Escuela Profesional de Arquitectura
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/25
Browse
Item Centro comercial metropolitano "Mall Iquitos Tropical" en la ciudad de Iquitos, 2017(Universidad Científica del Perú, 2017) Vizcarra Reyna, Manuel; García Rengifo, Alexis Martín; Acosta Gómez, Augusto El presente Proyecto se diseñó pensando en espacios abiertos que sean los que se conecten entre sí para poder tener la fluidez del recorrido y asi poder aprovechar el aspecto visual de la edificación, se hizo la propuesta de una plaza central en los ingresos de ambos Espacios para poder tener no solo ambiente de recepción sino como un ambiente de encuentro social que te permita elegir hacia cuál de los dos espacios quieres ingresar primero, por eso se diseñaron dos tiendas anclas que cumplen una importante función en la propuesta ya que ambas edificaciones tienen el mayor volumen en todo el Centro Comercial Metropolitano “Mall Iquitos Tropical” y que nos permite Jerarquizar y trabajarlos como ejes de remate en nuestros recorridos peatonales y como un ícono volumétrico desde el exterior (contexto), otro de los elementos que se propuso en el diseño es el cine subterráneao, espacio significativo que predomina en un centro comercial por su importante función que cumple, por su atractiva ubicación y espacio acogedor, el cual se también se utilizara para grandes eventos de exposición y/o conferencias que cuentan con mayor cantidad de asistencia, también se tuvo en consideración generar galerías comerciales en todos los recorridos lineales del centro comercial, y que servirán para fomentar el comercio interno. Se diseñó tiendas de suvenires en el ingreso al centro comercial los cuales son ambientes destinados a la cultura, es decir, a la venta de elementos nativos (cerámicas, recuerdos, pinturas) de la ciudad hechos por los mismos artesanos y artistas de Iquitos. Dentro de la zona comercial se propuso espacios para uso de venta de comidas, como un restaurante, dicho ambiente cuenta con un área de recepción de insumos, área de cocina y área de comensales, que faciliten al visitante alimentarse dentro de una larga jornada de trabajo o degustar en una visita por el centro comercial, esta zona también cuenta con áreas comunes que estarán al exterior del mismo, continuando con este punto se pensó en el diseño de fast food el cual estará al servicio de todo el público en general, ya que habrán 09 establecimientos de comida rápida para lo cual se estableció un gran hall o un gran espacio para la comida, ya que será uno de los principales espacios ya que será utilizado en varios momentos para diferentes actividades, también se cuenta con gimnasio y área de juego para niños que son espacios de distracción para nuestros usuarios. Se diseñó la zona administrativa en un punto de acceso directo, para brindar mayor comodidad al público en este sentido se localizó este ambiente dentro de las tiendas anclas del centro de comercial creando oficinas de prestación de servicios o alquiler de los múltiples ambientes del centro. En este aspecto se diseñó la zona de servicio, que tiene un ingreso secundario independiente a toda la edificación, esta zona cuenta con un área de descarga que se relaciona con la tienda ancla que este abastece directamente los insumos correspondientes a la zona de comidas. Así mismo esta zona también cuenta con ambientes seguros como un grupo electrógeno, cisterna general, cisterna contra incendio, para atender rápidamente cualquier inconveniente que ocurra en el centro comercial.Item Centro comercial Plaza Iquitos, en las calles Sargento Lores, Tarma y Calvo de Araujo - 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-11-05) Floridas Vargas, Lila Marilia; Sotomayor del Castillo, Claudia Isabel; Acosta Gómez, AugustoEl Objetivo general del Proyecto arquitectónico está direccionado a la prestación de todos los servicios que presenta el área comercial en la ciudad de Iquitos de acuerdo a las consideraciones técnicas Normadas para su diseño, logrando con ello contribuir al auge económico comercial actual que va en crecimiento continuo, asegurando el éxito del proyecto mediante los estudios técnicos que muestren la factibilidad del mismo. Orientado a