Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • Español
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Orbe Alván, Segundo Artidoro"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Abundancia de guacamayos en la cuenca media del río Samiria, Reserva nacional Pacaya Samiria, Loreto, Perú
    (Universidad Científica del Perú, 2017-05-05) Orbe Alván, Segundo Artidoro; Puertas Meléndez, Pablo E.; Dávila Flores, Carlos Roberto
    El presente trabajo se realizó durante el año 2015 en la cuenca media del río Samiria, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto, Perú, en los periodos de vaciante y creciente, con el objetivo de conocer la abundancia y la tendencia poblacional de los “guacamayos” (Psittacidae). Aplicando la metodología de conteos por puntos, se recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 metros, metros, metros, con un tiempo de 15 mi 15 mi nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento. Durante los muestreos se registraron un total de 4,225 puntos de censos y 65,149 avistamientos de guacamayo, ubicados en ocho transectos distribuidos en las zonas del Puesto de Vigilancia 2 (PV2) Tacshacocha y Wishtococha. Cinco especies de guacamayos fueron registrados: Orthopsittaca manilata, Ara ararauna, Ara severa, Ara chloroptera y Ara macao. La abundancia de guacamayos por zonas de muestreo mostraron diferencias significativas, donde en el PV2 Tacshacocha se obtuvo el mayor número de individuos respecto a la otra zona de muestreo de Wishtococha, siendo Orthopsittaca manilata la especie más abundante. La tendencia poblacional de guacamayos fue fluctuante en el tiempo, entre los años 2006 al 2015 (una década de análisis). En conclusión, las especies de guacamayos, Ara ararauna, Ara severa y Ara macao tuvieron declinación poblacional, no obstante estos no fueron significativos, la tendencia de tales especies permaneció estable durante la última década. Orthopsittaca manilata y Ara Chloroptera fueron las únicas especies que mostraron sus poblaciones con tendencia a incrementarse.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify