Escuela Profesional de Obstetricia
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/28
Browse
3 results
Search Results
Item Factores maternos asociados a la prevalencia de muerte fetal intrautero en el hospital apoyo Iquitos 2000- 2002(Universidad Científica del Perú, 2003-11-28) Abreu Rodríguez, Carmita Rossina; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamLa tasa de muerte fetal varía en forma inversa al desarrollo socio-económico de la población, que suele incrementarse con el embarazo de riesgo alto. La identificación de los factores de riesgo, su prevención y detección temprana van a permitir un descenso progresivo de la mortalidad, acorde al desarrollo económico Y sanitario. El presente estudio tiene el propósito de identificar algunos factores maternos que se asocian significativamente a la prevalencia de muerte fetal intrauterina en el Hospital Apoyo Iquitos, con la finalidad de que dicha información sirva para mejorar la vigilancia y control de las gestantes de riesgo a través de los programas de Control Pre Natal de los centros asistenciales del Ministerio de Salud de nuestra región, permitiendo un favorable impacto en la reducción de la prevalencia de muerte fetal intraútero por factores maternos. Objetivo Determinar los factores maternos asociados a la prevalencia de muerte fetal intraútero en el Hospital Apoyo Iquitos entre 2000 a 2002 Metodología El diseño fue Caso Control, los casos son los muertos fetales intraútero u óbitos fetales que ocurrieron en el Hospital Apoyo Iquitos entre el 2000 al 2002. Se calculó 72 casos y 144 controles (recién nacidos vivos). La unidad de estudio fueron las Historias Clínicas Perinatales y las historias clínicas de las madres, el muestreo de los casos fue en forma aleatoria. La información requerida fue obtenida a través de una ficha de recolección de datos, luego ingresada y analizada a través del Software Epi lnfo 6.04. Resultados La muerte fetal intraútero se relacionó significativamente (p= 0.049) con edades de mayores 34 años y menores de 20 años. La muerte fetal intraútero fue mayor en las gestantes que proceden de la zona rural (p= 0.046). La muerte fetal intraútero se relacionó significativamente (p= 0.045) con paridad > de 5 y en nulíparas. Los casos de muerte fetal intraútero se presentaron con mayor frecuencia con intervalos intergénesico de un año y de dos años (p = 0.044). Las gestantes con antecedente de prematuridad tenían un OR de 2.99 (p= 0.042) y las que tuvieron RNBP un OR de 2.53 (p = 0.041) para presentar muerte fetal intraútero.Las gestantes que no tuvieron un CPN tienen un OR de 1.89 (p = 0.038) para muerte fetal intraútero. La morbilidad asociada se asoció significativamente (OR = 1.86, p = 0.049) a muerte fetal intraútero. La preclamsia (OR = 3.47, p = 0.026), la hemorragia del III trimestre (OR = 3. 77, p = 0.028) y la infección urinaria (OR = 2.66, p = 0.021) se relacionaron significativamente con presencia de muerte fetal intraútero. Recomendaciones El Programa de Control Pre Natal debe priorizar la vigilancia de segunda generación en las gestantes con factores de riesgo para muerte fetal intraúteroItem Curva de Trabajo de Parto en nulíparas loretanas atendidas en el servicio de maternidad del Hospital Apoyo Iquitos de agosto a octubre 1996.(Universidad Particular de Iquitos, 1997) Vela Vacalla, Lucía Consuelo; Magallanes Castilla, JesúsLa curva de trabajo de parto, es un patrón importante, porque a través de ellos (graficado en el partograma), podremos diagnosticar a tiempo una distocia, y de esa manera trataremos de disminuir la Morbi-Mortalidad Materna-Perinatal. Esta curva se hizo más relevante después que Friedman en 1955 hiciera una Curva de Parto para Nulíparas y en 1978 para Nulíparas y Multíparas, tras recoger y estudiar miles de partogramas por computadora. Posteriormente, en años recientes el Centro Latinoamericano de Perinatología propone, luego de la evaluación de casi 1,200 partos normales, Curva de Trabajo de Parto para cada caso de parturientas en posición vertical u horizontal (nulíparas y multíparas), con membranas rotas e integras), siendo la Curva de Trabajo de Parto, variable para cada caso. Es importante anotar, que las únicas características Clínicas de la parturienta, útiles en la evaluación de la progresión del trabajo de parto, son la dilatación cervical y el descenso fetal. De la observación de la Curva de Trabajo de Parto es nuestro medio estudiaremos si el comportamiento de la Curva en nulíparas loretanas sigue las reglas y tiempos mencionados, según Friedman, y según el Centro Latinoamericano de Perinatología.Item Complicaciones de la episiotomia en nuliparas atendidas en el Hospital Regional de Loreto; enero-marzo 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-02-10) Tuesta Yomona, María Isabel; Trigozo Barbarán, ErikaResumen Titulo COMPLICACIONES DE LA EPISIOTOMIA EN NULIPARAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO; ENERO-MARZO 2016 Bach. Obstetricia MARIA ISBAEL TUESTA YOMONA Introducción La episiotomía consiste en una incisión quirúrgica en el periné femenino, que comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar el canal “blando” para abreviar el parto y apresurar la salida del feto. Las razones para su popularidad son claras, ya que sustituyen por una incisión quirúrgica limpia y recta, a la laceración de bordes desgarrados que ocurriría con frecuencia si no se realizará. Su reparación es más fácil, pero no parecen ser verdaderas las ideas sostenidas durante mucho tiempo de que el dolor postoperatorio es menor y la cicatrización mejora con una episiotomía en comparación con un desgarro Objetivo Determinar las complicaciones de la episiotomía en nulíparas atendidas en el Hospital Regional de Loreto; Enero-Marzo 2016. Metodología El presente estudio fue de tipo no experimental de diseño descriptivo correlacional retrospectivo. La muestra estuvo conformado por 153 gestantes nulíparas que fueron sometidas a episiotomía, para la muestra se tomó el total de la población que se atendieron su parto en el Hospital Regional de Loreto entre Enero a Marzo 2016. Resultados Entre las características sociodemográficas de las gestantes nulíparas fueron; el 51.6% fueron < 19 años, el 76.5% provienen de zona urbana, el 64.1% tenían estudios secundarios y el 52.9% fueron convivientes. Entre las características obstétricas se encontró; que solo el 7.2% tuvieron 0 APN, el 52.9% estuvieron controladas con más de 6 APN, el 15.7% fueron gestantes pre termino y el 84.3% fueron a término. Entre las principales complicaciones de las nulíparas con episiotomía, la más frecuente fue hematoma vulvar en un 3.3%, dehiscencia de episorrafia en un 2.0%, Perdida sanguínea por encima de los valores normales (>500 ml) con un 1.3 %. y no hubo ningún caso de desgarro perineal de III y IV grado. Conclusión no se encontró relación significativa entre la edad (p = 0.341), procedencia (p = 0.024) número de APN (p = 0.588) y edad gestacional (p = 0.198) con complicaciones por episiotomía. Palabras Claves: Episiotomía, Nulípara, complicación.