Browsing by Author "Ramal Asayag, Cesar"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conocimiento y actitudes en relación a anticoncepción oral de emergencia, en internas de obstetricia, Hospital Regional de Loreto, 2017.(Universidad Científica del Perú, 2018-07-23) Silvano Tangoa, Yorka Francesca; Ramal Asayag, CesarCon la finalidad de estudiar los Conocimientos y Actitudes en relación a la anticoncepción oral de emergencia, se incorporan a nuestro estudio 30 internos de Obstetricia del Hospital Regional de Loreto, promoción 2017. El 93.3% de internos son de sexo femenino. La media aritmética de la edad fue de 25.2 años. Encontramos que el nivel de Conocimiento es alto en un 43.3%, medio en el mismo porcentaje, 43.3 y bajo en 13.4%. Si queremos difundir este método entre la población necesitamos un personal bien capacitado, lo cual sólo cumple el 43.3% de la población estudiada. La actitud en relación a Anticoncepción Oral de Emergencia es de aceptación en un 33.3%, de indecisión en un 46.6%, mientras que de rechazo un 20.1%. Estas cifras con preocupantes, con solo un tercio del personal profesional que debe contribuir a lograr un uso adecuado y aceptación entre las usuarias con una actitud de aceptación, es muy difícil lograr que sea aceptada por las personas que acuden por métodos alternativos de planificación familiar. Llama incluso la atención fuertemente un porcentaje que tiene una actitud de rechazo hacia el método.Item Detección del riesgo de caídas en el adulto mayor de la casa del Anciano San Francisco de Asís y del Centro del Adulto Mayor del Hospital Regional de Loreto(Universidad Científica del Perú, 2018-08-07) Zumaeta Sáenz, Midory Oriana; Oblitas Vásquez, Nathalie Mayté; Ramal Asayag, CesarMetodología. Se realizó una investigación comparativa de tipo no experimental, el diseño de la investigación es descriptivo transversal de tipo cuantitativo, de estudios poblacionales, muestra por conveniencia siendo el total de la muestra 97 personas (44 mujeres y 53 hombres), correspondiente a los habitantes de la casa san francisco de Asís y (40 mujeres y 25 varones respectivamente) correspondiente a los adultos mayores asistentes al Centro del Adulto mayor del Hospital Regional de Loreto. Resultados. En el estudio se encontró que el mayor porcentaje de riesgo de caídas adulto mayor, se encuentra en el CASFA con un 48.45% en comparación al 33.85% del CAMHRL, también se observa también que el mayor nivel “alto riesgo de caída”, se encuentra en el CASFA con un 39.18% en comparación al 7% del CAMHRL ,también encontramos que La mayor frecuencia de riesgo de caídas según sexo se encuentra en el grupo de mujeres del CASFA con un 77.50% y del CAMHRL Con un 63.63%, en comparación al grupo de varones del CASFA con un 37.73% y del CAMHRL Con un 44% respectivamente. El grupo edad más expuesto al riesgo de caídas esta entre 81-90 años y 91 años a más respectivamente en ambos grupos siendo el mayor porcentaje de 47.38%CASFA y 57.14% CAMHRL en el grupo de edad de 81-90 años. El mayor índice de independencia del estado de equilibrio se ubica en los adultos mayores del CAMHRL con un 80 %, presentando así un bajo nivel de dependencia con 3.08% en comparación a los adultos mayores del CASFA ya que presentan un alto nivel de dependencia en relación al equilibrio con un 36.08%, con relación al estado de dependencia según edad de la capacidad de Equilibrio en ambos centros, se observa el grupo edad más expuesto a la dependencia, es el de: 91 años a más, respectivamente en ambos grupos siendo el mayor porcentaje de 57.14% CASFA y 50%CAMHRL.El mayor índice de independencia en relación a la marcha, se ubica en los adultos mayores del CAMHRL con un 83.07% presentando así un bajo nivel de dependencia con 4.63% en comparación a los adultos mayores del CASFA. El grupo edad más