Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú.

Brindamos un servicio que recopila, conserva y distribuye material digital elaborado dentro de nuestra universidad. Nuestro repositorio es una herramienta importante para preservar el legado de nuestra universidad, sus estudiantes, investigadores y docentes; Facilitamos la preservación digital de trabajos de investigación y la comunicación académica.

Reglamentos y políticas:

Contacto y asesoría en linea.

 

Communities in RI-UCP

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 10
  • La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú, se crea mediante Resolución Nº 002-2003-UCP-AU de fecha 29 de agosto de 2003; con el propósito de ofrecer a la sociedad loretana, Arquitectos, que sin dejar de ser universales estén comprometidos con una arquitectura regional, que atienda las demandas de nuestra realidad ambiental y social, revalorizando las prácticas arquitectónicas de nuestros antepasados. Los avances tecnológicos, la aparición de nuevos materiales y las exigencias de nuevos espacios por las nuevas generaciones constituyen los nuevos escenarios del desarrollo de la arquitectura, pero también las situaciones de extrema pobreza, las periferias urbanas sin infraestructura y equipamiento básico son los retos y desafíos de los nuevos arquitectos.
  • Para lograr que el Abogado, cumpla cabalmente las funciones que le corresponde, nuestra Facultad de Derecho tiene el compromiso de formar profesionales que tengan las siguientes actitudes, cualidades y hábitos específicos, ser paradigma de la conciencia jurídica y tener en alta estima la consecución de la justicia, la cual, al igual que la libertad y la paz, tiene por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables del género humano

