Browsing by Author "Cobos Ruiz, Marianela"
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aislamiento e identificación de microalgas con potencial biotecnológico, loreto 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-06-28) Garcia Ihuaraqui, Olenka Rohine; Cobos Ruiz, Marianela; Estela Moreno, Segundo LeviLas microalgas se han convertido en una fuente importante de materia prima para la producción de diversos productos de interés biotecnológico. Su capacidad de crecimiento y baja demanda de nutrientes lo convierten en un recurso muy valioso y atractivo. En esta investigación nos planteamos el siguiente objetivo: Aislar e identificar microalgas con potencial biotecnológico. Para ello, se realizó colecta de muestras en diferentes tipos de hábitats, como aguas estancada, charcos y reservorios. Se utilizó una red fitoplanctónica de 2 a 20 μm, para atrapar las microalgas; estas fueron cultivadas en medio BG11 hasta que presentaron densidades celulares superiores. El aislamiento se realizó por pipeteo, aislamiento por diluciones seriadas y aislamiento en placas con Agar. Los géneros identificados fueron Scenedesmus sp., Chlamydomona sp., Pediastrum sp. y Pandorina sp. La identificación se realizó por microscopía, observando las características morfológicas a 40 X. Se determinó la biomasa por diferencia de peso seco, y la extracción de lípidos totales se realizó mediante uso de solventes cloroformo: metanol (2:1). La extracción de proteínas se realizó mediante métodos colorimétricos, al igual que los polifenoles. Los resultados obtenidos muestran que Scenedesmus sp. presentó el más alto valor en producción de biomasa, lípidos y proteínas con valores por encima de 127 mg/L, 25 %, y 41 % respectivamente. La microalga que tuvo una mayor producción de polifenoles fue Chlamydomonas sp. con 5 %.Item Capacidad de remoción de contaminantes químicos de residuos líquidos segregados por el camal Municipal del Distrito de Punchana usando tres géneros de Microalgas (Chlorella sp., Scenedesmus sp. y Ankistrodesmus sp.)(Universidad Científica del Perú, 2020-10-02) Tenorio Pinedo, Carlos Hugo; Cobos Ruiz, MarianelaEl inadecuado manejo de residuos líquidos de los camales, los mismos que por su procedencia contienen una alta concentración de materia orgánica al ser descargada en cuerpos de agua provoca serios problemas, tales como muerte de diversos organismos y problemas de salud pública (2). Debido a ello se han estudiado por más de 50 años la utilización de microalgas para remoción de nutrientes, comprobándose que la biomasa algal obtenida posee un alto contenido de proteínas, lípidos y carbohidratos (6). El objetivo fue evaluar la remoción de contaminantes de los residuos líquidos vertidos por el Camal Municipal de Punchana utilizando tres géneros de microalgas, así como también su evaluación en la producción de biomasa y acumulación de lípidos totales. La evaluación consistió en exponer a las microalgas Chlorella sp, Scenedesmus sp. y Ankistrodesmus sp. a residuos líquidos segregado por el camal municipal de Punchana en concentraciones (1:1 v/v 1:2 v/v) por triplicado por un periodo de 15 días. La remoción se determinó mediante análisis iniciales y finales de pH, Nitrógeno amoniacal, Nitrito de nitrógeno, Alcalinidad, Dióxido de carbono y Cloruro. La extracción de lípidos se realizó por gravimetría con una solución extractora de cloroformo:metanol (2:1). Los resultados indican que Ankistrodesmus sp. obtuvo la mayor tasa de crecimiento con 0,23 d-1, sin embargo, la especie microalgal que mostró la mayor producción de biomasa fue Scenedesmus sp. con 483.43 mg/L. En cuanto a la acumulación de lípidos totales la especie que mostró mayor producción fue Ankistrodesmus sp. con 20.27%. Los tres géneros microalgales reportaron una remoción de contaminantes positiva en cuanto a la medida de variables inicial y final, concluyendo que los tres géneros tienen la