Browsing by Author "Pérez Panduro, Llincley"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Mejoramiento de afirmado con adición de cal estructural en el camino vecinal SM 107 Alfonso Ugarte, Nuevo Alianza – Nuevo Piura – sector Contamana – Picota – San Martín(Universidad Científica del Perú, 2022-06-16) Pérez Panduro, Llincley; Rubio Araujo, Kevin Yasek; Samamé Zatta, Victor EduardoLa capa de afirmado colocado en el tramo de estudio de la presente tesis es el apoyo incondicional de la estructura de la vía, con la cual va a resistir los diferentes puntos de cargas verticales y deformaciones, es preferible clasificar los tipos de suelos a existir y en la cual se deberá tratar en forma química y mejorar sus característica física y mecánicas para el cual deberá cumplir los requisitos mínimos para la construcción de la vía. En la presente investigación se evaluará la utilidad de la adición de cal para mejorar las características de suelos plásticos con la finalidad de poder ser utilizado en subrasantes de buena capacidad portante en una vía alto tránsito (camino vecinal Alfonso Ugarte, Nuevo Piura, Nuevo Alianza, Sector Contamana – Picota – San Martín). Para mejorar las propiedades del suelo se ha optado por adicionar cal (también llamada cal estructural) oxido de calcio (Cao) en dosificaciones de 2.5%, 4.5% y 7.5%, a fin de encontrar la dosificación óptima que mejore las propiedades químicas y tales como sus características mecánicas y físicas del suelo. Siendo este tipo de estabilizador muy común y a la vez muy útil por ser un material económico y abundante en el territorio peruano, motivo por el cual en esta investigación se realizará una breve descripción del material existente mediante el ensayo granulométrico por tamizado ASTM D 1241- 305 para determinar el tipo de suelo a tratar seguido por ensayo Proctor modificado 2000 según ASTM D-1557 y finalmente ensayo CBR ASTM D-1883 para determinar su capacidad portante del material afirmado. La estabilización de suelos permite mejorar sus propiedades especialmente sus niveles de esfuerzo – deformación, no es de extrañar que las técnicas más comunes que se observan en la provincia y en la práctica profesional para estabilizar un suelo sea solamente material y agua para compactación. Sin embargo, con el desarrollo y auge de tecnologías renovables o desarrollo sostenible se está tratando de investigar y desarrollar nuevos métodos no convencionales de estabilización viable desde el punto de vista técnico, de resistencia, de economía, y ambiental. Al no cumplir las especificaciones establecidas en las normas, primero se decidió utilizar el método de Eades & Grim (ASTM D 6276) con la finalidad de obtener el porcentaje de cal necesario para estabilizar el suelo, el cual consiste en medir el valor de pH de las muestras de suelo – cal, determinando el porcentaje de cal con el objetivo de determinar la efectividad de la estabilización. Finalmente, al comparar el suelo – cal con el suelo en estado natural, se redujo su plasticidad y el porcentaje de expansión. Por lo que el porcentaje de cal es satisfactorio para lograr la estabilización del suelo analizado, cumpliendo así, con las especificaciones establecidas en el manual de especificaciones técnicas del MTC.