Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/106
Browse
Item Diversidad y abundancia de murciélagos (mammalia: quiróptera) en los bosques del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto Almendra (CIEFOR), Iquitos-Perú(Universidad Científica del Perú, 2015) Bardales Ordoñez, Juan Manuel; Terrones Ruíz, CésarEl presente estudio de investigación trata sobre la diversidad y abundancia de los quirópteros que habitan en el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto Almendra-CIEFOR. El estudio fue realizado en los meses de noviembre a diciembre del 2014 y enero del 2015 en tres tipos de bosques: Los objetivos planteados estuvo orientado a determinar la diversidad y abundancia de murciélagos en los bosques del CIEFOR. Con este propósito se definieron tres unidades de muestreo ubicados en tres tipos de bosques: bosque de terraza media (BTm), bosque de terraza baja inundable (BTbi) y bosque de varillal (Bv). En cada tipo de hábitat diferenciado se hicieron capturas y colectas de quirópteros mediante el uso de 5 redes de neblina. Los especímenes colectados fueron identificados con la ayuda de claves taxonómicas y con la ayuda de especialistas. Se empleó 360 horas/red, capturando un total de 170 individuos pertenecientes a 20 especies, 13 géneros y tres familias. De ellos, la familia Phyllostomidae presento el mayor número de individuos y especies capturados (167 individuos y 18 especies), El índice de abundancia mostro que la especie Artibeus planirostris fue la más abundante (Índice de abundancia, I.A=9.0), seguido de la especie Carollia perspicillata (I.A=3.25). Los resultados del análisis de diversidad indican que el Bosque de terraza media (BTm) fue el que obtuvo mayor diversidad de quirópteros, la misma que estaría relacionado con las características en cuanto a composición florística, asimismo fue el más usado como hábitat. Finalmente, todas las especies de murciélagos registradas en este estudio ninguno de ellas están incluidas en alguna categoría de conservación y endemismo.Item Diversidad y abundancia de primates y amenazas para su supervivencia entre las cuencas de los ríos Tigre y Napo - Región Loreto(Universidad Científica del Perú, 2015-01-30) Arévalo Piña, Iris; Del Águila Chávez, JavierLa Amazonia peruana alberga alta diversidad de especies de primates, especies que están siendo extinguidas de forma rápida por las poblaciones humanas. Es por ello que este estudio tiene como objetivo general determinar la diversidad y abundancia de primates y amenazas para la supervivencia de sus poblaciones. La metodología empleada fue en abrir seis transectos de 4km para poder censar a las poblaciones de primates, que de los 2069 km de transectos recoridos entre las cuencas de los ríos Tigre y Napo -fueron registrados 752 grupos pertenecientes a 17 especies de primates. Del total, 151 grupos correspondieron a Lagothrixpoeppigii, y 132 a Saguimus lagonotus convirtiéndose así en las especies más comunes en el área de estudio. Lo contrario ocurrió con Pitheca napensis con apenas 7 grupos observados. Grupos familiares más pequeños de Logothrixpoppigii fueron registrados en el Alto Itaya considerado como de alta perturbación, que dependiendo del nivel de alteración del bosque varió entre 7-15 y tamaño promedio 10.9 individuos y más grandes ea el Río Curaray considerado como zona de baja perturbación, donde los tamaños fluctuaron entre 9a 21 y promedio 15.2 individuos. La densidad poblacional más baja fue paraAlouatta seniculus en el Alto Nanay (1.2 individuos/km) y la más alta paraL poeppigiien el Curaray (77.5 individuos/km). Eatre los primates considerados de tamaño grande, Aeles belebth fue observada únicamente en el sector del río Curaray, mientras que la ausencia en otros sectores se debe a su extinción local. Finalmente, en los sectores evaluados, las principales actividades que constituyen amenazas para las poblaciones de los primates en general son la caza, deforestación, exploración de hidrocarburos y cosecha de frutos.Item Evaluación de la remoción de contaminantes en lixiviado empleando tres especies de microalgas oleaginosas amazónicas.(Universidad Científica del Perú, 2015-04-22) Pérez Gallardo, Sheyla Lenit; Cobos Ruíz, MarianelaLa remoción de contaminantes en sistemas biológicos es posible mediante la aplicación del cultivo de microalgas, ya que presentan diversas adaptaciones y ciertos mecanismos de tolerancia. Las microalgas son capaces de remover microorganismos patógenos, metales pesados, y compuestos orgánicos tóxicos mediante procesos aún en vías de estudio. El objetivo fue evaluar la remoción de contaminantes químicos en lixiviado empleando las microalgas Chlorella sp., Scenedesmus quadricauda y Ankistrodesmus nannoselene. Estas microalgas se cultivaron en medio CHU10 por tres semanas. Luego fueron expuestas a dos concentraciones de lixiviado (1/1 y 1/2) por triplicado. Se evaluaron ocho indicadores fisicoquímicos cada 48 horas durante 9 días. Se realizó la extracción de lípidos totales con cloroformo: metanol (2:1). Los resultados indican que Ankistrodesmus nannoselene mostró mayor tasa de crecimiento (0,77 dia-1). Fue Scenedesmus quadricauda la especie que reportó