Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/92
Browse
Item Arquitectura terapeutica: Centro integral de salud mental, Loreto, Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-03-14) Alis Evelyn, Salinas Chávez; Mia Emma, Vela Silva; Adrianzén Arbulú, Alejandro JavierEl Centro Integral de Salud Mental es una propuesta arquitectónica que se encuentra dentro del campo arquitectónico del sector salud. Establecimiento de categoría I-4 en el distrito de San Juan. El proyecto busca satisfacer las demandas de servicio de salud mental, aportando sobre todo en prevención y rehabilitación de la salud mental a través de la arquitectura terapéutica, presentándose como una alternativa para mejorar su concepción y organización de futuras construcciones en el sector de salud.Item Centro cultural amazónico para la etnia kukama, nauta – Loreto 2021(Universidad Científica del Perú, 2023-01-26) Correa Ruiz, Javier; Gongora Guerra, Mónica Luz; Adrianzén Arbulú, Alejandro JavierLa Cultura es un conjunto de creencias, costumbres y valores que las personas van adquiriendo con el pasar de los años. En la ciudad de Nauta las personas han ido perdiendo su cultura por falta de conocimiento, interés y muchas veces por falta de una infraestructura adecuada. El objetivo general del presente proyecto de tesis fue: Diseñar un Centro cultural amazónico para la etnia kukama para contribuir a la revalorización y mejora de la identidad cultural amazónica kukama, de manera que su concretización permita el mejoramiento y fortalecimiento de las costumbres amazónicas. El presente proyecto de tesis busca fortalecer y poner en valor la cultura kukama con la finalidad de diseñar un espacio donde se pueda difundir y fomentar cultura, generando conciencia en todo tipo de visitante que acceda a conocerlo. En el primer capítulo se exponen la problemática del proyecto; continuamente se establecen los objetivos, así como también se justifica la investigación, y se describen los alcances y limitaciones del proyecto. Posteriormente en el segundo capítulo abarca el marco el referencial donde se definen los antecedentes del lugar, tema e institución. En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico, en el cuarto capítulo marco normativo, en el quinto capítulo se desarrolla el análisis de casos análogos, en el sexto capítulo el marco contextual, para presentar como cierre de estudio las conclusiones y recomendaciones que se determinaron durante la investigación, finalmente el desarrollo del proyecto.Item Centro de revalorización de la cultura kukama - kukamiria, en el centro poblado santo tomás, distrito de San Juan Bautista, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-12-12) Mesia Villacorta, Lady Asuncion; Teràn Rivera, Joana Anabel; Vildósola Ampuero, Gabriela Petronila; Adrianzén Arbulú, Alejandro JavierEl problema general: ¿De qué manera el Centro de Revalorización cultural ayudará a la difusión y promoción de la cultura amazónica Kukama Kukamiria en la ciudad de Iquitos, 2022? Esta investigación tiene como objetivo general: Desarrollar un proyecto de un Centro de Revalorización cultural que ayudará a difundir y fortalecer la cultura Kukama Kukamiria en la población de Iquitos, 2022. La investigación fue tipo descriptivo. Se basa en desarrollar una investigación, reuniendo información sobre la población Kukama Kukamiria, acerca de su historia, cosmovisiones, costumbres y tradiciones. Analizar el centro poblado Santo tomas, de que manera la población Kukama Kukamiria logró convivir con su nuevo entorno. Se utilizó la técnica de encuesta para la recopilación de datos y de instrumento el cuestionario. La muestra estuvo conformada por los pobladores del centro poblado Santo Tomas. Este proyecto busca difundir y promocionar la cultura Kukama Kukamiria, de esta manera revalorizar esta cultura a través de concientizar a población Iquiteña. Además, se le dará valor cultural al centro Poblado Santo tomas, ya que no cuenta con una infraestructura que ayude a la población a realizar sus actividades culturales.Item Diseño de infraestructura arquitectónica de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-12-05) López Valdivia, Luis Francisco; Adrianzén Arbulú, Alejandro JavierLa propuesta de la infraestructura de facultad surge de la necesidad que presenta su actual local de funcionamiento, en donde los empleados, los alumnos, los visitantes y la comunidad universitaria en general no desarrollan cómodamente sus diferentes actividades. El terreno destinado para el proyecto se ubica en el campus universitario de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. El diseño del proyecto propone espacialidad en su distribución, después de un análisis de programación de ambientes y áreas (aulas, laboratorios, oficinas, auditorio, zonas complementarias, etc.) Se planteó una respuesta a orgánica del entorno por medio de