Escuela Profesional de Arquitectura
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/25
Browse
3 results
Search Results
Item Habilitación Urbana Sostenible en el Sector Galindona, Nueva Cajamarca, 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-07-21) Montalván Gutierrez, Patricia del Pilar; Donayre Pinedo, RafaelLa presente investigación se desarrolló con la finalidad de abordar los problemas de expansión y desarrollo urbano que presenta la ciudad de Nueva Cajamarca; con su rápido crecimiento habitacional por las migraciones que se generan por el constante y abundante movimiento económico. Asimismo, con la intención de mitigar dichos problemas, se pretende proyectar en base a conceptos sobre arquitectura sostenible, expansión urbana planificada, crono urbanismo y urbanismo ecosistémico, una habilitación urbana sostenible en el Sector Galindona de la ciudad de Nueva Cajamarca, que pueda responder a las necesidades básicas para una óptima calidad de vida urbana para los residentes de la zona. Se analizó casos similares, así como investigaciones relacionadas al tema, de manera que se pueda tener un panorama completo sobre lo que se debe considerar al momento de priorizar la vida urbana, al usuario y al peatón al momento de desarrollar una ciudad sostenible que sea amigable con sus espacios urbanos y las áreas de uso mixto en una comunidad. Es así que, con la presente investigación, se pretende lograr una habilitación urbana sostenible en el Sector Galindona, que mejore la calidad de la vida urbana de sus residentes, que ayude a controlar la expansión descontrolada en la ciudad, así como asentar precedente de lo que pueden y deben ser las ciudades sostenibles y amigables con el usuario en nuestro paísItem Nueva centralidad en el borde urbano de moronacocha – Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-12-05) Armas Paiva, Gerald; Reategui Pinedo, Grase Nataly Dagnith; Acosta Gómez, Augusto; Vildósola Ampuero, Gabriela PetronilaEn los últimos tiempos, el crecimiento urbano en la ciudad de Iquitos crece de manera acelerada sin una planificación urbana, lo cual genera áreas periféricas con baja densidad y problemas de relación entre áreas rurales y urbanas, así como luchas sociales, físico-espaciales y conflictos por el uso de suelo. Por eso, a través de un proceso de un estudio urbano de identificación mediante análisis cartográfico, se identifican áreas con potencial para el desarrollo de nuevas centralidades; de este modelo de intervención resulta la zona del sector de morona cocha. Esta investigación sostiene que, con la creación de una nueva centralidad se podrá mejorar la calidad de vida urbana de la población y mitigar los mencionados problemas, esto lograremos analizando el sector mencionado para poder optimizar el espacio y equipar con servicios de equipamientos urbanos que ayuden a dinamizar las áreas urbanas en beneficio directo de la población, para poner en valor a este sector de Moronacocha esto hará que población directa cuide y ayude a preservar el ecosistemas de las especies de flora y fauna, para formar una nueva identidad cultural, esto mejorara la salud física y mental de los ciudadanos y así poder generar la economía y el turismo en este sector que traerá efectos positivos para reforzarán el carácter metropolitano de la ciudad.Item Esquema de ordenamiento urbano del pueblo Francisco de Orellana - Distrito de las Amazonas - Río Napo 2018-2028(Universidad Científica del Perú, 2019-03-08) Aguilar Guimet, Eduardo; Rios García, Betzy; Tapullima Flores, Jorge LuisLa presente tesis de investigación busca contribuir a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del Pueblo de Francisco de Orellana - Distrito de Las Amazonas, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto, teniendo como Objetivo General elaborar el Esquema de Ordenamiento Urbano del Pueblo de Francisco de Orellana, a fin de que constituya en el instrumento de gestión y promoción de su desarrollo al 2028, enmarcado dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al año 2030. La falta de ordenamiento territorial y de planificación urbana generó en el centro poblado su crecimiento informal e improvisado, reflejado en el déficit de equipamiento e infraestructura de servicios básicos, falta de control urbano, asentamientos en zonas vulnerables y la falta de oportunidades económicas para su población. La metodología aplicada fue la propuesta en el Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aprobado con D.S. N° 022-2016 VIVIENDA. Mucha de la información se construyó con datos de campo por la falta o escaza información oficial, información de campo que se obtuvo por la colaboración de las autoridades y funcionarios de la Municipalidad Distrital de Las Amazonas, pobladores, estudiantes y niños de la localidad. El informe final se divide en dos partes; la primera contiene el Diagnóstico y la segunda contiene la Propuesta del Esquema de Ordenamiento Urbano y el Reglamento del mismo. Propuesta que recoge las condiciones naturales de su emplazamiento, su condición de pueblo amazónico, los cambios morfológicos de los ríos que la circundan, el Objetivo 11 de los ODS sobre ciudades y comunidades sostenibles, promueve el fortalecimiento económico de su población y su articulación territorial con la carretera Bellavista - Mazán.