mayor producción de biomasa en los dos tratamientos y control, el mayor porcentaje de lípidos totales. En la remoción se mantuvieron los compuestos nitrogenados, el dióxido de carbono disminuyó (37-0 ppm) y el Cloruro varió. Se encontraron diferencias significativas para Dureza, Alcalinidad y Fosforo con un pH de 9 ppm para las tres especies. En conclusión, el tiempo de exposición al lixiviado solo indujo a la producción significativa de biomasa microalgal y acumulación lipídica de la especie de Scenedesmus quadricauda. Solo se evidenció remoción en cinco indicadores manteniéndose constante en los demás. Palabras clave:Item Efecto de la intensidad luminosa en la producción de biomasa microalgal y acumulación de lípidos totales en cuatro especies de microalgas oleaginosas amazónicas(Universidad Científica del Perú, 2015-07-21) Vasquez Garcia, Oscar Enrrique; Cobos Ruiz, MarianelaLas microalgas son organismos microscópicos capaces de convertir la energía solar en biomasa con una eficiencia de 2a 5 veces mayor que las plantas superiores. Asimismo, la intensidad luminosa juega un papel fundamental sobre la capacidad fotosintética, densidad celular y producción de lípidos. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la intensidad luminosa en la tasa de crecimiento, producción de biomasa y acumulación de lípidos totales de las microalgas oleaginosas amazónicas (Ankitrodesmus sp. Chlorellasp. Senedesmus quadrikauda y Scenedesmus sp.). Las microalgas fueron cultivadas por triplicado en medio CHUlO, bajo tres condiciones de intensidad luminosa y un grupo control. Los cultivos fueron evaluados por siete días. Se hizo el conteo diario de las células mediante microscopia usando una cámara de Neubahuer. La biomasa microalgal se obtuvo por centrifugación y el contenido de lípidos totales se determinó por gravimetría. Los resultados de la mayor tasa de crecimiento lo obtuvo Senedesmus sp. (0,55 dia') al ser cultivada con intensidad luminosa de 73 E.m'.s', Además Scenedesmus sp. mostró una alta producción de biomasa de 175,40 mg/L y mayor porcentaje de lípidos totales (22 %); mieotras queAnkistrodesmus sp. Ch/ore/la sp, y Scenedesmus quadricauda mostraron producción de biomasa de 102 mg/L, 120 mg/L y 110 mg/L respectivamente en la intensidad luminosa de 121 E.n".s'. Sin embargo, no se encontró diferencias significativas entre las intensidades luminosas cultivadas (p>0,05). En conclusión, Scenedesmus sp, obtuvo una producción de biomasa, contenido lipídico y tasa de crecimiento óptimo al ser cultivada con una intensidad luminosa de 73 E.m2.s'.Item Efecto de diferentes tiempos de exposición de c02 en la producción de biomasa y acumulación de lípidos totales de cuatro especies de micrologas amazónicas(Universidad Científica del Perú, 2015-09-21) Casuso Wong, María Zadith; Cobos Ruiz, MarianelaCon la disminución de las reservas petroleras y la contaminación causada por el aumento de CO2 atmosférico( l), es de suma importancia buscar alternativas de abastecimiento energético y disminución de emisiones de CO2, siendo una de estas el uso de microalgas oleaginosas, debido a que su mayor elemento nutritivo es el carbono, el cual convierten en biomasa, favoreciendo además la producción del contenido de triglicéridos(2). Variando cuando son sometidas a condiciones estresantes (salinidad, concentración de CO y deficiencia de nitrógeno)(3). Por tanto, se realizó esta investigación para evaluar el efecto de diferentes tiempos de exposición de CO en la producción de biomasa y acumulación de lípidos totales en cuatro especies de microalgas amazónicas. Las especies Scenedesmus sp. Scenedesmus quadricauda, Chlorella sp. y Ankistrodesmus nannoselene se cultivaron por triplicado en medio CHU, sometidas a 4, 6 y 8 minutos de exposición al CO, más un control. Con aireación constante, a 26ºC, fotoperiodo de 12h: 12h luz/oscuridad e intensidad lumínica de 100 E.m. s' por siete días. Luego, fueron cosechadas por centrifugación y secadas a 50"C por 72 horas. De 50 mg de biomasa seca se extrajeron los lípidos totales con clorofonno: metano! (2: 1) y el contenido se determinó por gravimetría. Se pudo detenninar que la mayor tasa de crecimiento fue con Ch/ore/la sp 0.18 Dia') en el control. Sin embargo, Scenedesmus sp. obtuvo la mayor producción de biomasa a los 8 minutos de exposición (901.63mg/L), encontrándose diferencias significativas entre las cuatro especies (F = 13,81; gl = 11; p=<0,05). En la producción de lípidos totales (%) Chlorella sp. Presento el mayor porcentaje de lípidos con 47.60% al minuto seis de exposición, no encontrándose diferencia significativa entre la producción de lípidos totales en las especies evaluadas (F=5,06; gl=l;p>0,05). Concluyendo que el tiempo de exposición al CO indujo la producción de biomasa microalgal de manera significativa Igualmente, estos tratamientos indujeron la acumulación de lípidos totales en las cuatro especies pero no de manera significativa.Item Prevalencia de Echinococcus vogeli(Cestoda: Taeniidae) en Cuniculuspaca (Rodentia: Cuniculidae) en cuatro comunidades de la cuenca alta del río Itaya, San Juan Bautista, Maynas, Loreto Perú(Universidad Científica del Perú, 2016-09-09) Bosmediano