módulos que responden al clima, asolamiento, desenvolvimiento del usuario, función, etc. La propuesta de infraestructura arquitectónica de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática nació de sus necesidades de espacio, ambientes, funcionalidad y capacidad, que demanda el usuario (alumnos, personal administrativo y docente). Además se tomó en cuenta parámetros normativos del R.N.E. mejorando la espacialidad de la facultad, la volumetría es el resultado de los espacios y ambientes del edificio, permitiendo organizar el edificio por zonas: administrativas, académica y complementarias. Este proyecto sustenta todos los requisitos de espacio, recomendando la implementación de equipos modernos y mobiliarios acorde.Item Edificio del gobierno regional de Loreto en la ciudad de Iquitos - distrito de Iquitos - 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-02-02) Santillán Vela, Emilio Eddie; Adrianzén Arbulú, Alejandro JavierSon cerca ya a dos décadas desde que el proceso de descentralización se puso en marcha, entendiéndose a este como el proceso de desaparecer el centralismo, que tanto tiempo de desarrollo ha quitado al país. Entendiendo la importancia que representó esto para el país, este proceso de redistribución del poder, quiere llevar la figura de gobierno a todas las regiones, en este caso con las gobernaciones regionales en un primer ámbito, hasta los municipios en sus diferentes magnitudes territoriales. Este proceso genero más funciones a las regiones, por lo que la demanda de servidores públicos aumento, y a su vez la necesidad de espacios para el desarrollo de las diferentes actividades a realizarse. Todo esto para generar el desarrollo de las regiones, por lo que la importancia de una infraestructura idónea es de vital importancia. Pero Loreto al igual que la mayoría de las regiones de la República del Perú, estas nuevas funciones muchas veces se desarrollaron en edificaciones de uso distinto al administrativo, generándose así problemas funcionales como espaciales. Este bajo nivel administrativo consecuentemente termina en la mala relación que existe entre la población civil y el gobierno en sí. El presente Proyecto buscará solucionar el mal funcionamiento de los servicios públicos, estos al no presentar las características de un edificio administrativo. Todo esto a partir de las teorías, normas y leyes que den una solución de una infraestructura arquitectónica idónea, que refleje finalmente en la importancia del gobierno como poder.Item Mejoramiento urbano integral con criterios de Ecobarrio en el asentamiento humano Francisco Secada Vignetta, San Juan Bautista 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-09-29) Aguirre Rodríguez, Josy Lizbeth; Paredes Gonzales, Claudia Alejandra; Adrianzén Arbulú, Alejandro JavierLa poca calidad de la vivienda, la relación con el entorno urbano y la excesiva producción de desechos que contaminan el medio ambiente afectan la calidad de vida de la población en algunos sectores de la ciudad. El modelo actual de construcción está basado en la reducción de costos, pero no responde las necesidades de la población. Desde la arquitectura es posible mejorar la calidad de vida y las condiciones del entorno a través de una propuesta de Mejoramiento Urbano Integral dirigido a los habitantes del Asentamiento Humano Francisco Secada Vignetta debido a sus necesidades que permitirán mejorar las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida del usuario mediante estrategias de orden físico-espacial, socio económico y ambiental. En la actualidad existen varios programas enfocados a mejorar la calidad de vida, pero no enfocados en los criterios de ecobarrio por lo tanto este proyecto está enfocado en Introducir el sentido de la permacultura, es decir un sistema de diseño enfocado al uso sustentable de la tierra para lograr una vida sostenible. La Interacción con el medio urbano de manera sostenible mediante un nuevo prototipo habitacional con enfoque productivos con zonas de espacios públicos y equipamientos, articuladas con el resto de la ciudad, que permita a sus usuarios realizar actividades socioeconómicas y ambientales en base a los criterios de ecobarrio también se pretende revitalizar el Asentamiento Humano por medio de un tratamiento urbano que se adecue a la infraestructura del sector generando así lazos sociales y democracia participativa de la población en el proceso de diseño que se fortalecerá en base a los criterios de ecobarrio en el Asentamiento Humano, San Juan Bautista.Item Mercado Gastronómico Amazónico en la ciudad de Iquitos, 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-06-22) Heredia Escobedo, Gregorio Edgardo; Adrianzén Arbulú, Alejandro JavierA nivel internacional, la gastronomía peruana tiene un reconocimiento favorable por su alta variedad, preferencia y oportunidades que genera para el sector