capacidad de remoción de contaminantes, sin embargo, no se obtuvieron resultados similares en cuanto a la tasa de crecimiento, biomasa y acumulación de lípidos totales, siendo Ankistrodesmus sp, quien mostró mejor respuesta a los tratamientos con aguas de camal.Item Efecto de diferentes tiempos de exposición de c02 en la producción de biomasa y acumulación de lípidos totales de cuatro especies de micrologas amazónicas(Universidad Científica del Perú, 2015-09-21) Casuso Wong, María Zadith; Cobos Ruiz, MarianelaCon la disminución de las reservas petroleras y la contaminación causada por el aumento de CO2 atmosférico( l), es de suma importancia buscar alternativas de abastecimiento energético y disminución de emisiones de CO2, siendo una de estas el uso de microalgas oleaginosas, debido a que su mayor elemento nutritivo es el carbono, el cual convierten en biomasa, favoreciendo además la producción del contenido de triglicéridos(2). Variando cuando son sometidas a condiciones estresantes (salinidad, concentración de CO y deficiencia de nitrógeno)(3). Por tanto, se realizó esta investigación para evaluar el efecto de diferentes tiempos de exposición de CO en la producción de biomasa y acumulación de lípidos totales en cuatro especies de microalgas amazónicas. Las especies Scenedesmus sp. Scenedesmus quadricauda, Chlorella sp. y Ankistrodesmus nannoselene se cultivaron por triplicado en medio CHU, sometidas a 4, 6 y 8 minutos de exposición al CO, más un control. Con aireación constante, a 26ºC, fotoperiodo de 12h: 12h luz/oscuridad e intensidad lumínica de 100 E.m. s' por siete días. Luego, fueron cosechadas por centrifugación y secadas a 50"C por 72 horas. De 50 mg de biomasa seca se extrajeron los lípidos totales con clorofonno: metano! (2: 1) y el contenido se determinó por gravimetría. Se pudo detenninar que la mayor tasa de crecimiento fue con Ch/ore/la sp 0.18 Dia') en el control. Sin embargo, Scenedesmus sp. obtuvo la mayor producción de biomasa a los 8 minutos de exposición (901.63mg/L), encontrándose diferencias significativas entre las cuatro especies (F = 13,81; gl = 11; p=<0,05). En la producción de lípidos totales (%) Chlorella sp. Presento el mayor porcentaje de lípidos con 47.60% al minuto seis de exposición, no encontrándose diferencia significativa entre la producción de lípidos totales en las especies evaluadas (F=5,06; gl=l;p>0,05). Concluyendo que el tiempo de exposición al CO indujo la producción de biomasa microalgal de manera significativa Igualmente, estos tratamientos indujeron la acumulación de lípidos totales en las cuatro especies pero no de manera significativa.Item Efecto de la intensidad luminosa en la producción de biomasa microalgal y acumulación de lípidos totales en cuatro especies de microalgas oleaginosas amazónicas(Universidad Científica del Perú, 2015-07-21) Vasquez Garcia, Oscar Enrrique; Cobos Ruiz, MarianelaLas microalgas son organismos microscópicos capaces de convertir la energía solar en biomasa con una eficiencia de 2a 5 veces mayor que las plantas superiores. Asimismo, la intensidad luminosa juega un papel fundamental sobre la capacidad fotosintética, densidad celular y producción de lípidos. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la intensidad luminosa en la tasa de crecimiento, producción de biomasa y acumulación de lípidos totales de las microalgas oleaginosas amazónicas (Ankitrodesmus sp. Chlorellasp. Senedesmus quadrikauda y Scenedesmus sp.). Las microalgas fueron cultivadas por triplicado en medio CHUlO, bajo tres condiciones de intensidad luminosa y un grupo control. Los cultivos fueron evaluados por siete días. Se hizo el conteo diario de las células mediante microscopia usando una cámara de Neubahuer. La biomasa microalgal se obtuvo por centrifugación y el contenido de lípidos totales se determinó por gravimetría. Los resultados de la mayor tasa de crecimiento lo obtuvo Senedesmus