Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú.
Brindamos un servicio que recopila, conserva y distribuye material digital elaborado dentro de nuestra universidad. Nuestro repositorio es una herramienta importante para preservar el legado de nuestra universidad, sus estudiantes, investigadores y docentes; Facilitamos la preservación digital de trabajos de investigación y la comunicación académica.
Reglamentos y políticas:
- Reglamento del RI.
- Procedimiento de publicación RI.
- Solicitud de postergación de publicación RI.
- Ficha de autorización no exclusiva para deposito en el RI.
- Política de preservación de contenidos.
- Política de contenido del RI.
- Política de metadatos RI.
- Política de acceso abierto RI.
- Política de acceso con periodo de embargo y cerrado RI.
- Políticas del repositorio Institucional.
- Código de integridad científica.
Contacto y asesoría en linea.

Communities in RI-UCP
Select a community to browse its collections.
- La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú, se crea mediante Resolución Nº 002-2003-UCP-AU de fecha 29 de agosto de 2003; con el propósito de ofrecer a la sociedad loretana, Arquitectos, que sin dejar de ser universales estén comprometidos con una arquitectura regional, que atienda las demandas de nuestra realidad ambiental y social, revalorizando las prácticas arquitectónicas de nuestros antepasados. Los avances tecnológicos, la aparición de nuevos materiales y las exigencias de nuevos espacios por las nuevas generaciones constituyen los nuevos escenarios del desarrollo de la arquitectura, pero también las situaciones de extrema pobreza, las periferias urbanas sin infraestructura y equipamiento básico son los retos y desafíos de los nuevos arquitectos.
- Para lograr que el Abogado, cumpla cabalmente las funciones que le corresponde, nuestra Facultad de Derecho tiene el compromiso de formar profesionales que tengan las siguientes actitudes, cualidades y hábitos específicos, ser paradigma de la conciencia jurídica y tener en alta estima la consecución de la justicia, la cual, al igual que la libertad y la paz, tiene por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables del género humano
Recent Submissions
Habilidades blandas y satisfacción laboral de los docentes IESTP Pedro A del Aguila Hidalgo - Iquitos 2025
(Universidad Científica del Perú, 2025-07-30) Ibañez Angulo, Héctor Arturo
El objetivo fue: Determinar la relación entre las habilidades blandas y la satisfacción laboral de los docentes del IESTP Pedro A Del Águila Hidalgo - Iquitos 2025.
La investigación fue de tipo correlacional porque se buscó la correlación entre las variables: habilidades blandas y satisfacción laboral.
El diseño general de la investigación fue el no experimental y el diseño específico fue el transeccional correlacional.
La población estuvo integrada por los docentes de la IESTP Pedro A. Del Águila Hidalgo de Iquitos, y en la muestra se trabajó con el 100% de la población.
En la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario.
El resultado fue que existe una relación regular entre las variables de estudio: Habilidades blandas y satisfacción laboral en docentes de la IESTP Pedro A. Del Águila Hidalgo Iquitos 2025.
Actitudes y prácticas de lactancia materna en madres adolescentes con niños menores de 2 años en un establecimiento de salud público, belén 2024
(Universidad Científica del Perú, 2025-07-21) Guevara Salas, Sinthia Danuska
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes y prácticas de lactancia materna en madres adolescentes con niños menores de 2 años en un establecimiento de salud público, Belén 2024. Se aplicó un diseño cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional y prospectivo. La muestra estuvo compuesta por 93 madres adolescentes que acudieron a la IPRESS 9 de octubre durante el mes de octubre. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta y un cuestionario, previa firma del consentimiento informado. El instrumento alcanzó una validez de 0.817 y una confiabilidad mediante Alfa de Cronbach también de 0.817, lo que indica buena consistencia. Los resultados mostraron que el 39.8% de las madres presentó actitud favorable y práctica buena, el 57.0% tuvo actitud favorable y el 46.2% demostró prácticas adecuadas. A pesar de ello, aún se observan madres con actitudes indiferentes o desfavorables y prácticas regulares o malas. La relación entre actitudes y prácticas fue estadísticamente significativa (p < 0.05), confirmando que actitudes positivas influyen directamente en mejores prácticas de lactancia. El estudio concluye que es necesario fortalecer las intervenciones educativas que promuevan una actitud favorable hacia la lactancia materna, especialmente en madres adolescentes por tratarse de una población vulnerable.
Ansiedad y depresión en alumnos de una institución educativa en la ciudad de Iquitos, 2023
(Universidad Científica del Perú, 2025-10-17) Chavez Zamora, Alicia
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la depresión y ansiedad alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Oscar R, Benavides en la ciudad de Iquitos, 2023.
Investigación básica, enfoque cuantitativo, alcance descriptivo – correlacional, transversal, prospectivo y analítico, incluyó una población de 210 estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Oscar R, Benavides, utilizó un muestreo aleatorio simple siendo 136 la muestra. Técnica la encuesta, utilizó los instrumentos escala de ansiedad y depresión de Zung, W.
La información fue analizada con el software SPSS v25, obteniendo los resultados siguientes: variable ansiedad, el 80,9%, tuvieron ausencia de ansiedad y el 19,1% ansiedad moderada. Variable depresión, el 53,7%, tuvieron depresión normal, 45,6% depresión moderada y 0,7% depresión severa. Concluye: Existe relación significativa entre la ansiedad y depresión, además, la ansiedad se relaciona significativamente con el sexo en los alumnos del quinto grado de secundaria de la I.E. Mariscal Oscar R, Benavides.
