Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/129
Browse
10 results
Search Results
Item Nivel de conocimiento en salud bucal de los docentes e higiene oral de las alumnas de educación primaria. I.I.E.E. sagrado corazòn de Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-26) Pezo Romero, Edith Marita; Salazar Mattos, Cecilia Del Pilar; Ponce Mendoza, María PiedadLa investigación asumió como objetivo, determinar el nivel de conocimiento en salud bucal de los docentes e higiene oral de las alumnas de primaria, II.EE. "Sagrado corazón” de Iquitos 2024; se asumió una metodología cuantitativa, diseño descriptivo, observacional, prospectivo-correlacional y transversal; con la población de 44 docentes y 1,303 alumnos y una muestra de 44 profesores y 297 alumnas de 6 a 11 años en educación primaria. Los resultados fueron que, hubo predominio de las alumnas 8 a 9 años (34,3%) y la mayoría de alumnas fueron del 1er, 3ro, 4to y 5to grado (17,2%). El 45,4% de las estudiantes presentó una higiene oral aceptable, el 24,6% higiene excelente; el Índice de higiene oral según edad, es aceptable en el 54,6% de escolares de primaria. El 58.8% de alumnas de primer grado tiene un nivel de conocimiento aceptable, seguidas del 6to grado el 36,2% conocimiento excelente. El 59,1% de docentes presentó un conocimiento bueno. En la Prueba Estadística de Correlación de Pearson, No se encontró significancia estadística; se acepta la hipótesis nula. Concluyendo que, No hay una relación significativa, entre el nivel de conocimiento de los docentes de educación primaria y el Índice de Higiene oral de las alumnas. Iquitos, 2024. En consecuencia, la higiene bucal de las alumnas no depende de los docentes, ellos instruyen y los padres o familiares educan.Item Nivel de conocimiento sobre bioseguridad frente a la Covid 19 en estudiantes de las asignaturas clínicas estomatológicas presenciales de dos universidades, Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-05-10) Mejia Chumbe, Maria Gracia; Mecca Perea, Paola Isabel; Chávez Paredes, AlejandroObjetivo: Realizar un diagnóstico situacional sobre el nivel de conocimiento y aplicación clínica de las medidas de bioseguridad que poseen los estudiantes de las diferentes asignaturas clínicas estomatológicas de dos universidades en Iquitos, 2022. Metodología: Investigación de tipo analítico, cuantitativo, prospectivo, comparativo, de diseño no experimental, de corte transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 111 estudiantes de las asignaturas clínicas estomatológicas, donde 55 estudiantes matriculados en las asignaturas clínicas estomatológicas pertenecen a la Universidad Científica del Perú 2022-II y 56 estudiantes matriculados en las asignaturas clínicas estomatológicas pertenecen a la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana 2021-I. Resultado: El estudio dio como resultado una mayor prevalencia de estudiantes del sexo femenino (57.7%) comparativamente con el sexo masculino (42.3 %). En el nivel de conocimiento, el 89.2% (99) tuvieron nivel de conocimiento bajo, el 9.9% (11) tuvieron nivel de conocimiento regular y solo el 0.9% (1) tuvo nivel de conocimiento alto. El 90.9% de estudiantes de la Universidad Científica del Perú tienen nivel de conocimiento bajo, comparativamente con el 87.5% de estudiantes de Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Sólo 10.7% de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana tienen nivel de conocimiento regular y 1.8% de estudiante de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana posee nivel de conocimiento alto. No se encontró relación significativa entre el nivel de conocimiento y la universidad de procedencia de acuerdo con el Chi Cuadrado= 1.092, gl=2, p=0.75 (p>0.05) Conclusiones: El nivel de conocimiento general de los estudiantes de las clínicas estomatológicas de las dos universidades es bajo con un mínimo porcentaje de conocimiento alto. Asimismo, el nivel aumenta de acuerdo con el avance en la ubicación de los estudiantes en las diferentes clínicas.Item Nivel de conocimiento y grado de cumplimiento sobre medidas de bioseguridad frente al covid–19 del personal de salud del