FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 730
  • Item
    Influencia del aditivo polifuncional sikament 290 n, en las propiedades en estado fresco y endurecido del concreto cemento – arena, Iquitos – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-07-16) Ramírez Enciso, Blanca Flor; Ríos García, Willi; Irigoin Cabrera, Octavio Ulises
    En esta tesis se investigó la influencia del aditivo polifuncional Sikament 290 N, en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento – arena de resistencia a la compresión entre 245 kg/cm2 y 385 kg/cm2, elaborada con arena de 1.98 de módulo de fineza, cemento Portland Tipo I marca Cemento Amazónico Tipo GU; con relaciones A/C de 0.45, 0.55 y 0.65. Es una investigación tipo cuantitativa de nivel descriptivo explicativo, de diseño cuasi experimental, con 693 probetas entre concreto patrón y experimental, correspondiendo 99 al concreto patrón (72 para compresión y 27 para flexión) y 594 al experimental (432 para compresión y 162 para flexión). Las muestras para el experimento, en dosificación Sikament 290 N plastificante se obtuvieron adicionando al concreto patrón, dosificaciones de 0.3%, 0.5% y 0.7% y en dosificación superplastificante adicionando 0.71%, 1.06% y 1.42%. La resistencia a la compresión se evaluó a los 3, 7 y 28 días y la flexión a los 28 días de curado. La adición de Sikament 290 N, en el rango de dosificaciones de plastificante y superplastificante sí influye en las propiedades en estado fresco de asentamiento, aire atrapado, peso unitario; y, estado endurecido de resistencia a la compresión y resistencia a la flexión; aunque, en su dosificación para actuar como plastificante no es rentable, dado que en la relación óptima A/C= 0.65 y dosificación 0.5% se usaría adicionalmente 0.01 bolsas de cemento y la adición de 6.46 kg de aditivo, por cada m3 de mezcla y la mejora de resistencia a la compresión y resistencia a la flexión no son sustantivas; pero, si es rentable en su dosificación superplastificante, pues en la relación óptima A/C= 0.55 y dosificación 1.42% al adicionar 7.47kg de aditivo se ahorra 2 bolsas de cemento por m3 de mezcla y la resistencia a la compresión se incrementa en 169kg/cm2, y la flexión en 7 kg/cm2, respecto al concreto patrón, confirmándose la hipótesis general.
  • Item
    Determinación del índice de condición del pavimento, en el jirón progreso del sector 9 de abril, para establecer el estado de serviciabilidad-Tarapoto
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-30) Cevallos Salazar, Joany; Martínez Quiroz, Enrique Napoleón
    En el estudio, la meta fue evaluar la condición del pavimento en el jirón Progreso del sector 9 de Abril, ubicado en Tarapoto. En este sentido, se reconocieron y se describieron los distintos tipos de daños visibles, así como sus grados de gravedad o deterioro, ya sea superficial o estructural. Siguiendo la metodología del Índice de Condición del Pavimento (PCI), normalizado por la ASTM D 6433 (Vásquez, L.2002), establece el procedimiento, en este proceso estructurado juega un papel importante la actitud diligente del Tesista, puesto que el resultado de su observación es principalmente subjetiva, identificando y calificando a las fallas siguiendo una escala cualitativa y relacionándola de forma cuantitativa en un sistema de coordenadas f(x), así el índice de 0% para los pavimentos fallados y 100% para los que se encuentran en excelente estado. El resultado, es observable (Tabla No. 91) el trabajo estructurado y evaluado en el tramo de la vía del jirón Progreso en las progresivas desde el kilómetro 0+000. 00 hasta el kilómetro 1+366. 26. Se han detectado problemas en 42 unidades de muestra (UM), el daño que presenta está condicionado a la presencia de: grietas de borde, elevaciones y hundimiento, Parcheo, huecos, agregados pulidos, disgregación y desintegración, desnivel de calzada y hombrillo, depresiones, corrugaciones, Grietas de reflexión de juntas y ahuellamiento, obteniéndose un promedio de PCI igual a 65. Clasificándolo como en estado bueno y un Índice de Servicio del Pavimento de 𝑃𝑆𝐼= 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜. Se concluye que el estado del pavimento es calificado como bueno, con un valor de PCI igual a 65. Este valor representa el promedio de los PCI de cada conjunto de muestras, y al establecer relaciones, se logra un Índice de Servicio del Pavimento considerado como bueno.