turismo. Consecuentemente, en la región Oriental del Perú, la cual tiene una economía básicamente dependiente de turismo, se ha observado que las empresas, universidades y demás instituciones fomentan la investigación, creación y difusión de los conocimientos gastronómicos a través de eventos, exposiciones, seminarios, congresos, conferencias, etc. En la región Loreto, principalmente en la ciudad de Iquitos, se cuenta con espacios públicos y privados que permiten articular diversas actividades amazónicas en materia gastronómica y recreativa, por lo cual en esta investigación se ha visto la necesidad de aprovechar aquellos espacios a través de la propuesta de revitalización y mejoramiento de la infraestructura de un centro gastronómico cultural del distrito de Belén. El distrito de Belén, permite la realización de actividades de tipo cultural y turístico, por ello se estudiaron variables principales como: el contexto urbano, equipamientos, servicios públicos, el estado de preservación del medio ambiente, las actuaciones públicas municipales, y el grado de implicación social. Finalmente se ha considerado que este proyecto, tiene una infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades de tipo comercio y ocio, que se darán a través de restaurantes, espacios públicos, plazas, zonas comerciales, en los cuales se desarrollarán eventos que los interrelacione. Estos elementos en conjunto, como complemento del Centro, generarán un hito arquitectónico que permitirá elevar la oferta y demanda de sus productos y servicios; logrando su autofinanciamiento a largo plazo.Item Museo metropolitano de la diversidad amazónica para la ciudad de Iquitos(Universidad Científica del Perú, 2018-02-02) Gutiérrez Siles, Carmen Amalia; Quicaño Rengifo, Ruben Leonardo; Adrianzén Arbulú, Alejandro JavierEste proyecto busca reivindicar el rol del arquitecto como un servidor social, para ello se plantea un museo cuyo objetivo es educar a la población a través de 3 ejes temáticos que se buscan promover la tolerancia, igualdad de género, inclusión social y dar soluciones sustentables para respetar el medio ambiente. Un Museo Metropolitano es un museo cuyas colecciones son representativas de la totalidad de una ciudad y sus alrededores. En esta propuesta, el Museo Metropolitano de la Diversidad Amazónica, tiene una región definida, que es albergar colecciones de Iquitos como capital de la Amazonía Peruana. Al reconocer a la Amazonía como un territorio diverso, se construye identidad, al construir identidad, se refuerza la preservación de la cultura amazónica y a su vez una generación de personas dignas y conscientes. El MuMeDA, es un museo que lleva el sello de identidad amazónica, tiene sus raíces sólidas y celebra la diversidad dentro del mismo territorio. A través de este análisis se pudo evidenciar los vacíos legales en el Reglamento Nacional de Edificaciones, lo cual nos informa que aún queda mucho trabajo por hacer como arquitectos.Item Nueva centralidad urbana: centro cívico para el distrito de San Juan Bautista, Loreto 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-07-08) Reategui Pereyra, Gianella Lucero; Vildósola Ampuero, Gabriela Petronila; Adrianzén Arbulú, Alejandro JavierNueva Centralidad Urbana: Centro Cívico para el Distrito de San Juan Bautista, Loreto 2021. Gianella Lucero Reategui Pereyra. El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar una nueva Centralidad Urbana a través de un equipamiento que propone el diseño de un Centro Cívico ubicado en el distrito de San Juan Bautista; identificando las necesidades político-administrativas y socioculturales de la población las cuales justificarán la ejecución del proyecto, proponiendo espacios que respondan a dichas necesidades específicas, así como a las propias costumbres de la Comuna. El ineficiente equipamiento que actualmente alberga esta serie de actividades, impide que los pobladores puedan hacer sus gestiones, desperdiciando su tiempo. La ejecución de un Centro Cívico ofrecerá una Nueva Centralidad respondiendo así a la gran problemática de Iquitos como ciudad monocéntrica, y a su vez permitirá mejorar la calidad de vida de los pobladores de San Juan Bautista para que así puedan desarrollar sus actividades en los espacios adecuados. El proyecto cuenta con una serie de volúmenes los cuales albergan distintos tipos de actividades desde las político-administrativas a través de módulos de atención al ciudadano, culturales como el anfiteatro, recreativas como la zona para juegos y ejercicios, sociales y ambientales como las plazas y las grandes áreas verdes.Item Propuesta de diseño arquitectónico de centro recreativo y servicio de alojamiento turístico en la ciudad de Nauta, quebrada Zaragoza(Universidad Científica del Perú, 2017-12-05) Linares Cárdenas, Oscar Enrique; Tamani Silvano, Freddy; Verastegui Gálvez, Gustavo Adolfo; Acosta Gómez, Augusto; Adrianzén