hospital Iquitos Cesar Garayar García, Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-02-24) Herrera Cahuaza, Luz Jessica; Haro Shuña, Gloria Milagros; Lima López, LuisEl objetivo de nuestro estudio fue determinar el nivel de conocimiento y el grado de cumplimiento sobre medidas de bioseguridad frente a Covid-19 del personal de salud del Hospital Iquitos Cesar Garayar García de la ciudad de Iquitos del año 2022. La muestra fue conformada por 216 personas profesionales de la salud. El tipo de estudio fue cuantitativo, diseño no experimental, de tipo correlacional, transversal. Los resultados muestran que el 15,7% fueron médicos, el 2,3% fueron odontólogos, el 32,4% fueron enfermeros, el 8,8% fueron obstetras, el 36,6% fueron personal técnico y el 4,2% fueron Otro personal de salud. Según el nivel de conocimiento, el 66,7% tienen un nivel de conocimiento bueno, el 30,6% tienen conocimiento regular, el 0,9% tienen conocimiento malo y el 1,8% tienen conocimiento muy malo. Según el grado de cumplimiento, el 75,9% tienen grado de cumplimiento bueno, el 21,8% tienen grado de cumplimiento regular, y el 2,3% tienen grado de cumplimiento malo. Se encontró correlación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y el grado de cumplimiento sobre medidas de bioseguridad frente al Covid-19 (p-valor=0,000 <0,05). Se concluye que, el nivel de conocimiento está relacionado con el grado de cumplimiento sobe medidas de bioseguridad frente al Covid-19.Item Nivel de conocimiento sobre protocolo de bioseguridad para atención estomatológica del sector público y privado en el contexto de la pandemia covid-19, Maynas 2020(Universidad Científica del Perú, 2020-12-21) Mugaburu Frias, Soraya; Villacrez Trigozo, Billy Patrick; Rios Ferreyra, Roy Elvis; Tello Tafur, Carlos LuisEl presente estudio tuvo como Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre Protocolo de Bioseguridad para atención estomatológica del sector público y privado en el contexto de la pandemia por COVID–19 en Odontólogos de la Provincia de Maynas del año 2020. Método y método: La muestra fue conformada por 124 odontólogos habilitados del Colegio Odontológico del Perú- Filial Loreto (COP- Loreto), los cuales fueron divididos en dos grupos: sector público (72) y sector privado (52). El tipo de estudio fue cuantitativo; diseño no experimental, de tipo descriptivo comparativo, transversal Resultados: Muestran que el 58,1% son del sector público y el 41,9% son del sector privado. En relación al nivel de conocimiento se obtuvo que el 15,3% tuvieron nivel de conocimiento muy bueno, el 20,2% tuvieron nivel de conocimiento bueno, el 14,5% tuvieron nivel de conocimiento regular y el 50,0% tuvieron nivel de conocimiento deficiente. Del 58,1% de odontólogos del sector público el 13,7% tuvieron conocimiento muy bueno y bueno respectivamente, el 7,3% tuvieron conocimiento regular y el 23,4% tuvieron conocimiento deficiente. Del 41,9% de odontólogos del sector privado el 1,6% tuvieron conocimiento muy bueno, el 6,5% tuvieron conocimiento bueno, el 7,3% tuvieron conocimiento regular, y el 26,6% tuvieron conocimiento deficiente. A la prueba T de student se encontró diferencias estadísticas entre las medias de puntuación del conocimiento de odontólogos del sector público y privado (p_valor=0,001) Conclusión: Se concluyó que, el nivel de conocimiento de odontólogos del sector público es mayor que en odontólogos del sector privado de la provincia de Maynas 2020.Item Efecto de programa preventivo sobre conocimiento de salud bucal en madres de niños de la I.E.I N° 591 Modelo, Loreto 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-08-23) Pasquel Gómez, Luisana Desiree; Pérez Portocarrero, Joana Carolina; Pinedo Marín, Laura ConnieEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del programa preventivo sobre el conocimiento de salud bucal en madres de niños de la I.E.I. N° 591 Modelo, Loreto 2019. El tipo de estudio fue cuantitativo, diseño experimental de tipo cuasi experimental. La muestra fueron 124 madres de niños matriculados en la Institución Educativa. Los resultados muestran que el grupo etario predominante fueron las madres jóvenes en un 