sp. (0,55 dia') al ser cultivada con intensidad luminosa de 73 E.m'.s', Además Scenedesmus sp. mostró una alta producción de biomasa de 175,40 mg/L y mayor porcentaje de lípidos totales (22 %); mieotras queAnkistrodesmus sp. Ch/ore/la sp, y Scenedesmus quadricauda mostraron producción de biomasa de 102 mg/L, 120 mg/L y 110 mg/L respectivamente en la intensidad luminosa de 121 E.n".s'. Sin embargo, no se encontró diferencias significativas entre las intensidades luminosas cultivadas (p>0,05). En conclusión, Scenedesmus sp, obtuvo una producción de biomasa, contenido lipídico y tasa de crecimiento óptimo al ser cultivada con una intensidad luminosa de 73 E.m2.s'.Item Efecto de tres medios de cultivo en el perfil de ácidos grasos de tres especies de microalgas oleaginosas amazónicas(Universidad Científica del Perú, 2017-02-24) Lopez Sulla, Liz Katerine; Cobos Ruiz, MarianelaUna de las ventajas más importantes que ofrecen las microalgas es la capacidad para producir biodiesel debido a su elevado contenido de lípidos, especialmente de ácidos grasos, cuyas productividades son mayores de 10 a 100 veces que los cultivos convencionales. Por lo que el objetivo de la investigación fue determinar el efecto de tres medios de cultivo en el perfil de ácidos grasos de los géneros de microalgas oleaginosas amazónicas (Scenedesmus sp, Ankistrodesmus sp, Chlorella sp). Se contó con dos grupos de trabajo: un grupo problema y un grupo control constituido por cuatro medios de cultivos diferentes: CHU N° 10, BEIJERINCK, BOLD BASAL, Y BG11. Cada tratamiento fue realizado por triplicado. La evaluación de crecimiento microalgal se realizó diariamente por un periodo de 7 días. Se procedido a la determinación de producción de biomasa, lípidos totales y análisis del perfil de ácidos grasos. Los resultados indican que Ankistrodesmus sp., obtuvo mayor crecimiento en medio CHU N° 10 Y Scenedesmus sp. y Chlorella sp. en medio Bold Basal. La productividad de biomasa microalgal fue mayor en Chlorella sp. en medio Cada uno de los medios utilizados. el contenido de lípidos totales fue menor en Scenedesmus, sp. En general se indica que las tres especies evaluadas presentan ácidos grasos saturados desde 20 a los 75% en los distintos medios de cultivo, ácidos grasos monosaturados (de 10 a 50%), poliinsaturados (de 5 a 47 %). Asimismo, existe un porcentaje mínimo de ácidos grasos no identificados. Los ácidos grasos presentes en las tres especies nos indican que estas microalgas pueden ser usadas como potencial para la producción de biodiesel en la amazonia peruana.Item Estandarización de un método de desecación para la conservación de especies microalgales útiles para exploración biotecnológica(Universidad Científica del Perú, 2021-05-14) Torres Vásquez, Milagros Margarita; Cobos Ruiz, MarianelaLa desecación es un método alternativo para la conservación de microorganismos, que consiste básicamente en la reducción del contenido de humedad utilizando técnicas que no deterioren su viabilidad; sin embargo, estudios sobre este método en microalgas son limitados, en su mayoría, dichas investigaciones están relacionados con los requerimientos para la conservación a largo plazo, y el almacenamiento del material algal contenidos en las colecciones de cultivo. La presente investigación comparó métodos adecuados para determinar la desecación de muestras y su aplicación en la conservación de cepas microalgales. Consecuentemente, el objetivo de la investigación fue evaluar los resultados de la conservación en tres tipos de cepas microalgales Ankistrodesmus sp, Chlorella sp y Scenedesmus sp mediante cuatro métodos de desecación por tres periodos de almacenamiento (15, 30 y 60 días). Para la conservación se utilizó como medio desecante papel filtro, silica gel, arena estéril y matriz de alginato de sodio. Luego, se evaluó el perfil de crecimiento y la viabilidad de los métodos mediante análisis