FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 880
  • Item
    Salud bucal y calidad de vida en gestantes de un centro de salud del distrito de san juan – Iquitos – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-07-10) Florett Arevalo, Heidy Valeria; Rengifo Rengifo, Sandro Limber Luis; Díaz Yumbato, Jacobo Michel
    El estudio tuvo como propósito determinar la relación entre salud bucal y calidad de vida en Gestantes de un Centro de Salud del Distrito de San Juan – Iquitos – 2024. La muestra estuvo conformada por 281 gestantes que acuden a sus controles pre natales. El estudio estuvo conformado por gestantes de 18 a 29 años con un 66,9%, seguido del grupo de 30 a 39 años con el 27,8%. Los resultados arrojaron que el 40,6% de gestantes presentó un nivel bajo de salud bucal, y el 44,5% presentó un nivel muy bajo. El 59,4% de gestantes del estudio percibe su calidad de vida como mala y el 40,2% la percibe como regular. En gestantes con buena calidad de vida el 100% presentó salud bucal moderada. En gestantes con regular calidad de vida, el 8,8% presentó salud bucal alto, el 7,1% salud bucal moderado, el 37,2% salud bucal bajo y el 46,9% salud bucal muy bajo. En gestantes con mala calidad de vida, el 0,6% presentó salud bucal muy alto, el 4,2% salud bucal alto, el 9% salud bucal moderado, el 43,1% salud bucal bajo. Se concluye que existe relación entre salud bucal y calidad de vida en gestantes de un centro de salud del distrito de San Juan – Iquitos – 2024.y muy bajo respectivamente.
  • Item
    Frecuencia de anticuerpos antinucleares en el hospital III Iquitos essalud de enero a diciembre del 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-07-17) Grandez Monge, Miriam Veronika; Querevalú Zapata, Martín
    El presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema: ¿Cuál es la frecuencia de anticuerpos antinucleares en el hospital III Iquitos EsSalud de enero a diciembre 2023? El objetivo de la presente investigación es determinar la frecuencia de usuarios con anticuerpos antinucleares que asisten al hospital III Iquitos EsSalud de enero a diciembre 2023. Materiales y métodos: Este es un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se trabajó con los resultados de los usuarios que acudieron en el periodo de estudio que fueron 1184. Resultados: De los 1184 usuarios 957 fueron mujeres (80.8%) y los varones con 227 casos (19.2%), 114 fueron positivos, de los cuales 101 (88.6%) fueron de mujeres y los varones con 13 (11.4%). El consultorio con más casos positivos fue el de reumatología con 63 (55.3%), seguido de medicina interna con 24 (21.1%), gastroenterología con 22 (19.3%), neumología con 3 (2.6%), dermatología y nefrología con 1 (0.9%) respectivamente. El grupo etareo que prevaleció fue de 30 a 59 años con 62 casos, 56 (90.3%) para las mujeres y en varones 6 (9.7%) casos. Conclusiones: La frecuencia de usuarios con ANA positivo fue de 114 casos, el grupo etareo con más frecuencia fue el 30 a 59 años, con 62 casos, y se presentó más casos en el sexo femenino con 101 y el consultorio donde se presentaron más casos fue reumatología con 63 (55.3%)
  • Item
    Factores asociados a trastornos musculoesqueléticos en personal administrativo de un hospital de Iquitos, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-07-18) Ruiz Saldaña, Laura Camila; Arévalo Flores, Diana Nicole; Farro Sanchez, Segundo Teófilo
    El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a trastornos musculoesqueléticos en el personal administrativo del Hospital Regional de Loreto, 2024. Se realizó una investigación cuantitativa, observacional, analítica y transversal en 123 trabajadores administrativos seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó con una ficha validada y el Cuestionario Nórdico Estandarizado, evaluando síntomas en cuello, hombros, columna dorsal y lumbar. La lumbalgia fue el trastorno más prevalente (45.5%), seguida de la cervicalgia (43.9%) y la dorsalgia (42.3%). El dolor en hombro derecho alcanzó el 26.8%, en hombro izquierdo 17.1% y dolor bilateral 11.4%. Se encontró asociación significativa entre la cervicalgia y el tiempo de servicio (p < 0.05); el dolor bilateral en hombros se asoció con estado civil, tipo de contrato y tiempo de servicio (p < 0.05);y la lumbalgia con comorbilidades, tipo de contrato, estado nutricional, tiempo de servicio y cirugías previas (p < 0.05). No se hallaron asociaciones significativas con dorsalgia ni con los hombros por separado. Se concluye que diversos factores personales y laborales influyen en la aparición de estos trastornos, siendo necesaria la implementación de estrategias preventivas y ergonómicas para proteger la salud ocupacional.
