FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 874
  • Item
    Factores epidemiológicos y clínicos en mujeres con cáncer de cérvix atendidas en dos hospitales de loreto, periodo 2023 - 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-30) Cuellar Sinti, Gabriela Donna; Donayre Fasanando, Brenda Soley; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Objetivo. Identificar los factores epidemiológicos y clínicos en mujeres con cáncer de cérvix atendidas en dos hospitales de Loreto, periodo 2023 - 2024 Metodología. Investigación de tipo cuantitativo, correlacional, corte transversal y retrospectivo. La población y muestra de 161 mujeres. Resultado. Se identificó que las mujeres con cáncer de cérvix en dos hospitales de Loreto se encontraban en estadio II de la enfermedad con el 46%. Factores sociodemográficos: el 46,4% (26) tenían entre 36 a 50 años, estado civil convivientes 57,2% (32), nivel de estudios secundarios 55,4% (31), de procedencia urbana 73,3% (41) y de ocupación amas de casa 69,6% (39). Factores clínicos: 83,9% (47) de las mujeres iniciaron relaciones sexuales antes de los 17 años, el 67,8% (38) tuvieron de dos a más parejas sexuales, el 55,1% (37) no usaron anticonceptivos, el 55,3% (31) tuvo de 3 a 5 hijos, el 82,1% (46) tuvieron parto vaginal y el 80,4% (45) tuvieron antecedente de ITS. Conclusión. El factor sociodemográfico nivel de estudios y los factores clínicos como edad de inicio de relaciones sexuales, paridad, tipo de parto (vaginal) y antecedente de ITS se relaciona estadísticamente con el cáncer de cérvix en dos hospitales de Loreto (p<0,05) Palabras calves: Cáncer de cérvix, facto
  • Item
    Factores asociados al embarazo en adolescentes en dos establecimientos de salud en la ciudad de Iquitos, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-10) Pinedo Meza, Lizz Banessa; Flores Huaman, Juana Iris; Rojas Antonio, Nidia Lourdes
    Introducción El embarazo en la adolescencia es considerado por la OMS como un embarazo de alto riesgo, por las complicaciones que pueden presentar en la salud de la madre y del niño. Dichas complicaciones suelen ser principal causa de muerte materna. Objetivo Determinar los factores asociados al embarazo en adolescentes en dos establecimientos de salud en la ciudad de Iquitos, 2023. Metodología Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental, de corte transversal y retrospectivo, correlacional. Resultados Se encontró respecto a los factores sociodemográficos en los dos establecimientos de salud estudiados: la edad que predominó fue la de 15 a 19 años, con 92.0% en el hospital Iquitos y 89.5% en el hospital III Iquitos Essalud, Sobre el estado civil el 71.6% fueron convivientes en el hospital Iquitos, mientras que en Essalud el 56.4% fueron solteras. En cuanto a los factores biológicos y obstétricos, la “menarquia” para ambos hospitales se obtuvo que las adolescentes tuvieron la menarquia entre las edades de 12 a 14 años, con 70% en el Hospital Iquitos y 54.9% en el hospital III Essalud, Sobre el “inicio de relaciones sexuales”, en ambos hospitales se encontró que las adolescentes iniciaron las relaciones sexuales entre los 14 a xii 16 años; 74.4% en el hospital Iquitos, y 69,9% en Essalud, respecto al “número de parejas sexuales”, 67.6% tuvo de 1 a 2 parejas sexuales en el hospital Iquitos, y en Essalud 69.2%. En cuanto al “uso de método anticonceptivo” encontramos que 77.6% no usó método anticonceptivo en el hospital Iquitos, y en Essalud 83.5%. Sobre la variable “fue víctima de violencia sexual o psicológica” el 93.6% no fue víctima de violencia sexual en el hospital Iquitos, y en Essalud 95.5%. Respecto a los factores familiares “vive con ambos padres”, el 63.2% no vive con ambos padres en el hospital Iquitos y en Essalud 55.6%. Sobre el “consumo de drogas”, el 97.6% (244 casos) no consume drogas en el hospital Iquitos y en Essalud 100% similar a lo encontrado por Chambergo (8) 87.3% no consumió drogas, y diferente a Chávez (12)40% han consumido bebidas alcohólicas. El estudió determinó la asociación entre los factores sociodemográficos, biológicos obstétricos, familiares y sociales.