Desarrollar una Propuesta Arquitectónica moderna e innovadora el cual contenga un punto de convergencia para las personas, que atienda sus necesidades básicas y de acceso a un nuevo sitio de esparcimiento y seguridad ofreciendo locales comerciales, cajeros, área de comidas, parques vigilados, entre otros beneficios sin dejar de mencionar las múltiples oportunidades de empleo que se abrirían contemplando la idea de conservar en la medida de lo posible la mayor zona con área verde ya que con esto no solo tendría un flujo continuo sino un punto de estadía que generaría mayor seguridad en el sector y atraería mayor atención por parte de las autoridades y residentes del sector, que será fortalecida mediante los elementos técnico normativos que orienten este proceso de diseño, con la finalidad de satisfacer al público en términos cualitativo y cuantitativo, mediante una buena infraestructura, construida con materiales propios de la zona, y la aplicación de la bioclimática en climas cálidos, para generar un menor impacto ambiental.Item Centro metropolitano de integración y promoción de la cultura amazónica, Punchana – Loreto 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-07-15) Barboza Córdova, Wilder Emanuel; Reátegui del Aguila, Christian Alexander; Acosta Gómez, Augusto; Vildósola Ampuero, Gabriela PetronilaEl presente proyecto de Suficiencia Profesional tiene como objetivo el diseño de un Centro Metropolitano de Integración y Promoción de la Cultura Amazónica, para la Difusión, Revaloración y Desarrollo Cultural en la ciudad de Iquitos, Punchana, Loreto 2021. La ciudad de Iquitos cuenta con un gran potencial de diversidad cultural por la misma población local amazónica-urbana y la rural, haciendo que la práctica de expresiones artísticas aumente y sean más visibles en nuestra ciudad. Pero por la escasez de espacios culturales, limita a la población que se inclina hacia la difusión cultural a llevar a cabo estas manifestaciones. En la investigación se identificó el conjunto de culturas amazónicas dentro de la región Loreto. Se investigó acerca de la normativa sobre Centros Culturales y Centros Didácticos. Además, se indagó sobre las condiciones Socioculturales, Territoriales, Geográficas, del contexto en el que se desarrolla el proyecto. Posteriormente se estableció los criterios de la Arquitectura Cultural. Finalmente, se plantearon estrategias dando como resultado la propuesta. El proyecto se realiza con la intención de valorar y mantener viva la Cultura Amazónica en el pasar de los tiempos, desarrollando las diversas expresiones culturales que existen, potenciando las habilidades, capacidades y talentos, de los ciudadanos, fortaleciendo la identidad cultural de nuestra población, aportando al desarrollo social. En lo arquitectónico se plantea una propuesta espacial y funcional, teniendo en cuenta los conceptos de neuro-arquitectura, culturas amazónicas, donde se concibe, una zona de apoyo municipal, con oficinas y área de atención; una zona sociocultural, como un auditorio, una biblioteca, galería de arte, salas de usos múltiples, una zona educativa, con salones, talleres; una zona gastronómica, con áreas de esparcimiento; lugares de venta y stands comerciales; teniendo en cuenta la diversidad de espacios, tales como, espacios virtuales, espacios permeables y didácticos.Item Centro polifuncional municipal para el niño y adolescente, Iquitos 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-12-16) Padilla Vásquez, Junior Alonso; Zumaeta Saldaña, Claudia Isabel; Acosta Gómez, AugustoEl objetivo de esta investigación fue: Diseñar el Centro Polifuncional Municipal del niño y adolescente para promover el desarrollo e integración sociocultural a través de la creación de espacios lúdicos, en Iquitos 2021. Para el diseño del Centro Polifuncional Municipal se ha tenido en cuenta el área que consta de 13 100 m2 y se encuentra ubicado en el terreno que antiguamente era el aeropuerto de Iquitos, llamado también “Aeródromo Teniente Bergerie”, actualmente no se realiza ninguna operación militar y le asignaron como la sede del “Grupo Aéreo 42”. Este Centro Polifuncional Municipal contiene un diseño innovador que brindará oportunidades de crecimiento