espectrofotométrico, por un periodo de 60 días después de ser sometidas a desecación. Ankistrodesmus sp y Chlorella sp mostraron un mayor crecimiento celular y mayor estabilidad morfológica; en cambio, Scenedesmus sp tuvo menor crecimiento y mucha variabilidad. En cuanto a los desecantes, arena estéril y silica gel resultaron ser los más adecuados para la conservación de especies microalgales, en cambio, papel filtro y alginato de sodio no tuvieron los mismos resultados. En conclusión, la conservación por desecación es un método de gran utilidad que garantiza la viabilidad y disponibilidad células por largos periodos de tiempo para diversos estudios.Item Ficoremediación de aguas residuales municipales a partir del cultivo de chlorella sp. Y ankistrodesmus sp. Iquitos, Loreto Perú(Universidad Científica del Perú, 2020-02-07) Gálvez del Águila, Patricia Carolina; Cobos Ruiz, MarianelaLa aplicación de las microalgas en el tratamiento de aguas residuales, se basa en utilizarlas como microorganismos “purificadores de aguas residuales”, aprovechando los nutrientes presentes del agua como medio de cultivo. Este proceso es conocido actualmente como ficoremediación; es así que el objetivo en este estudio fue ficorremediar las aguas residuales municipales, a partir del cultivo de Ankistrodesmus sp. y Chlorella sp. Las muestras de aguas residuales fueron colectadas de las salidas de desagüe de Moronacocha y del Puerto el Huequito. La evaluación de ficorremediación se realizó por un período de 15 días, a través del análisis físico-químico de las muestras de agua residual colectadas, antes y después, del cultivo de cada especie de microalgas en cada muestra. La ficorremediación en las aguas colectadas en la salida de desagüe de Moronacocha se logró altos porcentajes de remoción de CO2, fosfatos y amonio al 87.5%, 47.5% y 100.0% respectivamente en Chlorella sp.; y en 78.8%, 45.0% y 100% respectivamente en Ankistrodesmus sp. En las aguas colectadas en la salida de desagüe del Puerto el Huequito se logró altos porcentajes de remoción de CO2, fosfatos y amonio al 92.0%, 36.8% y 97.20% respectivamente en Chlorella sp.; y en 72.0%, 21.1% y 100% respectivamente en Ankistrodesmus sp. La tasa de crecimiento en el cultivo de las aguas colectadas en la salida de desagüe de Moronacocha se obtuvo 310 ± 0.02 mg/L y 280 ± 0.03 mg/L en Chlorella sp y Ankistrodesmus sp. respectivamente con sus porcentajes de lípidos totales de 23.87 ± 0.21 y 27.81 ± 0.37; mientras que en las aguas colectadas en la salida de desagüe del Puerto el Huequito se obtuvo 330 ± 0.04 mg/L y 280 ± 0.02 mg/L en Chlorella sp y Ankistrodesmus sp. respectivamente con sus porcentajes de lípidos totales de 22.31 ± 0.26 y 28.63 ± 0.84. En conclusión, se ha demostrado que, sí es posible la ficorremediación de aguas residuales a partir del cultivo de Ankistrodesmus sp. y Chlorella sp.Item Inducción de la producción de lípidos totales en microalgas sometidas a estrés nutritivo(Universidad Científica del Perú, 2015-08-29) Cobos Ruiz, Marianela; Paredes Rodríguez, Jae Diana; Castro Gómez, Juan CarlosSe evaluó la producción de lípidos totales en cinco especies de microalgas inducidas por la ausencia de nitrógeno. Las microalgas empleadas fueron Ankistrodesmus sp., Ankistrodesmus nannoselene, Chlorella sp., Scenedesmus sp. y Scenedesmus quadricauda. Estas especies fueron cultivadas en medio CHU10 con y sin nitrógeno. El tiempo de evaluación fue de seis días, determinándose diariamente la densidad microalgal mediante recuento en cámara de Neubahuer. Se determinó la tasa de crecimiento, la biomasa microalgal y el porcentaje de lípidos totales. Los lípidos totales fueron extraídos con solución Cloroformo:metanol (2:1). Los resultados indicaron que las especies con mayor producción de lípidos totales fueron Ankistrodesmus sp. (263,6 mg/g biomasa seca), A. nannoselene (316 mg/g biomasa seca) y Scenedesmus sp. (243,3 mg/g biomasa