Bachillerato

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/95

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    El Aprendizaje En El Área De Comunicación
    (Universidad Científica del Perú, 2019) Rodriguez Luna, Marco Antonio; Dávila Panduro, Susy karina; Li Loo Kung, Carlos Antonio
    Se debe considerar que el proceso de aprendizaje da inicio en el instante en que el alumno se da cuenta que existe una ruptura del balance inicial de sus esquemas, es por ello que se tiene que dar un conflicto cognitivo, y este puede ser porque la realidad los contradice en parte o porque aporta elementos nuevos que no lo puede integrar. (Jiménez, 2007), nos indica que el proceso de aprendizaje en los estudiantes dependerá del medio social que rodea al aprendiz el cual aportará de manera positiva o negativa según las experiencias que adquiera de este medio social el cual le servirá de guía en su desarrollo constructivo en sus conocimientos como persona durante el desarrollo de su crecimiento personal o productivo. (Guevara, 2015), indica que la necesidad de aprender algo nuevo es natural y que es en ese instante donde se inicia el aprendizaje mediante estímulos producidos por el cerebro, las cuales son memorizadas y las experiencias mejores captadas y consecuentemente repetitivas son aquellas mejores entendidas, esto llevado a la enseñanza será mejor comprendida según se aplique un sistema dual el cual consistirá en que todo lo enseñado en las sesiones de enseñanza en el aula sean aplicadas y evaluadas con ejemplos de manera real haciendo así que el aprendizaje sea mucho mejor asimilado y los conocimientos queden gravados al ser dinámicos permanentemente en el estudiante y si a esto complementamos a que el alumnado pueda individualmente expresar el conocimiento adquirido con sus propias palabras hacia otras personas se abra logrado la meta de la transformación del aprendizaje en conocimiento. (Hennessey, 2003), nos acerca a la función principal del docente como educador y fiscalizador el cual debe estar bien preparado en sus clases empleando técnicas y estrategias que pueda emplear con los estudiantes y hacer su clase atractiva, llamativa e innovadora para no perder la atención en el salón de clases y llegar a una mayoría satisfactoriamente que capte lo que se quiere dar a entender en cada clase.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad de gestión en instituciones educativas
    (Universidad Científica del Perú, 2018-10-15) Mesía Torres, Walter Hernán; Costa Angulo, Carlos Marks; Rengifo Flores, Tito Ronar; Ríos Pérez, Cecilia
    En Ley General de Educación Vigente en su, Artículo 13°. - Calidad de la educación. Indica que es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida. (CHADWICK, 1994) La calidad de la educación no es un concepto absoluto, sino cambiante y dinámico, es uno de los conceptos significantes, movilizadores y cargados de fuerza emotiva que se manejan extensivamente en la sociedad. Se transforma en un concepto manejable al interior del sistema educativo cuando empieza la investigación acerca de los factores que inciden en su mejoramiento. Y cuando se comprende lo que se produce en los procesos que transforman los insumos. Si un proceso está bien diseñado, se tiene información acerca de lo que ocurre en su interior y se establece los controles de calidad a lo largo del mismo, entonces se obtendrá resultados o productos de calidad. El presente Trabajo de Investigación se centra en Conocer los fundamentos de la calidad en las Gestión de las Instituciones Educativas. El Trabajo de Investigación que propongo es importante en lo teórico porque se presenta información teórica organizada sobre CALIDAD DE GESTIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS, en lo metodológico porque orienta la forma de operacionalizar la CALIDAD DE GESTIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS, en lo práctico porque permitirá resolver un problema sobre la CALIDAD DE GESTIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS y en los social porque los beneficiarios de la investigación serán los docentes, estudiantes y comunidad en general. Es importante en lo teórico porque los resultados de la investigación podrán incorporarse al conocimiento teórico científico. En lo metodológico porque orienta la forma de operacionalizar la variable en estudio, el que permitirá la elaboración del instrumento de recolección de datos. En lo práctico porque permitirá la resolución de problemas relacionado al desarrollo organizacional y en lo social porque los beneficiarios de la investigación será la comunidad educativa.