personal a los niños y adolescentes y cuenta con espacios lúdicos de diversión y aprendizaje que permita desarrollar sus capacidades educativas, culturales y deportivas, generando integración social en la comunidad.Item Diseño arquitectónico del teatro metropolitano en la ciudad de Iquitos como edificio integrado al espacio público - 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-01-20) Sanjurjo Gil, Selva Giandira; Tresierra Bendayán, Wendy Nicole; Acosta Gómez, AugustoIquitos, desde sus orígenes, ha venido siendo una ciudad llena de cultura y tradición, estas manifestaciones culturales se expresan de manera natural y espontánea usualmente en la calle, plazas, parques, etc.; es decir, tienen un carácter más efímero, pero ¿A qué se debe esto? ¿Qué hace falta para que vaya más allá de lo momentáneo? ¿Qué se debe definir para que la escena urbana pase al plano de lo construido? El presente proyecto de tesis busca, en primer lugar, entender las dinámicas sociales del ciudadano Iquiteño, y a partir de allí, se plantea estrategias para que estas dinámicas; que se dan en el espacio urbano; pasen al espacio construido sin perder la naturalidad que las caracteriza. Observando e identificando las dinámicas con potencial para desarrollarse y a su vez transformar el espacio, se elaboró una propuesta arquitectónica que evidencia que un edificio teatral tiene y debe tener la capacidad de estimular y sostener las dinámicas sociales y culturales de una ciudad, incorporando dentro las tradiciones locales y logrando que a través de una arquitectura permeable, adaptable y flexible se rompa esta disonancia entre el espacio concebido y el espacio vivido. El teatro por sí mismo se convierte en un instrumento cívico, capaz de expandir las libertades humanas y el enriquecimiento de la escena urbana.Item Diseño de la Gran Alameda de Iquitos 2016(Universidad Científica del Perú, 2016-12-05) Paiva Sinarahua, Ginna Patricia; Vásquez Campos, Giancarlo André; Acosta Gómez, AugustoLa Alameda Metropolitana de Iquitos 2016 es un proyecto urbano – arquitectónico con una dotación de servicios públicos en el distrito de Maynas, ciudad de Iquitos. Esta alameda se desarrolla sobre una extensión de 2km de largo, desde el Jr. Alzamora hasta la calle 1° de Enero; el diseño del proyecto propone una regeneración urbana, planteando una arborización adecuada en todo el eje de la alameda y brindando la importancia necesaria del espacio al peatón y creando corredores para las ciclo vías. El diseño responda a 3 fases teniendo así, cada uno un carácter definido. Es así que se llega a designar cada espacio con una personalidad marcada de acuerdo a la necesidad del usuario. La primera fase, lleva el nombre de CIUDAD CIVICA, es un espacio urbano el cual está diseñado para el ciudadano y su participación activa y social a través de tribunas y zonas destinadas para acciones cívicas. La segunda fase, lleva como nombre VOCES CULTURALES, es un espacio que está propuesto a manifestar, exteriorizar y expresar la cultura urbana y sus emociones a través de anfiteatros, espacios de exposiciones y todo un tratamiento de chorro de agua. Tercera y última fase, esta nombrado como MOVIMIENTO LUDICO, el cual nos brinda un lugar que se integra a través de áreas recreacionales activa, dando como resultado un movimiento Lúdico, agradable y placentero a al usuario.Item Diseño de la gran alameda de Iquitos 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-12-05) Paiva Sinarahua, Ginna Patricia; Vasquez Campos, Giancarlo Andre; Acosta Gómez, AugustoEl presente tema surge de un sueño por la cual siempre se tenía como reto el de realizar una investigación con una mirada integral acerca de las áreas verdes de Iquitos, a través de su desarrollo urbano. La Alameda Metropolitana de Iquitos 2016 es un proyecto urbano – arquitectónico con una dotación de servicios públicos en el distrito de Maynas, ciudad de Iquitos, es también un ejemplo de desarrollo urbano sostenible que responde a un análisis que se hizo a través de la cualificación de los espacios públicos que tenemos actualmente en la ciudad. Esta alameda se desarrolla sobre una extensión de 2km de largo, desde el Jr. Alzamora hasta la calle 1° de Enero; el diseño