FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 863
  • Item
    Niveles de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de una institución educativa - Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-21) Chávez Arévalo, Julia Ayde; Díaz Guerrero, José Alberto
    La presente investigación titulada niveles de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de una Institución Educativa - Iquitos 2024, el estudio determina el nivel de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui de Francisco de Orellana de las Amazonas 2024 Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo simple, diseño no experimental transeccional, población conformada por 11 alumnos de 11 a 15 años, utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia siendo la muestra 111 alumnos, la técnica psicométrica fue la que se usó, siendo el instrumento el inventario de autoestima de Coopersmith utilizado para evaluar la autoestima escolar. La información fue analizada mediante el software SPSS v25., obteniendo los siguientes resultados: El nivel de autoestima fue medio bajo en 75,7%; sin embargo, con autoestima nivel bajo en 8,1%, sin embargo, el 16,2% de alumnos tuvo nivel medio alto. la autoestima de acuerdo a la edad, de 11 a 13 años, 78,5% tuvo nivel medio bajo de autoestima, 12,3% medio alto; bajo 9,2%. De 14 a 15 años, 71,7% tuvieron nivel de autoestima medio bajo, 21,7% medio alto; 6,5% bajo. De acuerdo al sexo, las mujeres, el 78,6% tuvo autoestima medio bajo, 12,5% medio alto, 8,9% bajo. Los varones, el 72,7% tuvo nivel medio bajo, 20% medio alto, 7,3% bajo. Concluyó: la mayor parte de alumnos presentaron nivel medio bajo en 75,7% y no evidencia relación entre autoestima con el sexo y edad (p>0,05).
  • Item
    Rehabilitacion funcional y actividad fisica en los adultos mayores de la Ipress i-4 bellavista nanay, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-23) Crossetti Perea De Vásquez, Dicxa Saritza; Mori Ramirez, Elsa Ketty; Farro Sanchez, Segundo Teófilo
    Las personas de mayor edad han ido adquiriendo una presencia más notable dentro de la distribución poblacional como consecuencia de recientes cambios demográficos de alcance global, tales como la disminución de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la rehabilitación funcional y el nivel de actividad física en los adultos mayores de la IPRESS I-4 Bellavista Nanay, durante el año 2024. Metodología: se trata de un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y aplicado, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 96 adultos mayores. Resultados: En cuanto a las características sociodemográficas, se identificó que la mayoría de los participantes eran mujeres. Más del 50% tenía entre 65 y 70 años, y la ocupación predominante correspondía a labores del hogar. Asimismo, la mayoría de los adultos mayores estaban casados y residían con sus familiares. Para el análisis inferencial, se empleó el coeficiente de Spearman, obteniendo un valor de 0.709, lo que evidencia una relación significativa entre la actividad física y la rehabilitación funcional en esta población. Conclusión: A partir de los resultados obtenidos, se concluye que existe una relación directa y significativa entre la actividad física y la rehabilitación funcional. Del mismo modo, se identificó una relación significativa con sus dimensiones, tanto en la rehabilitación funcional básica como en la instrumental, en los adultos mayores de la IPRESS I-4 Bellavista Nanay.
