Escuela Profesional de Arquitectura

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/25

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 111
  • Item
    Centro integral biofilico asistencial de perros y gatos en situación de abandono en la ciudad de Iquitos - 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-14) Gutierrez Gómez, Eduardo; Tenorio Hurtado, Tracy Desire; Cabellos Alván, James Deyvis
    El presente proyecto de tesis titulado "Centro Integral Biofílico Asistencial de Perros y Gatos en Situación de Abandono en la Ciudad de Iquitos – 2024", desarrollado por la Bach. Arq. Tracy Desire Tenorio Hurtado y el Bach. Arq. Eduardo Gutiérrez Gómez, tiene como objetivo abordar la proliferación descontrolada de perros y gatos en situación de abandono, desarrollando una propuesta arquitectónica destinada a proporcionar atención veterinaria y refugio para perros y gatos sin hogar en la ciudad de Iquitos, con sistemas de energía renovable y la integración de la arquitectura biofílica para la conexión con la naturaleza. Este proyecto tiene la finalidad de crear ambientes donde tanto personas como mascotas puedan interactuar. Estos ambientes pueden tratarse de parques recreativos, que permitan la relajación y ejercicio con circuitos, juegos, equipamientos, etc. La esencia del proyecto es sensibilizar y concientizar a la población sobre la tenencia responsable de animales y todo lo que este implica en cuanto a cuidados y respeto. De modo que pueda garantizarse la durabilidad del centro en el tiempo, se establecieron estrategias de carácter financiero para sostener los gastos operativos y costear el rescate, cuidado, rehabilitación y adopción de los animales.
  • Item
    Reciclaje arquitectónico – edificio de essalud, Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-18) Del Aguila Ramirez, Francisco Aldair; Adrianzen Arbulu, Alejandro Javier
    El presente trabajo de tesis tiene como finalidad proponer y diseñar un proyecto donde se aplican estrategias de reciclaje arquitectónico como solución sostenible con el fin de transformar el edificio abandonado de EsSalud en Iquitos en un espacio administrativo funcional y moderno. El objetivo de este proyecto es aprovechar una infraestructura existente de tal modo que sea adaptada para la creación de nuevos espacios que respondan a las necesidades actuales del personal administrativo de EsSalud que actualmente carece de infraestructura propia y adecuada. La metodología del proyecto se basó en las visitas de campo para identificar las deficiencias y lo rescatable del edificio, también se hizo toma de fotografías para documentar su estado actual y la observación directa de sus condiciones físicas y de su contexto. El reciclaje arquitectónico convierte espacios en estado de abandono en espacios útiles que contribuyan con el bienestar y la necesidad de los usuarios. El proyecto cuenta con ambientes de trabajo óptimos para el desenvolvimiento de los trabajadores de EsSalud. En el diseño se proponen la creación de oficinas abiertas y cerradas que se vinculan entre si para dar una mejor conectividad de los espacios, también se incluyen espacios comunes que sirven para el bienestar social del personal. El proyecto se basa con enfoques de arquitectura sostenible y el respeto por el patrimonio urbano de Iquitos dado que el edificio se encuentra en la Zona Monumental de la ciudad. En esta tesis se utilizaron normativas como el Reglamento Nacional de Edificaciones y el Plan de Desarrollo Urbano de Iquitos, por otro lado, en el diseño se emplearon como propuesta de diseño materiales y técnicas modernas que a su vez se relacionan con el entorno cultural y patrimonial de la zona. Finalmente, este proyecto arquitectónico no solo resuelve una carencia de los trabajadores de EsSalud que es la falta de espacios propios que sean únicamente administrativos, también contribuye a la sostenibilidad y a la preservación del patrimonio urbano de la ciudad.