del proyecto se da en un contexto de cambios a nivel de crecimiento urbano y de una naturaleza transformadora que propone una regeneración urbana, planteando una arborización adecuada en todo el eje de la alameda y brindando la importancia necesaria del espacio al peatón y creando corredores para las ciclo vías. Se formula como plan de la Alameda que el diseño responda a 3 fases teniendo así cada uno un carácter definido. Es así que se llega a designar cada espacio con una personalidad marcada de acuerdo a la necesidad del usuario. La primera fase, lleva el nombre de CIUDAD CIVICA, es un espacio urbano el cual está diseñado para el ciudadano y su participación activa y social a través de tribunas y zonas destinadas para acciones cívicas. La segunda fase, lleva como nombre VOCES CULTURALES, es un espacio que está propuesto a manifestar, exteriorizar y expresar la cultura urbana y sus emociones a través de anfiteatros, espacios de exposiciones y todo un tratamiento de chorro de agua. Tercera y última fase, esta nombrado como MOVIMIENTO LUDICO, el cual nos brinda un lugar que se integra a través de áreas recreacionales activa, dando como resultado un movimiento Lúdico, agradable y placentero a al usuario.Item Diseño urbano arquitectónico de borde ribereño y embarcadero para el centro poblado nina rumi, 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-01-26) Escalante Ugás, Fabiola Maribel; Marín Fasabi, Gilmar Ladislao; Acosta Gómez, Augusto; Vildósola Ampuero, Gabriela PetronilaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal mejorar los aspectos paisajísticos por medio del diseño urbano arquitectónico del borde ribereño y de un embarcadero fluvial en el centro poblado Nina Rumi, ubicado en el distrito San Juan Bautista, provincia Maynas, departamento Loreto. Para la presente investigación se ha considerado un diseño no experimental tipo descriptivo. Entre las formas de consulta y recopilación de la información se consideró las siguientes técnicas e instrumentos: fuentes primarias, entrevistas y análisis documental. La conclusión principal fue la creación de un embarcadero que facilite los intercambios sociales, culturales y comerciales entre Nina Rumi, los pueblos de la cuenca del Nanay y la ciudad Iquitos. Además, del diseño urbano arquitectónico del borde ribereño ya que en este pueblo existe un gran potencial paisajístico, las cuales necesitan ser intervenidos para el desenvolvimiento de diversas actividades que promocionen el turismo, concientice a la población en el cuidado de sus recursos naturales y culturales y consoliden la identidad de lugar.Item Eje cultural y paisajístico para la recuperación del caño sachachorro, en la ciudad de Iquitos, distrito de belén, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-07-15) Romero Vela, Soraia Luciana; Mansilla Diaz, Gonzalo; Acosta Gómez, Augusto; Vildósola Ampuero, Gabriela PetronilaLa ciudad de Iquitos en los últimos tiempos ha crecido desordenadamente debido al mal manejo de las autoridades competentes, por la cual la población comenzó a ocupar espacios no habitables, haciendo que la ciudad comience a perder espacios importantes tanto en el ámbito cultural, social, paisajística, entre otros. Debido a estos posicionamientos no autorizados la ciudad comienza a generar caos vehicular y peatonal; contaminaciones visuales, residuales y auditivas en plenas vías públicas, por la cual se ve la necesidad de recuperar espacios destinados a la interacción entre la persona y naturaleza. Por años se ha trato de recuperar algunos puntos críticos dentro de la ciudad, para que así se pueda cambiar de a poco el aspecto paisajístico, cultural y social de la ciudad, dando a si la necesidad de proyectar un área determinada en el centro de la ciudad para que sirva como una atracción sana, que se carece hoy en día; ayudándonos a si a curar, mejorar y crear reacciones positivas en cadena para un futuro mejor como ciudad. Llevándonos a si a la recuperación de una de las quebradas históricas de la ciudad como lo es la quebrada de Sachachorro, que por su valor histórico nos pudiera hacer crear un eje lineal de sano entretenimiento (parque lineal) que se carece bastante en el centro de la ciudad, ya que el