Nivel de creatividad en estudiantes del 5to año de secundaria turno mañana de una institución educativa pública, distrito de Iquitos, año 2024
(Universidad Científica del Perú, 2025-04-29) Bacca Meneses, Lesly Valeria
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de creatividad en estudiantes del 5to año de secundaria turno mañana de una institución educativa pública, distrito de Iquitos, año 2024. La metodología de investigación es de tipo descriptiva, ya que busca especificar características importantes de cualquier fenómeno que se analice. El diseño de investigación fue descriptivo simple, no experimental puesto que no se manipulan las variables ni ningún tipo de intervención y trasversal porque los datos se recolectan en un solo corte de tiempo. La población estuvo conformada por 85 estudiantes del 5to año de secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Iquitos, siendo la muestra de 85 estudiantes. El análisis de datos se realizó mediante el software estadístico SPSS v22, la técnica empleada fue la psicométrica y el instrumento que se empleó en la recolección de datos fue Test de Creatividad” de Aranda. Los resultados fueron: el 65,8% presente niveles entre alto y muy alto de creatividad, con preponderancia del 52,9% nivel alto, respecto a la dimensión fluidez, un 42,4% presenta nivel alto, en cuanto a flexibilidad el 43,5% se encuentra en nivel alto, en originalidad un 36,5% se ubica en nivel alto y elaboración, la mayoría presenta nivel muy alto con el 52,9%. Se concluye: los estudiantes cuentan con la capacidad para elaborar un producto o solucionar problemas de forma original, el proceso de descubrir problemas o algunas de información, formar ideas o hipótesis, probarlas, modificarlas y comunicar los resultados.
Desarrollo del lenguaje semantico en niños de 3 a 5 años, de dos instituciones educativas iniciales de la ciudad de Iquitos, periodo 2017
(Universidad Científica del Perú, 2022-06-13) Valencia Pinedo, Bruno
La presente investigación titulada: Desarrollo del lenguaje semántico en niños de 3 a 5 años, de dos instituciones educativas iniciales de la ciudad de Iquitos, periodo 2017, es de tipo descriptivo, correlacional, transversal, prospectivo y no experimental, la población de estudio estuvo conformado por 120 estudiantes de inicial y la muestra de las instituciones educativas iniciales estuvo conformado por 40 estudiantes de inicial los cuales fueron proporcionados por las maestras, ya que fueron elegidos por presentar alguna dificultad en la expresión de su lenguaje. La recopilación de datos se realizó a través de la aplicación del Test de Vocabulario en Imágenes PEABODY. Se demuestra mediante la evidencia estadística que las correlaciones entre los niveles psicológicos y biológicos del desarrollo del lenguaje; la misma que indica que entre los niños y niñas, la diferencia es de 57,5% del jardín “I.E.I. PNP Santa Rosa de Lima” y el jardín “I.E.I. 835 Estrellita de Jesús” con dificultades en él lenguaje semántico, es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral. Con relación a la edad de los niños y niñas, que tiene una diferencia de 12,5% de 3 años, 20,0% de 4 años y 25,0% de 5 años del jardín PNP, también de 7,5% de 3 años, 17,5% de 4 años y 17,5% de 5 años del jardín de Belén. Los resultados de categorías diagnósticas por institución observamos que del jardín PNP hay 12,5% de Muy Rápido Aprendizaje, 7,5% de Rápido Aprendizaje, 25,0% de Aprendizaje Normal, 10,0% de Lento Aprendizaje y 2,5% Muy Lento Aprendizaje; y de la I.E.I de Belén hay 20,0% de Aprendizaje Normal, 12,5% de Lento Aprendizaje y 10,0% de Muy Lento Aprendizaje. En los resultados obtenidos de las categorías diagnósticas por edad hay una diferencia de 5,0% en la categoría Aprendizaje Normal y de 15,0% en la categoría Lento Aprendizaje de niños y niñas de 3 años; un porcentaje 5,0% en la categoría de Muy Rápido Aprendizaje, un porcentaje de 5,0% en la categoría Rápido Aprendizaje, un porcentaje de 15,0% en la categoría Aprendizaje Normal, un porcentaje de 7,5% en la categoría Lento Aprendizaje y por último 5,0% en la categoría Muy Lento Aprendizaje de niños y niñas de 4 años; un porcentaje de 7,5% en la categoría Muy Rápido Aprendizaje, un porcentaje de 2,5% en la categoría Rápido Aprendizaje, un porcentaje de 25,0% en la categoría Aprendizaje Normal y por último 7,5% en la categoría Muy Lento Aprendizaje de niños y niñas de 5 años entre ambas instituciones educativas iniciales. Los resultados de categorías diagnósticas por sexo hay una diferencia de un porcentaje de 12,5% en la categoría de Muy Rápido Aprendizaje, un porcentaje de 5,0% en la categoría Rápido Aprendizaje, un porcentaje de 30,00% en la categoría Aprendizaje Normal, un porcentaje de 20,0% en la categoría Lento Aprendizaje y por último 7,5% en la categoría Muy Lento Aprendizaje de hombres; un porcentaje de 2,5% en la categoría Rápido Aprendizaje, un porcentaje de 15,0% en la categoría Aprendizaje Normal, un porcentaje de 2,5% en la categoría Lento Aprendizaje y por último 5,0% en la categoría Muy Lento Aprendizaje de mujeres entre ambas instituciones educativas iniciales