Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/129

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Item
    Efecto de programa preventivo sobre conocimiento de salud bucal en padres de alumnos con necesidades especiales en centro educativo básico especial Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-03-20) Tafur Vizcarra, Grace Camila; Avellaneda Guevara, Maria Jovita Esmeralda; Díaz Yumbato, Jacobo Michel
    La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar el efecto del programa preventivo sobre conocimiento de salud bucal en padres de alumnos con necesidades especiales en centro educativo básico especial, Iquitos 2023. El estudio fue de tipo descriptivo, cuantitativo, prospectivo, comparativo, longitudinal y el diseño fue experimental de tipo cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 180 padres o apoderados. La técnica empleada en la investigación fue la observación y cuestionario. Los principales resultados que se obtuvieron en cuanto al nivel de conocimiento sobre salud bucal antes de la intervención educativa se obtuvieron que el 13,3% presentó un conocimiento regular, y el 86,7% un conocimiento malo. Después de la intervención educativa se obtuvo que el 37,8% presentó un conocimiento bueno, el 30% presentó un conocimiento regular y el 32.2% presentó un conocimiento malo. Se aplicó la prueba estadística para muestras emparejadas T de Student, en donde se obtuvo un p valor = 0,000 (p< 0,05) (p< 0,05) el cual nos indica que existen diferencias entre las medias de puntaje del nivel de conocimiento de padres. Con una probabilidad de error menor al 5% el nivel de conocimiento de los padres es mayor al nivel de conocimiento antes de la aplicación de la intervención educativa. Se concluyó que el programa preventivo influye significativamente sobre el conocimiento de salud bucal en padres de escolares con habilidades diferentes en centro educativo básico especial
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos e indice de higiene oral en niños de 9 a 11 años, I.E.I.P. N°60059 Antonio Raymondi, Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-06-17) Angulo Mori, Jackelyne Solange; Cervantes Noriega, Fernando Giovanni; Chavez Paredes, Alejandro
    El presente informe tuvo como propósito determinar la relación entre los conocimientos de salud bucal e índice de higiene oral en niños de 9 a 11 años, de la I.E.I.P 60059 Antonio Raymondi, Iquitos 2023, optando por un estudio tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental, tomando como población a 290 niños y niñas, a quienes se les empleó una ficha de recolección de datos. De acuerdo a los resultados obtenidos, el nivel de conocimiento de salud bucal es bajo con un 53.1%. Por su parte, el 56.6% muestra un índice de higiene oral mala. Estableciendo que existe una correlación positiva y significativa entre los conocimientos de salud bucal e índice de higiene oral, corroborado por un coeficiente de 0.764 y una sig. de 0.000. Asimismo, el conocimiento de los elementos de higiene bucal presenta un coeficiente de 0.770 y sig. de 0.00; por su parte, el conocimiento de los hábitos de higiene muestra un coeficiente de 0.776 y una sig. de 0.00 siendo positiva moderada; finalmente, el conocimiento de las técnicas de higiene un coeficiente de 0.772 y sig. de 0.000, ambos se relacionan positiva y significativamente con el índice de higiene bucal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de programa preventivo sobre conocimiento de salud bucal en padres de alumnos con necesidades especiales en centro educativo básico especial Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-03-20) Tafur Vizcarra, Grace Camila; Avellaneda Guevara, Maria Jovita Esmeralda; Díaz Yumbato, Jacobo Michel
    La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar el efecto del programa preventivo sobre conocimiento de salud bucal en padres de alumnos con necesidades especiales en centro educativo básico especial, Iquitos 2023. El estudio fue de tipo descriptivo, cuantitativo, prospectivo, comparativo, longitudinal y el diseño fue experimental de tipo cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 180 padres o apoderados. La técnica empleada en la investigación fue la observación y cuestionario. Los principales resultados que se obtuvieron en cuanto al nivel de conocimiento sobre salud bucal antes de la intervención educativa se obtuvieron que el 13,3% presentó un conocimiento regular, y el 86,7% un conocimiento malo. Después de la intervención educativa se obtuvo que el 37,8% presentó un conocimiento bueno, el 