iii) fines, en donde loe medios citados no deben probarse cuando se trata de niños o niñas, por lo que su eventual consentimiento, es irrelevante. Asimismo, estableció la diferencia entre transportar y trasladar, el primero, la agraviada es conducida de un lugar a otro sea en el interior o exterior del país, mientras que el segundo, es el traspaso del control de poder que se tiene sobre la víctima de una persona a otra. Por otra parte, la esclavitud, servidumbre y trabajo forzoso, parten de la figura de la explotación laboral en su manifestación más intensa o grave, toda vez que el sujeto activo, -explotador-empleador-, ejerce un dominio sobre la víctima. El delito de esclavitud, “obligar a trabajar”, “reducir a trabajar” o “mantener trabajando”, expresa la forma más intensa de la explotación laboral, en razón de la posición de la víctima que se encuentra frente al explotadorItem Suspensión perfecta de labores y la vulneración a los derechos del trabajador en el marco del decreto de urgencia N° 038-2020 (Emergencia Sanitaria) en la ciudad de Iquitos en el 2020(Universidad Científica del Perú, 2024-10-25) Gallardo Vasquez, Abigail; Paredes Vásquez, Cristina Alejandra; Piélago Mariño, Wilfredo EdgarThe current research question is: What Constitutional rights can be violated by applying the complete suspension of activities during the state of emergency due to COVID-19? whose general objective is to determine the Constitutional rights violated during the application of the perfect suspension of work during the state of emergency due to COVID-19. Currently, we are dealing with a pandemic that is causing a health and economic crisis. By examining the total suspension of activities and identifying the rights affected by this measure, it is demonstrated that the constitutional right to work is being violated, the right to job continuity is being violated, and the worker's right to receive monetary compensation is being attacked. . Legal dogmatics will be used to determine what has been established in the Constitution, Labor Law, Legislative Decree No. 728, which will become the Labor Productivity and Competitiveness Law, and Emergency Decree No. 038-2020, which establishes complementary measures to reduce the economic effects caused to workers and employers by COVID-19, among other laws.Item La vulneración del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva por la modificatoria de la ley N° 31960 al artículo 566-a del código procesal civil, maynas, Loreto-2023(Universidad Científica del Perú, 2024-08-14) Peñaherrera Flores, Fiorella Margot; Rodríguez Hidalgo, Joen Stephano Judá; Scipion Salazar, VictorLa investigación tuvo el problema “¿De qué manera el requisito de consentimiento expreso del representante legal del menor, incorporado por la Ley N° 31960 al modificar el artículo 566-A del Código Procesal Civil, ¿vulnera el derecho constitucional a la tutela jurisdiccional efectiva en la persecución penal del delito de omisión a la asistencia familiar?” Y el objetivo fue: Analizar de qué manera el requisito de consentimiento expreso del representante legal del menor, incorporado por la Ley N° 31960 al modificar el artículo 566-A del Código Procesal Civil, vulnera el derecho constitucional a la tutela jurisdiccional efectiva en la persecución penal del delito de omisión a la asistencia familiar. Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos. La muestra incluyó a abogados de la Provincia de Maynas y a ciudadanos que utilizan el sistema de justicia. La muestra incluyó 40 abogados colegiados especializados en Materia Civil y Familia y 30 ciudadanos usuarios de justicia. El diseño fue no experimental de tipo correlacional. El método de investigación fue Científico -Descriptivo – Explicativo. Los resultados indicaron que: La flexibilización sin límites de los principios de congruencia, preclusión y eventualidad procesal en los procesos judiciales de familia incide en la vulneración del derecho al debido proceso.Item Derecho al libre desarrollo de la personalidad en las fuerzas armadas sentencia 277/2023 (EXP. N 01844-2021-PA/TC)(Universidad Científica del Perú, 2024-11-27) Garcia Cespedes, Rai Steven; Ramos Ávila, Percy Nazario; Lopez Macedo, ThamerEl presente trabajo en la sentencia 277/2023 EXP. N°. 01844-2021-PA/TC LIMA, Norka Valery Almonte Torres, la accionante interpone demanda de amparo, por vulneración de los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la debida motivación de las resoluciones administrativas y a la intimidad, en contra la Comandancia General del Ejército. En la estructura del trabajo, el Noveno Juzgado Constitucional de Lima, mediante Resolución N° 5, de fecha 04 de noviembre de 2019, declara en parte la demanda, ordenando la reincorporación de la accionante al servicio activo en el Ejercito del Perú en el grado de capitán. La Segunda Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Resolución 9, de fecha 18 de febrero de 2021, revoca la apelada y declara improcedente la demanda por estimar que la sanción disciplinaria militar debe cuestionarse a través del proceso contencioso-administrativo. El Tribunal Constitucional mediante sentencia de fecha 27 de abril de 2023, declara fundada en parte la demanda de amparo, por haberse acreditado la vulneración de los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la debida motivación de las resoluciones administrativas y a la intimidad, y nula la Resolución de la Comandancia General del Ejército 0521 CGE/DACOCOM, de fecha 31 de mayo de 2018.Item Consecuencias jurídicas del principio de legalidad en el