Escuela Profesional de Arquitectura
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/25
Browse
Item Propuesta de rehabilitación urbana sostenible en asentamientos humanos informales amazónicos; caso de estudio: asentamiento humano múnich, Iquitos-Loreto 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-09-05) Del Aguila Angulo, Mariateresa Fernanda; Guimet Rojas, Heyli; Acosta Gómez, AugustoEl presente proyecto de tesis nace con la finalidad de poder conocer aquellos factores que propiciaron el crecimiento de la ciudad de Iquitos mediante asentamientos humanos informales y lo que con llevó al aumento a lo largo del tiempo, teniendo de conocimiento que la mayoría de dichos asentamientos se encuentran a la periferia del rio o en zonas inundables. Múnich es aquel asentamiento humano que actualmente sigue presentando un crecimiento de manera informal, ocasionando que gran parte de las viviendas sean construidas sobre parafitos al borde de la creciente del lago morona cocha. Teniendo como objetivo general el: Desarrollar una propuesta de rehabilitación urbana sostenible en asentamientos humanos informales amazónicos, caso de estudio asentamiento humano Múnich. Como primer capítulo tenemos la formulación del problema, después de ello los objetivos y la justificación de la investigación de tesis, en el segundo capítulo se redactó los antecedentes del lugar y la historia de la ciudad de Iquitos, en el tercer capítulo se expuso proyectos que tienen relación con nuestro investigación siguiendo después con términos conceptuales que ayudaran a la realización del proyecto, en el cuarto capítulo mencionamos parte de la normativa que ayudará al desarrollo del proyecto de tesis y a las limitaciones. En el quinto capítulo citamos aquellos casos análogos internacionales y nacionales que servirán como muestra de lo que se propone llegar con la propuesta. En el sexto capítulo se detalla toda característica del lugar acerca del caso de estudio que sirvieron para el desarrollo del capítulo 8 que abarca todo sobre la propuesta de diseño. Teniendo como capítulo 7 las recomendaciones y conclusiones que se formuló a raíz de toda la investigación.Item Remodelación y ampliación de las instalaciones del complejo deportivo y recreativo centenario padres agustinos, ciudad de Iquitos, distrito de San Juan, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-12-12) Córdova Torres, Eloisa Carmela; Gonzales Monge, Brian Joao; Acosta Gómez, AugustoEn el documento se exterioriza la información obtenida en la investigación que permitió el desarrollo del diseño para el proyecto de tesis “Remodelación y ampliación de las instalaciones del complejo deportivo y recreativo Centenario Padres Agustinos, ciudad de Iquitos, distrito de San Juan Bautista, 2020”. El complejo Centenario Padres Agustinos, que refiere el nombre de la tesis proyectual, nació con la finalidad inicial de juntar a las cinco instituciones parroquiales, que dependen de la Asociación de colegios parroquiales de Iquitos y Punchana, respondiendo en principio solo a la necesidad de recreación y deporte de sus estudiantes y personal, presentando hasta ese momento instalaciones con áreas aptas para realizar estas actividades, mas no áreas correctamente planificadas para este fin. Hasta que abrieron sus puertas a la comunidad en general como aporte de una vida social saludable, ofreciendo actividades recreativas y de deporte mediante estas instalaciones. En la actualidad, el complejo es una de las instituciones más concurridas y conocidas para realizar deporte y actividades sociales de esparcimiento en la ciudad de Iquitos, debido a ello y al compromiso que tiene la asociación con la comunidad, las instalaciones deben presentarse con espacios adecuados para la prestación de estos servicios. Al ser estudiantes de arquitectura formados en un contexto reconocido por su naturaleza, ya que la ciudad de Iquitos es conocida por ubicarse a orillas de una de las 7 maravillas naturales del mundo, “Río Amazonas”, y que este se desenvuelve en la Amazonía, y esta que alberga biodiversidad natural y cultura, tenemos el desafío de desarrollar proyectos que representen ello, es decir proyectos que representen el entorno, que se camuflen con él. Por ello se busca trabajar con una arquitectura que permita que el ciudadano de pie se sienta perteneciente a ello o que conozca qué nos representa como amazonía, mediante teorías específicas que nacen de este modo de diseño, que busca que la cultura amazónica resalte, tratando de combinarse con los sistemas y tecnologías actuales.