FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/27
Browse
889 results
Search Results
Item Relación entre consumo de hierro y pigmentación dental en niños de 1 a 3 años de un establecimiento de salud del minsa en la ciudad de nauta – 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-25) Kohn Fachin, Estefany Carol; Llerena Arce, Emilio; Díaz Yumbato, Jacobo MichelEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre consumo de hierro y pigmentación dental en niños de 1 a 3 años de edad de un establecimiento de salud del MINSA en la ciudad de Nauta – 2024. El tipo de investigación fue prospectivo; cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. El diseño de la investigación fue no experimental. La muestra estuvo conformada por 270 niños de 1 a 3 años. Los resultados arrojaron que la frecuencia de pigmentación dental en niños de 1 a 3 años fue del 93,3%. El 84,5% de niños presentó una pigmentación leve, el 11,9% moderado y el 3,6% presentó un grado severo. En niños de 1 año, 2 años y 3 años, en mayor porcentaje tuvieron pigmentación leve con un 97.7%, 81,6% y 72,7% respectivamente. El grado de pigmentación leve fue el más prevalente en aquellos niños que consumen hierro de 1 a 2 meses en un 42,1%. Se concluye que existe relación entre consumo de hierro y el grado de pigmentación dental en niños de 1 a 3 años.Item Características y niveles de déficit de atención en niños de 5 años en una Institución educativa - Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-06-13) Ríos Ramírez, Ana Paula; Guillén Galdós, ElizabethEl presente estudio titulado niveles de déficit de atención en niños de 5 años en una Institución Educativa - Iquitos 2024. La investigación identifica el nivel de déficit de atención en niños de 5 años en Institución Educativa Inicial 157 Victoria Barcia Boniffatti Iquitos 2024. Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo simple, diseño no experimental transeccional, población conformada por 100 alumnos de 5 años, utilizó el muestreo aleatorio simple siendo la muestra 80 alumnos, se usó la técnica de la observación, siendo el instrumento el Test del Trastorno por Déficit de Atención. La información fue evaluada e interpretada por el software SPSS v25., alcanzado los siguientes resultados: El nivel de déficit de atención fue medio en 55%; bajo 41,3% y alto 3,8%. La inatención tuvo nivel medio en inatención, 43,8% nivel bajo y 3,8% nivel alto. La hiperactividad tuvo nivel bajo en 56,3%, 35% nivel medio y 8,8% alto. La impulsividad mostró nivel bajo en 67,5%, 28,8% nivel medio y 3,8% nivel alto. El déficit de atención según el sexo, observó que los varones presentaron déficit de atención nivel alto en 7,3%; medio 61%; bajo 31,7%. Las mujeres mostraron déficit de atención nivel medio en 48,7% y nivel bajo en 51,3%. Concluyó: la mayor parte de los niños de 5años presentaron nivel medio en 55% en déficit de atención y no evidencia relación entre déficit de atención y el sexo (p>0,05).Item Inteligencia emocional y agresividad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-07-18) Quispe Flores, Luis Alberto; Méndez del Águila, Juan AlfonsoEl propósito de la investigación fue analizar la relación entre la inteligencia emocional y la agresividad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Iquitos, 2024. La metodología fue de enfoque cuantitativo y diseño no experimental correlacional; la población estuvo conformada por 210 alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria, ambos géneros, de la institución educativa 60052 Grlmo. Jose de San Martin - Iquitos en el año 2024; la muestra fue de 136 participantes, se realizó de manera aleatoria; en cuanto a los instrumentos, se aplicó para medir la inteligencia emocional el test de Reuven Bar-On en 2018; y, para la variable agresividad el inventarío de Buss y Perry –AQ, el aspecto inferencial se midió a través del coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados evidenciaron que la inteligencia emocional tiene una relación directa y positiva entre la inteligencia emocional y la agresividad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Iquitos 2024 (coeficiente de Pearson=0.422), lo que significa que a mayor índice de inteligencia emocional que tengan los estudiantes, menor será el índice de agresividad entre compañeros de clase. Se concluyó que a mayor manejo de la inteligencia emocional los indicadores de agresividad se ven reducidos.Item Relación entre caries dental con la dieta de los niños de 3 a 5 años de una institución educativa de San Juan 2025(Universidad Científica del Perú, 2025-09-04) Del Castillo Rengifo, Greace Lucia; Chupion García, Kelita Mical; Tataje Espino, Manuel AlfredoEI presente estudiᴏ tuvᴏ por ᴏbjetivo determinar si existe