FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36
Browse
747 results
Search Results
Item Boulevard turístico comercial, motor de desarrollo de padre cocha, distrito de punchana, región loreto 2025(Universidad Científica del Perú, 2025-08-21) Mesia Villacorta, Romel Cesar; Gonzales Macedo, Warren III Dexter Sebastian Teófilo; Guerola Olaguibel, Bertha ReneéEsta tarea se ha iniciado con el objetivo de ofrecer una infraestructura digna, planificada y con uso sostenible para el desarrollo turístico y comercial del Centro Poblado Hidrográfica en Padre Cocha (Río Nanay), ubicado en la región administrativa de Punchana, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Esta tesis analiza la infraestructura prospectiva y la atracción turística y comercial anticipada y el potencial turístico y cultural (limitado por el desarrollo económico y la calidad de los servicios generales). En este sentido, se entiende el establecimiento de un bulevar turístico comercial como una intervención estratégica. El proyecto estudia detalladamente los elementos que conforman las áreas de infraestructura planificadas para el bulevar, en las que se diseñan espacios comerciales, áreas recreativas, recreación activa y pasiva, accesibilidad, servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad), espacios culturales e integración paisajística del río Nanay y sus alrededores. El uso y la sostenibilidad de esta infraestructura se utilizarán para asistir las actividades proyectadas para fines turísticos y comerciales, así como para mejorar la calidad del entorno natural y las condiciones de funcionamiento como factor de desarrollo local. Por un lado, el proyecto aborda un Horizonte 2025 autosostenible y, por lo tanto, el reinicio de los establecimientos comerciales generando nuevos negocios locales e ingresos para el turismo de propiedad nacional, aumentando en las cadenas de valor asociadas (artesanías, gastronomía, servicios turísticos) y la producción local bruta. También evalúa el efecto multiplicador en la economía de Padre Cocha y en cierta medida en el distrito de Punchana. La tesis sostiene que una infraestructura bien diseñada y adecuadamente construida es crítica para impulsar el desarrollo económico sostenible en Padre Cocha. Con un enfoque futuro, busca mostrar que "Boulevard Turístico Comercial" se convertirá en un verdadero desarrollo, que elevará el nivel de vida de la población, hará que los productos de la industria económica tengan una oferta más variada y generará que Padre Cocha se convierta en un destino turístico competitivo en la Región Loreto hasta 2025.Item Evaluación de implementación del sistema de gestión académica del centro de idiomas de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-07-31) Chumbe Linares, Flor Adelma; Huaccha Chiclayo, Hali Sarid; Arévalo Jesús, Christian AlfredoEl presente estudio evalúa el impacto de la implementación de un Sistema de Gestión Académica (SGA) en la eficiencia operativa y la calidad del servicio del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en el año 2024. Mediante un diseño de investigación descriptivo y no experimental, se recopilaron datos de 30 estudiantes y 5 miembros del personal administrativo utilizando encuestas y entrevistas. Los resultados muestran una significativa reducción de errores administrativos, de un promedio de 3.20 a 1.40, y una mejora en los tiempos de respuesta de procesos administrativos, pasando de 1.43 a 2.83. En cuanto a la calidad del servicio, se observó una percepción de satisfacción moderada, con puntajes aceptables, pero no excepcionales en el System Usability Scale (SUS). Asimismo, la percepción del personal administrativo sobre la facilidad de uso del SGA fue neutral, sugiriendo la necesidad de capacitaciones y mejoras en la usabilidad del sistema. Se concluye que el SGA contribuyó positivamente a optimizar la gestión administrativa y mejorar la percepción del servicio, pero se requieren ajustes para maximizar su efectividad y adaptarlo a las necesidades específicas del contexto educativo.Item Evaluación del costo y tiempo de ejecución entre los pavimentos: rígidos, flexibles y semirrígidos en el distrito de Moyobamba, provincia moyobamba y departamento de San Martin(Universidad Científica del Perú, 2025-07-22) Jimenez Granda, Alex; Diaz Pisco, AlisterLas ciudades en la selva alta, como Moyobamba en San Martín, presentan condiciones geográficas y climáticas muy particulares. Estas condiciones afectan los pavimentos, una mala elección de pavimento genera perdida tanto económicas como infraestructurales. Hasta la fecha la información