seca) al ser cultivadas en medios sin nitrógeno. Scenedesmus quadricauda y Chlorella sp., fueron las especies que mostraron mayor producción de biomasa seca (159,1 mg/g biomasa seca y 221,1 mg/g biomasa seca respectivamente) en medios con nitrógeno. La tasa de crecimiento fue variable entre las especies cultivadas en ambas condiciones. En conclusión, Ankistrodesmus sp., mostró la mayor tasa de crecimiento (0,77 dia-1) en medio sin nitrógeno. Bajo las mismas condiciones de cultivo, Scenedesmus sp. obtuvo la mayor producción de biomasa en peso seco (174,7 mg/l) y Ankistrodesmus nannoselene acumuló el mayor porcentaje de lípidos totales.Item Influencia del nitrato en el nivel de expresión del gen acetil CoA carboxilasa y la producción de lípidos en microalgas oleaginosas de la amazonia peruana(Universidad Científica del Perú, 2017-06-30) Estela Moreno, Segundo Levi; Cobos Ruiz, MarianelaActualmente las microalgas se han convertido en la alternativa más viable para la producción de biocombustibles debido a que presentan 30 veces más lípidos por hectárea que las mismas plantas terrestres usados con tales fines. Además, como una enzima clave, la comprensión crítica de ACCase en la síntesis de lípidos es un requisito indispensable para obtener más eficiencia en el uso de microalgas como bioproductos derivados de lípidos. El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del nitrato en el nivel de expresión del gen Acetil-CoA Carboxilasa y la producción de lípidos en microalgas oleaginosas de la Amazonía Peruana. La biomasa microalgal fue proporcionado por el laboratorio de biotecnología y bioenergética de la universidad científica del Perú, con las cuales se realizó la extracción y análisis de lípidos totales además se purificó y cuantificó el ARN total de alta calidad, lo cual nos permitió desarrollar diversas pruebas moleculares, tales como la expresión de los genes, obteniendo niveles de expresión relativa de hasta ~16 veces más copias de ARNm en tratamientos sin nitrógeno. En conclusión, en las tres especies de microalgas Ankistrodesmus sp., Chlorella sp. y Scenedesmus sp. cultivadas sin nitrógeno, muestran una mayor producción de lípidos totales y expresión relativa de los genes.Item Isolation, Characterization, and Biotechnological Potential of Native Microalgae From the Peruvian Amazon(Universidad Científica del Perú, 2019-08-31) Cobos Ruiz, Marianela; Castro Gómez, Juan C.; Paredes Rodríguez, Jae D.; Pérez, Sheyla; Dylan Maddox, Joseph; Estela Moreno, Segundo L; Tresierra Ayala, Álvaro Benjamín; Saldaña Rojas, Juan R.; Marapara, Jorge L.; Adrianzén, Pedró M.; Gonzáles, RosanaThe objective of this chapter is to provide scientific information on basic aspects to be taken into account to achieve the successful isolation, biochemical, and molecular characterization and then to evaluate the biotechnological potential of native microalgae of the Peruvian Amazon. Recent investigations reported by our research team has demonstrated that the isolated native microalgae from the Peruvian Amazon have a great potential for the biotechnological production of biodiesel and nutraceuticals. This biotechnological potential was identified thanks to the application of various protocols that were standardized by the authors over the last 5 years. In conclusion, the native microalgae of the Peruvian Amazon have biotechnological potential and are therefore promising for the production of both biodiesel and nutraceuticals. Various species of microalgae were identified, isolated, cultured, and characterized using biochemical, nutraceutical, and molecular techniques, the isolation stage being the starting point to achieve various biotechnological applications. Ankistrodesmus sp. is one of the microalgae with potential for the production of biodiesel and microalgae such as Haematococcus pluvialis, Scenedesmus sp., and Chlorella sp., among others demonstrated a