único eje lineal existente es el Boulevard de Iquitos que también se encuentra descuidada. Teniendo en cuenta que la quebrada de Sachachorro en sus inicios era un lugar de encuentro para la población en general, el cual se fue perdiendo debido a una mala planificación de crecimiento, siendo sepultada por la ciudad actual y llevando a la pérdida de un atractivo natural que tenía la ciudad. Por lo cual la propuesta de diseño es la intervención de un eje paisajístico, cultural y social para la recuperación de la quebrada de Sachachorro, recuperando de esta manera un espacio natural y paisajístico con potenciales socio-culturales e históricos; ayudándonos a si a combatir el fenómeno de isla de calor que se presenta actualmente debido a la acumulación de calor por el exceso de materiales como el concreto, asfalto, etc; agudizándose el problema por nuestro clima tropical.Item Nueva centralidad en el borde urbano de moronacocha – Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-12-05) Armas Paiva, Gerald; Reategui Pinedo, Grase Nataly Dagnith; Acosta Gómez, Augusto; Vildósola Ampuero, Gabriela PetronilaEn los últimos tiempos, el crecimiento urbano en la ciudad de Iquitos crece de manera acelerada sin una planificación urbana, lo cual genera áreas periféricas con baja densidad y problemas de relación entre áreas rurales y urbanas, así como luchas sociales, físico-espaciales y conflictos por el uso de suelo. Por eso, a través de un proceso de un estudio urbano de identificación mediante análisis cartográfico, se identifican áreas con potencial para el desarrollo de nuevas centralidades; de este modelo de intervención resulta la zona del sector de morona cocha. Esta investigación sostiene que, con la creación de una nueva centralidad se podrá mejorar la calidad de vida urbana de la población y mitigar los mencionados problemas, esto lograremos analizando el sector mencionado para poder optimizar el espacio y equipar con servicios de equipamientos urbanos que ayuden a dinamizar las áreas urbanas en beneficio directo de la población, para poner en valor a este sector de Moronacocha esto hará que población directa cuide y ayude a preservar el ecosistemas de las especies de flora y fauna, para formar una nueva identidad cultural, esto mejorara la salud física y mental de los ciudadanos y así poder generar la economía y el turismo en este sector que traerá efectos positivos para reforzarán el carácter metropolitano de la ciudad.Item Propuesta de diseño arquitectónico de centro recreativo y servicio de alojamiento turístico en la ciudad de Nauta, quebrada Zaragoza(Universidad Científica del Perú, 2017-12-05) Linares Cárdenas, Oscar Enrique; Tamani Silvano, Freddy; Verastegui Gálvez, Gustavo Adolfo; Acosta Gómez, Augusto; Adrianzén Arbulú, Alejandro Javier; Perea Torres, DeliaEl presente trabajo de investigación denominado "Propuesta de diseño arquitectónico de centro recreativo y servicio de alojamiento turístico en la ciudad de nauta, quebrada Zaragoza", expresa la configuración del espacio público en un entorno netamente natural, donde proponemos la intervención de la mano del hombre para respetar, proteger, aportar, interactuar e integrar infraestructura de recreación y alojamiento con la vegetación, fauna y vertientes naturales (Quebrada Zaragoza) del entorno, con la finalidad de brindar un espacio agradable y confortable a visitantes extranjeros y nacionales. El CENTRO RECREATIVO Y SERVICIO DE ALOJAMIENTO TURISTICO propuesto, está distribuido por las siguientes zonas: - ZONA DE INGRESO, propone espacios de control, estacionamiento, de recepción e información de usuarios y servicios higiénicos. Como espacio de recepción e información consideramos una Explanada de Recepción integrada a los espacios administrativos con vista principalmente a la quebrada Zaragoza que es el recurso natural principal a mostrar y preservar en esta propuesta. - ZONA ADMINISTRATIVA, se propuso espacios para la conducción, reunión y gestión de recursos propios para el uso moderado de los servicios que se brinda en la propuesta. - ZONA DE RECREACIÓN ACTIVA, se propuso instalaciones y espacios deportivos para el uso de los visitantes sean adultos o niños, con ello colaborar muy indirectamente