es limitada o casi nula sobre cuál es el mejor pavimento para esta zona geográfica en términos de costo-beneficio. Por ello, nuestro objetivo fue identificar cuál de los tres tipos de pavimentos (rígidos, flexibles y semirrígidos) fue la más eficiente técnica y sosteniblemente para el distrito de Moyobamba, en el departamento de San Martín. Aplicamos el método AASHTO-93 para evaluar la efectividad de los pavimentos según volumen de tráfico, tipos de suelo, costos de mantenimiento y el tiempo de construcción. Evaluaron los proyectos de pavimentación referente a los Jirones libertad C-8 e Iquitos C-4 en Moyobamba. Nuestros resultados mostraron que el pavimento rígido conlleva más inversión y más tiempo contrayéndolo en comparación al revestimiento más barato (pavimento flexible). Pero el revestimiento rígido resulto ser más eficiente y menos costoso en su mantenimiento por 42 días para esta zona geográfica. En conclusión, los pavimentos rígidos fueron las más sostenible y eficiente en el tiempo para la ciudad de Moyobamba, región de San Martín. Estas construcciones son muy eficaces para vías con alto flujo vehicular. Aquí, destacamos la importancia de realizar estudios posteriores con mayor detalle y que consideren previamente las características locales antes de ejecutar un proyecto.Item Implementacion de help desk para mejorar el servicio de soporte ti de la municipalidad provincial de maynas, Iquitos - 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-12-15) Inga Zegarra, Sean CristoferEn el contexto de las municipalidades, como el caso de la Municipalidad Provincial de Maynas, es evidente la importancia de contar con un eficiente sistema de soporte técnico para resolver incidencias relacionadas con la tecnología de comunicación. Los problemas constantes en este aspecto pueden ocasionar retrasos en la prestación de servicios públicos y afectar el funcionamiento general de la administración. Con el propósito de abordar esta problemática, se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal era mejorar los servicios de soporte TI mediante la implementación de un sistema Help Desk en la Municipalidad Provincial de Maynas. Para lograrlo, se optó por utilizar una versión del software Help Desk que se destacaba por su facilidad de uso y aplicación. Esta herramienta permitía a los trabajadores de soporte técnico gestionar de manera eficiente las incidencias reportadas por los usuarios, generando tickets de atención y agilizando el proceso de resolución. Los resultados obtenidos en el estudio respaldaron el objetivo establecido al evidenciar mejoras significativas en diversos indicadores. La implementación del Help Desk influyó positivamente en los procesos de identificación, registro, categorización, priorización y diagnóstico de incidencias. Además, se observó un impacto positivo en lacalidad de servicio brindada, así como en la eficiencia y eficacia en la atención a los usuarios. En resumen, la implementación del software Help Desk demostró ser una solución efectiva para mejorar los servicios de soporte TI en la Municipalidad Provincial de Maynas. Esta herramienta optimizó la gestión de incidencias y permitió una atención más rápida y eficiente a los problemas tecnológicos.Item Prevalencia de malaria en la avifauna del centro de investigación concesión de conservación cuenca alta río Itaya – cccari(Universidad Científica del Perú, 2022-04-13) Vela Trigoso, Tino AndresLas investigaciones que se realizan sobre malaria en aves son de suma importancia, porque nos proporcionan información valiosa sobre los niveles de salud en los ecosistemas del planeta. La región amazónica de nuestro país se caracteriza por albergar una gran cantidad de especies de aves, sin embargo, también presenta la más alta tasa de deforestación, lo cual se conoce que contribuye a la aparición y aceleramiento de contagio de enfermedades en la avifauna. Por tal motivo la presente investigación tuvo como objetivo; Determinar la prevalencia de malaria en la avifauna del Centro de Investigación Concesión de Conservación Cuenca Alta Rio Itaya – CCCARI. Se utilizó redes de neblina para capturar las aves, mediante punción braquial se extrajo muestras de sangre los cuales fueron transportados al Laboratorio de Biotecnología y Bioenergética – UCP y mediante técnicas de extracción se obtuvo el ADN, los cuales fueron sometidos a pruebas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Por diferentes tiempos de amplificación y la utilización de cebadores se determinó la presencia o ausencia del parasito de la malaria en las aves. Se logró capturar 281 individuos