  • Item
    Acondicionamiento territorial del fundo palmira y las comunidades del distrito de Maquía, Requena Loreto 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-09) Ríos López, Giordano Yahveh; Rucoba Shapiama, Álvaro Marcial; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    El presente estudio, titulado "Acondicionamiento Territorial del Fundo Palmira y las Comunidades del Distrito de Maquía, Requena, Loreto 2024", analiza la problemática de superposición territorial entre las comunidades de San Martín de Piuri Isla, Nueva Esperanza y el Fundo Palmira. A través del análisis de datos históricos y una comprobación actual, se demostró que las áreas estaban superpuestas en un total de 3,073 ha y 2,954 m² sobre el Fundo Palmira, afectando su extensión original de 3,685 ha y 5,867 m², quedando solo 612 ha y 2,913 m² como área libre. La investigación señala la importancia de la georreferenciación para planear y manejar el territorio. También menciona que su falta ha sido una de las principales razones de los conflictos que vemos hoy. Las conclusiones destacan cómo la superposición afecta la seguridad jurídica, la sostenibilidad del Fundo Palmira y la convivencia entre las diferentes comunidades en la zona. Finalmente, se recomienda la implementación de un sistema de georreferenciación con estándares avanzados, el establecimiento de mesas de diálogo para la gestión de conflictos y la intervención activa de las instituciones competentes para garantizar una solución equitativa y sostenible. Este estudio contribuye a sentar las bases para un acondicionamiento territorial más eficiente y ordenado en la región.
  • Item
    Conocimiento sobre cuidado del medio ambiente en docentes de la institución educativa n° 60188, simón Bolivar, distrito de Iquitos loreto 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-30) Ruiz Cruz, David Andres; Espinoza Rosales, Nelson Esteban; Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando
    El cuidado del medio ambiente es una prioridad para el desarrollo sostenible. En ese sentido urge la necesidad de determinar el nivel de conocimiento de los actores claves del cuidado de medio ambiente. Este estudio tuvo como propósito evaluar la influencia del conocimiento en la protección del medio ambiente en profesores de la institución educativa N° 60188, Simón Bolívar, ubicado en el distrito de Iquitos. Loreto 2024. El estudio fue de naturaleza cuantitativa, descriptiva y de nivel elemental. El diseño de estudio fue no experimental, fundamentada en el registro de los datos recogidos al aplicar la encuesta a los profesores. La muestra de estudio consistió en 40 docentes. Se aplicó un cuestionario de doce preguntas para medir el grado de conocimiento y actitud sobre el cuidado del medio ambiente. Los resultados obtenidos nos muestran que el nivel de conocimiento sobre los instrumentos de gestión, entendimiento sobre educación ambiental, sobre el interés de los alumnos y la motivación en la preservación del medio ambiente entre otros temas, la gran mayoría, es decir, el 90% si conocen de estos temas, y sólo el 10% no conocen. En referencia a la actitud y conducta en el cuidado del medio ambiente se tiene que, 15 docentes (38%) muestran siempre actitudes en el cuidado del medio ambiente, 20 docentes (50%) algunas veces demuestran actitudes en la preservación del medio ambiente, y 5 profesores (12%) nunca mostraron actitud en la protección del medio ambiente.