Arbulú, Alejandro Javier; Perea Torres, DeliaEl presente trabajo de investigación denominado "Propuesta de diseño arquitectónico de centro recreativo y servicio de alojamiento turístico en la ciudad de nauta, quebrada Zaragoza", expresa la configuración del espacio público en un entorno netamente natural, donde proponemos la intervención de la mano del hombre para respetar, proteger, aportar, interactuar e integrar infraestructura de recreación y alojamiento con la vegetación, fauna y vertientes naturales (Quebrada Zaragoza) del entorno, con la finalidad de brindar un espacio agradable y confortable a visitantes extranjeros y nacionales. El CENTRO RECREATIVO Y SERVICIO DE ALOJAMIENTO TURISTICO propuesto, está distribuido por las siguientes zonas: - ZONA DE INGRESO, propone espacios de control, estacionamiento, de recepción e información de usuarios y servicios higiénicos. Como espacio de recepción e información consideramos una Explanada de Recepción integrada a los espacios administrativos con vista principalmente a la quebrada Zaragoza que es el recurso natural principal a mostrar y preservar en esta propuesta. - ZONA ADMINISTRATIVA, se propuso espacios para la conducción, reunión y gestión de recursos propios para el uso moderado de los servicios que se brinda en la propuesta. - ZONA DE RECREACIÓN ACTIVA, se propuso instalaciones y espacios deportivos para el uso de los visitantes sean adultos o niños, con ello colaborar muy indirectamente con el cuidado de la salud, ya que, el deporte, según lo estudiando y analizado influye para obtener una vida saludable. - ZONA DE RECREACIÓN PASIVA, zonas que están muy ligados a la Quebrada Zaragoza, ya que consta de caminos peatonales, puentes colgantes, terrazas de madera y playas al eje de este elemento rector. - ZONA DE ALOJAMIENTO, se propuso estos espacios buscando brindar un valor agregado al uso diario de las actividades de recreación a realizarse en la propuesta, optando por el alojamiento de tipo Bungalow. - ZONA DE SERVICIOS TURISTICOS, propone espacios de Restaurant y snack, cuya esencia principal, así como la de los demás servicios es integrarse con el entorno y mostrar la flora y fauna existente del entorno, en el restaurant se propuso un acuario que muestre la diversidad biológica de la amazonia. - ZONA DE SERVICIOS, donde proponemos ambientes auxiliares a la recreación y de alojamiento, siendo estos espacios de servicios básicos (luz-casa de fuerza y agua-cisterna/tanque elevado y servicio de bombeo), mantenimiento y reparación (infraestructura, equipamiento y mobiliario).Item Propuesta de diseño de complejo veterinario de animales domésticos en la ciudad de Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-10-12) Escobedo Torres, Diego Renato; Adrianzén Arbulú, Alejandro Javier; Vildósola Ampuero, Gabriela PetronilaEl presente proyecto tiene como objetivo principal el diseño de un Complejo Veterinario de Animales Domésticos en la ciudad de Iquitos, 2022, ubicado en el distrito de Iquitos, provincia de Maynas, departamento de Loreto, Perú. En el área metropolitana de Iquitos podemos encontrar una gran cantidad de animales domésticos enfermos y en mayor cantidad en estado de abandono, siendo los distritos de San Juan Bautista y de Punchana con las mayores cantidades de animales en abandono; no existen políticas ni instituciones públicas locales que se encarguen de esta problemática, en el transcurso de los años se han organizado grupos comunitarios que se encargan de rescatar y de cuidar a los animales hasta que les encuentren un hogar definitivo. La investigación comprende la identificación de las diferentes veterinarias de la ciudad y de las organizaciones sociales comunitarias; el análisis de los aportes de los antecedentes de estudio a nivel nacional e internacional; las bases teóricas que ayudaron a entender el comportamiento de los animales, las enfermedades que se pueden generar al no ser tratados a tiempo; las condiciones territoriales, geográficas y del contexto en el desarrollo del proyecto. El Complejo Veterinario de Animales Domésticos se orienta a la atención, cuidado, adiestramiento y refugio temporal de los animales domésticos en la ciudad de Iquitos, permitiendo así disminuir la cantidad necesaria de animales enfermos y en estado de abandono en la ciudad. En lo arquitectónico se planteó la propuesta de diseño del complejo veterinario de animales domésticos en el distrito de Iquitos integrado en el sector formando parte del Parque Zonal, de una forma espacial y funcional contando con los diferentes equipamientos como la clínica veterinaria, albergue para animales, hospedaje para animales, área de rescate animal, parques caninos, plaza para gatos y un spa para animales, generando un complejo de equipamientos con el fin de la atención, cuidado, adiestramiento y refugio temporal para los animales domésticos de la ciudad.