high potential for nutraceutical production. The stress conditions to which microalgae are subjected are being a determining factor for the production of biodiesel and nutraceuticals.Item Nutritional evaluation and human health-promoting potential of compounds biosynthesized by native microalgae from the Peruvian Amazon(Universidad Científica del Perú, 2020-07-12) Cobos Ruiz, Marianela; Pérez, Sheyla; Braga, Janeth; Vargas Arana, Gabriel; Flores, Leenin; Paredes Rodríguez, Jae Diana; Dylan Maddox, Joseph; Marapara, Jorge L.; Castro Gómez, Juan C.A plausible strategy to mitigate socioeconomic problems in the Peruvian Amazon is through the sustainable exploitation of biodiversity resources, such as native microalgae. Several studies worldwide affirm that these microorganisms are excellent sources of higher value products for human nutrition and possess health-promoting biochemicals, but these attributes are unknown for the native microalgae of Peru. Therefore, the aim of this investigation was to evaluate the nutritional and human health-promoting potential of compounds biosynthesized by native microalgae from the Peruvian Amazon. Ten native microalgae strains of the groups cyanobacteria and chlorophyta were cultured in BG-11 medium and their biomass harvested and dried. Standardized methods were then used to determine proximate composition, fatty acids and amino acids composition, antioxidant activity, and total phenolic content. All ten microalgae strains produce primary nutrients, the entire spectrum of essential amino acids, essential fatty acids, and 3 of the 10 microalgae strains produced eisosapentaenoic acid. Additionally, all microalgae strains exhibited antioxidant activities and contained phenolic compounds. In conclusion, native microalgae strains from the Peruvian Amazon analyzed in this study possess the ability to biosynthesize and accumulate several nutrients and compounds with human health-promoting potential.Item Obtención de un consorcio microbiano biodegradador de petróleo a partir de las aguas termales de Contamana, Loreto 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-07-19) Cabezudo Cobos, Corayma Lucero; Cobos Ruiz, Marianela; Castro Gómez, Juan CarlosLos consorcios microbianos son asociaciones naturales que adoptan las comunidades microbianas, actuando en conjunto y generando sistemas complejos que les genera beneficios. El objetivo principal de la investigación fue obtener un consorcio microbiano biodegradador de petróleo a partir de las aguas termales de Contamana. El criterio de selección de la muestra, fue la temperatura de las aguas superficiales, los cuales fueron superiores a 40°C. Se cultivó los consorcios microbianos en matraces Erlenmeyer con medio de cultivo BH y petróleo crudo y se evaluaron durante 30 días. Los consorcios microbianos fueron observados con tinción gram por microscopía de fluorescencia, el perfil de crecimiento y degradación del crudo fue cuantificado por espectrofotometría. Los resultados nos muestran que las formas bacterianas más comunes presentes en las muestras, son los cocos y cocobacilos, pertenecientes a gram positivas y gram negativas. El perfil de crecimiento microbiano fue gradual obteniendo valores superiores a 0,070 nm. de absorbancia, respecto al grupo control que se mantuvo con valores más bajos. La estimación de la degradación de petróleo por medio de la de cuantificación de los polifenoles totales, mostraron resultados que fluctuaron de entre 40,20 a 13,20 mg/L. En conclusión, los resultados nos indican que los consorcios microbianos procedentes de aguas termales presentan la capacidad para degradar petróleo crudo.Item Perfil de ácidos grasos de ankistrodesmus sp., scenedesmus sp., chlorella sp. sometidas a diferentes concentraciones de nitrato(Universidad Científica del Perú, 2017-05-19) Amasifuen del Águila, Katia Alejandra; Cobos Ruiz, MarianelaEn la actualidad las