Ramirez, Jhon Lenne; Ruiz Ramirez, Junior Benito; Del Águila Chávez, JavierEchinococcus vogeli es un cestodo zoonótico. La supervivencia de este parasito depende de la relación predador/presa entre los hospedadores naturales conocidos: perro de monte (Speothos venalicus) y majaz (Cuniculus paca), su presa predilecta. El objetivo general fue determinar la prevalencia de Echinocoaus vogelien Cuniculus paca en la cuenca alta del río ltaya. Durante el periodo diciembre del 2014 a diciembre del 2015, cazadores locales de cuatro comunidades (Melitón Carbajal, Luz del Oriente, 28 de Enero y Nueva Villa Belén) donaron voluntariamente los rugados de 31 individuos de majaz. Los órganos de cada animal fueron conservados en solución de formaldehído 4% (v/v). Se realizaron estudios macroscópicos e histológicos. Se encontraron masas quísticas de 0.5-3.0 cm de diámetro en 3 individuos de majaz procedentes de Nueva Villa Belén. Al análisis microscópico y morfométrico se identificaron los ganchos rostelares de los protoescólices; siendo la longitud promedio de los ganchos grandes de 40.9 m (40.6-41.2 m) y la de los ganchos menores de 32.3m(31.8-32.8 m). La longitud de mango fue de 14.1 μm la longitud de la hoja 26.7 m. Considerando las muestras obtenidas en las cuatro comunidades, se observó una prevalencia general de 9.68% de majaz infectados naturalmente con E. wogeli. En esta investigación se confirmó la presencia de E. vogeli en C. paca en la cuenca alta del río Itaya, evidenciando la presencia de E. wogeli en la comunidad de Nueva Villa Belén. Los datos presentados, sumado a los hábitos culturales de la población humana del lugar como la cacería de majaz, coloca a las comunidades de la cuenca del río Itaya como una zona de riesgo epidemiológico en adquirir la echinococcosis neotropical poliquística. La experiencia en este trabajo lleva a plantear la necesidad de trabajos multidisciplinarios a fin de intensificar y ampliar la búsqueda de E. vgel en otras partes de la región amazónica, y a estimar el riesgo sanitario hacia las comunidades humanas locales.Item Composición florística en una hectárea de bosque en tres senderos del Área de Concesión de Conservación Cuenca Alta Río Itaya, Universidad Científica del Perú, Loreto-2016(Universidad Científica del Perú, 2016-09-23) Ramírez Ramírez, Jhon Pool; Cobos Ruíz, MarianelaRESUMEN Los estudios de composición florística son muy importantes ya que nos permite conocer las especies que conforman un área geográfica así como su distribución y fisionomía, además permite visualizar las posibilidades futuras de aprovechamiento de producto forestales. Por ello el objetivo de la presente investigación fue determinar la composición florística en tres senderos del Área de Concesión de Conservación de la Universidad Científica del Perú. Se establecieron 10 parcelas Whitaker de 20 x 50 m en tres senderos distribuidos de la siguiente manera: tres parcelas en el sendero uno, cuatro parcelas en el sendero dos y tres en el último sendero. En la cual se marcaron, midieron, colectaron e identificaron todos los individuos de plantas ≥ 10 cm de DAP (Diámetro a la altura del pecho) que estuvieron ubicados dentro de las parcelas. Se registraron 501 individuos de plantas correspondientes a 189 especies incluidas en 101 géneros y 42 familias, con una mediana a alta diversidad alfa y beta. Concluyendo que en el área de estudio, la familia Fabaceae fue la que presento la mayor cantidad de especies e individuos denotando así su dominio en la amazonia.Item Incremento de la deforestación y sus consecuencias en la pérdida de biomasa en los bosques de la provincia Alto Amazonas del departamento de Loreto, 2000-2014(Universidad Científica del Perú, 2016-11-04) Burga Ríos, ManuelRESUMEN El estudio sobre incremento de la deforestación y sus consecuencias en la pérdida de biomasa en los bosques de la provincia del Alto Amazonas, se realizó en un área aproximada de 1 958 133.5 ha. Para estimar la deforestación se utilizó la base de datos del Ministerio del Ambiente que maneja el Sistema de Análisis Landsat de Carnegie-Lite (CLASlite) y para cuantificar la biomasa se empleó datos de los estudios: Amazon Basin Aboveground Live Biomass Distribution Map: 1990-20001 y las Estimated carbon dioxide emissions from tropical deforestation improved by carbon-density maps2. En el periodo de estudio (2000 – 2014) se deforestaron un total de 79 723.01 ha (4.07% de la superficie total). El distrito de Yurimaguas registro la mayor superficie deforestada con 41 610.2 ha (38.58% del total 145 617.3 ha); mientras que la menor superficie muestra el distrito de Lagunas con 4 154.6 ha (0.69% del total de superficie 603 391.4 ha). El mayor incremento de la deforestación se presenta en el año 2010-2011 con 62 811.70 ha/año. Además el incremento de la deforestación promedio anual para el periodo de estudio es de 5 314.87 ± 2 987.22 ha/año. Se estima que se perdieron 13 070 707.74 tn de biomasa aérea del total estimado por Baccini2, que representa el 14.22% del total estimado por estos autores; y 16 753 500.64 tn de biomasa aérea perdida del total estimado por Saatchi1, que constituye el 20.41%. El modelo alométrico cúbico se ajustó a