  • Item
    Afrontamiento al estrés y su relación con la agresividad en mujeres víctimas de violencia de pareja en el centro poblado de Iberia - Requena, 2025
    (Universidad Científica del Perú, 2025-07-21) Cobos Ruiz, Diana; Marina Flores, Claudia Marisol; Méndez del Águila, Juan Alfonso
    El estudio se planteó como objetivo principal constatar la relación entre la agresividad y el manejo del estrés en mujeres objeto de violencia en el ámbito de pareja en el Centro Poblado de Iberia, Requena 2025. Como metas secundarias, se buscó identificar las características sociodemográficas de este grupo de mujeres y establecer cómo se relacionan las expresiones de agresividad en cuanto a violencia física y verbal, ira y hostilidad con el manejo del estrés. La muestra fue de 120 féminas objeto de violencia de pareja y que procedían de zonas cercanas a la ciudad de Iquitos. Se aplicó un muestreo no paramétrico por conveniencia y se aplicaron dos pruebas psicológicas a la muestra seleccionada, con el fin de evaluar las dos variables consideradas en el estudio: agresividad y manejo del estrés. Estas pruebas tenían validez y confiabilidad comprobadas. La investigación fue básica, con diseño no experimental, con enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, aplicó un diseño correlacional. Los hallazgos revelaron correlaciones positivas y significativas entre la agresividad y el manejo del estrés, excepto en el ámbito de violencia física, donde no se halló relación entre estas variables. Así, se confirmaron y validaron casi todas las hipótesis planteadas, a excepción de la que se refería a la relación positiva y significativa entre la agresividad física y el manejo del estrés. Se elaboraron recomendaciones y sugerencias pertinentes basadas en los resultados obtenidos.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre cancer de cuello uterino en mujeres del AAHH San Antonio Noviembre 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2022-08-19) Quispe Babilonia, Kelly Milagros
    Introducción: El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer de lasmujeres, con una alta tasa de mortalidad, en un cáncer prevenible, querequiere que las mujeres tengan un buen nivel de conocimiento sobre los factores, su clínica y los procedimientos diagnósticos para la reducción de su prevalencia. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre cáncer de cuello uterino del AAHH San Antonio, noviembre del 2020. Metodología: Estudio de Tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, prospectivo, correlativo, entrevistando a mujeres del AAHH San Antonio, se aplicó un cuestionario de 23 preguntas, 9 de factores,5 de su clínica y 9 sobre su diagnóstico, será adecuado si tiene 15 a más puntos. Resultados: El 44.3% con un nivel adecuado de conocimiento, mejor sobre el diagnostico (56.8%) seguido de los factores (44.9%) y sobre laclínica (40.3%); el conocimiento se asoció significativamente con el nivel de instrucción de la mujer (p = 0.039), con la recepción de información del cáncer (p = 0.032) y con las que se realizan su PAP frecuentemente o por indicación médica (p = 0.012) Conclusión: Menos del 50% de las mujeres entrevistadas del AAHH tienen un nivel adecuado de conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino,
  • Item
    Factores asociados al embarazo en adolescentes atendidas en la Ipress I-4 bellavista nanay Punchana, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-20) Vásquez Sifuentes, Samantha Valeria; Villegas Murrieta, Gerleyn Jhuliana
