Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú.
Brindamos un servicio que recopila, conserva y distribuye material digital elaborado dentro de nuestra universidad. Nuestro repositorio es una herramienta importante para preservar el legado de nuestra universidad, sus estudiantes, investigadores y docentes; Facilitamos la preservación digital de trabajos de investigación y la comunicación académica.
Reglamentos y políticas:
- Reglamento del RI.
- Procedimiento de publicación RI.
- Solicitud de postergación de publicación RI.
- Ficha de autorización no exclusiva para deposito en el RI.
- Política de preservación de contenidos.
- Política de contenido del RI.
- Política de metadatos RI.
- Política de acceso abierto RI.
- Política de acceso con periodo de embargo y cerrado RI.
- Políticas del repositorio Institucional.
- Código de integridad científica.
Contacto y asesoría en linea.

Communities in RI-UCP
Select a community to browse its collections.
- La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú, se crea mediante Resolución Nº 002-2003-UCP-AU de fecha 29 de agosto de 2003; con el propósito de ofrecer a la sociedad loretana, Arquitectos, que sin dejar de ser universales estén comprometidos con una arquitectura regional, que atienda las demandas de nuestra realidad ambiental y social, revalorizando las prácticas arquitectónicas de nuestros antepasados. Los avances tecnológicos, la aparición de nuevos materiales y las exigencias de nuevos espacios por las nuevas generaciones constituyen los nuevos escenarios del desarrollo de la arquitectura, pero también las situaciones de extrema pobreza, las periferias urbanas sin infraestructura y equipamiento básico son los retos y desafíos de los nuevos arquitectos.
- Para lograr que el Abogado, cumpla cabalmente las funciones que le corresponde, nuestra Facultad de Derecho tiene el compromiso de formar profesionales que tengan las siguientes actitudes, cualidades y hábitos específicos, ser paradigma de la conciencia jurídica y tener en alta estima la consecución de la justicia, la cual, al igual que la libertad y la paz, tiene por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables del género humano
Recent Submissions
Proceso presupuestal en ejecución del gasto de inversión en las municipalidades distritales de la provincia de maynas, periodo 2020 al 2023
(Universidad Científica del Perú, 2025-04-07) Baneo Paredes, Karen Yacin; Mogollón Maestre, Guillermo Enrique
La investigación tuvo como objetivo examinar la incidencia del proceso presupuestal y su influencia en la ejecución del gasto de inversión en las municipalidades distritales de la provincia de Maynas en el periodo del 2020 al 2023.; uso metodología descriptivo explicativo y diseño no experimental. La población y muestra estuvo constituida por toda la data de los portales del MEF e información de estudios realizados por el INEI. Los resultados determinaron que, el PIM en el contexto nacional tuvo un incremento de 2020 a 2023. Esto indicó que a nivel nacional, regional y local se realizaron variaciones en las asignaciones de recursos. Por otro lado, Loreto y Maynas incrementaron su presupuesto considerablemente en los años 2020, 2021 y 2022, mostrándose un crecimiento de 85.47% y 61.76% en 2020 y 150% en los años 2021 y 2022. En el año 2023; los distritos de Iquitos, Belén, Punchana y San Juan Bautista, que mostraron un grado de ejecución del gasto entre 77.69% y 98.15% con un promedio de 92.86%;logrando un avance en la planificación y ejecución del gasto. En términos de ejecución presupuestaria, los distritos analizados mostraron un aumento en la eficiencia, de un promedio de 76.37% en 2020 a 85.29% en 2023; Iquitos y San Juan Bautista se desempeñaron por encima del promedio en diferentes períodos, pero Belén consistentemente tuvo un desempeño inferior, registrando el más bajo en 2023 (76.10%). Esto indicó que, a pesar de las mejoras en el control presupuestario, aún permanecen disparidades en la gestión de los distritos, siendo Belén el más deficiente en ejecución presupuestaria.
Realización del cortometraje de ficción: “La cama de la habitación 505”, Iquitos – 2024
(Universidad Científica del Perú, 2025-06-06) Alván Bosantes, Dorian Jarod; Pinedo Cárdenas, Yoshua Daniel; Zegarra Seminario, Víctor Manuel
El cortometraje de ficción “La cama de la habitación 505”, nació de una idea creativa que luego se fue consolidando en un guion, luego de investigar y observar los trabajos de grandes directores de cine contemporáneo. En esta obra, se han realizado las tres fases de la producción cinematográfica: la preproducción, el rodaje y la postproducción. La realización de la obra fue muy dura, pero gracias al trabajo del equipo técnico y de los actores se pudo obtener una obra audiovisual completa. Esto unido a la promoción y la exhibición del cortometraje nos ha dejado una profunda huella en nuestro gran reto de hacer cine en la Amazonía peruana.