la relación entre la deforestación y la pérdida de biomasa, además los datos determinados por Baccini2, reportan el más alto valor del coeficiente de determinación (R2=0,98) y menor valor muestran los datos determinados por Saatchi1 con 0,96 de coeficiente de determinación. Palabras claves: Incremento, deforestación, biomasa y relación.Item Diversidad y abundancia de lepidópteros diurnos (Satyrinae y morphinae) en 2 tipos de bosque en la reserva nacional Alpahuayo Mishana, Loreto(Universidad Científica del Perú, 2016-11-18) Callirgos Bardales, Johnny Peter; Vásquez Bardales, JoelRESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó el año 2014 y consistió en realizar muestreos mensuales durante un año en los bosques de varillal de altura y varillal bajo, dentro del Centro de Investigaciones Allpahuayo, en la Rerserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM) Perú, el objetivo fue generar información sobre las especies de lepidópteros de dos sub familias (Satyrinae y Morphinae) dentro de estos tipos de bosques, para tal fin se estudió la diversidad, composición y abundancia de los Lepidópteros diurnos de las sub familia Morphinae y Satyrinae La metodología de captura fue mediante red entomológica y el uso de cebos elaborados de frutas y tallos de varias plantas, durante los muestreo se registraron un total de 2662 individuos, incluidas en 38 especies, siendo Satyrinae la sub familia con especies más abundantes: Pierella lena, Pierella lamia y Cithaerias aurorina; y Morpho helenor y Caligo eurilochus para el caso de Morphinae. Los bosques sobre arena blanca de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana presentan una baja o mediana diversidad de especies de mariposa. Los resultados obtenidos permiten generar información sobre la abundancia de estas especies dentro la RNAM.Item Evaluación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos en el sector Puerto de Productores río Itaya, Loreto-Perú 2014-2015(Universidad Científica del Perú, 2016-12-12) Frías Quiñones, Tatiana De María; Montilla Cabudiva, Lizeth; García Panduro, LauraRESUMEN En el Perú uno de los principales problemas ambientales es la contaminación de las aguas provenientes de las diferentes actividades portuarias, como es el caso del puerto de Productores en la ciudad de Iquitos. El objetivo fue evaluar los parámetros físicos, químicos y microbiológicos estableciendo las variaciones de los parámetros comparando con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua en la categoría 4 conservación del ambiente acuático y elaborar una propuesta para minimizar el nivel de contaminación en el sector puerto de productores Río Itaya-Loreto. Se recolectaron tres muestras en los tres puntos de muestreo en los meses diciembre 2014, julio y diciembre 2015 existiendo en estos meses un mayor flujo poblacional en el puerto de Productores debido a las fechas festivas de ambos meses produciendo mayor concentración de diferentes agentes externos. El análisis microbiológico se efectuó a través de la técnica de los tubos múltiples de fermentación NMP, el análisis físico químico se realizó según el parámetro medido. Los resultados determinaron que el parámetro físico como pH no se encuentran dentro de los estándares de calidad ambiental para agua; los parámetros químicos aceites y grasas, oxígeno disuelto, fosfato difieren de los estándares de calidad ambiental para agua y los parámetros microbiológicos cuyos promedios difieren significativamente con lo establecido con los estándares de calidad ambiental para aguas. En conclusión existen variaciones en los puntos de muestreo para los parámetros físicos químicos en el sector puerto productores en comparación con los estándares de calidad ambiental para agua, los parámetros microbiológicos superan significativamente los estándares de calidad ambiental para agua categoría 4 conservaciones de ambientes acuáticos y aplicando la propuesta se minimizará el nivel de contaminación en el río del puerto Productores. Palabras clave: Contaminación de aguas, parámetros físicos químicos y microbiológicos.Item Purificación de ADN genómico y ARN total de tres especies de microalgas oleaginosas Ankistrodesmus sp. Chlorella sp. y Scenedesmus sp.(Universidad Científica del Perú, 2016-12-15) Tello Orbe, Alan Jackson; Guerrero Tenazoa, Melissa Lorena; Cobos Ruiz, MarianelaLas microalgas oleaginosas constituyen una excelente alternativa para mitigar en gran medida los problemas ambientales, sin embargo, aún no existen estudios de nivel molecular que garanticen en cierta forma la producción sustentable del biodiesel. El objetivo fue purificar el ADN genómico y ARN total de tres especies de microalgas oleaginosas Ankistrodesmus s sp. Chlorella sp. Scenedesmus sp. El ARN total y ADN genómico fueron purificados a partir de biomasa microalgal empleando dos tipos de tampón de extracción. El ARN fue purificado y presentó un ratio de A260/280 1,97 y 2.06, respectivamente, lo que indica que los ácidos nucleicos no estaban contaminados con proteínas. Asimismo los ratios de A260/A230 fueron de 1,88 y 2,06 mostrando que el total de ARN aislado no estaba contaminado por polisacáridos y polifenoles. Del mismo modo