microalgas son las que representan la alternativa más viable para la producción de biocombustibles porque producen hasta 30 veces más lípidos por hectárea que las mismas plantas terrestres usados con efectos fines. El objetivo fue determinar el Perfil de ácidos grasos de Ankistrodemus sp. Cepa UCP0001, Scenedesmus sp. Cepa UCP0003, Chlorella sp. Cepa UCP0002, sometidas a diferentes concentraciones de nitrato. Se cultivaron las especies microalgales en medio Chu Nro.10 y sometidas a distintas concentraciones de nitrato: (8,5 g/100ml H2O, 4,0 g/100ml H2O y 0 g/100ml H2O). La evaluación se realizó por triplicado cada concentración en un periodo de 7 días. Los lípidos totales y perfil de análisis fueron realizados por métodos estándares. Los resultados indican que el perfil de crecimiento de cada una de las tres especies de microalgas mostró un crecimiento gradual, donde Scenedesmus sp. Cepa UCP0003 en cultivo sin nitrato (N-) tuvo un menor crecimiento con respecto a los cultivos con concentración intermedia de nitrato (NI). Respecto a la producción de biomasa, en este estudio se reporta que Scenedesmus sp. Cepa UCP0003 fue la especies con más producción de biomasa (> 5mg/l) que Chlorella sp. Cepa UCP0002 (4.9 mg/l). Ankistrodesmus sp. Cepa UCP0001 fue la especie que reportó menor producción de biomasa microalgal (<0.1 mg/l). Es importante mencionar que en la presente investigación se registraron los ácidos grasos (palmitoleico (0.7%) y palmítico (13.6%.). Concluyendo que las tres especies utilizadas presentan en su composición lipídica ácidos grasos que son importantes para producir biodiesel de alta calidad, lo cual las posesiona como promisorias para la producción sustentable de biodiesel en la amazonia peruana.Item Prevalencia de malaria en aves de sotobosque en la cuenca alta del rio Itaya, Loreto, Perú(Universidad Científica del Perú, 2021-01-28) Galvez Zagaceta, Paula A.; Vela Trigoso, Tino A.; Estela Moreno, Segundo L.; Rodriguez Mashacuri, Hicler N.; Castro Gómez, Juan C.; Cobos Ruiz, Marianela; Dylan Maddox, JosephLa Amazonía peruana y en particular la región Loreto, alberga una gran diversidad de aves que han sido estudiadas en diferentes campos. Sin embargo, se conoce muy poco acerca de sus enfermedades. Una de las enfermedades de mayor frecuencia en aves es la malaria aviar, causada por los hemosporidios. No obstante, existe una carencia de información sobre la prevalencia de malaria en esta zona, y de la interacción huésped-parásito, los daños tisulares, la supervivencia y otros efectos que pueden causados por estos parásitos. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de malaria en aves de sotobosque de la cuenca alta rio Itaya. Se obtuvieron muestras de sangre de 281 aves y se detectó malaria aviar mediante métodos moleculares. Se identificaron 66 especies de aves pertenecientes a 18 familias. Asimismo, se ha registrado una prevalencia global de malaria aviar de 60,1%, siendo la familia Thamnophilidae que mostró la mayor prevalencia de hemoparásitos (64,9%). En conclusión, la prevalencia de malaria en aves de sotobosque de la cuenca alta del rio Itaya es alta, pudiendo representar un riesgo para la conservación de la diversidad de la avifauna en la Amazonía peruana.Item Purificación de ADN genómico y ARN total de tres especies de microalgas oleaginosas Ankistrodesmus sp. Chlorella sp. y Scenedesmus sp.