Trabajo de Investigación
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/104
Browse
7 results
Search Results
Item Análisis sísmico de un edificio multifamiliar ubicado en la ciudad de Tarapoto aplicando la norma E.030 vigente y la modificatoria propuesta, 2014.(Universidad Científica del Perú, 2014-12-26) Arévalo Luján, Jorge Guillermo; Tasilla Montalván, Lael; Aliaga Atalaya, GilbertoEl presente trabajo de investigación, está orientado al análisis sísmico de una edificación multifamiliar ubicado en la ciudad de Tarapoto aplicando la Norma E.030 vigente (2003) frente a su modificatoria propuesta, a fin de determinar la variación de las respuestas y acciones sísmicas más significativos. Para del desarrollo de esta investigación, se empleó un único modelo dinámico tridimensional en el Software ETABS 2013, el cual consta de un edificio de 6 niveles, que será utilizado para realizar el análisis por cargas de sismo en los ejes “X – X” e “Y – Y”. El sistema estructural del edificio es del tipo Dual de concreto armado conformado por muros de corte, columnas, vigas y losa aligerada. En el modelo dinámico los techos fueron representados por diafragmas rígidos. Se desarrolló el análisis sísmico (estático y dinámico) de la edificación aplicando la Norma E.030 y su Propuesta Modificatoria, con la ayuda del Software ETABS 2013. Luego de realizar el análisis sísmico del edificio con la Norma E.030 vigente se obtuvieron los siguientes resultados: Del análisis estático las derivas máximas obtenidas fueron 0.00438 (Piso 3) y 0.00280 (Piso 3 y4) para la dirección paralela y perpendicular a la fachada respectivamente, cumpliendo con la exigencia de esta Norma, el desplazamiento máximo calculado en la azotea fue de 68.25 mm en la dirección “X” y 46.20 mm en la dirección “Y”, y la fuerza cortante en la base fue de 390.3928 ton. Del análisis dinámico las derivas máximas obtenidas fueron 0.00420 (Piso 3) y 0.00228 (Piso 3,4 y 5) para la dirección paralela y perpendicular a la fachada respectivamente, cumpliendo con la exigencia de esta Norma, el desplazamiento máximo calculado en la azotea fue de 64.58 mm en la dirección “X” y 37.80 mm en la dirección “Y”, y la fuerza cortante en la base fue de 324.9553 ton. x Luego de realizar el análisis sísmico del edificio con la Propuesta Modificatoria de la Norma E.030 se obtuvieron los siguientes resultados: Del análisis estático las derivas máximas obtenidas fueron 0.00350 (Piso 3 y 4) y 0.00245 (Piso 3) para la dirección paralela y perpendicular a la fachada respectivamente, cumpliendo con la exigencia de esta Norma, el desplazamiento máximo calculado en la azotea fue de 56.70 mm en la dirección “X” y 38.85 mm en la dirección “Y”, y la fuerza cortante en la base fue de 325.3273 ton. Del análisis dinámico las derivas máximas obtenidas fueron 0.00333 (Piso 2 y 3) y 0.00193 (Piso 3,4 y 5) para la dirección paralela y perpendicular a la fachada respectivamente, cumpliendo con la exigencia de esta Norma, el desplazamiento máximo calculado en la azotea fue de 53.55 mm en la dirección “X” y 31.50 mm en la dirección “Y”, y la fuerza cortante en la base fue de 270.7691 ton. Finalmente se elaboró un cuadro comparativo sobre las variaciones de los esfuerzos y desplazamientos obtenidos al realizar el análisis sísmico con la Norma E.030 vs Propuesta Modificatoria y comprobándose: Con el análisis estático las derivas máximas disminuyen en un 16.67 % en el sentido “X” y 16.73 % en el sentido “Y”, el desplazamiento máximo de la azotea en un 16.92 % en el sentido “X” y 15.91 % en el sentido “Y”, y la fuerza cortante en un 16.67 % respectivamente. Con el análisis dinámico las derivas máximas disminuyen en un 16.71 % en el sentido “X” y 16.71 % en el sentido “Y”, el desplazamiento máximo de la azotea en un 17.07 % en el sentido “X” y 16.67 % en el sentido “Y”, y la fuerza cortante en un 16.67 % respectivamente.Item Diseño del sistema de drenaje pluvial urbano del centro poblado San Francisco; distrito de Awajun – Provincia Rioja – Región San Martín(Universidad Científica del Perú, 2013) Dete Alarcón, Alexander; Gamonal Alarcón, RogerLa migración de la población del campo a la ciudad y el desarrollo urbano que se han acelerado a partir de la segunda mitad del siglo XX conllevó gran concentración de población en pequeños espacios, impactos en los ecosistemas terrestre y acuático y en las poblaciones humanas, los cuales se presentan por la falta de planificación del uso del suelo y un adecuado control de los espacios urbanos por parte de los gobiernos locales, que de no traducirse en cambios directos de la infraestructura urbana, acarreará consecuencias, catastróficas. Constituyen la infraestructura básica urbana: el abastecimiento de agua potable, alcantarillado (sistema sanitario), el drenaje pluvial urbano, la eliminación de residuos sólidos municipales y hasta los sistemas de protección contra inundaciones ribereñas. Los servicios de agua potable y saneamiento constituyen servicios básicos para la población, y son importantes porque proporcionan una mejora sustancial en la calidad de vida, cuando brindan un servicio de calidad y promueven cambios de hábitos de higiene, con el propósito combatir las enfermedades diarreicas y contribuir a la erradicación de la desnutrición. El acceso al servicio de agua potable, saneamiento de calidad y apropiado drenaje pluvial, en las poblaciones del ámbito rural de la selva alta, contribuye en el desarrollo de las actividades económicas de la comunidad. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2009, determinó que los cinco servicios básicos que un Estado debe garantizar a sus ciudadanos, al menos, para poder permitir el desarrollo humano son los siguientes: La salud, la educación, la identidad, el saneamiento básico, que incluya la evacuación de las aguas pluviales y el tratamiento de las mismas y la electrificación. El drenaje pluvial urbano debe considerarse dentro del saneamiento básico urbano, más aún para las poblaciones asentadas en zona de Selva, donde el flujo superficial del agua llega a las urbes y para su evacuación se necesita construir redes de drenaje pluvial, para evitar situaciones de emergencia durante las lluvias. En el presente trabajo se presenta el “Diseño del sistema de drenaje pluvial urbano del centro poblado San Francisco; distrito de Awajun – provincia Rioja – región San Martin.”Item Verificación hidráulica de la red de alcantarillado sanitario en las calles Luis Becerrra, Elvit Victoria y José Carlos (barrio Primavera) mediante el software Civilcad 2017, distrito de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto(Universidad Científica del Perú, 2017-05-05) German Toro, Elvis; Luna Sangama, Robinson; Flores Flores, Juan José SegundoEn el presente Proyecto de Investigación Asistida se evalúan los resultados obtenidos de la Verificación Hidráulica de un Sistema de Alcantarillado Sanitario, tomando como área de estudio LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LAS CALLES LUIS BECERRA, ELVIT VICTORIA Y JOSÉ CARLOS (BARRIO PRIMAVERA) MEDIANTE EL SOFTWARE CIVILCAD 2017 Evaluación consiste en verificar las velocidades mínimas de 0.60m/s, velocidades máximas de 5m/s y tensiones tractivas mínimas de 1 Pa, en los distintos tramos de la red de alcantarillado; y también sus respectivas cotas tanto de la clave como de la batea para el caso de los buzones o pozos de inspección. Para la realización del trabajo se usó el Software CivilCad 2017, tomando como datos iniciales que pide el programa de LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LAS CALLES LUIS BECERRA, ELVIT VICTORIA Y JOSÉ CARLOS (BARRIO PRIMAVERA), los cuales son: características topográficas del terreno (pendiente, cota de terreno, cota de batea), características de la tubería (diámetro, longitud, clase, etc), realizando el procesamiento y analizando los resultados.Item Organización de las intersecciones urbanas en la ciudad de Tarapoto, 2015(Universidad Científica del Perú, 2015-04-25) Vásquez Cruz, Víctor Andrés; Jiménez Monteza, Dany Omar; Paredes Arévalo, Daniel AntonioEn el presente Proyecto de Investigación Asistida se evalúan la organización y funcionamiento de las intersecciones viales no semaforizadas en la ciudad de Tarapoto, tomando como referencia aquellas donde existan conflictos constantemente y registros de accidentes tránsito; la evaluación consiste en determinar las capacidades en los accesos de las vías secundarias hacia las vías principales en el grupo de intersecciones estudiadas y la verificación de la existencia de señalizaciones y de elementos canalizadores de tránsito, teniendo como fin proponer la instalación de mini rotondas que permitan la separación del flujo vehicular para una correcta circulación. Para la realización del trabajo de campo se cuantificaron las cantidades de vehículos que circulan en las intersecciones en estudio en un intervalo de tiempo determinado, el intervalo de tiempo elegido es en el cual ocurre la mayor circulación de vehículos o mayor tráfico, el cual también se denomina “hora punta”; para el registro de estas cantidades se utilizaron métodos de aforo manuales en donde se realizan anotaciones de cada vehículo que circula en tablas o formatos impresos. Luego de hacer el registro de todas las características de las intersecciones, se procedió con el trabajo de gabinete el cual consistió en la determinación de Volumen Horario de Máxima Demanda (VHMD) para el posterior cálculo del Factor Horario de Máxima demanda (FHMD) para periodos de 5, 10 y 15 minutos. Posteriormente se procedió con la determinación de la Capacidad en las vías secundarias de las intersecciones en estudio para el análisis de la implementación de mini rotondas.Item