  • Item
    Nivel de conocimiento y practicas preventivas sobre cancer de cuello uterino en adolescentes de dos instituciones educativas, Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-02) Lopez Rafael, Karina Lisandra; Melendez Poquioma, Karen Marlenny; Soplín García, Ana Isabel
    El cáncer de cuello es un problema de salud pública y que puede afectar a futuro la salud de los adolescentes. Este estudio tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y prácticas preventivas sobre cáncer de cuello uterino en adolescentes de dos instituciones educativas de Iquitos en el año 2024, mediante la metodología de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y correlacional con una muestra de 200 estudiantes de 5to año del nivel secundaria, utilizando dos instrumentos que fueron sometidos a prueba de validez y confiabilidad. Teniendo como resultado que el 65.50 % de las estudiantes tienen un nivel de conocimiento medio sobre cáncer de cuello uterino, el 82.41% de las participantes tienen prácticas preventivas adecuadas. Concluyendo: Que los adolescentes de dos instituciones educativas de Iquitos en el año 2024 tienen conocimiento medio y prácticas adecuadas sobre cáncer de cuello uterino. Sin embargo, no se encontró asociaciones estadísticamente significativas entre las variables (p= 0.605) y una prueba de correlación de Spearman (p = 0.2661).
  • Item
    Estilos parentales y su relación con la alexitimia en alumnos del 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa Iquitos, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-27) Díaz Lanatta, Dalila Rosario; Cárdenas Guimet, Kristelly Rossana; Díaz Guerrero, José Alberto
    El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre los estilos parentales y la alexitimia en alumnos del 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa Iquitos, 2024. Investigación cuantitativa, básica, descriptivo correlacional, prospectivo, analítico, diseño no experimental, transeccional, población conformada por 185 alumnos, se utilizó un muestreo estratificado siendo la muestra 125 alumnos. Técnica encuesta, instrumentos escala de los estilos parentales de Bersabé, la escala de alexitimia (TAS -20). La información del estudio fue analizada por el software SPSS v25., alcanzado los siguientes resultados: Variable estilo parental, el 45,6% muestran un estilo democrático, 32,0% autoritario, 22,4% permisivo. Variable alexitimia: el 80,0% presentó en alexitimia nivel moderado, 12,8% bajo, 7,2% alto. Concluye: No evidencia relación entre los estilos parentales y la alexitimia (X2= 6,129; gl= 4; p=0,190).
  • Item
    Prevalencia de la sífilis en gestantes atendidas en los servicios médicos generales San Juan SRL de enero a diciembre del 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-10) Pérez Do Santos, Elder Wilver; Ríos Carbajal, José Alejandro
    Objetivo de investigación determinar la prevalencia de la sífilis en gestantes atendidas en los Servicios Médicos Generales San Juan SRL de enero a diciembre de 2022. Material y métodos: Este estudio es de tipo cuantitativo, retrospectivo y con un enfoque descriptivo no experimental. Se analizó una muestra de 102 pacientes que se realizaron la prueba del Anti Treponema pallidum en los Servicios Médicos Generales San Juan SRL durante el periodo de enero a diciembre de 2022. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 para el procesamiento y análisis de los datos. Resultados: El análisis indica que la prevalencia de sífilis reactiva en gestantes es del 4.90%, siendo más frecuente en mujeres de 25 a 31 años (60% de los casos reactivos), provenientes de zonas urbanas (80%) y en aquellas que conviven (60%). Conclusiones: Los resultados de las pruebas rápidas OnSite Sífilis Ab en embarazadas durante 2022 muestran que el 4.90% tuvo sífilis. Los casos positivos fueron más comunes en mujeres de 25 a 31 años (60%), de zonas urbanas (80%) y que viven con su pareja (60%). Estos datos indican que es importante enfocar la prevención y educación en estos grupos y mejorar el acceso a pruebas en zonas rurales y en barrios con menos recursos.