reIación de caries dentaI cᴏn Ia dieta de Iᴏs niñᴏs de 3 a 5 añᴏs de una institución educativa de San Juan, 2025. EI tipᴏ de investigación fue prᴏspectivo; cuantitativᴏ, descriptivᴏ, transversaI y cᴏrreIacionaI. EI diseñᴏ de Ia investigación fue nᴏ experimentaI. La muestra estuvᴏ cᴏnfᴏrmada pᴏr 150 niñᴏs de 3 a 5 añᴏs. Lᴏs resuItadᴏs arrᴏjarᴏn que eI 51,4% presentó un ceᴏd bajᴏ, el 22% presentó un ceᴏd muy bajᴏ, eI 13,3% presentó un ceᴏd mᴏderado, eI 9,3% presentó un ceᴏd aItᴏ, y eI 4% presentó un ceᴏd muy aItᴏ. Asimismᴏ, el 72,7% presentó un riesgᴏ cariogénicᴏ mᴏderado, eI 15,3% presentó un riesgᴏ cariᴏgénicᴏ aItᴏ y eI 12% presentó un riesgᴏ cariogénicᴏ bajᴏ. Se cᴏncIuye que existe reIación de caries dentaI cᴏn eI tipᴏ de dieta cᴏnsumidos pᴏr niñᴏs de 3 a 5 añᴏs en una institución educativa de San Juan, períᴏdo 2025.Item Causas y factores asociados a mortalidad materna en el hospital regional de Loreto durante el año 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-05-30) Babilonia Vargas, Alexanda; Ramal Asayag, César JohnnyObjetivo: Estudiamos las causas y factores asociados a mortalidad maternal en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2023. Metodología: Es un estudio de investigación descriptivo, no experimental. De las 43 fichas del año 2023, solo 13 estaban completes y cumplían los criterios de inclusión. Se utilizó la Ficha de Muerte maternal disponible en el Ministerio de Salud del Perú. Resultados: La media de la edad de las gestantes fallecidas fue de 30.9 años, la mayoría falleció en el tercer trimestre. Fueron evacuadas a un establecimiento de salud de mayor nivel de complejidad el 69.2 %, la causa probable de fallecimiento principal fue el shock. La causa básica probable fue hemorragia. El 38.5 % de las muertes maternas fueron directas en un 38.5 %. El mayor riesgo de complicaciones y muerte la tuvieron las multíparas. El aborto fue practicado en el 46 % de las gestantes fallecidas. Recomendaciones: fortalecer el sistema de atención médica dirigida a gestantes, mejorar la infraestructura y equipamiento, el acceso temprano y continua a atención prenatal, transporte y referencias oportunas, participación comunitaria y educación, vigilancia y registro de datos adecuados y aumentar los recursos financiaron para desarrollar las políticas públicas que competan a fin de disminuir drásticamente la muerte materna en nuestra Región.Item Nivel de conocimiento en salud bucal en madres de niños de 3 a 5 años de un establecimiento de salud del minsa, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-06-05) Quinteros Palla, Neresvita; Lima López, LuisEl presente estudio tuvo por objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal de las madres de niños de 3 a 5 años de un establecimiento de salud del MINSA, Iquitos 2024. La muestra estuvo conformada por 255 madres de niños de 3 a 5 años, que acuden a la IPRESS I-2 “1ro de Enero”. Los resultados arrojaron una mayor prevalencia de conocimiento deficiente en el 81,9% de madres de niños, el 17,3% presentó un conocimiento regular y el 0,2% presentó un conocimiento bueno. El conocimiento bueno fue mayor en el 5% de madres con estudios primarios, el conocimiento regular fue mayor en el 50% de madres con estudios universitarios, y el 82,9% presentó conocimiento deficiente en madres con estudios secundarios. Se concluye que El nivel de conocimiento sobre salud bucal de las madres de niños de 3 a 5 años de un establecimiento de salud del MINSA, Iquitos 2024 es deficiente.Item Conocimiento de dentistas sobre el manejo odontológico de gestantes, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-06-12) Caparo Rojas, Alexia Adjanny; Prada Calderón, Daniz; Chávez Paredes, AlejandroEl presente trabajo final tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento de dentistas sobre el manejo odontológico de gestantes, Iquitos 2024, en donde se trabajó bajo un estudio tipo básica, nivel descriptivo con un diseño no experimental; tomando como muestra a 240 odontólogos a los mismos que se les empleara un cuestionario para el recojo e información. Los resultados demuestran que el nivel de conocimiento de los dentistas es bajo (51.3%), debido a que existe una necesidad significativa de mejorar en la capacitación y formación en el manejo odontológico. Según el objetivo 1, el conocimiento sobre el manejo odontológico de gestantes es mayormente bajo o regular entre los dentistas, sin importar la edad. Los profesionales más jóvenes (25-34 años) y los mayores de 55 años tienen niveles de conocimiento más bajos. Solo una minoría de dentistas en cualquier grupo de edad posee un alto nivel de conocimiento en este tema. El objetivo 3 destaca una preocupación sobre el manejo odontológico, ya que más de la mitad de los profesionales encuestados tiene un conocimiento bajo en esta área. Un 51.3% de odontólogos, sin distinción de sexo, necesita mejorar su formación. Solo un 28.3% tiene un conocimiento regular y un 20.4% demuestra un conocimiento alto, subrayando la urgencia de mejorar la educación continua en este aspecto.Item Prevalencia de hipotiroidismo evaluada mediante perfil tiroideo en pacientes atendidos en el hospital III Iquitos essalud durante el año 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-06-27) Ruiz Vela, Alexandra Julissa; Ríos Carbajal, José AlejandroEl objetivo de esta investigación fue abordar el siguiente problema planteado: ¿Cuál es la prevalencia de hipotiroidismo evaluada mediante perfil tiroideo en pacientes atendidos en el Hospital III Iquitos EsSalud durante el año 2023? Determinar la prevalencia de hipotiroidismo evaluada mediante perfil tiroideo en pacientes atendidos en el Hospital III Iquitos EsSalud durante el año 2023. Material y métodos: Este estudio es de tipo cuantitativo, retrospectivo y con un enfoque descriptivo no experimental. Se analizó una Estuvo constituido por 2882 pacientes que solicitaron el perfil hormonal tiroideo en el servicio de Inmunología Especial del Hospital III Iquitos EsSalud durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2023. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 para el procesamiento y análisis de los datos. Resultados: El 11.97% de los pacientes tuvo hipotiroidismo, más frecuente en mujeres (7.32%), la edad con más casos fue 31 a 40 años (38.84%) y además el 41.16% vivía en zonas urbanas. Conclusiones: La prevalencia de hipotiroidismo fue del 11.97%, con mayor frecuencia en mujeres entre las edades de 31 a 40 años y la mayoría de casos subclínicos, asimismo el acceso a servicios de salud en zonas urbanas influye en su detección temprana, destacando la importancia y la necesidad de estrategias para un diagnóstico y tratamiento oportuno.Item Factores asociados a macrosomía fetal en dos hospitales de la ciudad de Iquitos 2022 - 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-07-22) Flores Diaz, Danissa Jhaimar; Barcia Pezo, Jose Luis; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamObjetivo: Determinar los factores asociados a la macrosomía fetal en dos hospitales de la ciudad de Iquitos, 2022-2023. Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal, retrospectivo y analítico de casos y controles. Entre 2022 y 2023, se recolectó información de 203 madres con recién nacidos macrosómicos (105 del HRL y 98 de EsSALUD) y 406 madres sin macrosomía (210 en el HRL y 196 en EsSALUD), cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión. Se analiza los datos a través de la prueba de chi-cuadrado determinando la significancia estadística entre las variables. Resultados: Los factores asociados a recién nacidos macrosómicos son: educación superior (OR=1.575, p=0.000), secundaria (OR=1.358, p=0.000) y ser soltera (OR=2.54, p=0.000), antecedente de recién nacido macrosómicos (OR= 3.963, p=0.000), obesidad (OR=1.976, p=0.000), gran multiparidad (OR=2.848, p=0.000), diabetes (OR=4.33, p=0.000) e hipertensión inducida en el embarazo (OR=3.27, p=0.000). Conclusión: Existen características sociodemográficas y obstétricas que se asocian con la macrosomía fetal.Item Salud bucal y calidad de vida en gestantes de un centro de salud del distrito de san juan – Iquitos – 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-07-10) Florett Arevalo, Heidy Valeria; Rengifo Rengifo, Sandro Limber Luis; Díaz Yumbato, Jacobo MichelEl estudio tuvo como propósito determinar la relación entre salud bucal y calidad de vida en Gestantes de un Centro de Salud del Distrito de San Juan – Iquitos – 2024. La muestra estuvo conformada por 281 gestantes que acuden a sus controles pre natales. El estudio estuvo conformado por gestantes de 18 a 29 años con un 66,9%, seguido del grupo de 30 a 39 años con el 27,8%. Los resultados arrojaron que el 40,6% de gestantes presentó un nivel bajo de salud bucal, y el 44,5% presentó un nivel muy bajo. El 59,4% de gestantes del estudio percibe su calidad de vida como mala y el 40,2% la percibe como regular. En gestantes con buena calidad de vida el 100% presentó salud bucal moderada. En gestantes con regular calidad de vida, el 8,8% presentó salud bucal alto, el 7,1% salud bucal moderado, el 37,2% salud bucal bajo y el 46,9% salud bucal muy bajo. En gestantes con mala calidad de vida, el 0,6% presentó salud bucal muy alto, el 4,2% salud bucal alto, el 9% salud bucal moderado, el 43,1% salud bucal bajo. Se concluye que existe relación entre salud bucal y calidad de vida en gestantes de un centro de salud del distrito de San Juan – Iquitos – 2024.y muy bajo respectivamente.