  • Item
    Correlación entre el módulo de rotura y la resistencia a la compresión del concreto cemento-arena elaborado con y sin adición de macrofibra sintética, para el control de pavimentos rígidos, Iquitos – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-26) Flores Ayarza, Mayer; Zambrano Grandez, Wegman Alain; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    Este trabajo determina la influencia de la adición de Sika Fiber Force - 48, estudia la correlación entre el módulo de rotura y la resistencia a la compresión del concreto cemento - arena de f’c=280 kg/cm2, elaborado con agregado fino de 1.97 de módulo de fineza de la región. La investigación es de tipo cuali-cuantitativa; de nivel descriptivo y explicativo; de diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 132 probetas, de las cuales 33 pertenecen a la muestra patrón y 99 a la muestra de diseño experimental con relaciones A/C = 0.47, 0.52 y 0.58 y cuatro diferentes dosificaciones de macrofibra iguales a 0.00 kg/m3, 0.20kg/m3, 0.35kg/m3 y 0.50kg/m3, las que fueron evaluadas a los 7 y 28 días de curado. En el proceso, se determinó también la influencia de esta macrofibra, en la consistencia en el estado fresco del concreto cemento-arena y las propiedades mecánicas en el estado endurecido. . Los resultados demostraron que la adición de las macrofibras sintéticas Sika Fiber Force – 48 en la mezcla de concreto cemento-arena, influye en la relación entre la resistencia a la compresión y el módulo de ruptura tanto en la relación lineal como potencial. El factor K promedio para las relaciones 0.47, 0.52 y 0.58 del concreto patrón es de 6.8161 y 5.4184, 4.5112 y 3.7578 para 0.00 kg/m3, 0.20 kg/m3, 0.35kg/m3 y 0.50kg/m3 de dosificación de esta fibra, respectivamente, factores que configuran una expresión lineal. Este factor K promedio para las mismas relaciones A/C y las mismas dosificaciones de fibra fue de 2.5740 y 3.1032, 3.5787 y 4.0712, respectivamente, corresponden al coeficiente de una función potencial del Módulo de Rotura, resultando ser la más consistente y los valores de K se aproximan gráficamente a los del rango de valores determinados por AASHTO 93 y ACI 363.
  • Item
    Reutilización de botellas plasticas para la elaboracion de ladrillo ecologico en vivienda unifamiliar, Loreto 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-05) Diaz Alvis, Davie Larry; Chucya Chanchari, Victor Rafael; Ocaña Aponte, Juan Jesús
    El presente proyecto de investigación titulada: “Reutilización de botellas plásticas para la elaboración de ladrillo ecológico en vivienda unifamiliar, Loreto 2023” tiene como finalidad diseñar un ladrillo ecológico tipo II para muros portantes según normativa de albañilería E.070 usando PET en polvo para los diseños de mezclas. Realizamos una investigación del tipo aplicada y de diseño experimental para la verificación de las hipótesis. Obtuvimos un total de 120 ecoladrillos correspondiente a 8, 15 y 22% de PET en polvo analizadas a los 07, 14, 21 y 28 días de curado. Las resistencias finales de nuestros ecoladrillos fueron de f'b =86.00 y 71.00 kg/cm2 para el 8 y 15%. De la misma forma el f'b del 22% fue de 48.00 kg/cm2. Finalmente, identificamos que nuestros ecoladrillos con el 8 y 15% de PET entraron en la clasificación de ladrillos tipo II, y el de 22% en Bloques No Portantes (NP) según normativa de albañilería E.070. Concluimos que todos nuestros ecoladrillos fueron positivos para crear unidades de albañilería óptimos a ser utilizados en el rubro de la construcción. Este estudio sirve como línea base para futuras investigaciones en donde se reutilice botellas plásticas de PET.