  • Item
    Complejo educacional institución educativa N.º 60338 Santa Teresa I zona, distrito de Yavari – provincia Mariscal Ramón Castilla – Loreto 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-02-11) Daniel Junior, Talledo Iglesias; Tapullima Flores, Jorge Luis
    La infraestructura educativa ha venido experimentando diversas transformaciones, en medida que las sociedades iban teniendo transformaciones en los aspectos socio-económicos y tecnológico que incidieron en los modelos educativos , principalmente es las escuelas urbanas; más no así, en las escuelas rurales, que continuaron con el modelo tradicional, no solo en la forma en que se desarrollan los procesos de enseñanza – aprendizaje con las limitaciones de una precaria e inadecuada infraestructura, la deficiente preparación docente, formados para escuelas urbanas y no rurales, la dispersión territorial de los centros poblados y la alta deserción escolar, por la inserción temprana en la vida económica de los niños en edad escolar y por la extrema pobreza en las comunidades rurales amazónicas. La comunidad de Santa Teresa I Zona, río Yavarí, distrito del Yavarí, provincia de Ramón Castilla, departamento de Loreto, no es ajena a esta realidad; por eso es que la presente investigación tiene como objetivo el diseñar e implementar un espacio de servicios educativos de carácter funcional, seguro, sostenible y estéticamente agradable, satisfaciendo las necesidades pedagógicas y contribuyendo al bienestar de los estudiantes, del personal docente, que esté al servicio de la comunidad; buscando reducir las brechas en cuanto a infraestructura educativa se refiere.
  • Item
    Mejoramiento del centro educativo primaria y secundaria N° 60076 Miguel Rios López, Timicuro Grande, distrito de Indiana, provincia maynas, departamento Loreto, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-30) Ly Soria, Alfredo; Sicard Reategui, Eduardo Junior; Tapullima Flores, Jorge Luis
    Los procesos educativos, siempre han sido muy complejos, que va más allá del aula y compromete no solo a directivos de la institución educativa, docentes, padres de familia, estudiantes (sujetos principales) sino a la comunidad en general, sobre todo en entornos rurales como ocurre en la amazonia peruana, donde las dificultades de accesibilidad, junto con las inadecuadas condiciones de la infraestructura educativa, la falta de bienestar para los docentes, entre otros, constituyen los retos para mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje, desde la arquitectura. Por eso, estas inadecuadas condiciones, se vuelven referentes para nuestro proyecto “Mejoramiento del Centro Educativo Primaria y Secundaria N° 60076 Miguel Ríos López, Timicuro Grande, Distrito de Indiana, Provincia Maynas, Departamento Loreto, 2024” propuesta que pretende resolver a través de un proyecto arquitectónico abierto a la comunidad, que puede hacer uso de sus instalaciones en coordinación con la Dirección de la institución educativa, con instalaciones para el desarrollo de las actividades académicas, orientado a generar competencias técnicas laborales acorde a las actividades económicas de la zona, con alojamiento para docentes, embarcadero y facilidades para los estudiantes.
  • Item
    Recuperación de un espacio público como estrategia de integración social, parque lineal belen, Loreto 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2024-05-07) Velarde Arévalo, Jesús Manuel; Sandoval Merino, Wendy Fransua; Adrianzen Arbulu, Alejandro Javier
    Este Trabajo de Suficiencia Profesional de titulación de la carrera de Arquitectura analiza, reflexiona y proyecta la recuperación de un espacio público, que durante mucho tiempo sufrió invasiones y contaminación, afectando a la flora, fauna e incluso a nosotros como seres permanentes de esta zona. (Mendiola Lazo, Raúl -2018). A través del análisis de la situación actual se han identificado problemas (Kong Ramos, M. - 2020) urbanos, como la falta de espacio público, interrupción en la trama urbana que impide realizar un recorrido completo del borde de vía del sector de Belén, entre otros aspectos. La intervención es a nivel urbanístico, pues se busca recuperar un espacio público para dar una actividad pasiva y activa, mediante intervenciones moderadas, las cuales generarán mejor bienestar social, económico y ecológico (Mendiola Lazo, Raúl - 2018). Los espacios de recreación son importantes para el desarrollo social y físico de los ciudadanos, estos espacios actúan como nodo de integración ciudadana para las personas, a la vez que satisfacen sus diferentes necesidades de recreación, las cuales son variables de un ciudadano a otro. Los espacios verdes son