con el cuidado de la salud, ya que, el deporte, según lo estudiando y analizado influye para obtener una vida saludable. - ZONA DE RECREACIÓN PASIVA, zonas que están muy ligados a la Quebrada Zaragoza, ya que consta de caminos peatonales, puentes colgantes, terrazas de madera y playas al eje de este elemento rector. - ZONA DE ALOJAMIENTO, se propuso estos espacios buscando brindar un valor agregado al uso diario de las actividades de recreación a realizarse en la propuesta, optando por el alojamiento de tipo Bungalow. - ZONA DE SERVICIOS TURISTICOS, propone espacios de Restaurant y snack, cuya esencia principal, así como la de los demás servicios es integrarse con el entorno y mostrar la flora y fauna existente del entorno, en el restaurant se propuso un acuario que muestre la diversidad biológica de la amazonia. - ZONA DE SERVICIOS, donde proponemos ambientes auxiliares a la recreación y de alojamiento, siendo estos espacios de servicios básicos (luz-casa de fuerza y agua-cisterna/tanque elevado y servicio de bombeo), mantenimiento y reparación (infraestructura, equipamiento y mobiliario).Item Propuesta de rehabilitación urbana sostenible en asentamientos humanos informales amazónicos; caso de estudio: asentamiento humano múnich, Iquitos-Loreto 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-09-05) Del Aguila Angulo, Mariateresa Fernanda; Guimet Rojas, Heyli; Acosta Gómez, AugustoEl presente proyecto de tesis nace con la finalidad de poder conocer aquellos factores que propiciaron el crecimiento de la ciudad de Iquitos mediante asentamientos humanos informales y lo que con llevó al aumento a lo largo del tiempo, teniendo de conocimiento que la mayoría de dichos asentamientos se encuentran a la periferia del rio o en zonas inundables. Múnich es aquel asentamiento humano que actualmente sigue presentando un crecimiento de manera informal, ocasionando que gran parte de las viviendas sean construidas sobre parafitos al borde de la creciente del lago morona cocha. Teniendo como objetivo general el: Desarrollar una propuesta de rehabilitación urbana sostenible en asentamientos humanos informales amazónicos, caso de estudio asentamiento humano Múnich. Como primer capítulo tenemos la formulación del problema, después de ello los objetivos y la justificación de la investigación de tesis, en el segundo capítulo se redactó los antecedentes del lugar y la historia de la ciudad de Iquitos, en el tercer capítulo se expuso proyectos que tienen relación con nuestro investigación siguiendo después con términos conceptuales que ayudaran a la realización del proyecto, en el cuarto capítulo mencionamos parte de la normativa que ayudará al desarrollo del proyecto de tesis y a las limitaciones. En el quinto capítulo citamos aquellos casos análogos internacionales y nacionales que servirán como muestra de lo que se propone llegar con la propuesta. En el sexto capítulo se detalla toda característica del lugar acerca del caso de estudio que sirvieron para el desarrollo del capítulo 8 que abarca todo sobre la propuesta de diseño. Teniendo como capítulo 7 las recomendaciones y conclusiones que se formuló a raíz de toda la investigación.Item Regeneración urbana sostenible en Barrios Amazonicos informales en bordes fluviales inundables, Caso de estudio: Junta Vecinal Puerto San Agustin, Iquitos 2021(Universidad Científica del Perú, 2023-05-26) Tapullima Jarama, Jorge Luis Daniel; Acosta Gómez, Augusto; Vildósola Ampuero, Gabriela PetronilaLos procesos de urbanización en las ciudades amazónicas, entre ella Iquitos, de carácter expansivo, fueron ocupando los espacios inmediatos a los centros urbanos en torno a la concentración de los equipamientos urbanos comerciales, de educación y de salud hasta llegar a los bordes fluviales inundables cercanos a estos, formándose en ella a manera de “hongos” pequeños agrupamientos de viviendas flotantes y palafíticas añadidas a las riberas. La inacción municipal y la falta de oferta de suelos urbanos que reúnan condiciones de habitabilidad permitió que estos siguieran creciendo de manera informal, sin control, sin infraestructura básica, sin reconocimiento y con permanentes amenazas de desalojo. Estos tipos de asentamientos