las concentraciones oscilaron entre 205,5 y 343,55. Respecto al ADN genómico los ratios de calidad a A260/A280 fueron entre 1,96 y 2,13 lo que indica que este ADN no estaba contaminado con proteínas, A260/A230 oscilaron entre 1,60 y 1,72 mostrando que el total de ADN aislado no fue contaminado por polisacáridos y polifenoles. En conclusión, los protocolos utilizados son métodos rápidos, de bajo costo, y eficaces para la purificación de ADN y ARN de alta calidad apropiados para análisis.Item Actividad catalítica de la fitoquelatina sintasa en raíces y hojas de plántulas de Myrciaria dubia (kunth) Mc Vaugh "camu camu" expuestos a metales pesados(Universidad Científica del Perú, 2017-03-13) Sunción Arce, Adela Victoria; Ríos Ramírez, RogerMyrciaria dubia (Kunth) Mc Vaugh “camu-camu” es un frutal silvestre de la Amazonía. Los vertimientos de aguas saladas en los lagos y ríos han ocasionado un perjuicio, pues M. dubia debe adaptarse y para ello desarrollar mecanismos que le ayuden a sobrevivir. En esta especie se desconoce la existencia de genes de fitoquelatina sintasa y actividad catalítica de la misma por lo que se considera: Determinar la actividad catalítica de la fitoquelatina sintasa en raíces y hojas de plántulas expuestos a metales pesados, como el MERCURIO y PLOMO a concentraciones de 0,0001; 0,0008; 0,0016 mg/L y 0,001; 0,008; 0,016 mg/L respectivamente y tiempos de exposición de 06, 12, 24 horas. Se Cultivó plántulas de M. dubia, y se realizó la extracción de proteínas totales cuantificándolas por espectrofotometría, con Albumina Sérica Bovina como estándar. Las concentraciones promedio de proteínas encontradas son de 0,96 mg/gr de muestra y 1,11 mg/gr de muestra en hojas y raíces respectivamente de las plántulas sometidas a stress con MERCURIO y concentraciones promedio de proteínas de 0,94 mg/gr de muestra y 0,98 mg/gr de muestra en hojas y raíces respectivamente de las plántulas sometidas a stress con PLOMO. La actividad catalítica de la fitoquelatina sintasa. Para MERCURIO, la mayor actividad lo presenta la raíz con R2 de 0,9739, 0,9935 y 0,9941 a 06 horas en las tres concentraciones empleadas. Con PLOMO, la raíz presenta una actividad con R2 de 1,0 a las 06 horas de exposición a una concentración de 0,008mg/L. La velocidad promedio de actividad de la Fitoquelatina sintasa más sobresaliente, fue detectada en las hojas tratadas con MERCURIO 2.61x10-6 mM/s D.S ± 1.10x10-7 a 06 horas de exposición a una concentración de 0,0016mg/L.Item Abundancia de guacamayos en la cuenca media del río Samiria, Reserva nacional Pacaya Samiria, Loreto, Perú(Universidad Científica del Perú, 2017-05-05) Orbe Alván, Segundo Artidoro; Puertas Meléndez, Pablo E.; Dávila Flores, Carlos RobertoEl presente trabajo se realizó durante el año 2015 en la cuenca media del río Samiria, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto, Perú, en los periodos de vaciante y creciente, con el objetivo de conocer la abundancia y la tendencia poblacional de los “guacamayos” (Psittacidae). Aplicando la metodología de conteos por puntos, se recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 metros, metros, metros, con un tiempo de 15 mi 15 mi nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento. Durante los muestreos se registraron un total de 4,225 puntos de censos y 65,149 avistamientos de guacamayo, ubicados en ocho transectos distribuidos en las zonas del Puesto de Vigilancia 2 (PV2) Tacshacocha y Wishtococha. Cinco especies de guacamayos fueron registrados: Orthopsittaca manilata, Ara ararauna, Ara severa, Ara chloroptera y Ara macao. La abundancia de guacamayos por zonas de muestreo mostraron diferencias significativas, donde en el PV2 Tacshacocha se obtuvo el mayor número de individuos respecto a la otra zona de muestreo de Wishtococha, siendo Orthopsittaca manilata la especie más abundante. La tendencia poblacional de guacamayos fue fluctuante en el tiempo, entre los años 2006 al 2015 (una década de análisis). En conclusión, las especies de guacamayos, Ara ararauna, Ara severa y Ara macao tuvieron declinación poblacional, no obstante estos no fueron significativos, la tendencia de tales especies permaneció estable durante la última década. Orthopsittaca manilata y Ara Chloroptera fueron las únicas especies que mostraron sus poblaciones con tendencia a incrementarse.Item Estudio comparativo de patrones de comportamiento en individuos cautivos de Aotus nancymaae utilizados y no utilizados en investigación biomédica del Centro de Reproducción y Conservación de Primates No Humanos. Iquitos Perú(Universidad Científica del Perú, 2017-05-11) Vela Vásquez, Oliver; Del Aguila Chávez, javierCon el objetivo de identificar, determinar y comparar patrones de comportamiento en ejemplares Aotus nancymaae nacidos en cautiverio en el Centro de Conservación y Reproducción de Primates no Humanos (CRCP) Iquitos-Perú, se formaron 2 grupos n=21 (Aotus utilizados y retornados y Aotus no utilizados en investigación), registrándose por medio de cámaras de video, los primeros 6 minutos de cada una de las 12 horas de mayor actividad en fases de luna llena(3 meses), con un total de 72 horas 40 minutos. Se obtuvieron porcentajes y