expuesto a la dependencia de la marcha es el de: 91 años a mas, respectivamente en ambos grupos siendo el mayor porcentaje de 65.71% CASFA y 66.7%CAMHRL. Conclusiones. Existe mayor riesgo de caídas en los adultos mayores de la Casa del Anciano San Francisco de Asís en comparación a los adultos mayores del Centro del Adulto Mayor del Hospital Regional de Loreto, También se concluye que existe mayor riesgo de caídas a mayor edad y que el mayor riesgo de caídas según sexo es mayor en mujeres que en hombres.Item Evaluación del dolor, rigidez y capacidad funcional de pacientes con gonartrosis tratados con laser en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Loreto utilizando la escala Womac en el año 2017(Universidad Científica del Perú, 2019) Dávila Ruiz, Carla Milagros; Ramal Asayag, CesarEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de “evaluar el dolor, la rigidez y capacidad funcional atizando la Escala WOMAC en pacientes con gonartrosis que recibieron un programa de Terapia Laser en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Loreto durante el año 2017. La metodología empleada fue no experimental, de tipo transversal, diseño observacional, descriptivo, y retrospectivo. La población y muestra fue de 45 pacientes, la técnica la revisión de las Historias Clínicas y el instrumento fue el Cuestionario de WOMAC. Los resultados fueron: el 73.3 % de sexo femenino, el 26.7 % masculino. La media de la edad 64.91. (47-84). Los puntajes promedio del Cuestionario WOMAC en nuestra serie de pacientes fueron: Dolor 5, (0 a 20) Rigidez 2 (0 a 8) y Capacidad Funcional (0-68). Conclusión: la escala WOMAC es un instrumento muy útil en la evaluación basal de pacientes con problemas de gonartrosis de diversa etiología. Esta escala es también útil para evaluar los resultados de diversas intervenciones realizadas para afrontar las gonartrosis. Es un instrumento económico y puede ser usado tanto en el nivel primario de salud como en Hospitales de mayor complejidad. Recomendaciones: usar esta escala no solo al momento de la evaluación inicial, sino durante y al final de la terapéutica propuesta, a fin de evaluar de manera objetiva el resultado del trabajo realizado por el Terapista Físico y Rehabilitador.Item Frecuencia de hemorragia post parto inmediato en puérperas de parto vaginal del Hospital Regional de Loreto. Julio a diciembre 2016(Universidad Científica del Perú, 2018-06-14) Mafaldo Rivadenyra, Verónica dayanara; Ramal Asayag, CesarA fin de estudiar la frecuencia de hemorragia post parto inmediato en puérperas de parto vaginal en el Hospital Regional de Loreto entre julio a diciembre del 2016 estudiamos 901 pacientes. De ellas el 15.09% presentó hemorragia post parto. Se estudiaron las características sociodemográficas: adolescentes el 8.0%, adultas el 72.0%, añosas el 20%. Estado Civil, solteras el 42%, casadas el 12.3% mientras que conviviente el 45.7%. Nivel de Instrucción, primaria el 28.88%, secundaria el 26.66%, superior técnica el 22.96%, superior universitaria el 8.91%. Sin instrucción el 12.59%. La procedencia es urbana en un 49.26%, mientras que rural el 50.74%. Las características obstétricas fueron: Edad gestacional, a término el 84.67%, pretermino el 0.72%, postermino el 14.61%. El periodo intergenésico fue adecuado en el 64.17% de pacientes mientras que fue inadecuado en el 35.83%. En relación a la paridad: primípara el 49.26%, multípara el 50.71%. La atención prenatal fue adecuada en el 48.52%, inadecuado en el 51.48%. Encontramos las causas más frecuentes de hemorragia post parto inmediato en puérperas de parto vaginal son, en orden decreciente, retención placentaria el 63.99%, desgarro de cérvix en un 25.73%, alumbramiento manual un 5.88%, atonía uterina el 3.67 %. Un solo caso de hipotonía uterina, (0.73%).Item Neurorehabilitación en