  • Item
    Clima laboral en docentes de una institución educativa de la ciudad de Iquitos 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-12-12) Ramirez Flores, Giovanni; Gayoso Sosa, Gino
    La presente investigación cuyo título es clima laboral en docentes de una institución educativa de la ciudad de Iquitos 2022, se desarrolló en la I.E.P. Meneleo Meza López, ubicado en la ciudad de Iquitos, en la Región Loreto, Perú; cuyo propósito es determinar cómo se encuentra el clima laboral en docentes del I.E.P.P Meneleo Meza López-Iquitos. Año 2022. La Investigación no experimental de tipo descriptivo transversal. se acopió la información en el mismo lugar y en un momento determinado. La población está conformada por catorce (14) docentes de la institución pública Menelao Meza López. La técnica es psicométrica y el instrumento utilizado es el Escala de Clima Laboral CL-SPC. Obteniéndose los siguientes resultados: en el factor realización personal de los encuestados, indican que del total de docentes evaluados obtiene el 35,7% es muy desfavorable, un 28,6% desfavorable, un 21,4% fue media, un 7,1% fue favorable y un 7,1% fue muy favorable; en relación al factor involucramiento laboral los resultados indican que el 21,4% fue muy desfavorable, un 28,6% fue desfavorable, un 35,7% fue media, un 14,3% fue favorable y un 0% fue muy favorable; sobre el factor supervisión el 28,6% fue muy desfavorable, un 21,4% fue desfavorable, un 21,4% fue media, un 14,3%fue favorable y un 14,3% fue muy favorable; y con el factor comunicación el 35,7% fue muy desfavorable, un 28,6% fue desfavorable, un 14,3%fue media, un 14,3% fue favorable y un 7,1% fue muy favorable; y finalmente sobre el factor condiciones laborales el 28,6% fue muy desfavorable, un 21,4% fue desfavorable, un 21,4% fue media, un 14,3% fue favorable y un 14,3% fue muy favorable. Palabra clave: clima laboral
  • Item
    Conocimientos y estilos de vida sobre la diabetes mellitus tipo ii en adultos atendidos en una institución de salud en San Juan,Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-29) Pizango Saldaña, Enrique Alexander; Coral Amasifuen, Esperanza
    Este estudio se plantea como objetivo establecer la relación que existe entre los conocimientos y los estilos de vida que se tienen sobre la diabetes mellitus tipo II en adultos que fueron atendidos en una institución de salud en San Juan-Iquitos durante diciembre del 2024 hasta enero del 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo bajo diseño no experimental descriptivo correlacional y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 88 adultos usuarios del establecimiento de salud I-3 América en Iquitos. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta con un cuestionario previamente validado (valor de 0.816) y altamente confiable (Alfa de Cronbach 0.817). Los resultados muestran que los participantes de este estudio con una mayor cantidad de estilo de vida saludable presentaban conocimientos básicos, por lo tanto, el nivel de conocimientos sobre la diabetes tipo II influía positivamente en la calidad de vida que llevaban los participantes. Un 44.4% presentó alto, 35.2% medio y 20.4% bajo conocimiento sobre diabetes mellitus tipo II. En cuanto a estilo de vida, 45.5% saludable, 33.0% moderadamente saludable y 21.5% no saludable. Se destaca que el 36.4% de los adultos con alto conocimiento mantuvieron estilo de vida saludable, mientras que el 13.6% con bajo conocimiento mantenía un estilo de vida poco saludable. Finalmente, se estableció una relación estadísticamente significativa entre las dos variables (X² = 28.72; p < 0.05), por lo que se concluyó que un mayor nivel de conocimiento favorece la adopción de estilos de vida saludables. De ahí que se enfatiza el fortalecimiento de la educación en salud como fundamental para mejorar la calidad de vida de esta población.
  • Item
    Conocimientos y actitudes de los adolescentes sobre primeros auxilios de dos instituciones educativas del distrito de Punchana 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-02-13) García Pinedo, Rossana Milagros; Pérez Vásquez, Anel Melina; Noriega Chevez, Luz Angelica
    El objetivo es determinar la cantidad de conocimientos y actitudes de los adolescentes de dos instituciones educativas respecto a primeros auxilios en el año 2024. La muestra estuvo constituida por 250 estudiantes. Este tuvo un enfoque descriptivo observacional correlacional y un diseño transversal y prospectivo. Se utilizaron encuestas y escalas de actitudes con un cuestionario y escala de Likert que presentan un coeficiente de validez de 0,85 y un coeficiente de confiabilidad de 0,87. De la primera institución, un 20% de los estudiantes tuvo un alto nivel de conocimiento y actitudes positivas, mientras que un 4% tuvo actitudes negativas. En el nivel regular, el 12% tuvo actitudes y comportamiento positivos, frente al 6% que los tuvieron negativos. En el nivel bajo, la distribución tanto de actitudes negativas como positivas fue un 6%. De la segunda institución, un 12% de los estudiantes con alto nivel de conocimiento tuvieron actitudes positivas y con un 4% negativas. En el nivel regular, el 8% tuvo actitudes positivas y un 4% negativas. En el nivel bajo, el 8% tuvo actitudes positivas, mientras que el 10% tuvo actitudes negativas. Se confirma que, a mayor conocimiento, los niveles de la actitud son más positivos. Lo contrario, en niveles bajos de conocimiento no son consistentes. Se obtuvo un valor p de 0.002, lo que indica una asociación estadística entre las variables.