61,3%. El 37,9% de madres tuvieron secundaria incompleta. Antes de la aplicación del programa preventivo el nivel de conocimiento fue malo en el grupo experimental y control. Después de la aplicación del programa preventivo el nivel de conocimiento fue bueno en el grupo experimental, y en el grupo control se mantuvo el nivel de conocimiento malo. A la prueba t de Student se encontró diferencias significativas en el nivel de conocimiento inicial de las madres del grupo experimental y control (p=0,000); así mismo se encontró diferencias significativas en el nivel de conocimiento final de las madres del grupo experimental y control (p=0,000). Conclusión: Se concluye que la aplicación de un programa preventivo en salud bucal mejora significativamente el conocimiento de las madres de niños menores de 5 años. The objective of this research study was to determine the effect of the preventive program on oral health knowledge in mothers of children of the I.E.I. N ° 591 Model, Loreto 2019. The type of study was quantitative, experimental design of quasi-experimental type. The sample was 124 mothers of children enrolled in the Educational Institution. The results show that the predominant age group was young mothers by 61.3%. 37.9% of mothers had incomplete secondary education. Before the application of the preventive program the level of knowledge was bad in the experimental group and control. After the application of the preventive program the level of knowledge was good in the experimental group, and in the control group the level of bad knowledge was maintained. The Student's t test found significant differences in the level of initial knowledge of the mothers of the experimental and control group (p = 0.000); Likewise, significant differences were found in the level of final knowledge of the mothers of the experimental and control group (p = 0.000). Conclusion: It is concluded that the application of a preventive program in oral health significantly improves the knowledge of mothers of children under 5 years of age.Item Nivel de conocimiento en salud bucal en gestantes que acuden al CAP III – EsSalud y al Ipress I-3 9 de octubre, Iquitos – 2018(Universidad Científica del Perú, 2019-09-11) Cubas Marina, Junhior Andersen Alekhine Lerby; Oliveira Wesche, Raúl; Narciso López, RogerEl presente trabajo de investigación es del tipo cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y correlacional, cuyo objetivo principal del presente estudio fue determinar si existe un Alto nivel de conocimiento en salud bucal en gestantes que acuden al CAP III – ESSALUD y Bajo nivel de conocimiento en gestantes que acuden al IPRESS I -3 9 de octubre; para lo cual se aplicó un cuestionario de manera voluntaria a 127 gestantes que acudieron a su control prenatal en el CAP III – ESSALUD y a 109 gestantes que acudieron a su control prenatal en el IPRESS I -3 9 de octubre; agrupándose los resultados en los siguientes intervalos: malo (0-10 puntos), regular (11-15 puntos) y bueno ( 16-22). Además, se consignaron preguntas para el cumplimiento de objetivos específicos como edad, grado de instrucción y trimestre de embrazo, se encontró que el nivel de conocimiento más frecuente fue el regular con un 81,9% (104 gestantes) en el CAP III – ESSALUD y un 71,6% (78 gestantes) en el IPRESS I -3 9 de octubre. Según edad fue de 18 a 29 años con 72 gestantes (56,7%) del CAP III – ESSALUD y 80 gestantes (73,4%) del IPRESS I -3 9 de octubre. Según grado de instrucción, fue secundaria completa en 66 gestantes (52%) del CAP III – ESSALUD y 53 gestantes (48,6%) del IPRESS I -3 9 de octubre. Según trimestre de embarazo, fue en el II Trimestre con 74 gestantes (58,3%) del CAP III – ESSALUD y 57 gestantes (52,3%) del IPRESS I -3 9 de octubre. Por otro lado, con la prueba T de Student se observa que si existe un Alto nivel de conocimiento en salud bucal en gestantes que acuden al CAP III – ESSALUD y Bajo nivel de conocimiento en gestantes que acuden al IPRESS I -3 9 de octubre, esta diferencia observada se verificará en el contraste de la hipótesis de la investigación.Item Conocimiento sobre longitud de trabajo en endodoncia de estudiantes de estomatología según facultad de procedencia, Iquitos 2019.