Browsing by Author "Villacorta Vargas, Mayssa Cristina"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Grado de depresión en adultos mayores de un centro de atención integral de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, 2018(Universidad Científica del Perú, 2018-11-28) Villacorta Vargas, Mayssa Cristina; De los Ríos Sosa, Herminia RosaEl trastorno depresivo es uno de los trastornos afectivos más frecuentes en el adulto mayor, disminuye su calidad de vida del anciano y puede abocar en discapacidad, complica el tratamiento de las enfermedades y aumentan el riesgo de presentar nuevas enfermedades. Objetivo Determinar el grado de depresión en adultos mayores de un centro de atención integral de la municipalidad distrital de San Juan Bautista, 2018. Metodología El presente estudio es de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo y correlacional, se evaluó a 82 adultos mayores de ambos sexos sin impedimento mental, que se atiendes en el Centro de Atención Integral de la municipalidad distrital de San Juan Bautista, se les aplico el test de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Resultados Se evaluaron 82 adultos mayores del centro de atención integral de la municipalidad distrital de San Juan Bautista, el 34.1% presentan entre 65 a 69 años, el 63.4% son mujeres, el 34.1% son viudos, el 79.3% tienen estudios primarios, el 40.2% eran independientes en sus ingresos, el 98.8% perciben menor sueldo mínimo vital y el 22.0% viven con solo un hijo. Las principales Co-morbilidades referidas por el adulto mayor fueron: hipertensión arterial (20.7%), artritis (12.2%), catarata (7.3%), migraña (6.1%), miopía (3.7%), gastritis (3.6%) y diabetes (2.4%). El 46.3% de los adultos mayores del Centro de Atención Integral de la municipalidad distrital de San Juan Bautista no están deprimidos, el 45.1% tienen depresión leve y el 8.5% depresión establecida. Conclusión La depresión del adulto mayor se asoció a la presencia de comorbilidad (p=0.000). Los adultos mayores entre los 60 a 64 años (p=0.992); los de sexo femenino (p=0.614); los que no tienen nivel de instrucción (p=0.554); los divorciados (p=0.076); con menor sueldo mínimo vital (p=0.279) presentaron con mayor frecuencia depresión, pero la relación no fue significativa.