30% presentó un conocimiento regular y el 32.2% presentó un conocimiento malo. Se aplicó la prueba estadística para muestras emparejadas T de Student, en donde se obtuvo un p valor = 0,000 (p< 0,05) (p< 0,05) el cual nos indica que existen diferencias entre las medias de puntaje del nivel de conocimiento de padres. Con una probabilidad de error menor al 5% el nivel de conocimiento de los padres es mayor al nivel de conocimiento antes de la aplicación de la intervención educativa. Se concluyó que el programa preventivo influye significativamente sobre el conocimiento de salud bucal en padres de escolares con habilidades diferentes en centro educativo básico especial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre percepción de salud bucal e higiene oral en estudiantes del C.E.P.M. 60053 Gral. EP. Augusto Freyre García Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-11-28) Panduro Monsalve, Carlos Fred; Gadea Llanca, Laura Teresa; Chavez Paredes, Alejandro
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la percepción de salud bucal e higiene oral en estudiantes del C.E.P.M. 60053 GRAL. EP. Augusto Freyre García, Iquitos 2023, en donde se ha optado por una investigación con enfoque cuantitativo, nivel descriptivocorrelacional y diseño no experimental; tomando como muestra a 177 estudiantes entre hombres y mujeres a quienes se les empleó la ficha de recolección de datos para la percepción sobre salud bucal y el formato de índice de higiene oral simplificado. De acuerdo a los resultados se determinó que la percepción de salud bucal mantiene una relación significativa con la higiene oral en estudiantes, el cual fue corroborado por un coeficiente de 0.647 positiva media; asimismo para las dimensiones síntoma preescolar presenta un coeficiente de 0.609 y sig de 0.000; la función preescolar un coeficiente de 0.664 y sig de 0.000; psicología preescolar un coeficiente de 0.661 y sig de 0.000; y por ultimo entre la autoimagen del preescolar /interacción social un coeficiente de 0.670 y una sig 0.000 todos ellos se relacionan significativamente con la higiene oral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de programa preventivo sobre conocimiento de salud bucal en adolescentes atendidos en el centro de salud I–4 Bellavista Nanay, Loreto 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2022-12-15) Rengifo Jesus, Francesca Estefani; Rivas Da Costa, Olinda; Díaz Yumbato, Jacobo
    El propósito del estudio fue determinar el efecto del programa preventivo sobre conocimiento de salud bucal en adolescentes atendidos en el Centro de Salud I-4 Bellavista Nanay, Loreto 2022. El diseño de estudio fue experimental, de tipo cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 130 adolescentes, siendo 65 adolescentes del grupo experimental y 65 adolescentes del grupo control. Los resultados muestran que, el 46,2% son de sexo masculino y el 53,8% del sexo femenino; asimismo, el 90,8% no recibió charla de salud bucal. Antes de la aplicación del programa preventivo, el grupo experimental tuvo un puntaje de 7.17 ± 2.589 y el grupo control un puntaje de 7.58 ± 2.358. No se encontró diferencias significativas en el nivel de conocimiento inicial de los adolescentes del grupo experimental y control (p=0.400). Después de la aplicación del programa preventivo, el grupo experimental tuvo un puntaje de 14.02 ± 2.427 y el grupo control un puntaje de 11.14 ± 2.957. Se encontró diferencias significativas en el nivel de conocimiento final de los adolescentes del grupo experimental y control (p=0.017). Se concluye que, la aplicación de un programa preventivo en salud bucal mejora el nivel de conocimiento de los adolescentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimientos sobre la salud bucal de los adultos que se atienden en el centro de salud de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos - 2015
    (Universidad Científica del Perú, 2015-11-13) Gomez Sanchez, Zulianita Brooke; Diaz Yumbato, Jacobo Michel