Mejora de la productividad en el mantenimiento rutinario de un camino vecinal aplicando la filosofía Lean Construction(Universidad Científica del Perú, 2017-09-16) Calongos Saavedra, Nelson Manuel; Reátegui Acedo, Marco Tulio; Ríos Vargas, CalebLa presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar la mejora de la productividad en el mantenimiento rutinario de un camino vecinal aplicando la filosofía lean construction. Material y método: Estudio fue cuantitativo pre experimental. Resultados: La filosofía Lean Constructión incrementa la productividad, en tal sentido la aplicación de esta en cada una de las actividades disminuirá el tiempo de producción de una obra de Mejora de la Productividad en el Mantenimiento Rutinario de un Camino Vecinal Aplicando la Filosofía Lean Construction”. Las actividades estudiadas incrementaron su productividad, utilizaron menos recursos, que se vieron reflejadas en el ahorro monetario. Al incrementarse la productividad de los recursos humanos, se disminuyó el incremento de uso de equipos y horas hombre para realizar cada uno de las actividades, por lo tanto se incrementó las actividades programadas y amplitud de las metas.Item Patología del pavimento rígido en la calle Pablo Rosell en el año 2016(Universidad Científica del Perú, 2016-10-22) Vásquez D´Azevedo, Piero Paolo; Prado Escudero, Joy Peter; Irigoin Cabrera, UlisesRESUMEN Para poder realizar el estudio es preciso contar con las características geométricas de la calle construida. Estás están contenidas en un plano, correspondiente al diseño vial de dicha calle, y que forman parte de las Especificaciones Técnicas del Proyecto y Ejecución de Obra. El tramo ejecutado en estudio, correspondiente a la cuadra 08, cubre una longitud de 105 m y esta ubicado entre la Av. Freyre y la calle Bolívar, la misma que se desarrolla entre las progresivas parciales 0+000 y 0+105, según los planos del proyecto. La cuadra 09 está comprendida entre las progresivas 0+120 y 0+220. Dicha calle también es el tramo de interés para el presente trabajo. La superficie de rodadura existente es una losa de mortero Hidráulico, que forma parte de una estructura de pavimento de tipo rígido, la cual se concluyó, según referencias, en el mes de enero del 2013, habiéndose aperturado el transito posteriormente y antes de la entrega obra. Las diversas manifestaciones superficiales de los desperfectos observados se suceden en paneles aledaños (longitudinal o transversalmente). Así como los deterioros más severos existente están localizados entre las progresivas 0+000 y 0+100. El reconocimiento ocular de las vías, efectuado en el lapso que se ejecutaron las investigaciones de campo con el método que mencionaremos más adelante y que evidenciaron la existencia de desperfectos (fracturamientos), y que algunos de ellos ya habían sido sometidos a acciones de mantenimiento, pero que evidentemente no han dado resultados esperados, porque han sido tratados en forma inoportuna e inadecuada, sin poder distinguir los niveles de severidad de dichas fisuras que se verá más adelante. Las vías transversales que interceptan a la calle Pablo Rosell acusan también algunos desperfectos, una de dichas calles (calle Bolívar) se ha construido con poca anterioridad a la calle en estudio. Lo anterior y el hecho de que los pavimentos existentes de construcción reciente, manifiesten desperfectos parecidos, son claros indicios de la presencia de un agente perturbador, que se ha hecho presente y que motiva a que los daños persistan. Este estudio nos dará un diagnóstico del estado de dicho pavimento, así como las posibles soluciones a seguir para su correcta funcionabilidad.Item Evaluación estructural de un edificio comercial de 04 pisos en Tarapoto(Universidad Científica del Perú, 2015-12-14) Pérez Figueroa, Carlos Alberto; Miñano Gómez, Danny Daniel; Beteta Bartra, Carlos AndrésResumen: En el presente trabajo de investigación se desarrolló la comparación entre los datos establecidos por los planos con el cual fue construido el edificio, y los datos obtenidos con las actuales normas de diseño y modelado con el programa Etabs 2013. El Edificio comercial cuenta con cuatro niveles y un semi-sótano; el mismo que se encuentra ubicado en la Esquina Jr. Jiménez Pimentel con Pedro de Urzúa de la ciudad de Tarapoto, provincia y departamento de San Martín; en la zona II (Sismicidad media)1. Los datos proyectados en los planos de estructuras son: El sistema estructural consiste en una estructura de concreto armado construido el año 2004. La estructura proyectada consiste de 01 edificio de 4 pisos y semisótano. El esqueleto estructural conformando por columnas 0.40x0.60m; vigas principales de 40x80 cm y 40 x 65 cm y las secundarias de 25x70 cm. El diafragma rígido lo conforma; Losas aligeradas armadas en un sentido de peralte 20cm, según se indica en los planos.