  • Item
    Lesiones osteomusculares relacionados con la postura en el personal asistencial y administrativo de la clínica San Juan de Dios Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-23) Rojas Zamora, Rosa Elvira Solange; Vergara Vergara, Jesús
    Los riesgos ergonómicos podrían estar asociados con malestares musculoesqueléticos causadas por las actividades laborales del personal de salud. Estas lesiones podrían estar vinculadas a bipedestación prolongada, manipulación de cargas y otros factores que podrían estar perjudicando la eficiencia en el trabajo. Por esto, nuestro objetivo fue describir y relacionar las lesiones osteomusculares con la postura laboral del personal asistencial y administrativo de la Clínica San Juan de Dios de Iquitos durante el 2023. Aplicamos una metodología del tipo cuantitativocorrelacional (correlación de Pearson) y un diseño transversal. Colectamos los datos mediante las fichas de evaluación fisioterapéutica y análisis ergonómicos a 80 trabajadores de la clínica (74 asistencial y 6 administrativos). Encontramos que el 75% de estos trabajadores sufrieron de lesiones en sus piernas, pies y espalda. El levantamiento inadecuado de carga (> 4 kg) es la actividad que afecto al 61.25% de los empleados. También identificamos que la desalineación de la columna y articulaciones, dolores en la rodilla, cadera y tobillo afectaron entre el 59 al 72.5% de los trabajadores. Finalmente, se encontró una relación significativa (r= 0.533) entre los problemas de postura con las lesiones osteomusculares. En general, nuestra investigación determino que el personal tanto asistencial como administrativo de la clínica San Juan de Dios de Iquitos, sufren muchas lesiones causadas por el bipedismo excesivo. Estas lesiones están directamente relacionadas con malestares osteomusculares por lo que sugerimos mejorar la salud ocupacional. De esta manera se optimizaran los servicios clínicos destacando la importancia de los riesgos ergonómicos en el entorno laboral.
  • Item
    Factores asociados al síndrome metabólico en adultos jóvenes de los cap de essalud de la ciudad de Iquitos, 2024.
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-15) Alegria Tapullima, Janny; Cisneros Garcia, Fresia; Coral de Vallez, Esperanza
    Introducción: El síndrome metabólico afecta negativamente la salud de las personas, siendo un factor de riesgo para la aparición de enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares y diabetes mellitus. Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome metabólico en adultos jóvenes de los Centros de Atención Primaria de EsSALUD en la ciudad de Iquitos, durante el año 2024. Metodología: Este estudio es de tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo, transversal, retrospectivo y analítico. Se identificaron 425 adultos jóvenes que cumplían con los criterios de selección, de los cuales se extrajo una muestra aleatoria de 184 individuos. El síndrome metabólico se determinó según los criterios de la Federación Internacional de Diabetes (IDF). Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico encontrada fue del 18.5%, de acuerdo con los criterios de la IDF. Este se relacionó significativamente con una mayor edad de los adultos jóvenes (p=0.024), con el sexo femenino (p=0.021), con un menor nivel educativo (p=0.047), con antecedentes familiares de diabetes y/o hipertensión arterial (p=0.034), así como con la obesidad y el sobrepeso (p=0.000). Conclusión: Menos del 20% de los adultos jóvenes que ingresaron al programa "Reforma de Vida" de EsSALUD presentan síndrome metabólico.
