Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/101
Browse
Item Diseño arquitectónico del teatro metropolitano en la ciudad de Iquitos como edificio integrado al espacio público - 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-01-20) Sanjurjo Gil, Selva Giandira; Tresierra Bendayán, Wendy Nicole; Acosta Gómez, AugustoIquitos, desde sus orígenes, ha venido siendo una ciudad llena de cultura y tradición, estas manifestaciones culturales se expresan de manera natural y espontánea usualmente en la calle, plazas, parques, etc.; es decir, tienen un carácter más efímero, pero ¿A qué se debe esto? ¿Qué hace falta para que vaya más allá de lo momentáneo? ¿Qué se debe definir para que la escena urbana pase al plano de lo construido? El presente proyecto de tesis busca, en primer lugar, entender las dinámicas sociales del ciudadano Iquiteño, y a partir de allí, se plantea estrategias para que estas dinámicas; que se dan en el espacio urbano; pasen al espacio construido sin perder la naturalidad que las caracteriza. Observando e identificando las dinámicas con potencial para desarrollarse y a su vez transformar el espacio, se elaboró una propuesta arquitectónica que evidencia que un edificio teatral tiene y debe tener la capacidad de estimular y sostener las dinámicas sociales y culturales de una ciudad, incorporando dentro las tradiciones locales y logrando que a través de una arquitectura permeable, adaptable y flexible se rompa esta disonancia entre el espacio concebido y el espacio vivido. El teatro por sí mismo se convierte en un instrumento cívico, capaz de expandir las libertades humanas y el enriquecimiento de la escena urbana.Item Nueva centralidad en el borde urbano de moronacocha – Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-12-05) Armas Paiva, Gerald; Reategui Pinedo, Grase Nataly Dagnith; Acosta Gómez, Augusto; Vildósola Ampuero, Gabriela PetronilaEn los últimos tiempos, el crecimiento urbano en la ciudad de Iquitos crece de manera acelerada sin una planificación urbana, lo cual genera áreas periféricas con baja densidad y problemas de relación entre áreas rurales y urbanas, así como luchas sociales, físico-espaciales y conflictos por el uso de suelo. Por eso, a través de un proceso de un estudio urbano de identificación mediante análisis cartográfico, se identifican áreas con potencial para el desarrollo de nuevas centralidades; de este modelo de intervención resulta la zona del sector de morona cocha. Esta investigación sostiene que, con la creación de una nueva centralidad se podrá mejorar la calidad de vida urbana de la población y mitigar los mencionados problemas, esto lograremos analizando el sector mencionado para poder optimizar el espacio y equipar con servicios de equipamientos urbanos que ayuden a dinamizar las áreas urbanas en beneficio directo de la población, para poner en valor a este sector de Moronacocha esto hará que población directa cuide y ayude a preservar el ecosistemas de las especies de flora y fauna, para formar una nueva identidad cultural, esto mejorara la salud física y mental de los ciudadanos y así poder generar la economía y el turismo en este sector que traerá efectos positivos para reforzarán el carácter metropolitano de la ciudad.Item Remodelación y ampliación de las instalaciones del complejo deportivo y recreativo centenario padres agustinos, ciudad de Iquitos, distrito de San Juan, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-12-12) Córdova Torres, Eloisa Carmela; Gonzales Monge, Brian Joao; Acosta Gómez, AugustoEn el documento se exterioriza la información obtenida en la investigación que permitió el desarrollo del diseño para el proyecto de tesis “Remodelación y ampliación de las instalaciones del complejo deportivo y recreativo Centenario Padres Agustinos, ciudad de Iquitos, distrito de San Juan Bautista, 2020”. El complejo Centenario Padres Agustinos, que refiere el nombre de la tesis proyectual, nació con la finalidad inicial de juntar a las cinco instituciones parroquiales, que dependen de la Asociación de colegios parroquiales de Iquitos y Punchana, respondiendo en principio solo a la necesidad de recreación y deporte de sus estudiantes y personal, presentando hasta ese momento instalaciones con áreas aptas para realizar estas actividades, mas no áreas correctamente planificadas para este fin. Hasta que abrieron sus puertas a la comunidad en general como aporte de una vida social saludable, ofreciendo actividades recreativas y de deporte mediante estas instalaciones. En la actualidad, el complejo es una de las instituciones más concurridas y conocidas para realizar deporte y actividades sociales de esparcimiento en la ciudad de Iquitos, debido a ello y al compromiso que tiene la asociación con la comunidad, las instalaciones deben presentarse con espacios adecuados para la prestación de estos servicios. Al ser estudiantes de arquitectura formados en un contexto reconocido por su naturaleza, ya que la ciudad de Iquitos es conocida por ubicarse a orillas de una de las 7 maravillas naturales del mundo, “Río Amazonas”, y que este se desenvuelve en la Amazonía, y esta que alberga biodiversidad natural y cultura, tenemos el desafío de desarrollar proyectos que representen ello, es decir proyectos que representen el entorno, que se camuflen con él. Por ello se busca trabajar con una arquitectura que permita que el ciudadano de pie se sienta perteneciente a ello o que conozca qué nos representa como amazonía, mediante teorías específicas que nacen de este modo de diseño, que busca que la cultura amazónica resalte, tratando de combinarse con los sistemas y tecnologías actuales.