de aves, pertenecientes a 66 especies y 18 familias, de los cuales el 60,2 %, de un total de 99,4 % de las familias de aves registradas, dieron resultados positivos para malaria. Se concluye que se logró identificar la mayor cantidad de la diversidad de especies que habitan los bosques de la cuenca media alta del río Itaya. Así mismo la especie que predomina estos bosques es Lepidothrix coronata y Glyphorynchus spirurus, el cual está asociado principalmente al tipo bosques que existe en la zona.Item Influencia de las tics en la gestión de ventas de las agencias de viajes de Iquitos, 2025(Universidad Científica del Perú, 2025-08-22) Mogollon Calvo, Luis Enrique; Marthans Ruiz, Carlos EnriqueEl presente estudio titulado “Influencia de las TICs en la gestión de ventas de las agencias de viajes de Iquitos, 2025” analizó el impacto que ejercen las Tecnologías de la Información y Comunicación en los procesos comerciales de estas empresas. El objetivo principal consistió en evaluar cómo la adopción de herramientas digitales modifica la eficiencia, la captación y la fidelización de clientes. Para ello se empleó un diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se encuestó a treinta agencias mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se evaluó la normalidad de los datos con las pruebas de Kolmogorov - Smirnov y Shapiro-Wilk. Puesto que los resultados no cumplieron los supuestos de distribución normal, se optó por pruebas no paramétricas: la Z de Wilcoxon para la hipótesis general y la U de Mann- Whitney para las cuatro hipótesis específicas. Los hallazgos revelaron un efecto relevante de las TIC en la administración de ventas. (Z= -2,418; p = 0,006). La automatización de procesos, al igual que la capacitación del personal, tuvo un impacto favorable en la eficiencia operacional y en los resultados comerciales (p < 0,05). Por el contrario, la promoción digital y las restricciones tecnológicas no tuvieron relevancia por no cumplir con los niveles de significancia estadística. Por lo tanto, se sostiene que la incorporación de tecnologías junto a capacitación formativa mejorara los índices de venta en las agencias de viajes de Iquitos. De esta forma, se sugiere que la integración planificada de sistemas de información y la formación continua del personal, son estrategias importantes para fortalecer la competitividad del sector en contextos de creciente demanda digital.Item Evaluación del efecto depurador de microorganismos eficientes en aguas servidas de pozos sépticos, en el distrito de mazan, provincia de maynas. 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-24) Navarro Reátegui, Luis Adrián; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoEl estudio se desarrolló en la localidad de Mazan, en el distrito del mismo nombre, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo fue: Determinar el efecto depurador de microorganismos eficientes en aguas servidas de pozos sépticos, en el distrito de Mazan, provincia de Maynas; la investigación fue con enfoque cuantitativo, descriptivo y de nivel básico. Se identificaron microrganismos eficientes y con ellos se preparó “Bokashi” a los que se les impregno EM para prolongar la vida útil de los mismos, se utilizó 42 días para preparar el material a ser utilizado en los pozos sépticos. Para evaluar la mejor concentración se definió 4 tratamiento con tres repeticiones (Testigo, concentración 10mL, 15mL y 20 mL) y se evidencio que la concentración de 20 % mL es la de mayor eficacia para el tratamiento, reduciendo en 5 veces la concentración de Coliformes Totales y se demuestra con los análisis realizados a las aguas. Además, los EM son una gran ayuda para limpiar las agua domésticas, comerciales e industriales y también son usados en la agricultura, fertilizada de suelos y hasta para uso en construcciones de viviendas.Item Desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de nivel secundario de la institución educativa "José Olaya Balandra", San Juan Bautista, provincia de maynas. año 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-07-18) Encinas Pinedo, Kleidy Alexis; Sánchez Linares, Pierina Mariel; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoLa meta del estudio consistió en determinar los niveles predominantes de conciencia ambiental, a través de los factores cognitivos y de conducta en la escuela José Olaya Balandra, situada en el distrito de San Juan Bautista. En relación con el método de investigación, este fue descriptivo, ya que se analizaron todos los eventos tal y como sucedieron en la realidad. El diseño aplicado fue de naturaleza No