  • Item
    Prevalencia de antígenos Kell en donantes del centro de hemoterapia y banco de sangre tipo II del hospital III Iquitos Essalud durante enero a julio 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-15) Gonzales Rivas, Marllori del Camen; Rios Carvajal, José Alejandro
    Nuestro objetivo fue determinar la frecuencia y prevalencia de las variedades del antígeno Kell en los donantes del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos-EsSalud durante en el período de enero a julio de 2024. Materiales y Métodos: Esta investigación es no experimental del tipo descriptivo- retrospectivo. Analizamos a 1,075 donantes atendidos en el Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos-EsSalud durante la donación de sangre entre enero a julio de 2024. Usamos el software estadístico SPSS, versión 25 para el análisis estadístico. Resultados: Identificamos que los donantes entre 36 a 45 años presentaron la mayor frecuencia del antígeno Kell positivo (+) con un 5.40% del total. También, encontramos que los hombres presentaron mayores valores de prevalencia del antígeno Kell positivo (+) en comparación con las mujeres, con 10.88 y 3.16%, respectivamente. El O Rh+ fue el grupo sanguíneo con mayor número de donantes Kell positivo (+) con valores de 6.23% del total. Conclusiones: La prevalencia de donantes de sangre Kell positivos en el Hospital III Iquitos EsSalud entre enero y julio de 2024 fue del 14.05%, siendo más prevalente en hombres (10.88%) y en los grupos etarios de 36-45 años (5.40%) y 26-35 años (3.44%). O Rh+ (6.23%) correspondió al grupo sanguíneo más prevalente entre los positivos para Kell. Por esta razón, es fundamental realizar pruebas para el antígeno Kell a pesar de que sea raro, con el fin de tener una reserva diversificada de sangre.
  • Item
    Factores relacionados al inicio precoz de la vida sexual en adolescentes de dos instituciones educativas Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-19) Flores Caballero, Kathy Geraldine; Arellano Arana, Patsy; Pautrat Robles, Gisela
    Objetivo. Determinar los factores relacionados al inicio precoz de la vida sexual en adolescentes de dos instituciones educativas Iquitos 2024 Metodología. Investigación de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, corte transversal y prospectivo. La población 643 y la muestra 348 adolescentes. Resultado. Iniciaron precozmente su vida sexual 299 (77,8%) y de ellos 198 (66,3%) inició a la edad de 14 a 16 años. Factores individuales: El grupo de edad de mayor prevalencia corresponde a 16 años (66,9%); predominó el sexo femenino (55,1%) cuyo inicio de relaciones sexuales fue de 17 a 19 años; de procedencia urbana (58,2%) y el motivo que les llevó a tener su primera relación sexual fue por amor (48,5%) y de ellos 100 adolescentes (70,0%) iniciaron relaciones sexuales entre los 17 a 19 años. Factores educativos: 55,9% mencionan que siempre recibieron orientación e información sobre sexualidad; 66,8% consideran que es importante recibir orientación e información sobre el tema y el 44,6% obtuvieron conocimientos de los medios de comunicación. Factores familiares: 45,3% de los adolescentes viven con sus padres; 59,2% siempre tienen conflictos familiares y el 66,2% algunas veces conversan en su entorno familiar sobre temas de sexualidad. Factores socioculturales: 56,5% se dedican hacer deporte en sus tiempos libres; el 69,8% algunas veces consumen bebidas alcohólicas y el 62,8% nunca consumieron tabaco y drogas. Conclusión. El factor individual: sexo y procedencia se relaciona estadísticamente con el inicio precoz de la vida sexual p= 0,01 respectivamente.
  • Item
    Cognición y calidad de vida en el adulto mayor del centro de atención para personas adultas mayores, Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-24) Acosta Flores, Angela Gabriela; Coral Amasifuen, Esperanza
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la cognición y la calidad de vida en adultos mayores del Centro de Atención para Personas Adultas Mayores. Se llevó a cabo una investigación observacional, longitudinal y cuantitativa, con un diseño no experimental y correlacional. La muestra estuvo conformada por 40 adultos mayores, a quienes se les aplicó la técnica de encuesta utilizando el Mini Mental State Examination (MMSE) y un cuestionario sobre calidad de vida desarrollado por Fernández y Vílchez. El análisis de datos se realizó mediante el software SPSS versión 26. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre la cognición y la calidad de vida, encontrándose que el 62,5% de los participantes presentó un alto nivel de cognición, mientras que el 55% reportó un buen estado físico y el 52,5% manifestó experimentar un estado mental positivo. Asimismo, el 52,5% indicó participar activamente en interacciones sociales, lo que resalta la importancia del bienestar social en la calidad de vida del adulto mayor. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias que fomenten el mantenimiento de las funciones cognitivas, el bienestar emocional y la participación social en esta población.