  • Item
    Evaluación de los niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes atendidos en servicios médicos generales San Juan SRL de enero - diciembre del 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-14) Bardales Vásquez, Jorge Wilquerson; Ríos Carbajal, José Alejandro
    El presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la concentración de Hemoglobina Glicosilada en pacientes con diabetes mellitus atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL durante el periodo de enero a diciembre de 2023? Determinar la concentración de Hemoglobina Glicosilada en pacientes con diabetes mellitus atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL durante el periodo de enero a diciembre de 2023. Material y métodos: El estudio actual es de naturaleza cuantitativa y retrospectiva, con un diseño descriptivo no experimental. Se examinó a 216 pacientes a los que se les solicitó la Hemoglobina Glicosilada en los Servicios y para el procesamiento de los datos se empleó el software estadístico SPSS V.25. Resultados: La mayoría presentó concentraciones moderadas de 6.6% a 7.5%, (31.48%). Las solicitudes de Hemoglobina Glicosilada se concentraron principalmente en pacientes de 31 a 40 años (44.25%). El tiempo de tratamiento más común fue de 2 a 3 años (35.65%) del total de solicitudes. Conclusiones: La Hemoglobina Glicosilada es una herramienta fundamental en el manejo de la diabetes, ya que proporciona información clave sobre el control glucémico a largo plazo, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones en los pacientes diabéticos.
  • Item
    Seroprevalencia de la sífilis en pacientesque acuden a servicios medicos generales San Juan SRL de enero a diciembre del 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-09) Tejada Canga, Jhonatan Alexis; Ríos Carbajal, José Alejandro
    El enfoque de este estudio fue indagar sobre la siguiente cuestión: ¿Cuál es la frecuencia de casos positivos de sífilis entre los pacientes atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL durante elperiodo de enero a diciembre de 2022? El objetivo de la investigación fue determinar la seroprevalencia de sífilis en pacientes atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL de enero a diciembre de 2022. Material y métodos: El presente estudio es de tipo aplicativo y descriptivo no experimental. Se realizaron 156 pruebas y se empleó el programa estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Resultados: De los casos documentados tras realizar pruebas de diagnóstico para detectar sífilis en 156 pacientes atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL, de enero a diciembre de 2022, el 7.69%resultaron positivos, totalizando 12 pacientes. La distribución por género mostró que las mujeres presentaron una mayor prevalencia que los hombres, con un 83.33% frente a un 16.67%, respectivamente. Además, lamayoría de los casos positivos se concentraron en el grupo de edad de 26a 35 años (58.33%).En términos de distribución geográfica, las áreas urbanas registraron la mayor prevalencia de casos (75%), seguidas por las áreas urbanas marginales (16.67%) y rurales (8.33%). Conclusiones: En 2022, se realizaron pruebas de sífilis a 156 pacientes en Servicios Médicos Generales San Juan SRL. De estas, 12 pruebas (7.69%) resultaron positivas, con 83.33% de los casos en mujeres y la mayoría en el grupo de 26 a 35 años. La mayor incidencia se encontró en áreas urbanas (75%). Estos resultados subrayan la necesidad de implementar medidas de prevención y continuar la investigación sobre la sífilis en la comunidad.