procedimiento administrativo sancionador en el Organismo De Evaluación Y Fiscalización Ambiental (OEFA) en la ciudad de Iquitos en el 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-11-27) Tuanama Arrue, Karin Luz; Reategui Shupingahua, Patricia Carolina; Piélago Mariño, Wilfredo EdgarEl principio de legalidad, también conocido como fundamento, es una idea sencilla, pero de gran importancia en el ámbito jurídico, ya que busca que el funcionario respete la Constitución y las diversas leyes para que el administrado encuentre la seguridad que necesita. Las consecuencias jurídicas del principio de legalidad en el procedimiento administrativo sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) fueron los que se buscaron demostrar. Se tomó al Colegio de Abogados de Loreto (CAL) y seleccionó una muestra de 40 abogados con un margen de error del 5% y un método y diseño explicativo o retrospectivo. El tipo de investigación fue explicativo, de nivel aplicado. Para medir las variables, se emplearon la encuesta y el cuestionario; esto le dio validez a los jueces expertos en el tema que completaron la ficha; además, se procesó estadísticamente mediante el uso del modelo Chi-Cuadrado. 14 Por último, el principio de legalidad tiene un impacto significativo en el proceso administrativo sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).Item Reposición del trabajador en el despido fraudulento” casación Nº 1112-2019-La Libertad(Universidad Científica del Perú, 2024-11-29) Aquino Sandoval, Yaquelín Lucero; García Llerena, Ruth Angelica; Mercado Arbieto, Aristo WilberLa presente investigación viene motivada por el análisis casuístico y lo resuelto en la Casación N.º 1112-2019- La Libertad, expedida por la Cuarta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, que examina supuestos que configuran un despido fraudulento; así, en el caso en mención, se tiene que el trabajador pretende reposición e indemnización por lucro cesante al ser despedido de la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Jhonston S.A.A. al imputarle faltas graves no prevista en la ley, estas conductas son: (i) no haber denunciado en el más breve plazo las irregularidades advertidas a su jefe inmediato en el área de eventos especiales; y, (ii) haber solicitado un préstamo personal a una empresa que presta servicios a su empleadora. Sobre el particular, el A quo ha declarado infundado la demanda puesto que, los hechos demandados no son inexistentes y falsos, sino que, fueron evidenciados por una auditoría interna, en tanto, repercute en las labores del trabajador. Por su lado, el Ad quem, interpuesto el recurso de apelación, revoca la sentencia apelada y declara fundada la demanda, en razón a: (i) la auditoría interna tuvo origen por la denuncia del trabajador, y como tal si cumplió con sus obligaciones; y, (ii) no se puede despedir por una falta no tipificada en la ley, así, el préstamo realizado por el trabajador no constituye una infracción grave, pues no está reconocida por la norma. Ahora bien, la parte demandada interpone recurso de casación por infracción normativa del artículo 139, incisos 3 y 5 de la Constitución; artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil y el artículo 25, literales a) y c) del Texto Único del Decreto Legislativo N° 728; teniendo como decisión de la causa declarar infundado la casación, en consecuencia, no casaron la sentencia de vista, argumentando que la falta disciplinaria imputada al trabajador se trata de una imputación inconstitucional que de modo forzado pretende subsumirse en la ley, denotando ilegitimidad al no estar tipificada como infracción normativa.Item Prescripción de la acción penal, suspensión y aplicación retroactiva de la norma análisis de la casación N° 1387-2022- Cusco(Universidad Científica del Perú, 2025-01-03) Cusihuaman Arisaca, Jhon Jilber; Moscoso Aguilar, Augusto Teobaldo; Jara Martel, José NapoleonLa presente investigación tiene como objeto el análisis de la sentencia emitida por la Sala penal permanente de la Corte Suprema en la Casación Nº 1387-2022/CUSCO, en la cual se dirime como cuestión de pronunciamiento la procedencia o no de la prescripción de la acción penal. En las instancias de mérito, la excepción de prescripción planteada por la defensa del investigado fue desestimada y consecuentemente se emitió sentencia condenatoria en su contra. La Corte Suprema en los fundamentos de la Casación analiza la figura de la suspensión de la prescripción de la acción penal y aplica la retroactividad benigna de la Ley Nº 31751 que fijó en un año el límite máximo de la suspensión de la prescripción de manera tal que realiza el computo de la prescripción haciendo la sumatoria del tiempo extraordinario de prescripción más un año que es el tiempo límite de suspensión, declarando finalmente prescrita la acción penal.Item Vulneración de derechos humanos de las mujeres sometidas a agresiones sexuales en la ley N° 32000 Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-18) Alvarado Sanchez, Vianca Carolina; Ojanama Valera, Mónica Celeste; Cruz Coaquira, Jorge; Santander Brunett, Carlos EnriqueLos derechos humanos de las mujeres sometidas a agresión sexual son motivo de preocupación y legislación en varios países. En Perú se promulgó la Ley N° 32000 con el objetivo de proteger a estas víctimas. Sin embargo, su implementación ha planteado dudas sobre su eficacia real para proteger los derechos de las mujeres atacadas. El principal objetivo de esta investigación fue analizar la conexión entre la aplicación de la Ley N° 32000 y la posible violación de los derechos humanos de las mujeres sometidas a agresión sexual en Iquitos en el año 2024. Puede cumplir con su propósito protector o, paradójicamente, estar vinculada a una mayor vulneración de derechos. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y un nivel de correlación. Se realizó una encuesta entre 217 abogados registrados en el Colegio de Abogados de Loreto. La herramienta de recolección de datos fue un cuestionario validado y para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados mostraron una fuerte correlación positiva (0,843) entre la aplicación de la Ley N° 32000 y la violación de los derechos humanos de las mujeres abusadas sexualmente. Particularmente alarmante fue la correlación aún más fuerte (0,980) entre el procesamiento y la violación del derecho de las víctimas a la salud física. Estos resultados sugieren que la implementación de la Ley N° 32000, contrariamente a su intención, puede estar asociada con un aumento de la violación de los derechos de las mujeres sometidas a agresión sexual.Item La tutela jurisdiccional efectiva y el adulterio como causal de divorcio en la ciudad de Iquitos en el 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-10-28) Araujo García, Adriana; López Zumaeta, Marcos Jair; Villa Vega, Miguel AngelEl objetivo de esta investigación es examinar la regulación del adulterio como causal de divorcio en el derecho civil peruano, con el fin de demostrar lo difícil que es para el cónyuge agraviado invocarla debido a las limitaciones que lo enviste. Si una ley es efectiva, solo podrá ser utilizada en conjunto con los procedimientos legales, herramientas, recursos y medios necesarios para obtener una protección legal efectiva. Por lo tanto, el objetivo de un análisis de la jurisprudencia nacional es demostrar la infundabilidad de las decisiones de los jueces cuando se plantea el adulterio como causal de divorcio en los tribunales. Para lograr el objetivo de la investigación, se requirió realizar una investigación sobre la razón detrás del adulterio en Perú, así como una evaluación del significado y alcance del derecho a una tutela jurisdiccional efectiva, entre otros derechos que permitan el desarrollo de la misma. Además, se llevaron a cabo entrevistas con expertos en el campo en cuestión con el fin de obtener opiniones confiables sobre el tema y confrontarlas con los hallazgos del estudio de campo. Esto nos permitiría obtener una mejor comprensión del hecho planteado en el problema de investigación y determinar si la hipótesis mencionada es consistente con los resultados obtenidos. 14 Después de analizar el teórico relevante y contrastarlo con la realidad, se llegó a la conclusión de que no hay criterios para demostrar la causa del adulterio en Perú, lo que afectaría el derecho del cónyuge agraviado a una tutela jurisdiccional efectiva. Esto respalda la hipótesis planteada.Item La cuestión del referéndum en el proceso de aprobación de la reforma parcial de la constitución de 1993(Universidad Científica del Perú, 2024-11-06) Orbe Lozano, Cristina Elizabeth; Vásquez Del Águila, Tayra Nicole; Piélago Mariño, Wilfredo EdgarEl propósito de esta investigación es determinar si el requisito del referéndum en el proceso de reformas parciales a la Constitución de 1993 es consistente con los principios que guían nuestro estado de derecho y si también asegura la estabilidad jurídica y la perdurabilidad de la Constitución. La línea argumentativa se basa en la doctrina, esencialmente en la jurisprudencia de los países de la commonwealth; también analizamos el método parlamentario adoptado por la mayoría congresal para decidir si es aceptable para la perdurabilidad de la constitución. El referéndum es uno de los procesos que la Constitución peruana establece para modificar y/o reformar la Carta Magna. El artículo 206 de la Constitución señala que "Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum." Lo cual indica, que cualquier iniciativa de reforma constitucional debe primero ser aprobada por el Congreso con al menos 66 votos de los 130 congresistas. Luego, dicha reforma debe ser aprobada a un referéndum a nivel nacional, Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República. La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la República, con aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral, con 13 firmas comprobadas por la autoridad electoral. donde la población vota si aprueba o rechaza los cambios propuestos. El referéndum constitucional es, por lo tanto, un mecanismo de democracia directa cuya finalidad es conceder a la ciudadanía la última palabra sobre reformas fundamentales al ordenamiento jurídico del país. Es un proceso que requiere la participación no solo del Poder Legislativo, sino también de la voluntad popular expresada a través del voto. Cabe mencionar, que el referéndum constitucional en Perú ha sido utilizado en varias ocasiones, como por ejemplo para la aprobación de la Constitución de 1993 y algunas reformas posteriores. Es un tema de gran relevancia en el debate político y jurídico peruano. Sin embargo, tenemos dudas, como, por ejemplo, ¿La cláusula restrictiva para reformar la Constitución puede ser eliminada? ¿El Estado garantiza la participación democrática para reformar la constitución? ¿La Constitución de 1993 permite la participación de diversos sujetos en el proceso de reformas parciales de la constitución? ¿Las reformas parciales a la constitución de 1993 afectan la perdurabilidad de la constitución, la estabilidad jurídica? Estas dudas intentamos dilucidar en el presente trabajo de investigación.