Recent Submissions

Item
Carencia legislativa del patrimonio familiar en uniones de hecho y la tutela de proteccion de la familia en Iquitos 2023
(Universidad Científica del Perú, 2025-04-16) Vela García, Jackelin Daynicy; Ramírez Pisco, Duilio; Piélago Mariño, Wilfredo Edgar
Esta tesis se basa en la formulación del problema.: ¿En qué medida la carencia legislativa del patrimonio familiar en uniones de hecho incide en la falta de tutela de protección de la familia, Iquitos 2023? El objetivo general fue: Determinar en qué medida la carencia legislativa del patrimonio familiar en uniones de hecho incide en la falta de tutela de protección de la familia, Iquitos 2023; La Investigación se ubica dentro del método general deductivo, tipo de investigación: Básico; en el Nivel: descriptivo – explicativo; diseño no experimental Transversal, La población en estudio estuvo constituida por profesionales (abogados) con conocimientos especializados en materia de derecho civil, y derecho de familia dentro del distrito de Iquitos; con una muestra de 34, Después de utilizar el método de muestreo no probabilístico en su variante intencionada, se empleó la técnica de la encuesta para la recopilación de datos. El instrumento empleado para la evaluación de las variables fue validado por tres abogados especialistas en derecho civil y derecho familiar, quienes llevaron a cabo la evaluación pertinente.
Item
Diseño hidráulico y estructural de las obras de protección frente a inundaciones en la margen izquierda del rio saposoa, sector urbano las colinas, distrito de Saposoa, provincia de Huallaga – región San Martin, 2024
(Universidad Científica del Perú, 2024-10-06) Collantes Montalvan, Mercy Marissel; Del Castillo Rios, Miguel Ángel; Pizarro Baldera, José Del Carmen
El presente proyecto se orienta al diseño hidráulico y estructural de las obras de protección frente a inundaciones en el Sector urbano Las Colinas en la ciudad de Saposoa, causado por las aguas del río del mismo nombre en época de máximas avenidas, aplicando diferentes métodos de diseño como alternativa de solución ante eventualidades de desborde de agua en crecidas de caudal; con el fin de conocer la estructura más adecuada a diseñar, sus características, ventajas, desventajas u otros factores que se puedan considerar en el planteamiento hidráulico y diseño. Se identificó la zona más vulnerable al desborde de agua, es decir zona crítica que es donde se producen de manera recurrente las inundaciones en el sector urbano Las Colinas, originando perdidas costosas en el ámbito urbano afectando el equipamiento público y privado. Mediante una guía preparada para tal fin, se ha entrevistado a los pobladores cercanos a la zona afectada teniendo en cuenta las condiciones hidrológicas que se presenta en la cuenca del río, con la finalidad de obtener información más cercana del problema a resolver. Con los resultados obtenidos, se ha determinado que la estructura del muro de encauzamiento de 350 m de longitud y de altura variable que va desde los 5.00 m a 7.00 m dependiendo de la configuración topográfica del cauce, el muro estará conformado por gaviones tipo caja rellenados con piedra de río es la estructura óptima desde el punto de vista técnico y económico, como solución frente al problema de inundación por desbordamiento de las aguas del río Saposoa.
Item
Niveles de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de una institución educativa - Iquitos 2024
(Universidad Científica del Perú, 2024-11-21) Chávez Arévalo, Julia Ayde; Díaz Guerrero, José Alberto
La presente investigación titulada niveles de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de una Institución Educativa - Iquitos 2024, el estudio determina el nivel de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui de Francisco de Orellana de las Amazonas 2024 Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo simple, diseño no experimental transeccional, población conformada por 11 alumnos de 11 a 15 años, utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia siendo la muestra 111 alumnos, la técnica psicométrica fue la que se usó, siendo el instrumento el inventario de autoestima de Coopersmith utilizado para evaluar la autoestima escolar. La información fue analizada mediante el software SPSS v25., obteniendo los siguientes resultados: El nivel de autoestima fue medio bajo en 75,7%; sin embargo, con autoestima nivel bajo en 8,1%, sin embargo, el 16,2% de alumnos tuvo nivel medio alto. la autoestima de acuerdo a la edad, de 11 a 13 años, 78,5% tuvo nivel medio bajo de autoestima, 12,3% medio alto; bajo 9,2%. De 14 a 15 años, 71,7% tuvieron nivel de autoestima medio bajo, 21,7% medio alto; 6,5% bajo. De acuerdo al sexo, las mujeres, el 78,6% tuvo autoestima medio bajo, 12,5% medio alto, 8,9% bajo. Los varones, el 72,7% tuvo nivel medio bajo, 20% medio alto, 7,3% bajo. Concluyó: la mayor parte de alumnos presentaron nivel medio bajo en 75,7% y no evidencia relación entre autoestima con el sexo y edad (p>0,05).
Item
Rehabilitacion funcional y actividad fisica en los adultos mayores de la Ipress i-4 bellavista nanay, 2024
(Universidad Científica del Perú, 2025-05-23) Crossetti Perea De Vásquez, Dicxa Saritza; Mori Ramirez, Elsa Ketty; Farro Sanchez, Segundo Teófilo
Las personas de mayor edad han ido adquiriendo una presencia más notable dentro de la distribución poblacional como consecuencia de recientes cambios demográficos de alcance global, tales como la disminución de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la rehabilitación funcional y el nivel de actividad física en los adultos mayores de la IPRESS I-4 Bellavista Nanay, durante el año 2024. Metodología: se trata de un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y aplicado, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 96 adultos mayores. Resultados: En cuanto a las características sociodemográficas, se identificó que la mayoría de los participantes eran mujeres. Más del 50% tenía entre 65 y 70 años, y la ocupación predominante correspondía a labores del hogar. Asimismo, la mayoría de los adultos mayores estaban casados y residían con sus familiares. Para el análisis inferencial, se empleó el coeficiente de Spearman, obteniendo un valor de 0.709, lo que evidencia una relación significativa entre la actividad física y la rehabilitación funcional en esta población. Conclusión: A partir de los resultados obtenidos, se concluye que existe una relación directa y significativa entre la actividad física y la rehabilitación funcional. Del mismo modo, se identificó una relación significativa con sus dimensiones, tanto en la rehabilitación funcional básica como en la instrumental, en los adultos mayores de la IPRESS I-4 Bellavista Nanay.
Item
Clima laboral en docentes de una institución educativa de la ciudad de Iquitos 2022
(Universidad Científica del Perú, 2023-12-12) Ramirez Flores, Giovanni; Gayoso Sosa, Gino
La presente investigación cuyo título es clima laboral en docentes de una institución educativa de la ciudad de Iquitos 2022, se desarrolló en la I.E.P. Meneleo Meza López, ubicado en la ciudad de Iquitos, en la Región Loreto, Perú; cuyo propósito es determinar cómo se encuentra el clima laboral en docentes del I.E.P.P Meneleo Meza López-Iquitos. Año 2022. La Investigación no experimental de tipo descriptivo transversal. se acopió la información en el mismo lugar y en un momento determinado. La población está conformada por catorce (14) docentes de la institución pública Menelao Meza López. La técnica es psicométrica y el instrumento utilizado es el Escala de Clima Laboral CL-SPC. Obteniéndose los siguientes resultados: en el factor realización personal de los encuestados, indican que del total de docentes evaluados obtiene el 35,7% es muy desfavorable, un 28,6% desfavorable, un 21,4% fue media, un 7,1% fue favorable y un 7,1% fue muy favorable; en relación al factor involucramiento laboral los resultados indican que el 21,4% fue muy desfavorable, un 28,6% fue desfavorable, un 35,7% fue media, un 14,3% fue favorable y un 0% fue muy favorable; sobre el factor supervisión el 28,6% fue muy desfavorable, un 21,4% fue desfavorable, un 21,4% fue media, un 14,3%fue favorable y un 14,3% fue muy favorable; y con el factor comunicación el 35,7% fue muy desfavorable, un 28,6% fue desfavorable, un 14,3%fue media, un 14,3% fue favorable y un 7,1% fue muy favorable; y finalmente sobre el factor condiciones laborales el 28,6% fue muy desfavorable, un 21,4% fue desfavorable, un 21,4% fue media, un 14,3% fue favorable y un 14,3% fue muy favorable. Palabra clave: clima laboral