(Universidad Científica del Perú, 2019-08-21) Rengifo Reátegui, John Francis; Vela García, David André; Chávez Paredes, AlejandroEl presente estudio, tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre longitud de trabajo de los estudiantes de las facultades de odontología en la ciudad de Iquitos, 2019.El tipo de Investigación fue cuantitativo; su diseño fue no experimental Correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 47 estudiantes de las tres Universidades de Iquitos, del cual 55% eran del sexo femenino y el otro 45% del sexo masculino, El instrumento utilizado fue una Encuesta o Ficha de Nivel de Conocimiento sobre Longitud de trabajo en endodoncia dirigido a los estudiantes de la Clínica Integral I.Entre los hallazgos obtenidos podemos decir lo siguiente que el nivel de conocimiento sobre longitud de trabajo en endodoncia en las universidades de Iquitos es deficiente porque el resultado que más se obtuvo fue un 07.Ningún estudiante obtuvo el nivel de conocimiento bueno. Estudiantes con Nivel de Conocimiento deficiente: Fue el 89.4% y Obteniendo a partir de ese resultado lo siguiente: Los estudiantes de la UPO lograron un 66.7%, los estudiantes de la UNAP un 95.5% y los estudiantes de la UCP un 100%.Estudiantes con Nivel de Conocimiento Aceptable: fue el 10.6% y Obteniendo a partir de ese resultado lo siguiente: los estudiantes de la UPO lograron un 60%, los estudiantes de la UNAP un 40% y los estudiantes de la UCP 0%.Según nuestro estudio también pudo sacar en evidencia que el nivel de conocimiento si tiene relación de acuerdo con que universidad pertenezca. Existe evidencia suficiente de que el nivel de conocimiento sobre longitud de trabajo de los estudiantes de las facultades de odontología de la ciudad de Iquitos da como resultado Deficiente. (Chi cuadrado=2,786, gl=2, p sig.=0,248). Es decir, se acepta la Hipótesis planteada que existe relación entre estas dos variables.Item Relación entre el nivel de conocimiento en salud bucal y grado de gingivitis en gestantes atendidas del centro de Salud 6 de Octubre. Durante setiembre-octubre 2018(Universidad Científica del Perú, 2018-10-17) Díaz Chalco, Sophia Lyanne; Ponce Mendoza, María PiedadLas gestantes son un grupo poblacional de alta vulnerabilidad por lo que al no existir un buen nivel de conocimiento de lo importante que es el cuidado y prevención de salud oral, no se podrá observar buenos resultados. Este estudio fue no experimental, correlacional, transversal, la población estuvo constituida por 113 gestantes; se buscó determinar si existe relación entre el nivel de conocimiento de salud bucal y el grado de gingivitis de gestantes que acuden al Centro de Salud 6 de Octubre, durante Setiembre-Octubre2018. La relación entre la variable independiente Nivel de Conocimiento en salud bucal y el Grado de Gingivitis de las 113(100,0%) gestantes atendidas en el Centro de salud “6 de octubre” durante el 2018, encontrándose que 9(8,0%) gestantes sin gingivitis tuvieron nivel de conocimiento sobre salud bucal bueno; 32(28,3%) gestantes con grado de gingivitis leve, 17,7% de ellas presentaron nivel de conocimiento en salud bucal regular y 10,6% nivel de conocimiento en salud bucal bueno correspondientemente. En cuanto a las 66(58,4%) gestantes con grado de gingivitis moderado, 38,1% de ellas resultó con nivel de conocimiento en salud bucal malo y 20,3% de ellas nivel de conocimiento en salud bucal regular proporcionalmente. Las 6(5,3%) gestantes con grado de gingivitis severo tuvieron nivel de conocimiento en salud bucal malo. Es decir que el nivel de conocimiento en salud bucal relacionado significativamente al grado de gingivitis en las gestantes atendidas.Item Nivel de conocimiento sobre salud bucal en padres e higiene oral de niños con habilidades Especiales en el Centro Educativo Básico Especializado Iquitos 2017(Universidad Científica del Perú, 2017-07-20) Tenazoa Chujutalli, Tatiana; Bedón Ancani, RosarioEl presente trabajo realizado tuvo como propósito mostrar la relación del nivel de conocimiento de los padres de niños con habilidades especiales con el Índice de Higiene