    Uno de los pilares para la prevención de enfermedades bucales es la que la población tenga los conocimiento adecuados sobre la salud bucal, por ello el estudio tuvo el objetivo de determinar el nivel de conocimiento sobre la salud bucal en un grupo de adultos que asisten al Centro de Salud de San Juan, para ello se entrevistaron a 150 personas, aplicando una encuesta semiestructurada utilizada por otros estudios, se encontró que el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas (47.3%), sobre las principales enfermedades bucales (46.0%) y sobre el desarrollo y crecimiento dental (45.3%) fue malo. El mejor conocimiento sobre la salud bucal se relacionó estadisticamente con el sexo femenino (p=0.026) y los que proceden de la zona urbana (p=0.015); hubo mayor tendencia de mejor conocimiento sobre la salud bucal en nivel superior/técnico, mayores de 30 años y los que reciben información previa, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre conocimiento de salud bucal de padres y estado de salud bucal en niños menores de cinco años atendidos en el centro de salud I-4 Bellavista Nanay, Punchana 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-05-04) Pérez Guerra, Berardo Anibal; Pérez Guerra, Grecia Viviana Ysabel; Ríos Ferreira, Roy Elvis; Tello Tafur, Carlos Luis
    El objetivo de nuestro estudio fue determinar el conocimiento de salud bucal de padres y su relación con el estado de salud bucal en niños menores de cinco años atendidos en el Centro de Salud I-4 Bellavista Nanay en el distrito de Punchana 2021. La muestra fue conformada por 193 padres y sus respectivos niños (as), el tipo de estudio fue cuantitativo, diseño no experimental, de tipo correlacional, transversal. Los resultados muestran que el 51.8% fueron masculinos y el 48.2% fueron femeninos. La prevalencia de dientes cariados u obturados fue del 89% y el 11% tuvo dientes sanos. El índice ceod fue de 3.90 ± 2.96. El 50% obtuvo un puntaje de 3, el puntaje que más se repitió fue 2, el 25% de niños obtuvo un puntaje de 2. El 10,9% de niños tuvieron dientes sanos, el 36,8% tuvo dientes con caries leve, el 28% tuvo diente con caries moderado, y el 24,4% tuvo dientes de caries grave. Según el índice de higiene oral, en el 81,9% fue IHO óptimo, el 15% fue IHO regular, el 3,1% fue IHO malo y el 0% fue IHO muy malo. Asimismo, el 8,8% tuvo nivel de conocimiento bueno, el 57,5% tuvo nivel de conocimiento regular y el 33,7% tuvo nivel de conocimiento malo. Se concluye que, el nivel de conocimiento de los padres no está relacionado con el índice de ceod (X2=7,066; gl=6, pvalor= 0,315 >0,05) y el índice de higiene oral de los niños (X2=4,847; gl=4, p-valor=0,303 >0,05).
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que influyen en la salud oral de gestantes adolescentes que acuden al C.S. Cardozo y C.S. Modelo – Iquitos – 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2019-11-26) Gonzales Vela, Melissa; García Rodriguez, Juliana; Díaz Yumbato, Jacobo Michel
    El presente estudio tuvo como objetivo: “Determinar los factores que influyen en la salud oral de gestantes adolescentes que acuden al C.S Cardozo y C.S Modelo – Iquitos 2019”, se desarrolló un estudio descriptivo, observacional y correlacional en una muestra de 53 gestantes adolescentes atendidas en dos establecimientos de salud en la ciudad de Iquitos a quienes se les aplicó un cuestionario donde contenía los siguientes factores: sociodemográfico, obstétrico, antecedentes odontológicos, prácticas de salud oral y patologías oral, los datos fueron procesados atreves del programa estadístico SPS versión 23, entre los resultados más relevantes se obtuvo un 34.0% en buen estado de salud oral, mientras que 39.6% un regular estado de salud oral y 26.4% un mal estado de salud oral. El 26.4% de gestantes adolescentes presenta Gingivitis con un estado de salud oral regular y malo. El 37.7% de gestantes adolescentes presenta Caries dental con un estado de salud oral regular. The objective of this study was: “To determine the factors that influence the oral health of adolescent pregnant women who attend CS Cardozo and CS Modelo - Iquitos 2019”, a descriptive, observational and correlational study was developed in a sample of 53 adolescent pregnant women attended In two health facilities in the city of Iquitos to whom a questionnaire was applied containing the following factors: sociodemographic, obstetric, dental history, oral health practices and oral pathologies, the data were processed through the statistical program SPS version 23, Among the most relevant results, 34.0% were obtained in good oral health status, while 39.6% had a regular oral health status and 26.4% had a poor oral health status. 26.4% of teenage pregnant women have Gingivitis with a regular and bad oral health status. 37.7% of pregnant teenagers have dental caries with a regular oral health status.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de programa preventivo sobre conocimiento de salud bucal en madres de niños de la I.E.I N° 591 Modelo, Loreto 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2019-08-23) Pasquel Gómez, Luisana Desiree; Pérez Portocarrero, Joana Carolina; Pinedo Marín, Laura Connie