varianzas, comparando promedios mediante la prueba estadística de Duncan. Los patrones de comportamiento para Aotus nancymaae no utilizados en la investigación (ANI) indican que dedican: 56% de su tiempo a permanecer fuera del nido, y 44% dentro del mismo. Se determinó que dedican 11% a estar en malla (puerta o techo); 23% a estar en piso; 14% a estar en perchas (horizontal o vertical), 4% a alimentarse; 3% a beber; 0.9 a acicalarse y 0.3% a rascarse (cola, cabeza, cuerpo). Ejemplares Aotus nancymaae utilizados y retornados de la investigación (AUI), mostraron que dedican: 58% de su tiempo a estar fuera del nido, 42 a permanecer en el. Se determinó que dedican 11% de su tiempo a estar posado en malla (puerta o techo); 25% a estar en piso; 15% a estar posado en perchas (horizontal o vertical), 3.7% a alimentarse, 2.3% a beber; 0.9% a acicalarse y 0.2% a rascarse (cola, cabeza, cuerpo). De acuerdo a la prueba de Duncan, se concluye que no existen diferencias estadísticas en los presupuestos de actividades que desarrollan ejemplares Aotus nancymaae mantenidos en cautiverio con respecto a ejemplares Aotus nancymaae usados y retornados de la investigación a las instalaciones del CRCP.Item Perfil de ácidos grasos de ankistrodesmus sp., scenedesmus sp., chlorella sp. sometidas a diferentes concentraciones de nitrato(Universidad Científica del Perú, 2017-05-19) Amasifuen del Águila, Katia Alejandra; Cobos Ruiz, MarianelaEn la actualidad las microalgas son las que representan la alternativa más viable para la producción de biocombustibles porque producen hasta 30 veces más lípidos por hectárea que las mismas plantas terrestres usados con efectos fines. El objetivo fue determinar el Perfil de ácidos grasos de Ankistrodemus sp. Cepa UCP0001, Scenedesmus sp. Cepa UCP0003, Chlorella sp. Cepa UCP0002, sometidas a diferentes concentraciones de nitrato. Se cultivaron las especies microalgales en medio Chu Nro.10 y sometidas a distintas concentraciones de nitrato: (8,5 g/100ml H2O, 4,0 g/100ml H2O y 0 g/100ml H2O). La evaluación se realizó por triplicado cada concentración en un periodo de 7 días. Los lípidos totales y perfil de análisis fueron realizados por métodos estándares. Los resultados indican que el perfil de crecimiento de cada una de las tres especies de microalgas mostró un crecimiento gradual, donde Scenedesmus sp. Cepa UCP0003 en cultivo sin nitrato (N-) tuvo un menor crecimiento con respecto a los cultivos con concentración intermedia de nitrato (NI). Respecto a la producción de biomasa, en este estudio se reporta que Scenedesmus sp. Cepa UCP0003 fue la especies con más producción de biomasa (> 5mg/l) que Chlorella sp. Cepa UCP0002 (4.9 mg/l). Ankistrodesmus sp. Cepa UCP0001 fue la especie que reportó menor producción de biomasa microalgal (<0.1 mg/l). Es importante mencionar que en la presente investigación se registraron los ácidos grasos (palmitoleico (0.7%) y palmítico (13.6%.). Concluyendo que las tres especies utilizadas presentan en su composición lipídica ácidos grasos que son importantes para producir biodiesel de alta calidad, lo cual las posesiona como promisorias para la producción sustentable de biodiesel en la amazonia peruana.Item Impactos ambientales de los residuos sólidos en la industria del aserrío en el distrito de San Juan Bautista. Iquitos – Perú(Universidad Científica del Perú, 2017-05-29) Vásquez Flores, Claudia MaríaEl presente estudio se realizó, en las instalaciones de las empresa madereras, de Raúl Oswaldo Oliveira García EIRL y Zambito E.I.R.L. en el departamento de Loreto, provincia de Maynas, distrito de San Juan Bautista; con el objetivo de determinar los impactos ambientales de la industria de aserrío de ambas empresas, generados por los residuos sólidos. Los resultados muestran que en la empresa de Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L, el volumen total de residuos es de 6,53143764 m3, disgregándose en tapas 2,74186 m3; despunte 0,90389169 m3; canteado 1,620726659 m3 y aserrín 1,264961 m3.; en la empresa de Zambito E.I.R.L, el volumen total de residuos es de 6,4468 m3, disgregándose en tapas 2,1892 m3; despunte 1,33381 m3; canteado 1,6034 m3 y aserrín 1,3160 m3. En cuanto a rendimientos, la empresa de Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L obtiene un 62,10% en madera aserrada y de 37,90% en residuos; en Zambito E.I.R.L un 61,34% de rendimiento en madera aserrada y de 38,66% en residuos. En la empresa de Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L, referido sobre el aire o atmósfera, las operaciones de aserrío, reaserrío, canteado así como el despuntado y preservado son las que tienen un impacto negativo de muy a leve a leve; siendo el secado de impacto moderado. Con respecto a ruido y vibraciones, el canteado con un impacto de intensidad negativa moderado; el aserrío, reaserrío y despuntado negativa leve. Sobre el medio acuático (descargas liquidas), en las operaciones de preservado con un impacto de intensidad negativo moderado; el aserrío, reaserrío, canteado y secado con un impacto negativo de muy a leve a leve. Referente al suelo de la zona, el preservado afecta negativamente leve. En suelo de relleno, el reaserrrío, canteado, despuntado