poblacionales han poblado la periferia urbana de Iquitos, no hay datos exactos de que cantidad de población viva en ellas, pero se estima que son alrededor de los 80 mil a 100 mil habitantes, por lo tanto, requieren atención de los arquitectos, urbanistas y planificadores urbanos. La normatividad urbana nacional los desconoce y lo prohíbe, sin embargo, el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos 2011-2021 recoge en su normatividad este tipo de asentamiento, propios de las comunidades ribereñas y lo incorpora como parte de la ciudad, identificándola como Zona Residencial de Densidad Baja – Especial. Como parte de mi formación profesional y sobre todo en el área de Urbanismo, me llevo a tomar contacto con este tipo de asentamientos, asentamientos que languidecen por sus condiciones precarias de habitabilidad, pobreza urbana, con el deterioro consecuente del medio ambiente y del paisaje urbano. Elegí como área de estudio la Junta Vecinal “San Agustín” por presentar estas condiciones y sobre todo por esta “pegada” al espacio urbano más importante de la ciudad: “El Malecón Tarapacá”, en ese sentido tiene un gran potencial de intervención urbana. Se trata de un proyecto de “Regeneración Urbana Sostenible en Barrios Amazónicos Informales en bordes fluviales inundables. Caso de estudio: Junta Vecinal Puerto San Agustín”, que mejore las condiciones de habitabilidad en materia de vivienda, espacios públicos, conectividad y condiciones socio-económicas. Pretendo que constituya de algún modo, un prototipo de asentamiento urbano-ribereño más amigable con el medio ambiente, que respete su entorno y se adecue a las variaciones morfológica del río. Considero que es un importante aporte como joven arquitecto a la solución de los problemas de un importante sector de la ciudad, que ocupa zonas inundables.Item Remodelación y ampliación de las instalaciones del complejo deportivo y recreativo centenario padres agustinos, ciudad de Iquitos, distrito de San Juan, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-12-12) Córdova Torres, Eloisa Carmela; Gonzales Monge, Brian Joao; Acosta Gómez, AugustoEn el documento se exterioriza la información obtenida en la investigación que permitió el desarrollo del diseño para el proyecto de tesis “Remodelación y ampliación de las instalaciones del complejo deportivo y recreativo Centenario Padres Agustinos, ciudad de Iquitos, distrito de San Juan Bautista, 2020”. El complejo Centenario Padres Agustinos, que refiere el nombre de la tesis proyectual, nació con la finalidad inicial de juntar a las cinco instituciones parroquiales, que dependen de la Asociación de colegios parroquiales de Iquitos y Punchana, respondiendo en principio solo a la necesidad de recreación y deporte de sus estudiantes y personal, presentando hasta ese momento instalaciones con áreas aptas para realizar estas actividades, mas no áreas correctamente planificadas para este fin. Hasta que abrieron sus puertas a la comunidad en general como aporte de una vida social saludable, ofreciendo actividades recreativas y de deporte mediante estas instalaciones. En la actualidad, el complejo es una de las instituciones más concurridas y conocidas para realizar deporte y actividades sociales de esparcimiento en la ciudad de Iquitos, debido a ello y al compromiso que tiene la asociación con la comunidad, las instalaciones deben presentarse con espacios adecuados para la prestación de estos servicios. Al ser estudiantes de arquitectura formados en un contexto reconocido por su naturaleza, ya que la ciudad de Iquitos es conocida por ubicarse a orillas de una de las 7 maravillas naturales del mundo, “Río Amazonas”, y que este se desenvuelve en la Amazonía, y esta que alberga biodiversidad natural y cultura, tenemos el desafío de desarrollar proyectos que representen ello, es decir proyectos que representen el entorno, que se camuflen con él. Por ello se busca trabajar con una arquitectura que permita que el ciudadano de pie se sienta perteneciente a ello o que conozca qué nos representa como amazonía, mediante teorías específicas que nacen de este modo de diseño, que busca que la cultura amazónica resalte, tratando de combinarse con los sistemas y tecnologías actuales.