Escuela Profesional de Arquitectura

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/25

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Nueva centralidad en el borde urbano de moronacocha – Iquitos, 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2022-12-05) Armas Paiva, Gerald; Reategui Pinedo, Grase Nataly Dagnith; Acosta Gómez, Augusto; Vildósola Ampuero, Gabriela Petronila
    En los últimos tiempos, el crecimiento urbano en la ciudad de Iquitos crece de manera acelerada sin una planificación urbana, lo cual genera áreas periféricas con baja densidad y problemas de relación entre áreas rurales y urbanas, así como luchas sociales, físico-espaciales y conflictos por el uso de suelo. Por eso, a través de un proceso de un estudio urbano de identificación mediante análisis cartográfico, se identifican áreas con potencial para el desarrollo de nuevas centralidades; de este modelo de intervención resulta la zona del sector de morona cocha. Esta investigación sostiene que, con la creación de una nueva centralidad se podrá mejorar la calidad de vida urbana de la población y mitigar los mencionados problemas, esto lograremos analizando el sector mencionado para poder optimizar el espacio y equipar con servicios de equipamientos urbanos que ayuden a dinamizar las áreas urbanas en beneficio directo de la población, para poner en valor a este sector de Moronacocha esto hará que población directa cuide y ayude a preservar el ecosistemas de las especies de flora y fauna, para formar una nueva identidad cultural, esto mejorara la salud física y mental de los ciudadanos y así poder generar la economía y el turismo en este sector que traerá efectos positivos para reforzarán el carácter metropolitano de la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro cultural de san pablo de Loreto, provincia de Ramón Castilla, Loreto - 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2021-08-13) Lima García, Eder Antonio; Vildósola Ampuero, Gabriela Petronila
    El objetivo general: es determinar las necesidades culturales, sociales, y económicas de la población de San Pablo de Loreto y la propuesta arquitectónica para satisfacerla. La metodología se basó en la aplicación del diseño de investigación descriptivo, basado en la teoría de recopilación de datos, medición y análisis de datos y presentación de datos recopilados. Los resultados señalan la falta de una infraestructura especial y espacial para poder llevar acabo muestras de cultura y educación, manteniendo, conservando y rescatando la identidad propiamente de la población, y así preservar su identidad. Este proyecto está hecho con esa intención de poder perdurar la esencia de una cultura que poco a poco se va disolviendo, diluyendo y perdiendo con el pasar del tiempo, es por eso que se plantea un centro cultural que satisfaga la necesidad tanto cultural como social, de una comunidad que encuentra sus raíces en su diversidad. Para que la infraestructura vaya afín con el entorno se plantea una arquitectura sostenible con materiales de la zona, enlazando así ese vínculo entre la cultura y su entorno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hotel campestre turístico “Altavista” en la carretera Iquitos – Nauta (km 59), Loreto.
    (Universidad Científica del Perú, 2018-10-31) Mavila Pérez, Pierina Francesca; Guerola Olaguibel, Bertha Renée
    La presente tesis consiste en el diseño proyectual de una tipología arquitectónica, a partir de la identificación de un problema humano, que será resuelto con una edificación, que ofrezca una respuesta pertinente a las solicitaciones sociales, culturales y económicas vinculadas a la tipología, utilizando los recursos formales, espaciales, funcionales, paisajísticos y lúdicos Se determina que la tesis comprende dos aspectos importantes para la ciudad de Iquitos, lo Recreativo (activo y pasivo), como principal actividad a desarrollarse y lo Turístico como servicio para ofertar y promover características propias de nuestra ciudad a los distintos visitantes, ambos aspectos representan un gran potencial en dimensión de oportunidades para el desarrollo socio-cultural y económico de la ciudad. La tesis propone una infraestructura lúdica, afable con el ambiente, y de acompañamiento al usuario, para dar respuesta a la tipología de centro hotelero integrado con servicios recreativos y turísticos; en principio porque está localizado dentro de un ámbito rural, con fuertes compromisos naturales (como lo establece el terreno dentro de campo), donde el grado de dificultad lo determinara la integración física y espacial con el medio natural. La propuesta del diseño brinda una diversidad de servicios y ofertas recreativas – turísticas, así mismo éste diseño se desarrolla en 2 grandes zonas; una corresponde a zona de alojamiento, dentro de ésta zona comprende 2 tipos de oferta: la primera sobre la basa de habitaciones a nivel de la relieve del suelo y la segunda enclavada en los árboles; y la otra corresponde a zona de recreación, implementando 4 recorridos que permite variedad al visitante, como: Recorrido Ecuestre (caballo), Recorrido Pedestre (pie), Recorrido Lacustre (canoa) y Recorrido Aéreo (telesilla); además crea atractivos naturales con elementos propios del terreno como: la topografía y el agua (recursos de diseño), cabe mencionar la importancia de un acceso directo basado únicamente para la distribución de servicios. El proceso de diseño del Hotel Campestre Turístico “Altavista” será fortalecido y planteado bajo los criterios técnicos normativos citados para una mejor orientación, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los diferentes perfiles de usuarios, mediante una buena infraestructura, con una solución arquitectónica que incluirá materiales de la zona combinado con materiales tecnológicos, en un resultado equilibrado e innovador que impacte positivamente en el visitante y que estén en armonía con el entorno natural, logrando un valor agregado frente a las expectativas que comúnmente son ofrecidas a los visitantes locales, nacionales e internacionales.