(Universidad Científica del Perú, 2016-12-15) Tello Orbe, Alan Jackson; Guerrero Tenazoa, Melissa Lorena; Cobos Ruiz, MarianelaLas microalgas oleaginosas constituyen una excelente alternativa para mitigar en gran medida los problemas ambientales, sin embargo, aún no existen estudios de nivel molecular que garanticen en cierta forma la producción sustentable del biodiesel. El objetivo fue purificar el ADN genómico y ARN total de tres especies de microalgas oleaginosas Ankistrodesmus s sp. Chlorella sp. Scenedesmus sp. El ARN total y ADN genómico fueron purificados a partir de biomasa microalgal empleando dos tipos de tampón de extracción. El ARN fue purificado y presentó un ratio de A260/280 1,97 y 2.06, respectivamente, lo que indica que los ácidos nucleicos no estaban contaminados con proteínas. Asimismo los ratios de A260/A230 fueron de 1,88 y 2,06 mostrando que el total de ARN aislado no estaba contaminado por polisacáridos y polifenoles. Del mismo modo las concentraciones oscilaron entre 205,5 y 343,55. Respecto al ADN genómico los ratios de calidad a A260/A280 fueron entre 1,96 y 2,13 lo que indica que este ADN no estaba contaminado con proteínas, A260/A230 oscilaron entre 1,60 y 1,72 mostrando que el total de ADN aislado no fue contaminado por polisacáridos y polifenoles. En conclusión, los protocolos utilizados son métodos rápidos, de bajo costo, y eficaces para la purificación de ADN y ARN de alta calidad apropiados para análisis.Item Remoción de amoniaco por microalgas inmovilizadas en aguas para transporte de peces ornamentales, Loreto 2018.(Universidad Científica del Perú, 2021-08-20) Galindo Silva, Santiago; Cobos Ruiz, Marianela; Estela Moreno, Segundo LeviEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo principal evaluar la remoción de amoniaco con microalgas inmovilizadas en aguas para el transporte de peces ornamentales. La investigación fue de tipo analítico descriptivo con un diseño metodológico experimental, conformado por dos tratamientos (t1, t2) y un grupo control (t0). t1 estuvo constituido por agua contaminada con NH3 mas microalgas inmovilizadas, el t2, microalgas inmovilizadas más peces ornamentales, el grupo control contenía peces más agua, donde se evaluaron las concentraciones de amoniaco, el crecimiento celular cada 24 horas por 14 días, sin recambio de agua. Se obtuvo como resultados un crecimiento entre 4,5𝑥107, 8,5 𝑥107 Cell/esf., con un porcentaje de remoción con valores entre 76,1 % y 78,59 % para los tratamientos t1 y t2. En conclusión las microalgas inmovilizadas son capaces de tener un buen crecimiento y remover altas concentraciones de amoniaco cuando son sometidas a procesos de inmovilización celular.Item Uso de tres especies de microalgas en la remoción de coliformes totales y fecales presentes en lixiviados(Universidad Científica del Perú, 2019-06-17) Flores Gatica, Diego André; Cobos Ruiz, MarianelaLa remoción de contaminantes en sistemas biológicos es posible mediante la aplicación del cultivo de microalgas, ya que éstas presentan diversas adaptaciones y ciertos mecanismos de tolerancia. Las microalgas son capaces de remover microorganismos patógenos, metales pesados, y compuestos orgánicos tóxicos mediante procesos aún en vías de estudio. El objetivo fue evaluar la remoción de contaminantes biológicos en lixiviado empleando las microalgas Chlorella sp., Scenedesmus quadricauda y Ankistrodesmus nannoselene. Estas microalgas se cultivaron en medio CHU10 por tres semanas. Luego fueron expuestas a dos concentraciones de lixiviado (1v/1v y 1v/2v) por triplicado. Se evaluó el porcentaje de remoción de coliformes totales y fecales entre el día 0 y el día 15. Se realizó la extracción de lípidos totales con cloroformo: metanol (2:1). Los resultados indican que Ankistrodesmus nannoselene mostró un mayor crecimiento a los 14 días con una densidad óptica de 0.391 Scenedesmus quadricauda fue la microalga que reportó mayor producción de biomasa en los dos tratamientos (0.4 ± 0.06). Ankistrodesmus nannoselene presentó el mayor porcentaje de lípidos totales (40%). Respecto al porcentaje de remoción; Ankistrodesmus nannoselene mostró un mayor porcentaje de remoción de coliformes fecales con (99.2% con T2; y 99.9% con T1). En conclusión, el tiempo de exposición al lixiviado solo indujo a la producción significativa de biomasa microalgal y acumulación lipídica en Ankistrodesmus nannoselene. Se evidenció remoción en todos los tratamientos.