pacientes mayores con ICTUS: factores predictores y valoración de la Escala Rankin en el Hospital regional de Loreto y Clínica San Juan de Dios, junio 2014 a junio 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-03-31) Angulo Arevalo, Jennyfer Jesus; Meza Macedo, Gloria Gabriela; Ramal Asayag, CesarResúmen Se incorporan al estudio 400 pacientes mayores de edad con ictus en quienes se realiza un programa de neurorehabilitación y se aplica la escala de Rankin para medir el impacto. Se estudia tambien factores de riesgo para ictus. Los pacientes pertenecen a los Hospitales Regional de Loreto y Clínica Hogar San Juan de Dios de Iquitos, en el periodo junio 2014 a junio 2015, 200 casos y 200 controles. La media aritmética de la edad fue de 53.8 años. Sexo femenino 203 pacientes (50.8 %), masculino 197 (49.3 %). Factores de riesgo encontrados fueron hipertensión arterial (p=0.000), antecedente de uso de anticonceptivos orales (p 0.00005), migraña (p de 0.003), uso de drogas (p de 0.026), apnea de sueño (p de 0.054), inactividad física (p de 0.000), obesidad (p de 0.000) y diabetes (p de 0.000). No fueron factores de riesgo en nuestro estudio el género (p 0.345), antecedente familiar de ictus (p de 0.458) y tabaquismo (p de 0.334). La escala de Rankin, valorada dos veces, al inicio y al final del programa de demuestra con claridad el impacto positivo del trabajo de neurorehabilitación. Palabras clave: neurorehabilitacion, ictus, factor predictor, escala RankinItem Plasma Tryptophan and the Kynurenine-Tryptophan Ratio are Associated with the Acquisition of Statural Growth Deficits and Oral Vaccine Underperformance in Populations with Environmental Enteropathy.(The American Journal of Tropical Medicin and Hygiene, 2016-10-05) Kosek, Margaret N.; Mduma, Estomih; Kosek, Peter S.; Lee, Gwenyth O.; Svensen, Erling; K. Y. Pan, William; Paredes Olortegui, Maribel; H. Bream, Jay; Patil, Crystal; Ramal Asayag, Cesar; Meza Sanchez, Graciela; E. Caulfield, Laura; Gratz, Jean; Peñataro Yori, PabloEarly childhood enteric infections have adverse impacts on child growth and can inhibit normal mucosal responses to oral vaccines, two critical components of environmental enteropathy. To evaluate the role of indoleamine 2,3-dioxygenase 1 (IDO1) activity and its relationship with these outcomes, we measured tryptophan and the kynurenine–tryptophan ratio (KTR) in two longitudinal birth cohorts with a high prevalence of stunting. Children in rural Peru and Tanzania (N = 494) contributed 1,251 plasma samples at 3, 7, 15, and 24 months of age and monthly anthropometrics from 0 to 36 months of age. Tryptophan concentrations were directly associated with linear growth from 1 to 8 months after biomarker assessment. A 1-SD increase in tryptophan concentration was associated with a gain in length-for-age Z-score (LAZ) of 0.17 over the next 6 months in Peru (95% confidence interval [CI] = 0.11–0.23, P < 0.001) and a gain in LAZ of 0.13 Z-scores in Tanzania (95% CI = 0.03–0.22, P = 0.009). Vaccine responsiveness data were available for Peru only. An increase in kynurenine by 1 μM was associated with a 1.63 (95% CI = 1.13–2.34) increase in the odds of failure to poliovirus type 1, but there was no association with tetanus vaccine response. A KTR of 52 was 76% sensitive and 50% specific in predicting failure of response to serotype 1 of the oral polio vaccine. KTR was associated with systemic markers of inflammation, but also interleukin-10, supporting the association between IDO1 activity and immunotolerance. These results strongly suggest that the activity of IDO1 is implicated in the pathophysiology of environmental enteropathy, and demonstrates the utility of tryptophan and kynurenine as biomarkers for this syndrome, particularly in identifying those at risk for hyporesponsivity to oral vaccines.