y aserrío y secado afectan con un impacto negativo de muy a leve a leve; siendo el preservado de impacto moderado. Concerniente a la flora no existe impacto alguno; en cuanto a fauna se viii pueden ver afectados en forma negativa muy leve en las secciones de acopio de materia prima, aserrío, reaserrio y secado respectivamente. Respecto a la modificación en el paisaje el acopio de materia prima, aserrío, reaserrío, canteado, despuntado y secado ejercen un impacto negativo muy leve. De otro lado, el acopio de materia prima, aserrío, reaserrío, canteado, despuntado y secado son las etapas del proceso productivo que ejercen un impacto negativo muy leve en la calidad y estilo de vida de la población. En lo que se refiere al factor salud poblacional, las etapas de acopio de materia prima, reaserrio, canteado y aserrío, preservado y secado, como de intensidad muy leve a leve. Respecto al uso del suelo el preservado y secado ejerce un impacto negativo leve. El grado de intensidad positivo moderado respecto al factor economía local. En la empresa de Zambito E.I.R.L, sobre la calidad del aire, posee un impacto negativo de muy a leve a leve el aserrío, canteado así como el despuntado y preservado; siendo el secado de impacto moderado. Respecto al factor ruido y vibraciones, la operación de canteado produce un impacto de intensidad negativa moderado; el aserrío y despuntado son las operaciones que contribuyen en forma negativa leve. Respecto al medio acuático (descargas), la etapa de preservado con un impacto de intensidad negativo moderado; el aserrío, canteado y secado con un impacto negativo de muy a leve a leve. En lo que respecta al suelo de la zona, el proceso de preservado afecta negativamente leve. En el suelo de relleno, el canteado, despuntado y aserrío y secado afectan con un impacto negativo de muy a leve a leve; siendo el preservado de impacto moderado. Relacionado a la flora se considera que no existe impacto alguno. A la fauna, se ven afectados en forma negativa muy leve en las secciones de acopio de materia prima, aserrío y secado. En la mayoría de las operaciones unitarias del proceso (el acopio de materia prima, aserrío, canteado, despuntado y secado) ejercen un impacto negativo de intensidad muy leve, con respecto al paisaje. Referente a la calidad y estilo de vida de la población, el acopio de ix materia prima, aserrío, canteado, despuntado y secado son las etapas del proceso productivo que ejercen un impacto negativo de intensidad muy leve. Acerca de la salud poblacional, las etapas de acopio de materia prima, canteado y aserrío, preservado y secado, son aquellas cuyo impacto negativo fue identificado como de intensidad muy leve a leve. Respecto al uso del suelo el preservado y secado son las etapas del proceso que ejerce un impacto negativo leve. Se identificó con un grado de intensidad positivo moderado respecto al factor economía local.Item Influencia del nitrato en el nivel de expresión del gen acetil CoA carboxilasa y la producción de lípidos en microalgas oleaginosas de la amazonia peruana(Universidad Científica del Perú, 2017-06-30) Estela Moreno, Segundo Levi; Cobos Ruiz, MarianelaActualmente las microalgas se han convertido en la alternativa más viable para la producción de biocombustibles debido a que presentan 30 veces más lípidos por hectárea que las mismas plantas terrestres usados con tales fines. Además, como una enzima clave, la comprensión crítica de ACCase en la síntesis de lípidos es un requisito indispensable para obtener más eficiencia en el uso de microalgas como bioproductos derivados de lípidos. El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del nitrato en el nivel de expresión del gen Acetil-CoA Carboxilasa y la producción de lípidos en microalgas oleaginosas de la Amazonía Peruana. La biomasa microalgal fue proporcionado por el laboratorio de biotecnología y bioenergética de la universidad científica del Perú, con las cuales se realizó la extracción y análisis de lípidos totales además se purificó y cuantificó el ARN total de alta calidad, lo cual nos permitió desarrollar diversas pruebas moleculares, tales como la expresión de los genes, obteniendo niveles de expresión relativa de hasta ~16 veces más copias de ARNm en tratamientos sin nitrógeno. En conclusión, en las tres especies de microalgas Ankistrodesmus sp., Chlorella sp. y Scenedesmus sp. cultivadas sin nitrógeno, muestran una mayor producción de lípidos totales y expresión relativa de los genes.Item Análisis de indicadores de contaminación bacteriológica (coliformes totales y termotolerantes) en el lago de Moronacocha(Universidad Científica del Perú, 2017-07-07) Sotil Flores, Hugo Daniel; Dávila Flores, Carlos RobertEl agua, además de ser una sustancia imprescindible para la vida, por sus múltiples propiedades, es ampliamente utilizada en actividades diarias, convirtiéndose en uno de los recursos más apreciados en el planeta, estas actividades antrópicas han modificado tanto la calidad de las aguas, como la estructura de las comunidades biológicas debido al aumento en la carga orgánica e inorgánica de los cuerpos de agua en las cuales desechos domésticos e industriales se vierten a estos ecosistemas