de vital importancia dentro de una ciudad ya que las plantas y árboles son encargadas de eliminar sustancias tóxicas para los seres humanos y actúan como barrera de sonido y atractivo visual. (López Mustto, M. -2018). Mediante el análisis del entorno, tanto social, ambiental y urbano se estableció los requerimientos y necesidades de la zona, el instrumento técnico fue el FODA y entrevistas a los pobladores circundantes. (Mendiola Lazo, Raúl - 2018). El proyecto contempla un centro cultural, biblioteca, anfiteatro, talleres de arte, puestos vigilancia, cancha de fútbol, rampas de skate, entre otras áreas afines. Esta propuesta de un parque lineal es básicamente el rescate de una zona natural sin mucha intervención estructural. Debido a esto y pensando atraer a todo tipo de personas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejoramiento y Ampliación del puesto de Salud I - 2 de Padrecocha, distrito de Punchana, 2023
    (Universidad Científica Del Perú, 2024-08-07) Padilla Ruiz, Valeria del Carmen; Polanco Sierra, Betsy Emily; Tapullima Flores, Jorge Luis
    La investigación tiene como objetivo general: Desarrollar una propuesta arquitectónica para el mejoramiento y ampliación del Puesto de Salud I-2 en el centro poblado de Padre cocha - Distrito de Punchana, mejorando los servicios destinados a la salud, que ofrezca una atención ordenada, segura y de calidad al usuario local y visitante. La situación como respuesta al problema general: ¿De qué manera el mejoramiento y ampliación del puesto de salud en el cual ayudará con una mejor atención y calidad de vida de los pobladores de Padre cocha y otros centros poblados aledaños en la ciudad de Iquitos, 2023? La investigación fue tipo descriptivo. Se basó en desarrollar una investigación, recopilando información sobre la población de Padre cocha, el número de atenciones semanales, cantidad de personal de salud, los centros poblados bajo su jurisdicción, el equipamiento urbano existente. La muestra estuvo conformada por los pobladores de Padre Cocha, donde se hizo una compilación de datos, se utilizó la técnica de hacer encuesta y como instrumento el cuestionario. Este proyecto busca lograr una mejora en la infraestructura y el servicio de salud del centro poblado que también beneficiará a las 8 comunidades nativas que pertenecen a su jurisdicción. Además, implementar nuevo equipamiento médico, esto permitirá que la población sea atendida rápidamente sin tener que ser derivados a otros centros de salud de la ciudad de Iquitos. Mejoramiento y ampliación del puesto de salud I-2 de Padre Cocha, distrito de Punchana, 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un museo amazónico, como recursos didáctico para el aprendizaje académico en el distrito de San Juan Bautista 2023
    (Universidad Científica Del Perú, 2024-06-03) Ramírez Paredes, Gerry Giordano; Querola Olaguibel, Bertha Renée
    La presente investigación de este trabajo de tesis en la facultad de arquitectura, tiene como enfoque principal el aprendizaje histórico y cultural en la parte académica de los jóvenes en el distrito de San Juan Bautista correspondiente a la ciudad de Iquitos, para difusión de la cultura amazónica y la historia misma de la ciudad y su región, incluyendo a la comunidades aledañas que se localizan en el borde rivereño de la ciudad, a través de un modelo arquitectónico de museo amazónico como un recurso didáctico para el aprendizaje, generando espacios de interacción social y cultural para el centro urbano de san juan bautista. La técnica de investigación que se empleo es de categoría descriptiva, con un modelo no experimental, organizando el documento de este trabajo en dos partes, como primera parte, toda la información teórica de la investigación del tema, sus causales y su posible solución., como segunda parte se procedió armar la propuesta de solución arquitectónica de este tema. La información ha sido recolectada tomando en cuenta los campos de estudio en el ámbito cultural, social y recreativo de la zona, teniendo como base principal las características actuales del espacio urbano en su contexto y entorno ambiental, analizando el terreno y determinando muchas variables para su intervención arquitectónica, logrando así que toda información obtenida sea manipulable y digitalizada para su diagnóstico urbano. Habiendo obtenido una ficha descriptiva del análisis urbano, se pudo determinar los criterios normativos y técnicas para su intervención de diseño, en base a la propuesta didáctica y la interacción de la parte académica de los jóvenes. Por tanto, se realizó el diseño de un equipamiento cultural, digitalizando cada parte del desarrollo del proyecto para su visualización efectiva. Finalizando este trabajo, se logró como respuesta un diseño espacial acorde a las necesidades inmediatas en la zona y articulando las actividades urbanas y culturales, dando como conclusión final una infraestructura dinámica y segura para la sociedad de San Juan Bautista Iquitos 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro comunitario Cabo Lopez, distrito de Belén, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-06-25) Saenz Rodriguez, Aquiles; Vargas Flores, Rosarito del Rocio; Guerola Olaguibel, Bertha Renée