experimental, puesto que no se realizaron alteraciones en las variables. El grupo consistió en 61 alumnos del 5to. año de la educación secundaria. Se empleó la encuesta como herramienta que facilitó la recopilación de información sobre estos elementos mencionados. Este trabajo contó con la aprobación y permiso de los docentes, con quienes también se realizaron reuniones anteriores, durante la implementación y el informe final. Los descubrimientos más significativos indican que la investigación evaluó dos aspectos, el cognitivo y el conductual, dirigido a 61 estudiantes de la Institución Educativa. En términos cognitivos, el 82% tiene un nivel de conocimiento bueno, el 15% posee un conocimiento regular, y solo el 3% posee un conocimiento deficiente. En términos de comportamiento, el 79% de los estudiantes concuerdan o demuestran buen comportamiento, el 18% muestran indiferencia, y finalmente, el 3% discrepa o muestra escasa o ninguna actitud en relación a la conciencia ambiental. Esto demuestra al final que los alumnos tienen un buen nivel de conocimiento y actitudes.Item Eco parque del lago moronacocha en la ciudad de Iquitos 2025(Universidad Científica del Perú, 2025-08-28) Ilasaca Gastelu, Juan Pablo; Ilasaca Gastelu, Juan René; Tapullima Flores, Jorge LuisEl proyecto de tesis tiene como objetivo recuperar el borde lacustre de Morona Cocha concordarte con el P.D.U.S. 2011 - 2021 de Iquitos (2010) y proponer una respuesta a la falta de espacios recreativos verdes, ya que la ciudad tiene déficit en este tipo de espacios que permita a la población conocer la naturaleza del lugar de carácter recreativo, cultural, social y ecológico que cumplan con todas las condiciones para una mejor calidad de vida al usuario y satisfacer sus necesidades psicológicas para un desarrollo físico y mental superior de las personas. Logrando así la propuesta urbano- arquitectónica sostenible del eco parque, creando condiciones apropiadas para el uso de la población e integrándose con el entorno natural. El área a intervenir es la ribera del lago de Morona Cocha, delimitada entre la Av. Mariscal Cáceres y la calle María Parado de Bellido, constituyéndose en un espacio de articulación entre el lago y la ciudad, aprovechando además su potencial paisajístico natural. El proyecto dará a conocer muchos aspectos importantes gracias a la investigación a realizar, de esa manera promover no solo lo explícito y lo hipotético, sino también ser real, con una infraestructura adecuada a partir del uso de herramientas y estrategias proyectuales para estos espacios, con el fin de consolidar la relación entre la ciudad y el lago, así mismo identificar los puntos críticos para poder potencializarlo.Item Estudio de tráfico para diseño de pavimento rígido en calle Los Jazmines San Juan Bautista Maynas 2025(Universidad Científica del Perú, 2025-07-17) Vásquez Ramírez, Johnny Mitchell; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa presente investigación tuvo como objetivo principal diseñar un pavimento rígido de concreto hidráulico para la calle Los Jazmines, ubicada en el asentamiento humano Rosa Panduro del distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto, basándose en un estudio técnico del tránsito vehicular y considerando la caracterización del suelo local. El proyecto responde a la necesidad urgente de mejorar la infraestructura vial en una zona urbana con deficiencias críticas de transitabilidad, afectando negativamente la calidad de vida de sus habitantes y la seguridad del transporte. La investigación es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Se realizaron conteos vehiculares clasificados, análisis de tránsito en horas punta y proyección de volúmenes a 20 años. Asimismo, se estimaron los ejes equivalentes acumulados (ESALs), se identificaron los tipos de vehículos y se aplicó el método AASHTO 1993 para el dimensionamiento del pavimento. Los resultados permitieron determinar un volumen promedio diario proyectado de 3,581 vehículos, incluyendo una significativa proporción de vehículos pesados. El análisis de tránsito determinó una carga acumulada de 32,850 ESALs, lo cual justificó un diseño estructural robusto con un espesor de losa de 20 cm y la incorporación de capas de base y sub base. Se concluyó que el pavimento rígido propuesto es técnica y económicamente viable, siempre que se realice previamente un estudio geotécnico exhaustivo que confirme las condiciones del terreno y oriente las decisiones estructurales y constructivas. Se recomienda también implementar un sistema de drenaje adecuado y medidas de mantenimiento preventivo.