  • Item
    Diseño hidráulico y estructural de las obras de protección frente a inundaciones en la margen izquierda del rio saposoa, sector urbano las colinas, distrito de Saposoa, provincia de Huallaga – región San Martin, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-06) Collantes Montalvan, Mercy Marissel; Del Castillo Rios, Miguel Ángel; Pizarro Baldera, José Del Carmen
    El presente proyecto se orienta al diseño hidráulico y estructural de las obras de protección frente a inundaciones en el Sector urbano Las Colinas en la ciudad de Saposoa, causado por las aguas del río del mismo nombre en época de máximas avenidas, aplicando diferentes métodos de diseño como alternativa de solución ante eventualidades de desborde de agua en crecidas de caudal; con el fin de conocer la estructura más adecuada a diseñar, sus características, ventajas, desventajas u otros factores que se puedan considerar en el planteamiento hidráulico y diseño. Se identificó la zona más vulnerable al desborde de agua, es decir zona crítica que es donde se producen de manera recurrente las inundaciones en el sector urbano Las Colinas, originando perdidas costosas en el ámbito urbano afectando el equipamiento público y privado. Mediante una guía preparada para tal fin, se ha entrevistado a los pobladores cercanos a la zona afectada teniendo en cuenta las condiciones hidrológicas que se presenta en la cuenca del río, con la finalidad de obtener información más cercana del problema a resolver. Con los resultados obtenidos, se ha determinado que la estructura del muro de encauzamiento de 350 m de longitud y de altura variable que va desde los 5.00 m a 7.00 m dependiendo de la configuración topográfica del cauce, el muro estará conformado por gaviones tipo caja rellenados con piedra de río es la estructura óptima desde el punto de vista técnico y económico, como solución frente al problema de inundación por desbordamiento de las aguas del río Saposoa.
  • Item
    Determinación de los efectos del covid -19 en el sector de la construcción en la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas, departamento de Loreto, 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2025-01-23) Ferry Davila, Marilin Diana; Vela Alvez, Manuel Ítalo; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    La investigación corresponde a una investigación básica de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo con diseño no experimental. Esta investigación con relación a los efectos del COVID-19 en el sector construcción –ámbito público, tuvo como objetivo, determinar los efectos inmediatos e identificar los efectos que afectaron las inversiones en etapa de ejecución en la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Como efectos inmediatos destacan: Suspensión de obras desde el 16 de marzo del año 2020, la que se convirtió en paralización total hasta la primera quincena de agosto 2020. Incremento del costo total de la ejecución de las obras. Reducción de la fuerza laboral pública. Menor productividad. Entre los efectos del COVID-19 que afectaron las inversiones en etapa de ejecución destacan: Reasignación de recursos del Estado hacia la atención de la emergencia sanitaria, y como consecuencia, se retrasó o cancelaron proyectos en marcha o proyectos de infraestructura previstos. Reestructuración de prioridades del gasto público y mayor focalización de inversión en infraestructura sanitaria, como el mejoramiento e implementación de infraestructura de hospitales y de la red de atención de salud; asimismo, se mejoraron las vías de acceso; cambios normativos, que regularon la formulación e implementación de normas específicas para el sector construcción, lo que obligó a las dependencias públicas y empresas a adaptar sus procesos y operaciones considerando el teletrabajo y la comunicación por videotelefonía; la digitalización progresiva en los organismos y dependencias públicas y en las empresas privadas de Ingeniería de Consulta (consultoras y supervisoras), quienes planificaron e implementaron el trabajo remoto. La adopción de la metodología BIM y el manejo de poderosas herramientas informáticas como Power Bi, REVIT y otras se hicieron más necesarias.