    El objetivo de este estudio fue identificar los factores asociados al embarazo en adolescentes atendidas en la IPRESS I-4 Bellavista Nanay Punchana durante el año 2024. La investigación fue de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de tipo descriptivo y correlacional, con enfoque prospectivo. La población estuvo compuesta por 162 adolescentes de entre 10 y 19 años; la muestra se definió mediante un criterio de exclusión, resultando en 114 participantes. Se utilizó un cuestionario sobre los factores vinculados al embarazo adolescente, previa obtención del consentimiento informado tanto del tutor legal como de las adolescentes involucradas. Los resultados indicaron que el 56.1% de las adolescentes se encontraba en el grupo etareo de 15 a 19 años, siendo la mayoría procedente de áreas urbanas (52.6%). A pesar de que el 61.4% había recibido educación sexual, un 12.2% reportó haber sufrido abuso y el 43.9% consumía sustancias, principalmente alcohol. Se concluye que las tasas de embarazo están significativamente asociadas con la falta de educación sexual (p = 0.003), la dinámica familiar (p = 0.001) y la influencia del machismo (p = 0.008), así como con el consumo de sustancias (p = 0.017).
  • Item
    Factores epidemiológicos y clínicos en mujeres con cáncer de cérvix atendidas en dos hospitales de loreto, periodo 2023 - 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-30) Cuellar Sinti, Gabriela Donna; Donayre Fasanando, Brenda Soley; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Objetivo. Identificar los factores epidemiológicos y clínicos en mujeres con cáncer de cérvix atendidas en dos hospitales de Loreto, periodo 2023 - 2024 Metodología. Investigación de tipo cuantitativo, correlacional, corte transversal y retrospectivo. La población y muestra de 161 mujeres. Resultado. Se identificó que las mujeres con cáncer de cérvix en dos hospitales de Loreto se encontraban en estadio II de la enfermedad con el 46%. Factores sociodemográficos: el 46,4% (26) tenían entre 36 a 50 años, estado civil convivientes 57,2% (32), nivel de estudios secundarios 55,4% (31), de procedencia urbana 73,3% (41) y de ocupación amas de casa 69,6% (39). Factores clínicos: 83,9% (47) de las mujeres iniciaron relaciones sexuales antes de los 17 años, el 67,8% (38) tuvieron de dos a más parejas sexuales, el 55,1% (37) no usaron anticonceptivos, el 55,3% (31) tuvo de 3 a 5 hijos, el 82,1% (46) tuvieron parto vaginal y el 80,4% (45) tuvieron antecedente de ITS. Conclusión. El factor sociodemográfico nivel de estudios y los factores clínicos como edad de inicio de relaciones sexuales, paridad, tipo de parto (vaginal) y antecedente de ITS se relaciona estadísticamente con el cáncer de cérvix en dos hospitales de Loreto (p<0,05) Palabras calves: Cáncer de cérvix, facto
  • Item
    Factores asociados al embarazo en adolescentes en dos establecimientos de salud en la ciudad de Iquitos, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-10) Pinedo Meza, Lizz Banessa; Flores Huaman, Juana Iris; Rojas Antonio, Nidia Lourdes
    Introducción El embarazo en la adolescencia es considerado por la OMS como un embarazo de alto riesgo, por las complicaciones que pueden presentar en la salud de la madre y del niño. Dichas complicaciones suelen ser principal causa de muerte materna. Objetivo Determinar los factores asociados al embarazo en adolescentes en dos establecimientos de salud en la ciudad de Iquitos, 2023. Metodología Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental, de corte transversal y retrospectivo, correlacional. Resultados Se encontró respecto a los factores sociodemográficos en los dos establecimientos de salud estudiados: la edad que predominó fue la de 15 a 19 años, con 92.0% en el hospital Iquitos y 89.5% en el hospital III Iquitos Essalud, Sobre el estado civil el 71.6% fueron convivientes en el hospital Iquitos, mientras que en Essalud el 56.4% fueron solteras. En cuanto a los factores biológicos y obstétricos, la “menarquia” para ambos hospitales se obtuvo que las adolescentes tuvieron la menarquia entre las