Control de las remuneraciones del trabajador en el sector construcción, ciudad de Iquitos, año 2021
(Universidad Científica del Perú, 2023-01-24) Panduro Cachique, Fiorella; Salazar Turpo, Jorge; García del Castillo, Carlos Aníbal
La presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la aplicación del tema laboral en el régimen de construcción civil.
Investigación de alcance descriptivo y diseño no experimental, mediante la simulación de una planilla con varios trabajadores.
El enfoque económico de la observación de las remuneraciones señala una tendencia creciente en el tiempo, existiendo comportamiento diferenciado por tipo de trabajador.
Entre los años 2019 y 2020 ocurrio un crecimiento mayor que la inflación, pero se presentó problemas en el año 2022, el crecimiento nominal fue menor que la inflación.
Desde el enfoque empresarial, las remuneraciones generan un costo total adicional casi al 100% en los tres casos (operario, oficial, peón) constituyo el sector mas caro y por lo tanto mayores costo en las obras que se pueden realizar, cual impacta que muchas personas realicen construcciones de modo informal.
La calidad de servicio y su relación con la satisfacción del cliente en los restaurantes de Iquitos año 2024
(Universidad Científica del Perú, 2025-05-27) Diaz Chumbe, Laly Vanessa; Hurtado Perea, Einstein; Lozano Rocha, Claudia Patricia
El objetivo fue determinar la relación de la calidad del servicio con la satisfacción del cliente en los restaurantes de Iquitos, año 2024. La metodología, investigación de tipo explicativo, enfoque cuantitativo, diseño correlacional prospectivo. Muestra :195 clientes. Resultados: Los elementos tangibles en los restaurantes de Iquitos, el 54,4% de los clientes piensa que la calidad es buena. La empatía el 49,8% de los clientes piensa que es buena. La fiabilidad es buena para el 49,2%. La capacidad de respuesta es buena para el 49,7%. La seguridad es buena para el 48,7%. Respecto a la satisfacción. El rendimiento funcional percibido está complacido el 54,3% de los clientes. El nivel de satisfacción el 50,2% de los clientes afirman que están complacidos, La expectativa en los restaurantes de Iquitos, el 56,4% de los clientes afirman que están complacidos. En conclusión, la calidad de servicio no está relacionada con la satisfacción del cliente. en los restaurantes de Iquitos (p=0.052). Individualmente los elementos tangibles están relacionados con el rendimiento funcional, nivel de satisfacción y la expectativa (p=0,000, p=0,000, y p=0,003 respectivamente). La empatía está relacionada con el rendimiento funcional, nivel de satisfacción y la expectativa (p=0,001, p=0,000, y p=0,000 respectivamente). La Fiabilidad está relacionada con el nivel de satisfacción (p=0.000), pero no está relacionada con rendimiento funcional, y la expectativa (p=0,695, y p=0,211 respectivamente. La Capacidad de respuesta está relacionada con el rendimiento funcional, nivel de satisfacción y la expectativa (p=0,004, p=0,000, y p=0,000 respectivamente). La seguridad está relacionada con el nivel de satisfacción (p=0.000), y la expectativa con p=0,025) pero no está relacionada con rendimiento funcional, (p=0,054 respectivamente.
Sostenibilidad financiera del regimen de pensión 19990 de los trabajadores, departamento de loreto, año 2023
(Universidad Científica del Perú, 2025-05-30) Villacorta Huaymacari, Maricielo Nicole; García del Castillo, Carlos Aníbal
El objetivo fue analizar el comportamiento de la sostenibilidad financiera del sistema pensionario público (Régimen 1990) y su impacto en la región Loreto al 2023; sus factores que influyen en los fondos pensionarios para garantizar la viabilidad del sistema a largo plazo y asegurar recursos suficientes para cubrir las necesidades básicas de los pensionistas en diferentes segmentos. Con el propósito de validar las hipótesis, se ha utilizado un método descriptivo-cuantitativo, mediante un diseño de revisión de información histórica. En Perú, el tamaño del mercado de la población mayor de 65 años creció 4,701% y del 3,506% en el departamento de Loreto. Entre 2017 y 2023, la población pensionista creció a una tasa promedio anual de 3,708%, ligeramente inferior a la tasa de crecimiento de los hombres (3,318%); los factores demográficos, como el sexo, han influido en esta tendencia, con una mayor participación de la mujer en la estructura poblacional de los pensionistas. El rápido crecimiento de la población pensionista, genera desafíos y pone en riesgo la sostenibilidad financiera de las instituciones de pensiones, debido a sus crecientes gastos e insuficientes ingresos, requiriendo aportes de otras fuentes de ingreso. Es la brecha social de quienes no tienen protección económica, siendo necesario estrategias para abordar este desafío.