  • Item
    Influencia de la macrofibra sintética sika fiber force 48 en la resistencia a la compresión y módulo de ruptura del concreto cemento-arena elaborado con agregado fino marginal, Iquitos – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-11) Pando Sinti, Joaquín; Rodríguez Peña, Sergio; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    En esta tesis se aborda la influencia de las macrofibras sintéticas Sika Fiber Force - 48, en la resistencia a la compresión y módulo de ruptura del concreto cemento – arena elaborado con relaciones A/C de 0.58, 0.63 y 0.68; para una resistencia a la compresión del concreto patrón comprendida entre 207 kg/cm2 y 303 kg/cm2. Es una investigación tipo cuantitativa, de nivel descriptivo explicativo, de diseño cuasi experimental, con 132 probetas entre concreto patrón y experimental, correspondiendo 33 al concreto patrón (18 para compresión y 15 para módulo de ruptura) y 99 al concreto experimental (54 para compresión y 45 para módulo de ruptura). Las muestras para el concreto experimental se obtuvo adicionando al concreto patrón, dosificaciones de 2 kg/m3, 3kg/m3 y 4kg/m3 de fibras. La verificación de resistencia a la compresión se realizó a los 7 y 28 días y el módulo de ruptura a los 28 días de curado. Como resultados se determinó que el slump al igual que el contenido de aire disminuye según se incremente la dosificación de fibra. La resistencia a la compresión del concreto patrón más alta correspondió a la relación A/C = 0.58 cuyo valor de 303 kg/cm2 varió hasta 315 kg/cm2 correspondiendo a la dosificación de 2 kg/m3 de fibra; seguida de la relación A/C= 0.63 al incrementar el valor de 245kg/cm2 a 275 Kg/cm2 también con la dosificación 2kg/m3; y, para el módulo de ruptura el mayor valor también se obtuvo para la relación A/C = 0.58, cuyo valor de 34 kg/cm2 subió a 39 kg/cm2 para la dosificación de 3 kg/m3 de fibra. Asimismo, se observa que para dosificaciones de fibra superiores a 2 kg/m3 los valores de resistencia a la compresión disminuyeron, pero los del módulo de ruptura subieron conforme se incrementó la dosificación de fibra tanto para las relaciones A/C =0.58 y 0.63, y para la 0.68 para las dosificaciones de 2, 3 y 4 kg/m3 de fibra estos valores, se incrementaron en 2kg/cm2, confirmándose la hipótesis general.
  • Item
    Comparación de resistencia a la compresión y permeabilidad de un concreto convencional f'c =175kg/cm2 utilizando plástico reciclado Iquitos - 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-10) Ríos Lozano, Miguel Adrián; Caman Martínez, Jhon Anthony; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    La presente investigación tiene como objetivo comparar los resultados de resistencia a la compresión y la permeabilidad de un concreto (cemento – arena) 175kg/cm2 con adición de plástico reciclado en proporciones del 10%, 20% y 30%. Se fabricaron 120 especímenes, sometidos a curado y ensayos de compresión a 3, 7, 14 y 28 días. Los resultados indican que el concreto patrón presentó resistencias de 132 kg/cm² a 3 días, 167 kg/cm² a 7 días, 185 kg/cm² a 14 días y 205 kg/cm² a 28 días. En contraste, la incorporación de 10% de plástico redujo la resistencia a 113 kg/cm², 143 kg/cm², 157 kg/cm² y 176 kg/cm² en los mismos periodos. Con 20% de adición, las resistencias fueron 90 kg/cm², 115 kg/cm², 127 kg/cm² y 144 kg/cm². Finalmente, con 30% de plástico, se obtuvieron valores de 75 kg/cm², 94 kg/cm², 103 kg/cm² y 114 kg/cm², evidenciando una disminución proporcional en la resistencia conforme aumenta la adición de plástico. Respecto a la permeabilidad, el concreto con 10% de plástico presentó una infiltración promedio de 0.209 cm/seg, con 20% aumentó a 0.574 cm/seg, y con 30% alcanzó 0.948 cm/seg, mostrando una relación directa entre mayor contenido de plástico y mayor permeabilidad. Se concluye que es viable incorporar hasta un 10% de plástico reciclado sin comprometer significativamente la resistencia mecánica del concreto. Sin embargo, la adición de plástico no mejora la resistencia a la compresión, pero sí incrementa la permeabilidad, lo que puede influir en su durabilidad y aplicaciones estructurales. Por lo tanto, la adición de plástico reciclado no incrementa la resistencia a la compresión, pero si la permeabilidad de un concreto (cemento – arena) 175kg/cm2.