edades de 12 a 14 años, con 70% en el Hospital Iquitos y 54.9% en el hospital III Essalud, Sobre el “inicio de relaciones sexuales”, en ambos hospitales se encontró que las adolescentes iniciaron las relaciones sexuales entre los 14 a xii 16 años; 74.4% en el hospital Iquitos, y 69,9% en Essalud, respecto al “número de parejas sexuales”, 67.6% tuvo de 1 a 2 parejas sexuales en el hospital Iquitos, y en Essalud 69.2%. En cuanto al “uso de método anticonceptivo” encontramos que 77.6% no usó método anticonceptivo en el hospital Iquitos, y en Essalud 83.5%. Sobre la variable “fue víctima de violencia sexual o psicológica” el 93.6% no fue víctima de violencia sexual en el hospital Iquitos, y en Essalud 95.5%. Respecto a los factores familiares “vive con ambos padres”, el 63.2% no vive con ambos padres en el hospital Iquitos y en Essalud 55.6%. Sobre el “consumo de drogas”, el 97.6% (244 casos) no consume drogas en el hospital Iquitos y en Essalud 100% similar a lo encontrado por Chambergo (8) 87.3% no consumió drogas, y diferente a Chávez (12)40% han consumido bebidas alcohólicas. El estudió determinó la asociación entre los factores sociodemográficos, biológicos obstétricos, familiares y sociales.
  • Item
    Nivel de conocimiento y practicas preventivas sobre cancer de cuello uterino en adolescentes de dos instituciones educativas, Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-02) Lopez Rafael, Karina Lisandra; Melendez Poquioma, Karen Marlenny; Soplín García, Ana Isabel
    El cáncer de cuello es un problema de salud pública y que puede afectar a futuro la salud de los adolescentes. Este estudio tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y prácticas preventivas sobre cáncer de cuello uterino en adolescentes de dos instituciones educativas de Iquitos en el año 2024, mediante la metodología de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y correlacional con una muestra de 200 estudiantes de 5to año del nivel secundaria, utilizando dos instrumentos que fueron sometidos a prueba de validez y confiabilidad. Teniendo como resultado que el 65.50 % de las estudiantes tienen un nivel de conocimiento medio sobre cáncer de cuello uterino, el 82.41% de las participantes tienen prácticas preventivas adecuadas. Concluyendo: Que los adolescentes de dos instituciones educativas de Iquitos en el año 2024 tienen conocimiento medio y prácticas adecuadas sobre cáncer de cuello uterino. Sin embargo, no se encontró asociaciones estadísticamente significativas entre las variables (p= 0.605) y una prueba de correlación de Spearman (p = 0.2661).
  • Item
    Estilos parentales y su relación con la alexitimia en alumnos del 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa Iquitos, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-27) Díaz Lanatta, Dalila Rosario; Cárdenas Guimet, Kristelly Rossana; Díaz Guerrero, José Alberto
    El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre los estilos parentales y la alexitimia en alumnos del 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa Iquitos, 2024. Investigación cuantitativa, básica, descriptivo correlacional, prospectivo, analítico, diseño no experimental, transeccional, población conformada por 185 alumnos, se utilizó un muestreo estratificado siendo la muestra 125 alumnos. Técnica encuesta, instrumentos escala de los estilos parentales de Bersabé, la escala de alexitimia (TAS -20). La información del estudio fue analizada por el software SPSS v25., alcanzado los siguientes resultados: Variable estilo parental, el 45,6% muestran un estilo democrático, 32,0% autoritario, 22,4% permisivo. Variable alexitimia: el 80,0% presentó en alexitimia nivel moderado, 12,8% bajo, 7,2% alto. Concluye: No evidencia relación entre los estilos parentales y la alexitimia (X2= 6,129; gl= 4; p=0,190).