Oral de sus respectivos niños del Centro Educativo Básico Especializado CEBE Iquitos de la ciudad de Iquitos, la muestra de los niños con habilidades especiales fue de 60 niños (Síndrome Down, Retardo Mental, autismo) con sus respectivos padres. En primer lugar, de nuestra investigación se dispuso a evaluar el nivel de conocimiento de los padres sobre salud bucal, que se llevó acabo por medio de un cuestionario de 17 preguntas, que estuvo dividido en cinco partes: 2 preguntas sobre placa bacteriana, 2 preguntas sobre caries dental, 2 preguntas sobre enfermedad periodontal, 8 preguntas sobre prevención en salud bucal, 3 preguntas sobre información general. En segundo lugar, de nuestra investigación se centró en demostrar la relación entre el nivel de conocimiento de los padres de niños con habilidades especiales y el Índice de Higiene Oral Simplificado de los respectivos niños, obteniendo los resultados de regular nivel de conocimiento en los padres, con un 20%, y el índice de higiene oral encontrado fue regular con un 48,3% estableciéndose una relación estadísticamente significativa entre el IHOS de los niños y el nivel de conocimiento de los padres de niños con habilidades especiales.Item Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal e índice de higiene oral en gestantes atendidas en el consultorio obstétrico del Centro de Salud Bellavista Nanay, Punchana-2016(Universidad Científica del Perú, 2017-04-21) Fasabi Cueva, Sarahi; Chávez Paredez, AlejandroEl presente trabajo de investigación es del tipo cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y correlacional, cuyo objetivo principal del presente estudio fue determinar si existe relación entre en nivel de conocimiento sobre prevención en Salud Bucal con el índice de Higiene Oral que presenta cada gestante en el Centro de Salud Bellavista Nanay – 2016; para lo cual se aplicó una encuesta estructurada de manera voluntaria a 130 gestantes que acudieron a consulta pre natal. Los resultados que se obtuvieron son: el 76,2% (99 gestantes) obtuvieron nivel conocimiento regular, el 12,3% (16 gestantes) en nivel de conocimiento malo y el 11,5% (15 gestantes) en nivel de conocimiento bueno. Con respecto a la evaluación del Índice Higiene Oral en las 130 (100%) gestantes atendidas en el consultorio Obstétrico del Centro de Salud Bellavista Nanay en el 2016, se tiene como resultado que, el 48,5% (63 gestantes) presentaron Índice Higiene Oral bueno, el 40,8% (53 gestantes) Índice de Higiene Oral Regular y el 10,7% (Índice de Higiene Oral deficiente respectivamente. Del análisis descriptivo Bivariado, de la variable independiente Nivel de conocimiento sobre prevención en Salud Bucal con la variable dependiente Índice d Higiene Oral en las 130 (100%) gestantes que se atienden en el consultorio Obstétrico del Centro de Salud Bellavista Nanay del distrito de Punchana en el 2016, se tiene que de todas las gestantes 63 (100%) con buen nivel de Índice de Higiene Oral el 82,5% (52 gestantes) resultaron tener nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal regular, 15,9% (10 gestantes) nivel de conocimiento bueno y solo el 1,6% (1 gestante) nivel de conocimiento malo. De las 53(100%) gestantes con regular Índice de higiene Oral, el 86,8% (46 gestantes) tuvieron nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal regular, el 7,5% (4 gestantes) nivel de conocimiento bueno y 5,7% (3 gestantes) nivel de conocimiento malo, de las 14 (100%) gestantes con Índice Higiene Oral deficiente, el 85,8% (12 gestantes resultaron con nivel de conocimiento en prevención sobre salud bucal malo y solo el 7,1% (1 gestante) nivel de conocimiento bueno y regular respectivamente. Por otro lado, se observa cualitativamente que existe relación ordinal entre el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal y el Índice de Higiene Oral en las gestantes que se atienden el consultorio Obstétrico del Centro de Salud de Bellavista Nanay, en el sentido que a medida que el nivel de conocimiento sobre prevención en salud se incrementa también lo hace el índice de higiene oral, esta relación observada se verificará en el contraste de la hipótesis de la investigación.