    La finalidad de esta propuesta de diseño arquitectónico, analiza la situación y problemática de Cabo Lopez desde la perspectiva social, para atender a una población con problemas de integración con la ciudad, delincuencia y falta de oportunidades económicas; demostrando que el diseño de un centro comunitario, puede mejorar las condiciones formativas en una comunidad, siendo el elemento activo del sector de Cabo Lopez, el centro comunitario, que consolida los lazos sociales, brindando oportunidades de crecimiento a nivel personal y colectivo. Por medio del análisis en esta zona, se puede entender la problemática que presenta; el déficit de equipamiento social, es por eso que este proyecto, justifica el diseño de un centro comunitario, identificando mediante instrumentos de observación, análisis gráfico y entrevistas, que nos permita proponer un modelo de edificación que atienda y sea coherente con la comunidad. Los equipamientos sociales son fundamentales para el mejoramiento del nivel socio-económico, ya que fomenta la organización, participación, educación, orientación, cultura, desarrollo integral, recreación y fortalecimiento de la identidad del barrio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervención urbana y propuesta de habitabilidad en el asentamiento humano San Francisco de Orellana, Belén- Loreto
    (Universidad Científica del Perú, 2024-06-13) Guerra Reyes, Maricielo Valentina; Peña Dioses, Gerardo
    El presente proyecto de suficiencia profesional tiene como objetivo desarrollar una propuesta de regeneración urbana sobre la base de la acupuntura urbana para mejorar el espacio urbano y arquitectónico en el Asentamiento Humano San Francisco De Orellana, ya que este asentamiento humano se desarrolló de manera informal en una zona inundable, por lo cual no cuenta los servicios necesarios para una buena calidad de vida para la población que vive en el lugar. El proyecto se realiza con la intención de buscar soluciones puntuales a los problemas más urgentes de la población, proponer una alternativa de vivienda que pueda ser usada en tiempos de creciente y decreciente del rio, potencializar su economía y cultura de las personas. En lo que respecta a las intervenciones que se realizaran en el asentamiento humano se tomaran en cuenta los criterios de diseño, bases legales, para brindar un diseño que cumpla tanto con las necesidades de las personas como con los niveles de seguridad y confort.
  • Thumbnail Image
    Item
    Habilitación urbana mártires de la democracia distrito de Belén, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-12-15) Nomberto Amasifuén, Diego Miguel; Adrianzen Arbulu, Alejandro Javier
    La vivienda, ha sido desde tiempos inmemorables una de las más importantes aspiraciones en la naturaleza del ser humano, ya que esto refleja no solo la necesidad e importancia de cubrir uno de los requisitos básicos de las familias en toda la sociedad, si no es una herramienta que ha primado en el proceso de desarrollo de nuestra ciudad en un ámbito tan informal como en la que se encuentra nuestra realidad actual. Las habilitaciones urbanas, son ejemplos de planificación y densificación de la población, al brindarles una mejora en el ámbito urbano y residencial, así mismo, aunque sean ejemplos de notable organización en nuestra ciudad no se ha aplicado comúnmente, ya sea por falta de una apropiada gestión de las autoridades municipales y regionales, como el incumplimiento del plan de desarrollo urbano (PDU, 2011). Por lo tanto, el propósito de esta investigación consiste en identificar los conceptos y aspectos de análisis que nos ayudarán a reconocer las características urbanísticas y sociales que deben definir nuestra ciudad. Estos elementos servirán como punto de partida esencial para desarrollar un proyecto que sea adecuado para el entorno y refleje los principios de sostenibilidad. De esta manera, buscamos ofrecer una solución efectiva a los problemas actuales que afectan a la zona de Belén, que forma parte del distrito de Belén, a través del proyecto de tesis “HABILITACION URBANA MÁRTIRES DE LA DEMOCRACIA DISTRITO DE BELÉN, 2023”