  • Item
    Indice de higiene oral y conocimiento sobre salud bucal de las gestantes atendidas en la Ipress de moronacocha Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-22) Del Aguila Saurin, Hilmer; Maytahuari Lozano, Andrew Miccel; Ponce Mendoza, María Piedad; Salazar Mattos, Cecilia Del Pilar
    Para el presente estudio se asumió una metodología cuantitativa, diseño descriptivo, observacional, prospectivo-correlacional y transversal; planteándose el objetivo de determinar el índice de higiene oral y conocimiento sobre Salud Bucal de las gestantes atendidas en la IPRESS de Moronacocha- Iquitos 2024. Los resultados de esta investigación fueron que, la mayoría de gestantes tenía secundaria, estaba en el 3er trimestre de embarazo y poseía 20 a 29 años. El estudio presentó un 70,5% de IHO deficiente, y el 55,2% obtuvo un conocimiento bajo sobre salud bucal. Prevaleció la higiene oral deficiente, en secundaria (71,2%), II trimestre (75,3%) y en el grupo etario de 30 a 40 años (78,9%). Las gestantes tienen conocimiento sobre salud bucal bajo (n:117- 53.5%), así mismo también en el 2do trimestre de embarazo (65,8%) y en el grupo etario de 30 a 40 años (61,9%). Las gestantes con aceptable higiene oral (el 69,2%), presentaron conocimiento bajo, y con deficiente higiene oral (49,7%), se evidencia un conocimiento bajo. Se concluye que, sí existe relación entre el índice de higiene oral y el nivel de conocimiento de las gestantes de 15 a 40 años. Se concluye que, al determinar el índice de higiene oral y conocimiento sobre Salud Bucal de las gestantes atendidas en la IPRESS de Moronacocha, Iquitos 2024; la mayoría de embarazadas tuvo un índice de higiene oral deficiente y el conocimiento sobre salud bucal fue bajo.
  • Item
    Prevalencia de disfunción temporomandibular y factores de riesgos asociados en personal militar– Iquitos – 2025
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-30) Zarate Aranda, Katherine; Torres Taricuarima, Naike Ornella; Lima López, Luis
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación de la prevalencia de disfunción temporomandibular con los factores de riesgos en personal militar – Iquitos – 2025. El tipo de investigación fue prospectivo; cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. El diseño de la investigación fue no experimental. La muestra estuvo conformada por 130 soldados del FM “SAVG” de la ciudad de Iquitos.270 niños. Los resultados muestran que el 56,9% presentan DTM leve, 32,3% no presentó DTM, y el 10,8% presentó DTM moderado. Asimismo el grupo etario de 18 a 29 años el 57,9% presentó leve DTM y el 10,3% presentó moderado DTM. El grupo etario de 30 a 50 años el 50% no presentó DTM y el 25% presentó leve DTM y moderado DTM respectivamente. Se llega a la conclusión que existe relación significativa de la prevalencia de disfunción temporomandibular con los factores de riesgos en el personal militar.
  • Item
    Impacto psicosocial de la estética dental en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa parroquial nuestra señora de Fátima, Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-26) Dávila Reátegui, Claudia Fiorella Stephania; Ríos Romero, Johanna Victoria Eliane
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de impacto psicosocial de la estética dental en estudiantes de nivel secundario de la I.E. Parroquial Nuestra Señora de Fátima, Iquitos 2024. Se llevó a cabo una investigación básica de tipo descriptivo con un diseño no experimental, para lo cual se seleccionó una muestra de 185 estudiantes, quienes fueron fundamentales en el proceso de recopilación de datos. Los resultados indicaron que el impacto psicosocial de la estética dental en estos estudiantes es percibido como bajo por el 62.2% de los encuestados. En cuanto a la confianza personal, el 55.1% de los estudiantes reportó sentir un impacto bajo, lo cual se atribuye a que muchos se sienten orgullosos de sus dientes y disfrutan mostrándolos al sonreír. Respecto al impacto social, el 63.2% de los participantes percibe un impacto social bajo, ya que el tratamiento de ortodoncia no ha mejorado ni se espera que mejore significativamente sus vidas. En relación con la atención recibida, el 71.4% de los estudiantes manifestó experimentar un impacto bajo, señalando que la mayoría de las personas que conocen tienen una dentadura mejor que la suya, lo que genera cierto descontento ocasional acerca de la apariencia de sus propios dientes.