acuáticos sin tratamiento previo o pobremente tratados por lo que constituyen una fuente constante de deterioro del medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue determinar los indicadores de contaminación bacteriológica Coliformes totales (CT) y Coliformes termotolerantes (CF) asociada a contaminación fecal presente en las aguas del Lago Moronacocha considerando las estaciones de vaciante (setiembre, diciembre del 2015) y creciente (enero y febrero del 2016). Los puntos de recolección de muestras fueron cuatro: 100 metros del colector, entrada del Lago Moronacocha, parte media del Lago y salida del Lago Moronacocha. Para la recolección de las muestras se emplearon frascos estériles de vidrio, tomando muestras de 150ml. Estas muestras fueron llevadas al laboratorio de la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana para su respectivo análisis, en donde se empleó la técnica de Número más probable. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante estadística inferencial, a través del análisis univariado de la frecuencia. Se concluye que en el análisis de agua se determinó la presencia de bacterias coliformes en una concentración superior a los Límites Máximos Permisibles que establece la Norma Peruana y se precisa una mayor concentración de bacterias indicadoras de contaminación en la época hidrológica de vaciante.Item Efecto de dos dietas alternantes vegetales en el desarrollo larval de dos especies de mariposas diurnas; Morpho menelaus y Morpho helenor bajo condiciones de cautiverio. Iquitos. Loreto(Universidad Científica del Perú, 2017-09-01) Peña Armas, Ricardo Wenceslao; Vásquez Bardales, JoelEste estudio realizado en el Centro de Investigaciones Allpahuayo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Iquitos, Perú tuvo como objetivo principal evaluar el desarrollo larval en cautiverio de dos especies de mariposas diurnas mediante el suministro de dietas vegetales. Para evaluar el ciclo biológico de las dos especies de mariposas, se emplearon 20 larvas recién emergidas, mientras que, para determinar el efecto en el desarrollo larval, se empleó un diseño completamente azarizado, que consistió en la aplicación de dos tratamientos con diferentes repeticiones (n1= 31 y n2= 14). Entre los resultados obtenidos, se reporta que la dieta con el hospedero Arachis pintoi fue óptima para las especies Morpho menelaus occidentalis y Morpho helenor theodorus. M. menelaus occidentalis completó su ciclo biológico en 97,51 ± 7,98 días (n=15), teniendo una supervivencia del 75%. En cuanto a M. helenor theodorus, el ciclo de vida lo completó en 73,22 ± 7,26 días (n= 14), con una sobrevivencia del 70%; mientras que, con el hospedero Platymiscium stipulare completó su ciclo biológico más prolongado de 75,84 ± 10,19 días (n= 10), en contraste presentó una baja tasa de sobrevivencia (50%). Respecto al uso de las plantas hospederas Vigna candida aff. y Desmodium adscendens, éstas no resultaron ser las especies preferidas por las dos especies de Morpho, ya que las larvas murieron durante el primer estadio de desarrollo. Finalmente, en relación a la longevidad según el sexo y dieta alimenticia suministrada a M. helenor theodorus, se reporta que las hembras (53.76 días) viven en promedio más que los machos (25.42 días).Item Estudio Socioeconómico De Los Pescadores De Peces Ornamentales En La Cuenca Media Y Baja Del Río Nanay, Durante La Época De Creciente, 2016(Universidad Científica del Perú, 2018) Santana Mori, Franco Edgan; Gomez Bardales, Pieer; Ramirez Arrarte, PedroEl objetivo general fue determinar las características socio-económicas de los pescadores de peces ornamentales en la cuenca media y baja del río Nanay. Para la obtención de los datos se aplicaron encuestas a pescadores, propietarios de acuarios y técnicos del sector pesquero, información que fue procesada con el programa estadístico SPSS versión 23,0 y Microsoft Excel 2016. Los resultados mostraron que el 67,9% de los pescadores fueron hombres y el 32,1% fueron mujeres, casi la mitad de los pescadores poseen instrucción primaria (48,1%), la mayoría son convivientes (69,1%), más de la mitad. con una carga familiar de tres a cinco personas (50,6%) que se benefician directamente a través de esta actividad (39,3%), y es complementada con la agricultura (32,1%), la mayoría de ellos ha recibo asistencia técnica en pesca ornamental (89%), a través instituciones como DIREPRO, SANIPES y el CENDIPP, a pesar que el 60,5% se encuentra formalizado. El medio de transporte mayormente utilizado por los pescadores es la canoa (71%). Las capturas que mejor son pagadas son las rayas atigradas (58%), seguidos de los bagres y carácidos, mayormente capturadas sin previa solicitud (79%). Los resultados de este trabajo evidencian un estancamiento socio-económico debido al poco poder adquisitivo, una dieta basada en su mayoría en glúcidos, por parte de los pescadores. En cuanto a la pesca por especie, ésta se ha mantenido inalterable sin ningún tipo de especialización que la permita diferenciar entre sus capturas, que tienen entre sus principales capturas a las rayas atigradas y los carácidos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »