Browsing by Author "Castillo Ramirez, José Enrique"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Propiedades del concreto (cemento-arena), obtenido a partir de arena de cantera fluvial - desembocadura del río tigre en río marañón, Perú - 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-03-03) Castillo Ramirez, José Enrique; Bautista Serpa, LilianaEn Iquitos y mayoría del territorio de la Región Loreto, casi exclusivamente se emplea arenas blancas cuarzosas y arenas grises de los depósitos fluviales. En varias investigaciones se constató que teóricamente esos agregados no son idóneos para la producción de los concretos, sin embargo, no existe ninguna alternativa viable. Por consiguiente, el conocimiento cómo se comportan los agregados de la zona es vital para poder comprender su problemática y buscar posibles soluciones. Práctica ingenieril demuestra que, aunque estos agregados no cumplen con las especificaciones técnicas, si se emplean en la construcción. De manera tal que el objetivo principal de la investigación es conocer las propiedades físicas y mecánicas del concreto (cemento-arena) con arena de cantera fluvial de la desembocadura del Río Tigre en el Río Marañón. Teniendo como problema general, ¿Cuáles son las propiedades físicas y mecánicas del concreto (cemento-arena) con arena de cantera fluvial de la desembocadura del Río Tigre en el Río Marañón? Inicialmente, se llevaron a cabo los ensayos para determinar las propiedades físicas de los agregados. Luego, se elaboraron los diseños de mezcla para el concreto utilizando tres diferentes relaciones agua/cemento: 0.58, 0.63 y 0.69. Por último, se efectuaron pruebas tanto en el estado fresco como en el endurecido. Los datos recolectados correspondieron a un periodo de 28 días. Finalmente, del análisis de los resultados de las propiedades del concreto en estado endurecido se observó una tendencia de incremento de resistencia a la compresión a los 28 días de los testigos, la resistencia a la compresión obtenida para la relación a/c de 0.58 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 249, 309 y 333 Kg/cm2. Para la relación a/c de 0.63 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 217, 261 y 274 Kg/cm2. Y la resistencia a la compresión obtenida para la relación a/c de 0.69 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 173, 222 y 234 Kg/cm2. De esto podemos observar que a mayor relación a/c, la resistencia xv a la compresión serán menores. Pese a realizar los ensayos con agregado fino marginal se obtuvieron resultados favorables, en cuanto a la producción se observa que podemos obtener agregados aceptables dentro de determinados límites.