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del programa preventivo sobre el conocimiento de salud bucal en madres de niños de la I.E.I. N° 591 Modelo, Loreto 2019. El tipo de estudio fue cuantitativo, diseño experimental de tipo cuasi experimental. La muestra fueron 124 madres de niños matriculados en la Institución Educativa. Los resultados muestran que el grupo etario predominante fueron las madres jóvenes en un 61,3%. El 37,9% de madres tuvieron secundaria incompleta. Antes de la aplicación del programa preventivo el nivel de conocimiento fue malo en el grupo experimental y control. Después de la aplicación del programa preventivo el nivel de conocimiento fue bueno en el grupo experimental, y en el grupo control se mantuvo el nivel de conocimiento malo. A la prueba t de Student se encontró diferencias significativas en el nivel de conocimiento inicial de las madres del grupo experimental y control (p=0,000); así mismo se encontró diferencias significativas en el nivel de conocimiento final de las madres del grupo experimental y control (p=0,000). Conclusión: Se concluye que la aplicación de un programa preventivo en salud bucal mejora significativamente el conocimiento de las madres de niños menores de 5 años. The objective of this research study was to determine the effect of the preventive program on oral health knowledge in mothers of children of the I.E.I. N ° 591 Model, Loreto 2019. The type of study was quantitative, experimental design of quasi-experimental type. The sample was 124 mothers of children enrolled in the Educational Institution. The results show that the predominant age group was young mothers by 61.3%. 37.9% of mothers had incomplete secondary education. Before the application of the preventive program the level of knowledge was bad in the experimental group and control. After the application of the preventive program the level of knowledge was good in the experimental group, and in the control group the level of bad knowledge was maintained. The Student's t test found significant differences in the level of initial knowledge of the mothers of the experimental and control group (p = 0.000); Likewise, significant differences were found in the level of final knowledge of the mothers of the experimental and control group (p = 0.000). Conclusion: It is concluded that the application of a preventive program in oral health significantly improves the knowledge of mothers of children under 5 years of age.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento en salud bucal en gestantes que acuden al CAP III – EsSalud y al Ipress I-3 9 de octubre, Iquitos – 2018
    (Universidad Científica del Perú, 2019-09-11) Cubas Marina, Junhior Andersen Alekhine Lerby; Oliveira Wesche, Raúl; Narciso López, Roger
    El presente trabajo de investigación es del tipo cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y correlacional, cuyo objetivo principal del presente estudio fue determinar si existe un Alto nivel de conocimiento en salud bucal en gestantes que acuden al CAP III – ESSALUD y Bajo nivel de conocimiento en gestantes que acuden al IPRESS I -3 9 de octubre; para lo cual se aplicó un cuestionario de manera voluntaria a 127 gestantes que acudieron a su control prenatal en el CAP III – ESSALUD y a 109 gestantes que acudieron a su control prenatal en el IPRESS I -3 9 de octubre; agrupándose los resultados en los siguientes intervalos: malo (0-10 puntos), regular (11-15 puntos) y bueno ( 16-22). Además, se consignaron preguntas para el cumplimiento de objetivos específicos como edad, grado de instrucción y trimestre de embrazo, se encontró que el nivel de conocimiento más frecuente fue el regular con un 81,9% (104 gestantes) en el CAP III – ESSALUD y un 71,6% (78 gestantes) en el IPRESS I -3 9 de octubre. Según edad fue de 18 a 29 años con 72 gestantes (56,7%) del CAP III – ESSALUD y 80 gestantes (73,4%) del IPRESS I -3 9 de octubre. Según grado de instrucción, fue secundaria completa en 66 gestantes (52%) del CAP III – ESSALUD y 53 gestantes (48,6%) del IPRESS I -3 9 de octubre. Según trimestre de embarazo, fue en el II Trimestre con 74 gestantes (58,3%) del CAP III – ESSALUD y 57 gestantes (52,3%) del IPRESS I -3 9 de octubre. Por otro lado, con la prueba T de Student se observa que si existe un Alto nivel de conocimiento en salud bucal en gestantes que acuden al CAP III – ESSALUD y Bajo nivel de conocimiento en gestantes que acuden al IPRESS I -3 9 de octubre, esta diferencia observada se verificará en el contraste de la hipótesis de la investigación.